Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD


LABORAL QUE SUMINISTRA A SUS TRABAJADORES LA EMPRESA
SERVIAGRO CALABOZO C.A.

Autor: Abg. Gabriela García. C.I.: 18.908.372


Tutor(a): Abg. Maria Luisa Chira

Calabozo, Noviembre de 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD


LABORAL QUE SUMINISTRA C.A. A SUS TRABAJADORES LA EMPRESA
SERVIAGRO CALABOZO C.A.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en


Derecho Laboral

Autor: Abg. Gabriela García.


C.I.: V-18.908.372
Tutor (a):Abg Maria Luisa Chira

Calabozo, febrero de 2017

ii
Ciudadano (a)
Coordinador (a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de Grado
UNERG
Su Despacho.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de


Especialista presentado por GABRIELA MARIA GARCÍA HERNANDEZ, C.I:
V- 18.908.372, para optar al Grado de Especialista en Derecho Laboral cuyo Título
tentativo es: ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y
SEGURIDAD LABORAL QUE SUMINISTRA A SUS TRABAJADORES LA
EMPRESA SERVIAGRO CALABOZO C.A y que acepto haber leído el referido
trabajo, en calidad de Tutora, durante la etapa del desarrollo del Trabajo hasta su
presentación y evaluación.
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los Diecisiete días del mes de febrero de
2022

ATENTAMENTE:

__________________________
Tutora: Abg. Maria Luisa Chira
C.I: 10.669.069

iii
Ciudadano (a)
Coordinador (a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de Grado
UNERG
Su Despacho. -

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, me dirijo a ustedes con el fin de informarles que he leído
el trabajo final de investigación titulado: ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS
CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL QUE SUMINISTRA
A SUS TRABAJADORES LA EMPRESA SERVIAGRO CALABOZO C.A.
Elaborado por la Abg. GABRIELA GARCÍA, portadora de la cédula de identidad:
V-18.908.372, para optar al grado de ESPECIALISTA EN DERECHO
LABORAL, y desde luego considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de los Morros a los Diecisiete días del mes de febrero de
2022

ATENTAMENTE:

__________________________
Tutora: Abg. Maria Luisa Chira
C.I: 10.669.069

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.
RESUMEN .................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema .............................................................. 3
Formulación del Problema ................................................................. 14
Objetivos ............................................................................................ 14
Justificación de la Investigación ........................................................ 15
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes ...................................................................................... 20
Bases Teóricas ................................................................................... 25
Bases Legales ..................................................................................... 40
III. MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la Investigación................................................................ 44
Tipo de Investigación ......................................................................... 45
Nivel de Investigación ....................................................................... 46
Diseño de Investigación ..................................................................... 47
Técnicas de Recolección de la Información....................................... 47
Técnicas para Análisis de la Información........................................... 48
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones....................................................................................... 49
Recomendaciones .............................................................................. 51
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 55

v
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL

ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD


LABORAL QUE SUMINISTRA A SUS TRABAJADORESLA EMPRESA
SERVIAGRO CALABOZO C.A.

Autor: Abg. Gabriela García


Fecha: Noviembre de 2021

RESUMEN

vi
INTRODUCCIÓN

Durante la realización de las actividades y tareas que contempla la dinámica de


una empresa, las condiciones del entorno constituyen un aspecto que tiene incidencia
en el desempeño de los trabajadores y por tanto en los resultados esperados. En este
sentido tanto la organización como sus integrantes tienen la responsabilidad de velar
porque se cumplan ciertas normas, debidamente establecidas en leyes y convenios de
reconocimiento internacional.
Desde el punto de vista teórico se han desarrollado una serie de conceptos
referidos al área de la Higiene y Seguridad Industrial, que apuntan a la importancia de
mantener un ambiente seguro, a la utilización adecuada de implementos, maquinarias
y a la prevención de enfermedades y accidentes que pueden surgir dentro de la
práctica laboral. El no acatamiento de dichas normas, no solamente genera riesgos
para la empresa en términos de pérdidas, sino también niveles de peligrosidad que
pueden afectar la salud, e incluso llevar a la muerte de trabajadores.
Con el fin de evitar situaciones como las señaladas anteriormente, es preciso velar por
el cumplimiento de una normativa que en el caso de Venezuela está representada por
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), y
aquellas normas técnicas establecidas por organismos competentes como el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) .
A pesar de las disposiciones arriba señaladas, todavía algunas empresas no
disponen de programas de higiene y seguridad industrial, lo que genera consecuencias
tanto legales como administrativas e incluso operativas. Tal es el caso de la empresa
SERVIAGRO CALABOZO C.A, ubicada en Calabozo- Guárico, cuya realidad
planteó la realización de una investigación con el siguiente objetivo general: Análisis
jurídico de las condiciones de salud y seguridad laboral que suministra a sus
trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A., ubicada en Calabozo
Estado Guárico.

vii
1
Este estudio se desarrolla bajo la modalidad de proyecto de campo, debido a que
se puede llevar a cabo a resolver una situación dentro de una organización, se
encuentra estructurado de la siguiente manera:
CAPÍTULO I: Marco Problemático, contiene el Planteamiento del Problema, los
Objetivos, General y Específicos, la Justificación de la Investigación.
CAPÍTULO II: Marco Referencial está conformado por los Antecedentes, las Bases
Teóricas, las Bases Legales.
CAPÍTULO III: Marco metodológico está integrado por tipo de investigación, nivel
de la investigación, diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, técnicas de análisis de la información.
CAPÍTULO IV. Conclusiones y recomendaciones.

viii
2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde tiempos muy remotos el trabajo, junto a la tierra y el capital figuran como
los factores de producción. Sin embargo, de todos estos elementos el único que puede
aumentar permanentemente su productividad de manera ilimitada es el trabajo
humano. A través del trabajo, el hombre con su esfuerzo contribuye de manera
palpable en el desarrollo de la sociedad. Asimismo, mediante la actividad laboral este
se afirma y realiza, porque mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza,
adaptándola a sus propias necesidades y logrando satisfacer tanto las individuales
como las familiares.
De esta forma, el trabajo a través de la historia de la humanidad ha sido el medio
para el trascendental paso desde la pura naturaleza hasta la civilización y la cultura.
No obstante, la labor humana no puede ser vista solamente como un elemento físico o
mecánico de transformación de la naturaleza o bajo la óptica del aspecto retributivo o
económico que se genera por la prestación de los servicios personales, es necesario
que el trabajo sea analizado desde la esfera de la significación e importancia que tiene
la preservación de la salud y la vida del trabajador.
De este modo, es forzado que en el factor productividad se preste fundamental
atención a las condiciones físicas y psicológicas en que el trabajador brinda sus
servicios, ya que dichas condiciones inciden de manera directa en la preservación de
la vida y de la salud así como en el aumento de la productividad, pero para los
empleadores estos elementos no representan algo significativo. El factor humano
tiene un impacto importante en el proceso productivo, entonces la protección de la

3
salud debería ser considerada un factor preponderante y por consecuencia poseer una
protección especial. En atención a dicha situación surgió la institución fundamental
de la Higiene y la Seguridad Industrial, como un mecanismo para el resguardo de la
salud y la integridad física del trabajador, siendo este una pieza fundamental en la
producción.
Asimismo, en la materia de protección de la salud e integridad física del
trabajador, la prevención de los riesgos laborales para evitar las enfermedades
profesionales y los accidentes en el trabajo se remontan a la antigüedad. En este
sentido, en las obras clásicas de Hipócrates del siglo IV a.c y de Plinio El Viejo, se
encuentran antecedentes, donde los filósofos griegos desarrollaron tratados sobre los
efectos perniciosos de los trabajos con plomo y de las consecuencias de la inhalación
de polvo, en las minas donde se trabajaba con mercurio. Posteriormente, en el
Renacimiento surge un gran interés por el tema de las enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo planteándose posibles soluciones, por lo que se dictaron un
conjunto de medidas preventivas para los trabajadores que prestaban servicios en
minas y fundiciones.
En el período denominado Revolución Industrial, la incorporación de cuantiosas
maquinas, la concentración de grandes cantidades de trabajadores en fábricas y
complejos industriales, aunado a la precarización de las condiciones de trabajo,
incidió cuantitativamente en la producción de accidentes y enfermedades laborales.
Sin embargo la llamada “Revolución Industrial”, le imprimió un nuevo sentido a las
normas que vendrían a regular el hecho social denominado “trabajo”, ya que durante
esta época surge la figura protectora del Estado para el débil de la relación laboral.
Visto este análisis, el Derecho del Trabajo aparece ante el conflicto social que
entrañaron tanto la Revolución Francesa como la Revolución Industrial. Conforme lo
sostiene Carballo M. (2003) en su opinión, en la cual expresa que:

El Derecho del Trabajo, como conjunto de normas jurídicas tendentes a


regular las relaciones derivadas de la prestación personal y bajo dependencia de
otro, emerge como imperativo frente al conflicto social que entraño la
conjunción de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial”. (p. 34).

4
En el siglo XIX, caracterizado por el impulso del movimiento obrero, se
promulgan un importante número de leyes, cuyo objeto fundamental fue la
prevención y la reparación de accidentes de trabajo, y enfermedades profesionales. La
seguridad en el medio ambiente de trabajo aparece en este período como la principal
preocupación de los legisladores y bajo este influjo se dicta la Factory Act Británica
de 1833, que atribuyó al Estado la competencia de inspeccionar las fábricas. Esta
medida tuvo relevancia destacada durante dicho período ya que representó uno de los
instrumentos normativos que constituyó la cimiente de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo. La Employen Liability Act de 1880, cuyo aspecto más
importante fue establecer el derecho de los afectados por accidentes laborales para
reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios, a los empleadores negligentes.
Debe señalarse, que el siglo XIX, puede ser considerado como la época en que
inicio el régimen jurídico de prevención de enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo, ya que durante dicha etapa se dictaron un conjunto de leyes que sirvieron
de orientación y guía para los legisladores de Europa y América. En este nuevo
período, se sustituyó la autonomía de la voluntad por la intervención del Estado,
mediante el establecimiento de normas de orden público. Según Carballo (Ob. Cit.),
el Estado abandonó su posición abstencionista asumiendo un papel de control. Al
respecto, él sostiene que:

Esta circunstancia traducida en agitación social, impulsó al Estado (a partir


de la segunda mitad del siglo XIX), a abandonar su tradicional actitud
abstencionista y, separándose del principio de igualdad formal entre los
individuos, dictar las primeras normas laborales, no susceptibles de ser
relajadas por voluntad de los sujetos involucrados (orden público laboral) y
destinadas básicamente a proteger la vida, salud y dignidad del trabajador. Se
configuró así (en lo que respecto a la tradición europea continental) una nueva
disciplina jurídica, el Derecho del Trabajo, distinguido por su carácter
heterónomo (constituido fundamentalmente, por normas dictadas por el
Estado), protectorio (destinado a garantizar la vida, salud y dignidad) y
unilateral (del trabajador). (p.34).

Al referirse a las razones que dieron origen a la legislación de prevención de


riesgos laborales expresa Montoya (2000), que “las duras condiciones de trabajo

5
generalizadas a partir de la Revolución Industrial determinaron como reacción, la
intervención del Estado en la llamada “Cuestión Social”, antecedente del actual
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. (p.29). Al respecto Ramírez (1986),
señala que, “con el avance tecnológico propio de nuestros tiempos, la exposición del
trabajador a sufrir riesgos en el trabajo, ha aumentado progresivamente”. (p.29).
En este proceso de consolidación del régimen jurídico de prevención de
enfermedades y accidentes de trabajo, juego un papel importante el crecimiento de
una nueva organización específica para el logro de los intereses de los trabajadores la
cuál fue el sindicato. Ligado en su desarrollo inicial al gremio artesanal, el sindicato
revistió muchas características de aquel, tuvo como fin principal el alivio de los
riesgos específicos de la vida artesanal y obrera, así como la solución solidaria de las
consecuencias económicas de enfermedades e invalidez. Por otra parte, cuando los
trabajadores se organizan para emprender la lucha por cambios en las relaciones
concretas de trabajo, la labor legislativa de los Estados en cuanto a prevención de
riesgos laborales se refuerza y complementa. En atención a la problemática expuesta
surgió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De esta manera, la OIT, es un organismo especializado de las Naciones Unidas
que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Dicha
organización fue fundada el 11 de Abril de 1919, en el marco de las negociaciones
del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en el año 1919, se
complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno
tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los
empleadores.
En este orden de ideas, el Régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral, viene a
ser el sistema normativo, a través del cual el Estado es el garante y protector de la
vida y salud de los trabajadores. Por otra parte, la seguridad en el trabajo constituye
uno de los aspectos más importantes de las actividades laborales. El trabajo sin las
medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios problemas para la salud. En
este sentido, mucha veces la seguridad no se toma tan enserio como se debería lo que

6
puede generar inconvenientes no sólo para los empleados sino también para los
empleadores.
Sin embargo, las condiciones de trabajo en la última década reflejan un alarmante
deterioro en la mayoría de los países latinoamericanos. Esta no es afirmación
voluntarista o arbitraria, sino fruto de la investigación de la palabra “deterioro”,
palabra que abarca temas como: aumento de la jornada laboral, de los accidentes de
trabajo (invalidantes y mortales), importación de tecnologías avanzadas sin adaptar a
los trabajadores para ellas, escases y deficiencia de servicios sociales, y otros que
pueden sintetizarse en una sola expresión: alarmante pérdida de los derechos de los
trabajadores. ¿Las causas?, inciden esencialmente: la altísima tasa de desempleo y el
subempleo, que impelen al desocupado a aceptar cualquier riesgo a cambio de poder
llevar comida a la mesa.
De igual manera, dichos factores estructurales, propios de los países en desarrollo
influyen desfavorablemente en las condiciones de trabajo, como en las elevadas tasas
de desempleo y subempleo, situación que incita a los trabajadores a aceptar
condiciones de trabajo inferiores a las normales y a los empleadores a no prestar
atención a las normas y debidas condiciones prudenciales. Asimismo, emplean a la
mayor parte de la población en trabajos que no exigen aptitudes ni calificaciones
especiales y con facilidad para ser reemplazados en caso de producirse un accidente o
enfermedad laboral.
Según la OIT (2009), “cada año mueren dos millones de hombres y mujeres por
los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. De igual forma, en el
mundo se producen 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de
enfermedades profesionales anuales”. Partiendo de la necesidad básica del resguardo
de la integridad de la sociedad en su desarrollo laboral, los países han suscrito una
serie de convenios internacionales, estableciendo leyes y decretos a fin de propiciar
que todas las organizaciones (empresas públicas o privadas, cooperativas u otras
formas asociativas de carácter productivo o de servicio) cumplan con las normativas
técnicas y legales necesarias para garantizar el bienestar integral de los trabajadores,

7
abarcando las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, así como la generación de
un medio ambiente de trabajo seguro.
De allí, nacen los diversos sistemas de gestión desde los denominados “Gestión de
Seguridad e Higiene Ocupacional” (SGSHO), “Prevención de Riesgos Laborales”,
hasta las diferentes modalidades de representación del área: Departamento de Higiene
y Seguridad Industrial, Servicio de Salud y Seguridad, Coordinación de Seguridad y
Salud Laboral y diversos convenios como son: el Convenio 120 de la Organización
Internacional del Trabajo, Convenio de Higiene (Comercio y oficinas –1964).
Ratificación registrada el 03-06-1971; Gaceta oficial Nº 29.475 del 30-03-1971, el
cual consagra:

Los gobiernos se obligan a adoptar y mantener una legislación que asegure la


aplicación de los siguientes principios generales:
 Buen estado de conservación y limpieza de los locales y equipos
utilizados por los trabajadores;
 Suficiente y adecuada ventilación e iluminación;
 Temperatura agradable;
 Agua potable o cualquier otra bebida sana;
 Instalaciones sanitarias adecuadas;
 Asientos adecuados y suficientes;
 Protección contra las sustancias y procedimientos incómodos,
insalubres, tóxicos o nocivos. (Recomendación Nº 120 sobre la Higiene
(Comercio y Oficinas), 1964).

Otro Convenio es el 121 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual hace


mención al tema de las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. (Ratificación registrada el 10-08-1982; Gaceta Oficial Nº 2.849
Extraordinario del 27-08-1981):

La legislación nacional sobre los casos de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales, para ella se debe manejar en todo momento el
tema de la prestación presupuestaria en apoyo a prevención y protección de
todos los trabajadores, incluidos los aprendices, tanto de ambos sectores
(público y privado), además de las cooperativas, y en caso de fallecimiento el
beneficio del sostén de familia.

8
Asimismo, el Convenio 155 de la OIT, relacionado con la Seguridad y Salud de
los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores, 1981 (Ratificación registrada el 25-06-1984; Gaceta Oficial Nº 3-312
Extraordinario del 10-01-1984). Contempla que: “los gobiernos deberán, en consulta
con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores,
formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional en
materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo”. De
acuerdo a la información aportada por la OIT (2009), se puede decir que:

“...Igual que en el resto del mundo, los accidentes laborales no son fruto de la
fatalidad o la mala suerte, como sostienen los empresarios. Son fruto de la
tremenda presión y la explotación laboral que se mide en los ritmos de trabajo y
en la precariedad (o casi siempre la ausencia) de medios de prevención...”

Dentro de este contexto, en Venezuela, el primer antecedente que se tiene de una


norma jurídica positiva que estableciera derecho en materia de Salud y Seguridad en
el Trabajo data de 1909, fue entonces cuando aprobaron la Ley de Minas, que
estableció obligaciones dirigidas al cuidado de los trabajadores y de su entorno
laboral. Si bien en el año 1928, se promulgó la primera Ley del Trabajo en
Venezuela. Pero no fue sino hasta la Ley del Trabajo y su Reglamento de 1936
cuando se incluyó lo referente a la prevención de accidentes laborales, régimen de
prevención que vino a ser reformado en el año 1944, cuando se dictó la Ley del
Seguro Social Obligatorio (LSSO) donde se estableció la protección del trabajador,
asegurándolo en caso de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Además, para dicha época fueron creados los Ministerios de Sanidad y Asistencia
Social y del Trabajo, así como el Instituto Venezolano de la Seguridad Social (IVSS),
que colocaban en vigencia nuevas normas legales y reglamentos, acompañados de
rudimentarios programas de higiene y seguridad industrial. Es durante esta década
cuando los tribunales de la República comienzan a establecer jurisprudencia
incipiente en relación con los riesgos laborales y las condiciones del trabajador.
No obstante, el país tuvo que esperar hasta 1986, para tener la primera Ley de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual fue

9
reformada en el año 2005. Uno de los objetivos centrales de la reforma fue reducir el
impacto del hecho laboral sobre el trabajador abordándolo desde dos enfoques
centrales: seguridad industrial y prevención laboral: descanso, recreación y uso del
tiempo libre. Haciendo referencia a dicha ley, se debe exponer que ella continúo la
tradición que ya existía en Venezuela y que tuvo sus inicios en la ley del trabajador
promulgada en el año 1928, donde se estableció que los responsables por accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, eran los patronos o empleadores.
De igual forma, la ya derogada Ley Orgánica del Trabajador (1997), establecía
que “el patrono es el que debe pagar las indemnizaciones por accidentes y por
enfermedades profesionales de acuerdo con el criterio objetivo”, es decir, que por ser
el patrono el que crea el riesgo este debía asumir las consecuencias que del mismo se
derivarán. De manera que, dentro de las diferentes etapas de la historia del Régimen
Jurídico de Salud y Seguridad Laboral se observa que estos estuvieron enmarcados
por rasgos característicos de cada época.
En atención a lo expuesto, una primera etapa es en la que se considera que el
riesgo en el trabajo forma parte de una consecuencia natural e inevitable del proceso
productivo, ya que cualquier tecnología lleva intrínsecamente un irreductible peligro,
el cual es creado por el empleador y como resultado este debe asumir la
responsabilidad de dicha contingencia. Por consiguiente, el Régimen Jurídico de
Salud y Seguridad Laboral en Venezuela, se encuentra constituido por un conjunto de
normas dirigidas a preservar la vida y la salud de los trabajadores, así como el
aumento del nivel de concienciación en materia de cultura preventiva.
Estas normas y leyes vinculadas a la Salud y Seguridad Laboral en el trabajo, en
un inició estuvieron dispersas en diversos instrumentos jurídicos que posteriormente
fuesen agrupados en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT). De igual forma, se produjo la reestructuración del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) en el año
2001, así como las obligaciones ordinarias de las empresas con el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES) y Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).

10
Particularmente en Venezuela, el INPSASEL el cual es un instituto autónomo
adscrito al Ministerio del Trabajo, representa el órgano encargado de ejecutar las
políticas del Estado en materia de Salud y Seguridad en el trabajo, según la Norma
Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). También existe
cierta protección plasmada en la vigente Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT 2012), así como en el Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo (RCHST, 2006), Reglamento Parcial
LOPCYMAT (2007), conjuntamente con normativas internacionales en Prevención
de Riesgos y decretos aprobados en el área de estudio. Debe señalarse, que de la
exposición de motivo de la LOPCYMAT, publicada en Gaceta Oficial, en el mes de
Junio del 2005, se pudo extraer lo siguiente:

La reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo, persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y
responsabilidades de los actores sociales inmediatamente relacionados con el
hecho laboral sino fomentar una nueva cultura de la salud y la seguridad en el
trabajo, en una perspectiva mucho más compleja e integral.

De allí pues, que el Gobierno Nacional lleva cada vez una política más estricta en
relación a la Seguridad Laboral. Las estadísticas demuestran que un gran número de
inspecciones laborales acaban con sanciones por incumplir la normativa de seguridad
laboral. Es por eso que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
prevé en el segundo párrafo del artículo 87 lo siguiente: “…Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones”. Por consiguiente, todo
empleador está en la obligación de suministrar condiciones seguras a sus trabajadores
durante el desarrollo de la jornada laboral. Asimismo, lo contempla la LOTTT, en los
artículos 43 y 44 que contienen lo siguiente:

Responsabilidad objetiva del patrono o patrona. Artículo 43.


Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades

11
ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices,
pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas
relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona se
establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores,
trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá conforme
a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

Del artículo mencionado precede el siguiente análisis; al ser el contrato de trabajo


un acuerdo bilateral o sinalagmático, produce obligaciones a cargo de cada uno de los
contratantes, los cuales deben cumplir de buena fe y con la diligencia de un buen
padre de familia. En el marco de estas obligaciones se encuentra la del patrono, que
consiste en garantizar la salud y la vida del trabajador. Como principal aspecto, se
encuentra el proporcionar y mantener las condiciones ambientales de higiene y
seguridad adecuadas para el empleado. En este sentido, el Estado venezolano a través
de la LOPCYMAT, exige que los empleadores y empleadoras a nivel nacional,
pongan en práctica programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante los
cuales se logre garantizar las condiciones de seguridad, salud y bienestar de todos los
trabajadores y trabajadoras. Otro artículo previsto en la LOTTT, sobre Participación
en salud y seguridad es el 44 que reza:

Los patronos o patronas están en la obligación de garantizar que los


delegados y delegadas de prevención dispongan de facilidades para el
cumplimiento de sus funciones, y que los comités de salud y seguridad laboral
cuenten con la participación de todos y todas sus integrantes, y sus
recomendaciones sean adoptadas en la entidad de trabajo.

Del mismo modo, la empresa tiene una responsabilidad social, enmarcada en la


normativa legal constituida en Venezuela por la LOPCYMAT, que regula los deberes
y derechos tanto de trabajadores como de empleadores, estableciendo los
lineamientos que permitan garantizar las condiciones de seguridad y salud en su
trabajo, en el cual desempeñan sus actividades y donde deben estar protegidas sus
facultades físicas y mentales. Conlleva a que las empresas estén en la obligación a
crear mecanismos que disminuyan los riesgos y provean condiciones seguras de
trabajo para así evitar o reducir accidentes y enfermedades ocupacionales.

12
Sin embargo, en gran parte de las organizaciones venezolanas se expone al equipo
humano a condiciones laborales que representan un riesgo para el trabajador debido a
que existe falta de atención prestada en el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad laboral, a pesar de existir órganos competentes como el INPSASEL, que se
encargan de instruir a dichas organizaciones para el cabal cumplimiento de leyes
como por ejemplo: la LOPCYMAT, la cual esencialmente busca salvaguardar la
salud de los trabajadores y trabajadoras. Algunas de estas empresas son las dedicadas
al sector agropecuario, que solo fijan su objetivo al volumen de sus ventas y no, al
uso de equipos personales de protección, señalizaciones, extintores, lámpara de
emergencia, al adecuado manejo y almacenamiento de mercancía, entre otros factores
establecidos por la ley y normas correspondientes a las condiciones de trabajo.
Caso ilustrativo de los antes citado, lo representa la empresa SERVIAGRO
CALABOZO C.A, ubicada en la ciudad de Calabozo, Estado Guárico. Esta empresa
realiza la compra y venta de agroquímicos utilizados en el proceso de siembra,
fertilización, fumigación de diversos rubros, es decir, ejerce sus actividades
económicas en el ramo agropecuario. Sucede pues, que durante el desarrollo de la
jornada laboral no cumple debidamente con lo establecido en la normativa jurídica
venezolana sobre condiciones seguras para el resguardo de la salud y seguridad del
trabajador, generando riesgos para la salud y seguridad de los mismos. Tales como:
exposición a posturas inadecuadas, tanto ergonómicas como levantamiento de cargas,
desplazamientos múltiples, exposición a contaminación de polvo (químico), caídas de
un mismo nivel, de diferente nivel, atropellamiento, golpes, riesgos psicológicos
provocados por la tensión y la presión, entre otras particularidades.
Asimismo, los factores de riesgos a los que se exponen los trabajadores pueden
clasificarse en riesgos biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales,
siendo el más frecuente el riesgo químico por la dinámica laboral que el trabajo
representa. Los riesgos anteriormente mencionados son de gran consideración y
demuestran las deficientes y precarias condiciones de seguridad e higiene existente en
el trabajo. Por este motivo, se plantea la realización de un estudio con la finalidad de
analizar las condiciones de salud y seguridad laboral que suministra a sus

13
trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A., respecto a la normativa
jurídica vigente. Además de estimular la concienciación que permita el cumplimiento
efectivo de la normativa jurídica en materia de Salud y Seguridad, logrando evitar
que ocurran accidentes o enfermedades profesionales así como previniendo sanciones
que puedan conllevar al cierre temporal o parcial de esta empresa.
Tomando en consideración los planteamientos realizados en torno al objeto de
estudio, la presente investigación centra la formulación de su problemática en las
siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las condiciones en materia de salud y seguridad laboral que
suministra a sus trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.?
2. ¿Cuál es la normativa jurídica vigente que rige la materia de salud y seguridad
laboral en cuanto a las condiciones que suministra a sus trabajadores la
empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.?
3. ¿La empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A., estará cumpliendo con la
normativa jurídica venezolana en cuanto a las condiciones en materia de salud
y seguridad laboral que suministra a sus trabajadores?
4. ¿Qué consecuencias jurídicas acarrea para la empresa SERVIAGRO
CALABOZO C.A., la vulneración de la normativa jurídica en materia de
condiciones de salud y seguridad laboral que suministrar a sus trabajadores?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar las condiciones en materia de salud y seguridad laboral que suministra a
sus trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A., respecto a la
normativa jurídica vigente.

Objetivos Específicos
1. Verificar las condiciones en materia de salud y seguridad laboral que
suministra a sus trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.?

14
2. Establecer la normativa jurídica vigente que rige la materia de salud y
seguridad laboral en cuanto a las condiciones que suministra a sus
trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.
3. Revisar el cumplimento de la normativa jurídica vigente en materia de salud y
seguridad laboral, por parte de la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.
4. Determinar las consecuencias jurídicas que acarrea para la empresa
SERVIAGRO CALABOZO C.A, la vulneración de la normativa jurídica en
materia de condiciones de salud y seguridad laboral que suministra a sus
trabajadores.

Justificación de la Investigación

Ámbito Jurídico
El estudio se justifica primeramente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), ya que esta persigue garantizar la integridad
personal, como incolumidad personal, es decir, que no se sufra daño o deterioro. Por
ello, el concepto de incolumidad personal es un concepto complejo, y de ahí que el
derecho constitucional lo comprenda en una pluralidad de derechos. En primer
término, el derecho a la integridad física, es decir, el derecho a no ser privado de
ningún miembro u órgano corporal.
En segundo lugar, proteger el derecho a la salud física y mental, el derecho de la
persona a no ser sometida a enfermedades que eliminen la salud cuando este preste
servicios ya sea en un organismo público o en la empresa privada. En tercer lugar, el
derecho al bienestar corporal y psíquico, es decir, el derecho de la persona a que no se
le hagan padecer sensaciones de dolor o sufrimiento. Y por último, el derecho a la
propia apariencia personal, lo que es lo mismo el derecho de la persona a no ser
desfigurada en su imagen externa. El artículo 46 reza el derecho que tiene toda
persona a que se le respete su integridad física, psíquica y moral.
Aunado a ellos, dentro de los derechos sociales y de las familias que agrupa la
Constitución, se encuentra el numeral 5 del artículo 89 que establece la prohibición

15
de no sufrir discriminaciones. A la suma de éstos, los riesgos psicosociales vulneran
el artículo 87 de la Constitución establece que “...Todo patrono o patrona garantizará
a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados...”. Por último, los riesgos psicosociales vulneran el derecho
fundamental a la salud establecido en el artículo 83 de la Constitución.
Asimismo, exponer que la legislación Venezolana penaliza al patrono infractor por
la comisión del delitos provenientes de infortunios laborales, previstos en la
LOPCYMAT; procuran desde la perspectiva laboral y civil, indemnizar al trabajador
accidentado, discapacitado o fallecido producto del infortunio laboral, sin que se haga
referencia alguna a la sanción penal que pudiere corresponderle. Frente a tal posición,
el Estado Venezolano asume como política la privación de libertad del patrono, frente
al incumplimiento de sus obligaciones derivadas de la higiene y seguridad en el
trabajo, establecidas tanto en la LOTTT, como en la LOPCYMAT, entre otras
normativas; basándose en la facultad que tiene para sancionar las conductas
consideradas como delitos, como necesidad para buscar el establecimiento del
equilibrio jurídico roto.
Es obvio que cuando no se cumplen estas orientaciones al respecto, redundarán en
la consecución de unas medidas verdaderas en condiciones de laborabilidad para los
trabajadores en Venezuela, donde el Estado establece disposiciones para exigir su
cumplimiento. Partiendo de lo establecido en la LOPCYMAT (2005), “...cuando el
empleador sea una persona jurídica, será enjuiciada penalmente del acto criminal
tipificado como muerte por accidente de trabajo y/o discapacidad, la persona humana
que resulte responsable y que haya actuado como representante legal, administrador,
apoderado, mandante o gerente del empleador...”.Garantizar el cumplimiento de las
disposiciones, le permite a los trabajadores, condiciones de seguridad, salud y
bienestar dentro de un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio de las facultades físicas y mentales.
De igual forma, se esclarece que el patrono al no suministrar condiciones óptimas
para que sus trabajadores cumplan con las actividades laborales de forma segura, este
puede ser sancionado penalmente y es obligado a responder por los daños y

16
perjuicios, ya sean por accidentes laborales o enfermedades profesionales que sufra el
trabajador durante la realización del trabajo. De allí la importancia que posee el
cumplimiento de la normativa jurídica dispuesta para regular dichas actividades.

Ámbito Social
La seguridad y salud en el trabajo se enmarca dentro de los denominados derechos
sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una u otra forma el nivel de bienestar de
que goza la población de un país. En Venezuela, el examen de las responsabilidades
legales con motivo de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales
debe ir precedida de un resumen de las obligaciones que esas personas asumen en el
esfuerzo de prevención de tales infortunios laborales; estas obligaciones se pueden
regular expresamente tanto en la legislación nacional como en los acuerdos
internacionales, pudiendo tener su origen también en la jurisprudencia. Las
estadísticas llevadas a cabo por el Estado concluyen que se producen 287.681
Accidentes por Año, 23.973 Accidentes por Mes, 5.532 Accidentes por Semana, 788
Accidentes por día, 33 Accidentes por hora, generando una frecuencia de 0.55
Accidentes por minuto.
Es importante destacar, que muchos trabajadores en el país tienen conocimiento
amplio de la normativa jurídica así como los empleadores, no obstante prefieren estar
al margen de la Ley debido a que cumplir con lo establecido en la constitución y
diversas leyes que regulan la materia laboral se les dificulta. Los trabajadores porque
tienen miedo de perder su empleo al exigir al patrono condiciones seguras para el
efectivo desarrollo de la jornada laboral. Con la situación que se vive en el país, se
complica más aún que las empresas apliquen lo establecido en materia jurídica ya que
los márgenes de ganancia que están obteniendo se ven comprometidos por los índices
inflacionarios y la escases de muchos materiales que permiten suministrar salud y
seguridad a sus trabajadores. No obstante, esto no debería ser un impedimento para
aplicar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Tal es el caso de la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A., es una
organización pequeña que no dispone de un manual y programa que permita

17
salvaguardar la seguridad y salud laboral de los empleados como lo estipula la
normativa jurídica vigente en cuanto al suministro de condiciones seguras en la
jornada laboral. Pero a través de la realización de esta investigación, donde se expone
la importancia que tiene que dicha empresa genere y cumpla con buenas condiciones
de salud y seguridad laboral, ya que existen varios organismos como INSASEL, que
puede generar multas sobre ella por incumplimiento de lo establecido en la normativa
jurídica y llevarla hasta el cese de sus actividades económicas.

Ámbito Económico
En el ámbito económico prevenir los accidentes de trabajo es importante para las
empresas, pero más allá del cumplimiento de una norma, ayuda a mejorar las
condiciones laborales, así mismo permite reducir la siniestralidad y promover la salud
de los trabajadores. Se ha evidenciado que realizar capacitaciones en emergencias,
autocuidado, higiene postural; la evaluación de riesgos de los lugares de trabajo,
equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, factores psicosociales, entre otros
aspectos., disminuyen la accidentalidad y el ausentismo laboral lo cual redunda en
tiempo productivo para las organizaciones.

Ámbito Institucional
La LOPCYMAT, exige que los empleadores y empleadoras a nivel nacional, que
coloquen en práctica Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante los
cuales se logre garantizar buenas condiciones de seguridad, salud y bienestar de todos
los trabajadores y trabajadoras. Para ello fue creada la norma técnica de Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008), en la cual se exponen los requisitos
mínimos necesarios para el desarrollo adecuado de la jornada laboral y se puedan
prevenir accidentes laborales o enfermedades profesionales. De igual forma,
promover que el empleado cuente con asistencia médica a través del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), y el ahorro para adquirir la vivienda
mediante el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), son deberes de las
empresas.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Se le llama marco teórico o referente teórico, “al producto obtenido de la


investigación documental bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación
por realizar”. (Arias 2006. Pág.: 106). Partiendo de esta perspectiva, el marco teórico
constituye el capítulo dos del estudio y se divide en los siguientes constructos:
antecedentes, bases teóricas y bases legales. Por otra parte, Balestini (2002), expone
que:

La fundamentación teórica determina la perspectiva del análisis, la visión


del problema que se asume en la investigación y muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad que es objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y sistema preposicional,
atendiendo a un determinado paradigma teórico. (Pág. 9).

De lo expuesto por esta autora, se deduce que a partir de las teorías existentes
sobre el objeto de estudio, se pueden generar nuevos conocimientos y colocarlos en
práctica. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2003), definen que el marco
teórico: “implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran
válidos para el encuadre del estudio (parafrasear). No es sinónimo de teoría” (Pág.
64). Es decir, que el marco teórico ayuda a dar fuerza a la investigación en los
aspectos teóricos y operacionales; en tal sentido, permite precisar y organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, generando como resultado que
puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. En consecuencia,
actualmente existe gran cantidad de investigaciones y publicaciones sobre el régimen

19
jurídico venezolano en cuento a las condiciones en materia de salud y seguridad
laboral que suministran diversas empresas a sus trabajadores.

ANTECEDENTES

En relación a los antecedentes, estos se refieren a la revisión de trabajos previos


sobre el tema, pueden ser tesis de grado, especializaciones o de postgrado, trabajos de
ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias,
congresos, revistas especializadas, entre otros. También pueden ser de carácter
nacional o internacional. De hecho, Veliz (2005), afirma que “deben presentarse en
orden secuencial. Asimismo, cuando no se encuentran antecedentes exactos sobre el
tema en estudio, pueden utilizarse otros que sean lo más próximo al área en cuestión”.
(Pág. 20).
Se plantea entonces que las investigaciones previas, representan la revisión de
trabajos que preceden sobre el tema en estudio, realizados fundamentalmente en
instituciones de educación superior reconocidas o, en su defecto, en otras
organizaciones. De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2004), los antecedentes
constituyen “un proceso de síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el tema formulado”. (Pág. 241), es decir, son todos aquellos trabajos
de investigación desarrollados con anterioridad al que se está llevando a cabo y que
se vinculan de alguna forma con el tema abordado.
De allí pues, que se tome como primer antecedente la investigación realizada por
Hurtado, J. (2012), denominada: “El Régimen Jurídico de Salud y Seguridad
Laboral en Venezuela”, siendo un trabajo especial para optar al grado de
especialista en Derecho del Trabajo en Ciudad Guayana, en la Universidad Católica
Andrés Bello. Vale destacar, que la investigación desarrollada por Hurtado fue de
carácter monográfica, estableciendo como objetivo fundamental: determinar el
Régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral en Venezuela, mediante el análisis de
criterios doctrinales, ya sean nacionales o extranjeros para el establecimiento de la

20
responsabilidad del patrono o empleador por enfermedad profesional o accidente
laboral.
Cabe destacar, que dicha investigación representó un medio importante para
establecer los criterios manejados por los Tribunales de la República conforme a la
normativa sobre higiene y seguridad laboral vigente en Venezuela para precisar dicha
responsabilidad. A los efectos del trabajo, el autor utilizó como metodología la
investigación monográfica, basada en información de tipo documental, en la cual se
desarrolló un marco teórico, sostenido en una amplia revisión bibliográfica que le
permitió el examen, análisis y critica de las opiniones de diferentes autores,
empleando como técnica la matriz de análisis de contenido.
Asimismo, Hurtado llegó a la conclusión que, sí uno de los principios que rige el
Derecho del Trabajo es el principio tuitivo el cual tiene por esencia la protección de
los trabajadores, entonces debería constituir uno de los objetos fundamentales de ese
derecho, el defender al trabajador de situaciones donde se puedan generar daños,
accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el mismo. A partir de la década
de los 30´ en Venezuela, se desplegó un esfuerzo importante por regular las
condiciones de trabajo y dentro de ellas las de seguridad y salud laboral, sin embargo
a pesar de la constante evolución de dicho régimen jurídico resulta de escaso
cumplimiento.
Con respecto a dicha perspectiva, la investigación se vincula con el estudio
mediante los preceptos de régimen jurídico en materia de salud y seguridad laboral,
ya que desde 1909, en Venezuela se han propiciado condiciones para un adecuado
desarrollo de la jornada laboral, protegiendo al trabajador tanto física, social,
económica y psicológicamente. Pero a pesar de dichos esfuerzos, existente muchos
patronos que evaden la normativa jurídica y los trabajadores han sido sus cómplices
por miedo a perder el empleo. En otras oportunidades, los trabajadores por hacer
ejercer las obligaciones que tienen los empleadores, estos han realizado despidos
injustificados, o no han cumplido con la responsabilidad que tienen cuando ocurre un
accidente laboral o una enfermedad profesional, lo que deja ver las debilidades que

21
existen en cuanto a la aplicación y cumplimiento del régimen jurídico venezolano en
materia de salud y seguridad laboral.
Asimismo, Ramírez A. (2013), desarrolló un trabajo de carácter monográfico
llamado: “Análisis Jurisprudencial del Régimen Laboral en Venezuela”, con la
finalidad de optar por el Grado de Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad
Social en la ciudad de Maracaibo Estado Zulia, en la Universidad Rafael Urdaneta. El
objetivo principal de dicho estudio consistió en: analizar jurisprudencialmente el
régimen de seguridad y salud laboral en Venezuela, esto mediante el análisis de los
criterios doctrinales contenidos en las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de
Justicia para el establecimiento de la responsabilidad del empleador por infortunios
laborales.
De manera que, la investigación constituyó un medio clave para plantear los
preceptos manejados por el Tribunal Supremo de Justica, en torno a los objetivos
específicos, los cuales fueron establecidos por el autor para determinar los criterios
reiterados por el máximo tribunal de la República con base en la responsabilidad
objetiva y subjetiva, atendiendo igualmente las disposiciones constitucionales y
legales por la Ley Orgánica del Trabajo (2012), LOPCYMAT, reglamentos, entre
otros. El tipo de investigación utilizado fue exploratoria motivada por la búsqueda de
criterios que conforman la jurisprudencia en materia de salud y seguridad laboral. En
cuanto al nivel: se inscribió en exploratorio – descriptivo, ya que buscó verificar el
fenómeno jurídico en su realidad social, histórica y humana.
Ramírez, llegó a la conclusión de que la normativa la cual regula el régimen
jurídico en materia de salud y seguridad en el trabajo desde la promulgación de la Ley
de Minas de 1909 no ha sido suficiente, es por ello que el Tribunal Supremo de
Justicia a través de su potestad reguladora ha tenido que desarrollar, interpretar y
regular situaciones no previstas en la Ley y en otros casos complementar lo existente
debido a las lagunas surgidas en el Derecho Laboral. Asimismo, esta investigación
posee estrecha relación con la que se plantea ya que existen diversas Leyes,
reglamentos y normas que velan por las condiciones en que se desarrolla la actividad
de trabajo. Sin embargo, muchas empresas por desconocimiento del régimen jurídico,

22
no aplican los mecanismos necesarios para la protección de sus trabajadores, lo que
permita prevenir sanciones, multas, juicios y pleitos que pueden llevar años.
Otra investigación que tiene concordancia con el tema del estudio fue la llevada a
cabo por Suarez, Y. (2015), titulada: “Estudio de las condiciones de trabajo en la
empresa Frigorífico El Pao, ubicada en el sector 19 de Abril en Turmero Estado
Aragua”. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en
Administración del Trabajo y Relaciones Laborales, en la Universidad de Carabobo
sede la Morita Estado Aragua.
Cabe destacar, que el propósito de la investigación estuvo dirigido al análisis de
las condiciones de trabajo en el Frigorífico El Pao, C.A., ubicado en el Sector 19 de
Abril, Turmero Estado Aragua. La misma, se realizó siguiendo los postulados de un
diseño no experimental, de campo y a nivel descriptivo, apoyado en una investigación
documental; con la finalidad de estudiar las condiciones de trabajo, para
posteriormente analizar los resultados obtenidos y emitir una opinión al respecto. La
población estuvo constituida por diez (10) trabajadores del Frigorífico El Pao, C.A.,
quienes integraron la muestra, la cual se definió como censal. Asimismo, se utilizó la
técnica de la observación directa que permitió abordar directamente la realidad, a fin
de recolectar los datos que sirvieron de apoyo a la investigación.
Por otra parte, el instrumento empleado para la recopilación de información fue un
cuestionario dicotómico, es decir, con alternativas de respuesta Si/No, conformado
por 24 Ítems, sometido al juicio de expertos y al cálculo estadístico de confiabilidad
Kuder Richarhdson, con un valor de 0,894; luego fueron analizados
cualicuantitativamente, mediante la utilización de porcentajes, cuadros, gráficos
circulares e interpretación de respuesta de los encuestados. Dentro de las
conclusiones, se evidenció que la empresa no cumple con la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y demás, reglamentos y
normas de seguridad y salud laboral, establecido en el marco regulatorio venezolano;
exponiendo a los trabajadores a riesgos laborales y acondiciones de trabajo
inadecuadas e inseguras.

23
Debe señalarse, que la nueva noción de condiciones y medio ambiente de trabajo
es lo que llevo a la investigadora a realizar dicho estudio. Las condiciones de trabajo
varían considerablemente según sea el sector o actividad económica, pero siempre
siendo garantes de la salud de los trabajadores. El estado de bienestar físico, biológico
y psicosocial, son considerados un derecho fundamental de todos los humanos; por
tanto, es deber del Gobierno crear normas, políticas y Leyes, que garanticen el
bienestar y estabilidad de los trabajadores; y a su vez, es deber de los empleadores
cumplir con lo establecido en la normativa jurídica. Asimismo se presenta el caso de
SERVIAGRO CALABOZO, C.A., que quizás por desconocimiento del régimen
jurídico en materia de salud y seguridad laboral, no está suministrando a sus
empleados las condiciones adecuadas que permitan prevenir, resguardar o indemnizar
a sus trabajadores ante un accidente laboral o la violación de alguno de los derechos
del trabajador.
Por otra parte, Zambrano, J. (2015), realizó el “Diseño de un sistema de gestión
de salud y seguridad en el trabajo”, el cual fue su trabajo especial de grado en la
Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Asimismo, la aplicación de un sistema
eficaz para la prevención de riesgos laborales, tuvo como fin evitar o minimizar las
causas de los incidentes derivados del trabajo, así como mejorar la productividad y
competitividad de las empresas, para lograr un uso óptimo de sus recursos.
Considerando el actual contexto económico, es imperativo que las industrias se
vuelvan más eficientes a través de una buena gestión de los peligros y riesgos
asociados al entorno laboral.
Dentro de este contexto, desde el punto de vista legal, las exigencias en pro del
bienestar de los trabajadores se han duplicado en los últimos años, como es el caso de
los requisitos exigidos a las empresas por la LOPCYMAT, los cuales deben ser
gestionados por las organizaciones para así, ser capaces de mantener la salud y
seguridad de los trabajadores, en esta perspectiva y soportándose en una buena
administración a través del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
(SGSST). Sin embargo, existen normas y estándares que ayudan a desarrollar un
SGSST, pero ¿Cumplirán estos modelos con los requisitos legales?, la idea es ser

24
eficiente y optimizar recursos, evitando manejar información en forma aislada, sino
integrándola en un único sistema que garantice permanencia en el tiempo, utilidad en
la prevención de incidentes y cumplimiento legal.
Con la investigación se propuso un SGSST modelo que cumple con la actual
exigencia legal y que permitirá a la vez su certificación, manteniendo la
compatibilidad con los otros sistemas de Gestión (Calidad -ISO-9000 y Medio
Ambiente - ISO14000). Generando para ello, una lista de verificación que incluyó los
requisitos de la LOPCYMAT y Norma OHSAS- 18000, llevándose a la práctica a
través de la evaluación del actual SGSST de una empresa del sector petrolero e
identificándose su grado de cumplimiento con los requisitos exigidos, para comprobar
su cumplimiento legal.
En resumen, el aporte que dan estas investigaciones, con el presente estudio
consiste en que buscan generar la prevención de riesgos laborales, para disminuir los
incidentes derivados del trabajo, así como propiciar condiciones de trabajo seguras
que no expongan al trabajador a correr riesgos indebidos que puedan terminar en
accidentes perjudiciales para la salud del trabajador. Asimismo, exponer las
consecuencias legales que acarrean el tema de la salud y seguridad de los
trabajadores, y la responsabilidad penal que poseen las empresas ante tales hechos.

Bases Teóricas

Comprenden la información de las fuentes tales como publicaciones, artículos y


libros con teorías, además de las electrónicas, que sustenten la información contenida,
con la finalidad de recaudar los aspectos más importantes para la elaboración del
trabajo de investigación, ya que ésta ayuda a la captación, aceptación y entendimiento
del tema para luego relacionarlo con la actual investigación. En este sentido,
Bavaresco (2006), expresa que: “tiene que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio” (Pág.
33).

25
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las
personas consiguen una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por
ejemplo; con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la
manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad
física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante
este también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a
través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y generando el aumento de
la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
No obstante, el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo
psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde
se realice. Un elevado número de los problemas de salud, reales o potenciales, que
presenta la población trabajadora pueden estar relacionados con su actividad laboral o
extra laboral. En esta perspectiva, la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A, lleva
a cabo actividad económica en el ramo agropecuario, es decir, compra productos
agrícolas (agroquímicos), los almacena y realiza el expendio de los mismos, pero son
los trabajadores de dicha empresa quienes manipulan los productos sin tener las
condiciones mínimas para su cuidado y protección. En este sentido, dicha empresa no
está suministrando a sus trabajadores las condiciones óptimas para proteger al
trabajador y velar por su salud y seguridad laboral. Obedeciendo a los criterios
citados, se procede a exponer las conceptualizaciones siguientes:

Salud y Seguridad Laboral


La salud y la seguridad laboral, según la OIT (2012), “constituyen una disciplina
muy amplia que abarca múltiples campos especializados”. En su sentido más general,
debe tender a:
 El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;
 la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus
condiciones de trabajo pueden tener en la salud;

26
 la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a
que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
 la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral
adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
 la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social,
mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona". Para que la práctica en
materia de salud y seguridad laboral consiga estos objetivos, son necesarias la
colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en programas
de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas a la
medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad
técnica, la ergonomía, la psicología, entre otros.
A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los
de seguridad laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora
bien, cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad,
porque, por definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar de trabajo
seguro. En cambio, puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo
considerado seguro no es forzosamente también un lugar de trabajo saludable. Lo
importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los problemas de
salud y de seguridad. En términos generales, la definición de salud y seguridad
laborales que se ha dado abarca tanto la salud como la seguridad en sus contextos más
amplios.

Historia de la Seguridad y Salud en el Trabajo


La salud y seguridad laboral han sido elementos renombrados en el desarrollo y la
evolución del hombre así como ha estado indirectamente presentes en las diversas
actividades laborales que realiza el ser humano, acompañándolo y ayudándolo a lo
largo de la historia. Para los antecedentes de la seguridad y salud ocupacional es
relevante hacer referencia a los diversos años que marcaron el rumbo del trabajo, la
higiene y seguridad en Venezuela:

27
 1905: Comienza el renacer de la Higiene y Seguridad con la creación de un
artículo base referente a los riesgos profesionales establecido en el Código de
Política del estado Táchira. De allí, se llevó a cabo la creación de una nueva
ley de sociedades cooperativas y la ley de talleres y establecimientos públicos,
la cual determinó las primeras normas referentes al bienestar de los
trabajadores.
 1920: Se crea la 1era Ley del Trabajo en Venezuela.
 1936: Se promulga una nueva Ley del Trabajo en donde se establecen las
primeras leyes de prevención de accidentes. El Seguro Social implementa las
indemnizaciones por: enfermedades profesionales, enfermedades, maternidad
(permisos Pre y Post–Natal), accidentes de trabajo, vejez a sobrevivientes,
invalidez y paros forzosos.
 1955: Creación de una sección en el Ministerio de Sanidad y Asistencia con el
nombre de Higiene Ocupacional, la cual está adscrita a la división de
Ingeniería Sanitaria.
 1959: Fundación del Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes con el
fin de darle cumplimiento a las funciones de estimular y promocionar técnicas
que impulsen a la disminución de accidentes.
 1963: Creación del Reglamento de la Ley del Trabajo.
 1967: Se promulga la nueva Ley del Seguro Social Obligatorio.
 1968: Decreto del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad
Industrial con vigencia de 5 años, reformada en 1973.
 1986: Creación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
 Período 1990- 1997: Se llevaron a cabo reformas a la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 5152 correspondientes a la Ley del Trabajo.
 2005: Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, en Gaceta Oficial N 38.236 del 26 de Julio de 2005.

28
 2007: Publicación del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT en Gaceta
Oficial N 38.596 del 3 de Enero de 2007.
 2008: Publicación de las Normas Técnicas para la Elaboración del Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo y Declaración de las Enfermedades
Ocupacionales, NT-01-2008 y NT-02-2008, respectivamente.
 2009: Elaboración del Reglamento Parcial de los Delegados de Prevención
por parte del INPSASEL. Publicación de los anteproyectos de Normas
Técnicas (NT) para consulta pública, tales como:
a. NT Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b. NT Manipulación, levantamiento y traslado de cargas.
c. NT Comité de Seguridad y Salud Laboral.
d. Entre otras.

El Trabajo, la Seguridad y Salud Laboral


El trabajo es una actividad que realiza el hombre por medio de la transformación y
procesamiento de los recursos disponibles para su beneficio, buscando satisfacer
distintas necesidades humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la
posición del individuo dentro de la sociedad, la satisfacción personal. Sin embargo,
las actividades laborales pueden ocasionar efectos no deseados sobre la salud de los
trabajadores, principalmente por las condiciones de su puesto y medio ambiente de
trabajo (accidentes, enfermedades y daños para la salud derivados del entorno
laboral). (OIT, 2009).
Para relacionar los riesgos del trabajo con la salud, es necesario establecer su
definición, en base a la Organización Mundial de la Salud (2009), OMS en lo
sucesivo, el cual establece que la salud es “el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. La salud es un derecho
humano fundamental, y el logro del grado más elevado posible es un objetivo social.”
Asimismo, la seguridad laboral como prevención de los accidentes laborales estará
sujeta a las condiciones de trabajo que presente en centro laboral. De esta manera, el

29
trabajo deberá garantizar los niveles de salud y de seguridad laboral requeridos para
mantener el bienestar integral de los trabajadores de la organización.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


La constante e innovadora mecanización del trabajo, los cambios de ritmo, de
producción, los horarios, las tecnologías, son las denominadas condiciones de trabajo,
a las que podemos definir como “el conjunto de variables que definen la realización
de una tarea en un entorno determinando la salud del trabajador en función de tres
variables: física, psicológica y social”. (UGT, 2009). De igual manera, según OIT
(2009), se entiende por condiciones de trabajo, al “conjunto de variables que definen
la realización de una tarea concreta, el entorno en que ésta se realiza y la
determinación de la salud del trabajador”. Son condiciones de trabajo:
 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos
y demás útiles existentes en el área laboral.
 La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente
que influyan en la generación de los riesgos.
 Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto un trabajador.
Según el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional (2009), CINTERFOR en lo sucesivo, las condiciones y medio
ambiente de trabajo “constituyen un conjunto en el que cada elemento está
interrelacionado con el trabajador”. Por eso, se debe considerar que las condiciones
de vida de los trabajadores producen efectos en el ámbito laboral, así como las
condiciones de trabajo inciden en la calidad de vida, lo cual conforma un sistema
complejo bajo contextos laborales diversos, lo cual se evidencia en la siguiente
figura:

30
Figura 1. Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Sistema complejo y su
contexto.

Fuente: CINTERFOR, 2009. Pág. 02.

Riesgos Ocupacionales
Según la Norma Covenin 2270:2002, “los riesgos son una medida potencial de
pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento
no deseado junto con la magnitud de las consecuencias”. Asimismo, representa la
probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencias adversas, siendo la

31
consecuencia del peligro en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
Los riesgos calificados con el adjetivo “Ocupacionales” se evidencian y controlan
netamente dentro del ámbito laboral. Actualmente, existen diversidad de
clasificaciones de riesgos ocupacionales, entre ellas se encuentra la siguiente
tipología de riesgos:
a. Riesgos Físicos.
b. Riesgos Químicos.
c. Riesgos Disergonómicos.
d. Riesgos Psico-sociales.
e. Riesgos Ambientales o Biológicos.

Riesgos Físicos
Entre los riesgos físicos se encuentran: ruido, vibración, presión (gases y líquidos),
incendios y/o explosiones, caídas, golpes y aprisionamientos, elementos cortantes y/o
punzantes, accidentes vehiculares, trabajos en alturas, alturas insuficientes, entre
otros. A continuación se explicará tres de los Riesgos Físicos mencionados
anteriormente:
 Ruido: El ruido intenso y continuo representan una posibilidad de pérdida
auditiva, ya que las ondas de presión rompen el tímpano y pueden impactar en
la cadena de huesillos, dejando alteraciones permanentes en la persona
afectada. El ruido es promotor de otros efectos contra la salud, como lo son:
Trastornos sobre el aparato digestivo, Trastornos respiratorios, Alteraciones
en la función visual, Trastornos cardiovasculares (tensión y frecuencia
cardiaca) y Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.
 Presiones: Este factor es de suma importancia en la construcción de puentes y
perforaciones de túneles por debajo de agua. Sin embargo, es un riesgo físico
factible y debe ser tomado en cuenta a pesar de presentarse en situaciones con
condiciones particulares y con características ambientales específicas.
 Vibraciones: Dicho factor se encuentra interrelacionado con el ruido, ya que
suelen presentarse en acciones conjuntas. Sin embargo, como se mencionó

32
anteriormente, el ruido afecta, principalmente, a la capacidad auditiva y las
vibraciones inciden sobre las zonas extensas del cuerpo (generalmente, en la
totalidad del cuerpo) provocando respuestas desde la simple des confort, hasta
alteraciones graves de la salud.

Riesgos Químicos
Entre ellos se encuentran:
 Polvos: Zonas de trabajo con grandes concentraciones de polvos aumentan
hoy día y en forma considerable, los índices de enfermedades respiratorias y
los índices de mortalidad por tuberculosis.
 Vapores: Entre los vapores renombrados se encuentra el compuesto de
benceno, el cual es usado con frecuencia en la creación de pinturas para
aviones, combustibles para motores, en la extracción de aceites y grasas, entre
otros. En el uso del benceno, incluso en su elaboración, la oportunidad de un
escape como vapor sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos
casos, cuando la exposición es severa, se puede producir una intoxicación
aguda.
 Líquidos: La exposición y/o el contacto con diversos líquidos pueden producir
efectos dañinos sobre los individuos, logrando penetrar al cuerpo del afectado
través de la piel y produciendo cánceres ocupacionales y causan dermatitis.
Entre las sustancias principales se encuentran: Los ácidos inorgánicos, las
grasas de los metales pesados, los álcalis, algunos jabones y sulfuros.

Riesgos Disergonómicos
Entre estos riesgos se encuentran: escasa iluminación y ventilación, postura
incorrecta de trabajo y movimiento de cargas (levantar y/o transportar pesos), entre
otros.
 Iluminación: Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el
tipo de tarea visual que el trabajador deba ejecutar: cuanto mayor sea la
concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será

33
la luminosidad en el punto focal del trabajo. Es indispensable destacar que una
iluminación escasa produce cansancio visual, interfiere en el nivel de calidad
del trabajo en ejecución y es agente causante de los accidentes laborales.
 Ventilación: Un sitio con una buena ventilación le brindará confort al
trabajador en su puesto de trabajo. Sin embargo, debe ser un nivel de
enfriamiento regulado para no incidir negativamente sobre los trabajadores.
 El trabajo muscular en las actividades laborales: Smolander (2000) establece
que el trabajo muscular en las actividades laborales puede dividirse,
generalmente, en cuatro grandes grupos: el trabajo muscular dinámico pesado,
la manipulación manual de materiales, el trabajo estático y el trabajo
repetitivo. La manipulación manual de materiales es común en labores de
enfermería, transporte y almacenaje, mientras que el trabajo estático existe en
las oficinas, en la industria electrónica y en las tareas de mantenimiento y
reparación.

Riesgos Psico-sociales
Dentro de este contexto, Villalba (2007), establece que “los elementos de riesgos
psico-sociales están vinculados a toda condición que experimenta el hombre con su
contexto social y medio circundante”. Asimismo, se considera como riesgo al ser
nocivo y elemento desequilibrador para el trabajador con su trabajo y/o entorno. Entre
los riesgos psico-sociales más comunes se consideran: Trabajo en turnos y sobre
tiempo, desconocimiento de tareas, carga de trabajo importante, monotonía y
repetitividad de las tareas, aislamiento del hogar, satisfacción personal (frustrada /
inexistente), estrés ocupacional, entre otros.
 Estrés Ocupacional: El estrés es una respuesta general adaptativa del
organismo ante las diversas demandas del medio laboral y cuando éstas son
percibidas como amenazantes para el bienestar e integridad del trabajador.
Entre los factores generados del estrés se encuentran: los recursos con los que
cuentan los trabajadores para enfrentar las demandas, requisiciones del medio
y la percepción de dichas demandas por parte del mismo.

34
Riesgos Ambientales y Biológicos
Dichos riesgos vinculan desde los agentes contaminantes presenten en una zona de
trabajo (bacterias, virus, microorganismos) hasta los posibles desastres ambientales
que pueden ocurrir en el lugar (País, Ciudad, Pueblo) donde se encuentra la
organización. Los contaminantes biológicos son, cultivos de células y endoparásitos
humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Entre los riesgos ambientales y biológicos se encuentran: exposición a virus y/o
bacterias, picaduras de insectos, materiales susceptibles a descomposición, aguas
contaminadas, derrumbes de terreno, terremotos, tormentas eléctricas, tormentas,
lluvia importante / inundaciones, entre otros.

Accidentes Laborales
Según OSHAS (18001:1999) define accidente como un “evento no deseado que da
lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño u otras pérdidas”. De igual forma, el
artículo 69 de la LOPCYMAT (2005) establece que el accidente de trabajo es todo
suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión de diversos niveles
de gravedad hasta la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Según
Ray (2000), “un accidente es un hecho no planeado ni deseado que presenta como
resultado un herido, daño a maquinarias o interrupción de una determinada
producción”. Por otra parte, la NTPSST (2009), establece que un accidente de trabajo
“es todo suceso que produzca en la trabajador(a) una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.

Enfermedades Ocupacionales
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (2009), establece
que las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales frecuentes, a lo

35
largo de América Latina y el Caribe, “son los trastornos músculo esqueléticos, la
hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las intoxicaciones agudas por
plaguicidas y metales pesados, las enfermedades dermatológicas y las enfermedades
respiratorias”. Entre las enfermedades ocupacionales principales se encuentran: las
afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y
hernias discales se han convertido en el principal problema de salud que aqueja a los
trabajadores venezolanos.
También la sordera profesional por la exposición al ruido de las máquinas, las
dermatosis (específicamente las dermatitis por contacto) y las enfermedades
respiratorias como el asma ocupacional y la neumoconiosis, continúan ocupando un
lugar preponderante. Por otra parte están las afecciones de la esfera mental, como el
estrés laboral, la fatiga ocupacional, el burnout (Síndrome de Agotamiento
Profesional) y el mobbing (acoso psicológico) que a su vez pueden producir
trastornos gastrointestinales e hipertensión arterial.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral


La gestión de seguridad y salud laboral es considerada como un complemento
clave del sistema de gestión global de una empresa, que facilita la gestión de los
riesgos ocupacionales asociados a los negocios de la organización. Esto incluye la
estructura orgánica, las actividades de planificación, responsabilidades, prácticas,
procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, analizar
críticamente y mantener la política de seguridad y salud ocupacional. (OHSAS
18002, 2000). Según OHSAS 18001 (1999), un sistema de gestión de la salud y la
seguridad en el trabajo (SGSST):

Fomenta los entornos de trabajo seguro y saludable al ofrecer un marco que


permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de
salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de
las leyes y mejorar el rendimiento en general.

36
La norma Covenin 4001 (2000), define un sistema de gestión de seguridad e
higiene ocupacional como “aquel que define la política de prevención, y que incluye
la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política. De existir un sistema general
de gestión, este debe ser parte integrante del mismo”. De allí, se establecen los
principales elementos que deben considerarse dentro de un sistema de gestión de
seguridad y salud laboral, para que siguiendo las etapas del proceso de gestión, las
organizaciones logren ser capaces de establecer procedimientos y programas para
fijar la política y objetivos, así como desarrollar métodos que permitan alcanzar el
cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo. Dichas etapas y
elementos se sintetizan a continuación:

Figura Nº 5. Elementos de un sistema de gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional

Fuente: Norma Covenin 4001:2000, pág. 15.

37
Asimismo, según OHSAS 18002 (2000), un sistema de gestión de la prevención
de riesgos laborales (S.G.P.R.L.) “forma parte del sistema de gestión global que
facilita la gestión de los riesgos laborales asociados con la actividad de la
organización”. De esta manera, se considera la estructura de la organización,
actividades de planificación, prácticas, responsabilidades, procedimientos, procesos y
recursos para el desarrollo, implantación, cumplimiento, revisión y mantenimiento de
la política de prevención de riesgos laborales de la organización.
El modelo de gestión conjuntamente con los principales elementos del sistema de
prevención de riesgos establecidos por OHSAS 18002 se presenta en la siguiente
figura:
Figura Nº 6. Elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales.

Fuente: OHSAS 18002, 2000. pág. 07.

38
Responsabilidad Social Empresarial en Programas de Prevención y Salud
Ocupacional
La salud ocupacional es un aspecto fundamental para las organizaciones, dado que
afecta directamente el bienestar del factor humano y en consecuencia las
posibilidades de lograr los objetivos planificados, afectando de esta manera los
índices de productividad y rentabilidad. Los cambios o transformaciones del concepto
del trabajo, han ampliado esta visión, y hoy día se considera que la empresa está
llamada a preservar la salud de los trabajadores, como parte de una responsabilidad
con la sociedad y el medio ambiente, en el marco del concepto de sostenibilidad
aplicado a los ambientes laborales, lo que implica según refiere Fex (2006): “Eliminar
las patologías de origen ocupacional, así como los accidentes. Evitar las alteraciones
ambientales en los medios de producción y consumo en los ambientes de trabajo“. (p.
30).
Dentro de los lineamientos estratégicos establecidos por las empresas para
responder a las necesidades de la sociedad, y a la vez optimizar su gestión, surge la
Responsabilidad Social Empresarial, manifestación voluntaria de acciones
organizacionales y sociales, que hoy día constituye no sólo un movimiento
reconocido en el ámbito mundial, sino que además está regulado a través de leyes en
los diferentes países: El concepto de responsabilidad social implica, no únicamente el
cumplimiento pleno de las obligaciones jurídicas, sino también una «mayor»
inversión en el capital humano, el medio ambiente y en las relaciones con los
interlocutores. Aunque se trata de un instrumento de naturaleza voluntaria, su
aplicación debe estar marcada por la credibilidad a fin de fomentar la mutua
confianza entre los interlocutores de la empresa. (Agencia Europea para la Seguridad
y Salud en el Trabajo, s/f, p.1).
La cita previa refleja la significación de la responsabilidad social como
mecanismo para fomentar las relaciones laborales, y por ello debe estar presente en
los programas con la finalidad de prevenir y controlar los riesgos dentro de los sitios
de trabajo. Estas acciones abarcan la disposición de los espacios de trabajo, el diseño
de las tareas, al igual que las medidas en materia de información y educación de los

39
trabajadores. Es así como los programas de prevención y salud ocupacional se
constituyen en un elemento competitivo para las organizaciones, ya que ofrece
ventajas estratégicas que reducen los riesgos operativos, mejora la percepción social
de la empresa, y asegura mayores niveles de rentabilidad al disminuir los riesgos
sociales y medioambientales.
Desde el punto de vista organizacional, la Responsabilidad Social en materia de
salud ocupacional implica el diseño de programas ajustados a la naturaleza de las
tareas, pero además el incentivo a los valores organizacionales que motiven la
participación de los trabajadores, y la conciencia colectiva hacia el aseguramiento de
la salud, un tema que además está en íntima relación con el concepto de control social
que se viene generando en la sociedad actual, como una acción destinada a favorecer
la responsabilidad ciudadana.
Las ventajas de la implementación de Programas de Prevención y Salud
Ocupacional en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, se han
evidenciado en diversas experiencias en el ámbito mundial. Así lo refieren Correa,
Flynn y Amit (2004), quienes consideran que el ambiente laboral es un aspecto clave
para las empresas por lo que se incluye salud y seguridad. Estos conceptos se han
implementado en Venezuela, con la promulgación de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente Laboral (LOPCYMAT) (2005). Este marco legal,
sumado a las iniciativas empresariales son elementos que contribuyen al
mejoramiento de las condiciones laborales, y con ello al desarrollo sostenible del
país.

Bases Legales

A continuación, se presentan los fundamentos legales de la investigación, a los


fines de sustentar el “Análisis jurídico de las condiciones de salud y seguridad laboral
que suministra a sus trabajadores la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A.”
:

40
Como primer instrumento legal se toma en consideración lo contenido en la carta
magna: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
capítulo V, de los derechos sociales y de las familias, en su artículo 87, primera
aparte, señala:

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción
de estas condiciones.

En segundo lugar, está La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005), que establece en su artículo 39, capítulo
V, el requerimiento de conformación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
dentro de las organizaciones de carácter productivo o de servicio, conformado de
manera multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo. Asimismo, en el
artículo 40, capítulo V, señala las funciones principales del servicio de seguridad y
salud en el trabajo, entre las cuales se establecen principalmente:
1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda
condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las
condiciones en que ésta se efectúa.
2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores y trabajadoras.
3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las
condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud
física como mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o
que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la
salud de su familia. (p. 20).

La LOPCYMAT (2005), establece en su artículo 59, Título V, De la Higiene,


Seguridad y Ergonomía, las condiciones y ambiente en que se debe desarrollar el
trabajo, a fines de garantizar la protección de los trabajadores y trabajadoras en su
ámbito laboral, señalándose que el centro de trabajo debe asegurar el más alto grado

41
posible de salud integral (física, mental y social), debe adaptar los aspectos
organizativos y funcionales y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la
ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos y herramientas, a las
características de los trabajadores y trabajadoras, cumpliendo con los requisitos
establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.
En el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (2007), en su capítulo II, referido a los servicios de seguridad y
salud en el trabajo, sección primera, disposiciones generales, en su artículo 20, señala
lo siguiente:

Artículo 20. Definición y conformación de Servicios de Seguridad y Salud en


el Trabajo. Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como
la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene
como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos
humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las
trabajadoras. (p.11).

La Norma Técnica para la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo, codificada como NT-01-2008, establece los elementos básicos a contener los
planes de trabajo por áreas del centro de trabajo a ser establecidos por el servicio de
seguridad y salud en el trabajo, entre los cuales se encuentran:
Capítulo III: De los Planes de Trabajo para abordar procesos peligrosos. Apartado
Nº2.1 Educación e información.
El empleador, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá
diseñar, planificar, organizar y ejecutar un programa de educación e información
preventiva, en materia de seguridad y salud en el trabajo con su respectivo
cronograma de ejecución, que establezca como mínimo 16 horas trimestrales de
educación e información por cada trabajador que participen en el proceso productivo
o de servicio, independientemente de su condición. Asimismo, deberá llevar acabo
inducciones a nuevos ingresos y cuando existan cambios o modificación de
tareas/puestos de trabajos.

42
MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas aquellas


técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial del
marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos,
técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador
para lograr los objetivos. Según, Tamayo M. (2004)) el marco metodológico:
“Constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis,
o de investigación, las técnicas de recolección de datos, los instrumentos y las
técnicas de análisis “. (p.113). Por otro lado, la concepción de Arias (2006), el marco
metodológico es el cómo se realizó el estudio para responder al problema planteado.
La metodología de un trabajo especial de grado incluye el tipo o tipos de
investigación, así como las técnicas y los procedimientos serán utilizados para llevar
a cabo la investigación.
Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2008), expresan que la
metodología: “Se refiere al plan básico que se siguió al realizar la investigación.
Abarca el tipo de investigación, la población y la muestra, el sistema de variables, la
técnica de recolección de datos y análisis de datos, así como los diversos
procedimientos empleados” (p.55).
En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los aspectos relativos a la
metodología que se empleó para realizar el presente estudio, tomando en
consideración el tipo de investigación, diseño, así como también, se describen las
técnicas e instrumentos de recolección de los datos y analizar los resultados y de esta
manera obtener una conclusión que permita dar respuestas a los objetivos planteados.

43
Corriente Epistemológica
La investigación se encuentra inmersa en un paradigma positivista, Conocido
también como método científico, investigación científica, se desarrolla gracias a
Augusto Comte del siglo XIX, en el Occidente europeo gracias a una serie de
transformaciones económicas, sociales, ideológicas, sus bases filosóficas se sustentan
en la manera de captar el conocimiento como una simple descripción de los
fenómenos considerados como sensibles según Willian James, el positivismo afirma
que solo será verdadero aquello que ha sido verificado. Resurge a mediados del siglo
XX como reacción al movimiento de la Escuela Nueva, tiene como base la teoría del
comportamiento de Skinner y aportaciones de Campbell y Stanley.
El positivismo, es mucho más que una concepción protagonista de cien años de
filosofía occidental. Al hablar de él, nos referimos a toda una orientación intelectual
que ha extendido su influencia más allá de la Academia Filosófica y ha empapado y
empapa las mentalidades, actitudes y prácticas del hombre contemporáneo. Proclamó
que la ciencia, en especial, la sociología, deberían tender a la mejor administración de
la misma, al alumbramiento de los conceptos y unas técnicas de orden. Desde el
punto de vista científico, el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos:
como método y como sistema. Como método señala a la investigación científica y
filosófica: como sistema, comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto
de la ciencia.
La positividad de la ciencia lleva a los pensadores del positivismo a combatir las
concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, las cuales los positivistas
señalaban de metafísica, aunque muchas veces ellos cayeron en posturas metafísicas
muy similares a las que siempre criticaban. Dentro de las corrientes positivistas se
pueden mencionar: positivismo ideológico, empírico, metodológico o conceptual,
sociológico, realista, neopositivismo, jurídico.
La investigación se encuentra inmersa en un paradigma positivista, ya que se
partió de teorías previamente seleccionadas, por lo que los hechos se observaron de
una forma esperada, cuya información ha sido comprobada y se espera que ocurra de
la misma manera; además. El enfoque positivista pretende explicar, predecir hechos a

44
partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador
busca la neutralidad, debe reinar la objetividad .Las investigaciones cuantitativas
buscan explicar los resultados obtenidos.

Enfoque de la Investigación
El enfoque utilizado en la ´presente investigación es el jurídica dogmática aquella
que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista,
descontando todo elemento fáctico o real que se relacione con la institución, norma
jurídica o estructura legal en cuestión, (Witker y Larios 2012), su objeto debe estar
constituido por las fuentes formales que lo integran; es decir, por la ley, la costumbre,
sus principios generales, el negocio jurídico y la jurisprudencia.
Este se tomó debido a que el mismo busca revisar el estado del conocimiento
sobre un problema jurídico, integrando, organizando y evaluando la información
contenida en las fuentes del Derecho, haciendo énfasis en el progreso de la
investigación actual, en las posibles vías para la solución de problemas jurídicos, en
el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones
para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, tal como es el
caso de analizar los riesgos por manipulación de productos químicos de los
trabajadores de la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A, ubicada en Calabozo -
Guárico, esto para posteriormente tener varias alternativas para escoger la más
adecuada en la solución de dicha problemática.

Tipo de Investigación
Según, Miriam Balestrini (ob.cit.) señala que: “Un diseño de Investigación se
define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos…” (p. 131). La presente investigación está enmarcada en una investigación
documental Según el autor (Santa palella y Feliberto Martins (2010)), define: La
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritosu

45
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia.
Al respecto Franklin (1997) define la investigación documental a la organización
de empresas como una técnica de investigación en la que “se deben seleccionar y
analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el
estudio...,”Según Arias Fidias; la investigación documental o diseño documental “es
un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”
Tomando en cuenta lo antes mencionado por autores la presente investigación se
sustentó en recopilación de información, escrita, digital, bibliográfica para tener una
base sólida en el estudio de la problemática estudiada.

Nivel de Investigación
De acuerdo al objetivo principal de esta investigación, Según el autor (Fidias G.
Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos. Su misión es observar y
cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer
relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable se analiza de forma
autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se formulan
hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables
Una serie de estudios descriptivos permite ir acumulando una considerable
cantidad de conocimientos sobre el mismo tema. Pongamos por caso la problemática
del niño y la niña de la calle. Una investigación sobre el particular efectuada por una
estudiante del área de psicología podría complementarse con otros estudios anteriores
elaborados por estudiantes o profesionales del área sociológica, lo cual serviría, a su
vez, como base teórica y con un enfoque empírico sólido en propuestas de acción
dirigidas a mitigar los males que padece esta población.

46
Por otro lado, Ander - Egg (1977: 40) advierte, además, que “Los estudios
formulativos o exploratorios y los estudios descriptivos son los dos niveles en los que
habitualmente han de trabajar quienes están preocupados por la acción, puesto que
permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática
ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer carencias esenciales y
sugerir una acción posterior”. Partiendo de las anteriores explicaciones se puede
determinar que el nivel de investigación del presente trabajo de investigación es
Descriptivo.

Diseño de la Investigación
Partiendo inicialmente que el diseño de la investigación constituye el plan
general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas
que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.
Por ello, esta investigación está enmarcada en diseño de tipo bibliográfico que según
el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)) “el diseño bibliográfico, se
fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental
de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la
relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (pa.87), en este caso para Analizar los riesgos por
manipulación de productos químicos de los trabajadores de la empresa SERVIAGRO
CALABOZO C.A, ubicada en Calabozo- Guárico.

Técnica e Instrumento de Recolección de la Información


La técnica e instrumento de recolección de datos, viene a representar cada uno de
los elementos y estrategias a utilizar, en dicha investigación para realizar el estudio
correspondiente a la problemática planteada, recopilando los datos oportunos para
lograr los objetivos de la investigación. En tal sentido Hurtado, J (2000) define la
recolección de datos como: “Es un proceso que comprende diversas actividades…

47
Selección o elaboración de un instrumento de medición… que cumpla con los
requisitos de validez y confiabilidad. Aplicación de instrumentos de medición....
Organización y agrupación de los datos obtenidos mediante el instrumento” (p.167).
Asimismo la observación en el área de trabajo, el recorrido por las áreas se realiza
con la finalidad de familiarizarse con las mismas. Consiste con observar directamente
el proceso de elaboración del desengrasante industrial y las actividades realizadas en
las instalaciones, lo cual permitirá identificar los riesgos existentes en las diferentes
áreas. Para finalizar se usó el análisis documental, este consistió en la revisión
detallada de las leyes, normas y reglamentos que rigen en materia de Seguridad e
Higiene Industrial, las cuales sirven de guía y referencia para el desarrollo del
estudio.

Técnicas y Análisis de la Información


El procesamiento y análisis de los datos son los métodos que permiten calificar y
reclasificar el material recogido con la aplicación del instrumento, mediante el cual el
investigador está en disposición de interpretar los datos y presentarlos por medio de
cuadros estadísticos y gráficos circulares o sectoriales, con el objeto de facilitar con
mayor claridad la presentación de los mismos. Al respecto Ander-Egg (2004) plantea:
“El procesamiento de los datos cualquiera que sea la técnica empleada para ello, es el
registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica
analítica en el cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones.” (p.126).
En la presente investigación la información y el análisis de la misma se realizó a
través de toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del
análisis documental: un artículo original de una revista científica, una noticia de
prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una imagen de
vídeo, una película, una fotografía, una página web. El análisis documental representa
la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los datos
descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco

48
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

En primer lugar, con respecto al diagnóstico de las condiciones de higiene y


seguridad laboral, en la empresa SERVIAGRO CALABOZO C.A, ubicada en
Calabozo- Guárico, se concluye que tanto la estructura física como el ambiente
psicosocial, tienen condiciones que no satisfacen las expectativas y necesidades de
los empleados y las empleadas de dicha empresa, quienes así lo manifestaron en el
cuestionario que se les aplicó. De igual manera, los gerentes de la empresa comparten
el criterio de seguridad del ambiente laboral de la empresa en Caracas.
La segunda conclusión se refiere a la revisión del cumplimiento de la normativa
venezolana en materia de salud laboral, por parte de la empresa SERVIAGRO
CALABOZO C.A, ubicada en Calabozo- En tal sentido, los resultados de la
investigación dejan claro que no hay correspondencia entre lo establecido en las leyes
venezolanas sobre salud laboral, y la realidad de la mencionada organización.
A este respecto hay que destacar que, si bien el gerente de SERVIAGRO
CALABOZO C.A, ubicada en Calabozo, está consciente de la responsabilidad
empresarial en cuanto a las acciones para preservar la salud y seguridad de los
empleados y las empleadas, la sola actitud no es suficiente pues además existen
normas legales que deben ser acatadas, con el riesgo de incidir en infracciones de
distinto nivel con consecuencias legales, a lo que se suman los efectos que pueden
tener los accidentes laborales o las enfermedades ocupacionales en el clima
organizacional y en la rentabilidad de la empresa.
En tercer lugar, con relación al conocimiento sobre los lineamientos relativos a los
programas de prevención en salud y seguridad laboral, el resultado de la investigación

49
permitió identificar cuatro aspectos esenciales que son: el diagnóstico inicial de las
condiciones de higiene y seguridad en la empresa, que contempla la evaluación de
condiciones de riesgo tomando en cuenta la descripción de los cargos; luego, la
planificación que incluye el establecimiento de objetivos y recursos; siguiendo con la
implementación de acciones preventivas y correctivas según las normas legales,
además de la capacitación; y por último, el control operativo, que se circunscribe a la
visita a los puestos de trabajo, el sistema de información y registro así como de
vigilancia epidemiológica.
Todos los lineamientos anteriores contribuyen a reforzar la gestión de la
organización, y es por ello que en la elaboración de programas de prevención en salud
y seguridad laboral, han de tomarse en cuenta aspectos tanto del área organizacional
como de las condiciones de higiene y las situaciones de riesgo. De esta forma se
logrará que los resultados sean beneficiosos para la empresa, sus empleados e incluso
para el desarrollo sostenible de la sociedad en general.

50
RECOMENDACIONES

 Se sugiere a los cuadros gerenciales de la empresa, implementar mecanismos


de información interna con relación al significado de los riesgos laborales, y
su impacto negativo para los trabajadores y las trabajadoras. En consecuencia,
se recomienda integrar a los trabajadores y las trabajadoras, en la formulación
de políticas de higiene y seguridad, al igual que extender la iniciativa al resto
de las sucursales de la organización en el país, que aún no dispongan de
programas y planes al respecto.
 Asimismo, es pertinente que en la empresa la empresa SERVIAGRO
CALABOZO C.A se acaten las normas nacionales establecidas en lo
correspondiente a la Higiene y Seguridad Laboral, no sólo por los beneficios
que conlleva, sino a fin de evitar sanciones legales para la organización.
 De igual forma, se considera necesario un mayor apoyo a la Pequeña y
Mediana Empresa venezolana por parte de los organismos del Estado, a fin de
que éstas implementen las acciones correspondientes en materia de Higiene y
Seguridad Laboral.
 Se recomienda incentivar la realización de otros estudios relacionados con la
higiene y seguridad laboral en Venezuela, como una iniciativa de la
responsabilidad social que atañe a todo el sector empresarial en el país.

51
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. (5ta Ed.). Editorial Episteme. Caracas –


Venezuela.

Balestrini, M. (2002). ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación? (2da Ed.).


Editorial BL Consultores y Asociados. Caracas – Venezuela.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un


diseño de investigación. Universidad del Zulia. Venezuela.

Carballo, Mena (2003). Aproximación Crítica a la Doctrina Laboral del Tribunal


Suprema de Justicia. Escritos internos de la Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30.

Hernández, Fernández y Baptista (2003).

Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras. (2012) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 8.938, Abril 30.

Ley Orgánica del Trabajo (1997) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 5.152, extraordinaria.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.236, Julio 26.

Montoya, Melgar (2000). Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial


McGraw Hill. Madrid – España.

Ramírez (1986). Jurisprudencia Venezolana. Editorial Gaceta Legal. Caracas –


Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación. Editorial Limusa.


México.

Veliz, Arnaldo (2005). ¿Cómo hacer y defender una tesis? Editorial Texto, C.A.
(Cuarta Edición). Caracas – Venezuela.

52
Organización Internacional del Trabajo Informe sobre el trabajo en el mundo 2009
Consulta en línea realizada el 01 de Agosto del 2017 en:
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inst/download/wow_2009_es.pdf

Hurtado, José (2012). “El Régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral en


Venezuela”. Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar
al grado de Especialista en Derecho del Trabajo. Universidad Católica Andrés Bello.
Ciudad Guayana.

Ramírez, Ángel (2013). “Análisis Jurisprudencial del Régimen De Seguridad y Salud


Laboral en Venezuela”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista
en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo
– Edo. Zulia.

Suarez, Yanidy (2015). “Estudiode las Condiciones de Trabajo en la Empresa


Frigorífico El Pao, ubicada en el sector 19 de Abril, Turmero Edo Aragua”. Trabajo
de Grado presentado para optar al Títulode Maestría en Administración del Trabajo y
Relaciones Laborales. Universidad de Carabobo. La Morita Edo Aragua.

Zambrano, José (2015). “Análisis de los Riesgos Ocupacionales presentes en el


Ámbito laboral de la Empresa SPS RISK Vigilancia C.A., y sus Consecuencias
Jurídicas. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Derecho
Laboral. Universidad José Antonio Páez. San Diego – Edo. Carabobo.

53

También podría gustarte