Está en la página 1de 50

GUIA PRACTICA CLINICA IV

ANTROPOMETRÍA
Fórmulas para calcular la talla esperada
Material: Estadímetro portátil con flexómetro y cinta métrica

● Altura de la rodilla: Se mide la distancia entre el talón y la parte más alta de


la articulación de la rodilla por la parte lateral externa, con la pierna
flexionada formando 90º.
Hombre: 64.19 - (0.04 x edad) + (2.02 x altura de la rodilla)
Mujer: 84.88 - (0.24 x edad) + (1.83 x altura de la rodilla)

Superficie corporal: Superficie total del cuerpo y se usa para calcular las dosis de
medicamentos y los indicadores o evaluaciones médicas.
La fórmula de Mosteller es la más utilizada.

Índice de masa corporal (IMC): Relación que existe entre el peso y la talla. Sirve
para identificar bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad


Índice cintura/cadera
Representa la distribución del tejido graso. Se considera obesidad androide
cuando el índice es ≥ 1 en hombres y ≥ 0.90 en mujeres, y obesidad ginoide
cuando ≤ 0.85 en el hombre y < 0.75 en mujeres.

Perímetro cefálico
Principal medida de la forma del cráneo humano

Da información sobre el crecimiento del cráneo en relación al crecimiento


encefálico. (Microcefalia, macrocefalia, normocefalia)

De la glabela a la parte más saliente del opistocráneo es donde se indica la


longitud máxima de la cabeza.
Al nacer 37 cm
Con esta medida se distinguen tres grupos básicos:
● Dolicocéfalos (cráneos alargados), con anchuras menores del 75% de la
longitud (tipo el de la película del alien)
● Mesocéfalos (cráneos redondeados), índices de 75 a 80%
● Braquicéfalos (cráneos anchos), índices mayores del 80%
FÓRMULAS
Peso de los bebés: de 2.5 a 3.5kg al nacer

Tallas bebés

Superficie corporal
● -10kg peso x4 + 9 / 90
● +10kg peso x4 + 7 / peso + 90
IMC
peso(kg) / talla (m)^2

TALLA DE NIÑOS
● NIÑOS: (talla del padre)+(talla de la madre + 13) +- 7.5 / 2
● NIÑAS: (talla del padre -13) + (talla de la madre) +- 6 / 2
APGAR
SIGNOS VITALES
Pulso
Expansión y contracción repentina irregular de una arteria producida por las ondas
de presión provocada por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo

● Taquisfigmia
● Bradisfigmia
Tensión arterial
Es la fuerza de la sangre al empujar contra las paredes de las arterias

Hipotensión: La presión arterial baja o hipotensión ocurre cuando la presión arterial


durante y después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual
significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente
sangre. (inferior 90/60 mm Hg).

Hipertensión: Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la


arteria es demasiado alta. (superior 130/90 mm Hg).

Frecuencia cardiaca
Número de contracciones del corazón por unidad de tiempo.

Bradicardia: Disminución de los latidos cardíacos con una frecuencia menor de 60


por minuto.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria
Es el número de veces que una persona respira en un minuto
● Taquipnea: Aumento en el ritmo respiratorio persistente, es una respiración
superficial y rápida. En el adulto FR mayor a 20 respiraciones por minuto
● Bradipnea: Lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor a rpm
● Hiperpnea: Respiración profunda y alta frecuencia. En el adulto FR mayor a
20 rpm
● Hipopnea: Disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo
basal, mantenida más de 10 segundos
● Polipnea: Combinacion de taquipnea y batipnea
● Batipnea: Aumento de la profundidad de la respiración
● Apnea: Es la ausencia de movimientos respiratorios.
● Disnea: Sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar. Puede
ser inspiratoria, espiratoria o en las 2 fases.
● Apnea: Es la ausencia de movimientos respiratorios.
● Disnea: Sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar. Puede
ser inspiratoria, espiratoria o en las 2 fases.
● Cheyne-Stokes. Se caracteriza porque después de 20 a 30 segundos de
duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y,
después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo periodo
de apnea.
● Kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en
pacientes con acidosis metabólica.
● Biot. Respiración que mantiene ritmo, pero interrumpida por períodos de
apnea
Temperatura
La temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades y
el momento del día.

Grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y


el calor perdido (termólisis) por el organismo, es regulada por el hipotálamo.
● Eutermia: Temperatura normal o fisiológica (36.5 - 37.5 °C.).
● Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal que desciende por
debajo de los 35ºC. Las causas pueden ser la exposición al frío, desnutrición,
hipotiroidismo, etc.
● Febrícula: Se presenta temperatura superior a los 37°C pero inferior a los
38°C y se mantiene así durante 24 hrs, suele darse debido a exposición en el
sol o diversos cambios hormonales como el proceso de ovulación.
● Hipertermia: Por encima del límite superior normal (38°C). Se acompaña de
escalofríos, piel rubicunda y malestar general. Suele indicar que existe algún
proceso anormal en el cuerpo
● Fiebre: Elevación de la temperatura corporal por encima del valor normal.
Mayor a 38°c.
● Hiperpirexia: Temperatura corporal que supera los 41°, generalmente como
consecuencia de la presencia de infecciones de carácter agudo
FORMA EN LAS QUE EL CUERPO PIERDE Y GANA CALOR

DIAGNÓSTICO.
Pirámide diagnóstica:
1. Sintomático.
2. Signológico.
3. Sindromático.
4. Topográfico.
5. Anatómico.
6. Fisiopatológico.
7. Etiológico.
8. De laboratorio e imagenología.
9. Presuncional.
10. Definitivo.
11. Integral.
CLÍNICA DEL SISTEMA NERVIOSO
DOLOR NEUROPATICO
Forma de dolor crónico causado por una disfunción o lesión primaria del SNC que
persiste más allá de lo esperado después de la curación. Permanente o intermitente,
con episodios de variada intensidad y duración
Puede ser de origen periférico o central. El periférico se produce por lesiones de
nervio periférico, plexos nerviosos o en las raíces medulares dorsales. El dolor
neuropático de origen central se suele generar por lesiones en la médula espinal y/o
cerebro.

CEFALEAS

Dolor ubicado por encima de la línea existente entre ambos cantos oculares A)
Migraña

clásica o hemicraneana

● Se puede desencadenar por ingesta de chocolate, fresa o queso.


● Localización unilateral fronto temporal
● Cualidad pulsátil
● Intensidad moderada a severa llega a los 10 minutos
● Agravación por ejercicio
● Hemicraneo: zona frontotemporal
● Náuseas y/o vómitos o palidez, irritabilidad por ruido y luz.
● Fotofobia y/o sonofobia
● Disminuye el acostarse y descansar
● Progresiva
● Sexo: mujeres
● 48 a 72 horas externos, hasta el centro del canal auditivo externo

Tensional

● Al menos 2 de las siguientes:


● Cualidad opresiva
● Intensidad de leve a moderada
● Localización bilateral
● Falta de agravamiento por actividad física de rutina
● 30 minutos a 7 días

Cefalea en racimos / Horton

● Dolor unilateral severo

Al menos 1 de los siguientes signos:

● Inyección conjuntival y/o lagrimeo


● Obstrucción nasal y/o rinorrea
● Edema palpebral
● Sudoración facial
● Miosis y/o ptosis palpebral
● Sensación de agitación o desasosiego
● Puede ser en región orbitaria, supraorbitaria o temporal
● 30 a 180 min.
Convulsiones

Movimientos musculares involuntarios,con una aparición súbita,pueden ser o no de


tipo violento.

Crisis tonico-clonicas

Tipo de crisis epiléptica más intensa. Dura de 10 a 30 segundos Tienen inicio súbito
con pérdida de conciencia, frecuentemente precedida por un grito o gemido. Afectan
a todos los músculos del cuerpo

● Fase tónica: se pierde la conciencia y presenta rigidez generalizada de los


brazos y piernas. La espalda, cuello, brazos y piernas se tensan por un largo
periodo de tiempo, los ojos permanecen abiertos.
● Fase clónica: se tiene un temblor muy rápido que continúa con sacudidas de
los brazos, piernas y cuerpo

Crisis de ausencia

Se caracterizan por episodios de mirada fija en el espacio o movimientos sutiles de


parpadeo o chasquido de labios. El comienzo y el fin son súbitos. Dura al menos 30
segundos y ocurre muchas veces en un día.

Convulsión mioclónica
Es una convulsión motora menor caracterizada por contracciones musculares de la
cara y las extremidades superiores. Con frecuencia están afectados los párpados y
los antebrazos. No hay pérdida de consciencia detectable.

Crisis febriles
Crisis asociadas a la fiebre y en ausencia de una infección intracraneana
● Benignas: son crisis tonicoclónicas breves, solitarias y generalizadas.
● Complicadas: son focales, duran más de 15 minutos o se repiten 2
veces o más en 24 horas

Trastornos de la movilidad

● Paresia: Disminución de la fuerza muscular que lleva al paciente a una


incapacidad para realizar las funciones habituales de un músculo o grupo
muscular
● Parálisis: es la pérdida de la motilidad voluntaria.
● Hemiplejia: debilidad de un hemicuerpo (cada una de las dos partes en las
que se divide el cuerpo a través del plano sagital formando un hemicuerpo
derecho y un hemicuerpo izquierdo)
● Paraplejia: Debilidad en ambos miembros inferiores
● Cuadriplejia: Debilidad en los cuatro miembros
Trastornos de la visión
● Ambliopía: Agudeza visual disminuida. Es un tipo de visión deficiente
que se presenta en un solo ojo. Se desarrolla cuando hay una falla en
el funcionamiento conjunto del cerebro y el ojo, y el cerebro no puede
reconocer la visión de un ojo.
● Miopía: en los pacientes, la imagen se enfoca por delante de la retina
ya sea porque el ojo es más largo que lo normal o porque la córnea
tiene un alto poder refractivo, lo que obliga a acercar el objeto que
desea ver para lograr enfocarlo. Mientras más se esfuerza para ver, se
podrían registrar deterioros en lenguaje, memoria y atención.
● Hipermetropía: El defecto radica en la presencia de un globo ocular
corto o una córnea con bajo poder refractivo , por lo que la imagen se
enfoca detrás de la retina .Los pacientes presentan dificultad para ver
de lejos y cerca. puede causar estrabismo o tensión en los ojos para
mantener el enfoque. Esto puede generar fatiga ocular y cefalea.
● Hemianopsia: Pérdida parcial o total de los campos visuales. Hay
hemianopsias homónimas y heterónimas
● Diplopía:El principal síntoma es la visión doble. La diplopía es el
resultado de la pérdida de la alineación de los glóbulos oculares
● Amaurosis: agudeza visual abolida, la pérdida de visión temporal de
un ojo debido a la ausencia de circulación sanguínea en la retina.
● Cuadrantopsias:Pérdida absoluta o importante de la visión en un
cuadrante del campo visual.
● Escotomas: Es un punto ciego en la visión. Puede ser temporal o
permanente y puede permanecer en el mismo lugar o moverse en su
campo visual.
● Discromatopsias: Se define como la discapacidad de visión de los
colores. Puede ser congénita, como pasa con el caso del daltonismo,
o adquirida.
● Nictalopía:afección visual que impide la correcta visión en espacios
poco iluminados, la persona que lo padece tiene dificultad de enfocar y
por lo tanto de ver con claridad en situaciones de poca luz o en la
oscuridad
Trastorno de los esfínteres
Enuresis: Incontinencia. Obedece a una falla de la función cerebral en la que por
alguna razón la distensión vesical no puede evocar un despertar cortical.
■ Primaria:el paciente nunca a pasado un periodo seco
■ Secundaria: cuando sigue a un periodo de continencia nocturna

Trastornos de la conciencia.
● Desorientación. El paciente es incapaz de pensar con claridad y rapidez
habitual, tiene escasa capacidad de atención y memoria.
● Somnolencia. El paciente se encuentra semidormido, con un rápido
despertar y movimientos de defensa ante estímulos dolorosos. Incapaz de
obedecer órdenes sencillas, el habla se limita a pocas palabras y no se dan
cuenta de lo que ocurre a su alrededor.
● Obnubilación. Estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del
entendimiento y de la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad
de las cosas.
● Estupor. Las actividades mentales y físicas están reducidas al mínimo, el
paciente se despierta solo con estímulos vigorosos o repetitivos y las
respuestas son lentas e incoherentes.
● Coma. Incapaz de sentir o despertarse, aunque contesta con respuestas
primitivas a los estímulos dolorosos. Si progresa se llega a la muerte cerebral
en donde no existe signo alguno de actividad de la corteza cerebral ni del
tronco encefálico.
Conducta.
● Euforia. Estado mental y emocional en el que una persona experimenta
sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo.
● Depresión. Trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo
estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.
● Miedo. Emoción desagradable que es provocada por la percepción de un
peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
● Fobia. Temores irracionales persistentes acompañados por el deseo intenso
de evitar el estímulo de provocación.
● Alucinación. Percibe algo que no es real.
● Ilusión. Interpretación incorrecta de estímulos reales.
● Eutimia. Estado de ánimo caracterizado por el bienestar, sin tristeza,
ansiedad o euforia.
● Distimia. Trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, una
forma de depresión continua y a largo plazo.
● Talante. Estilo o la forma de realizar algo.
● Ansiedad. Sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude,
se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción
normal al estrés.
● Tristeza. Vivencia afectiva de aflicción y opresión interna, de pesadumbre,
abatimiento y vacío, de melancolía.
Trastornos del sueño
● Insomnio : implica la dificultad en la iniciación, duración, consolidación
y calidad del sueño. Causa problemas de rendimiento, consulta más
frecuente.
● Hipersomnia : Exceso de sueño
● Sonambulismo : Trastorno que ocurre cuando las personas caminan o
realizan otra actividad estando dormidas
● Parasomnias: Trastornos de la conducta motora durante el sueño, con
despertares parciales que no provocan trastorno, ni somnolencia
diurna excesiva
Trastornos de la sensibilidad
● Parestesias: Son sensaciones anormales que se originan espontáneamente
o luego de una compresión temporaria de un nervio (hormigueos,
pinchazos,etc).
● Disestesias : sensaciones anormales desagradables
● Anestesias: pérdida de todas las formas de sensación
● Hipoestesia : es una disminución de todas las sensaciones
● Hiperestesia se refiere a una sensibilidad anormalmente aumentada ante
diversos estímulos

INSPECCIÓN PARES CRANEALES

Número Nombre Función Lesión Inspección

I Olfatorio Percepción de la - Hiposmia o Pedir al px que


sensibilidad anosmia huela diferentes
olfatoria homolaterales olores alternando
-Cacosmia fosas nasales

II Óptico Integración de la -Disminución de 3 pruebas para


sensibilidad visual la agudeza visual agudeza visual
-Ceguera parcial -Snellen( 6m)
o completa del -Jaeger (30 cm)
campo visual Campimetría
-Escotomas (1m)
-Visión
cromática(tabla
Ishihara)

III Oculomotor -Elevador del -Ptosis Inspección de los


párpado superior, palpebral párpados
movimientos -Oftalmoplejias superiores
oculares -Estrabismo
-Diplopia
-Constitución
pupilar

-Acomodacion del
cristalino -Anisocoria por
midriasis
-CIcloplejia

IV Troclear o Rotación interna y Parálisis del IV Observar si mira


Patetico depresión del ojo Diplopia al plano
Endotropia simétrico
Hipertrofia

V Trigémino -Tacto, -Dolor, -Hipoestesia Evaluar la


-Temperatura facial sensibilidad
(ramas oftálmica, -Anestesia facial y pasando
maxilar y -Neuralgia del una torunda de
mandibular) trigémino algodón contra la
-Músculos de la parte inferior o
masticación (1er lateral de la
arco branquial), córnea para
(masetero, evaluar el reflejo
pterigoideos) corneal

Las función
motora del nervio
trigémino se
evalúa palpando
los músculos
maseteros
mientras el
paciente aprieta
los dientes y
abre la boca
contra
resistencia
(músculos de la
masticación)

VI Abducens Recto lateral Estrabismo Los movimientos


convergente extraoculares
controlados por
estos nervios se
exploran
pidiendo al
paciente que
siga un objeto en
movimiento

VII Facial Expresión facial, -Parálisis facial Se evalúa


gusto ⅔ anteriores periférica (Bell) comprobando la
de la lengua, tacto, -Disminución de debilidad
dolor, temperatura secreciones hemifacial. La
Secreción -Agesia de la asimetría de los
lagrimal, nasal y mitad los dos movimientos
salival tercios anteriores faciales
de la lengua El gusto de los
dos tercios
anteriores de la
lengua puede
explorarse
depositando
soluciones
dulces, ácidas,
saladas y
amargas

VIII Vestibulococlear Audición, equilibrio Ataxia La audición se


Nistagmo evalúa primero
Mareo en cada oído
Sordera susurrando algo
Acúfenos mientras se
Hipoacusia ocluye el oído
del lado opuesto
Con el diapasón
aplicar prueba
Weber y Rinne
Observar si hay
nistagmo

IX Glosofaríngeo Deglución, gusto Neuralgia del Se presta


⅓ posterior de la glosofaríngeo atención a la
lengua, tacto, simetría en el
dolor, temperatura ascenso del
⅓ posterior de la paladar mientras
lengua. el paciente dice
-Aumenta la "aaa
secreción salival simetría del
reflejo nauseoso

X Vago Inervan los Disfagia y Se presta


diferentes disfonía, como atención a la
músculos de la resultado de le la simetría en el
faringe y laringe, parálisis de los ascenso del
por medio de lo músculos paladar mientras
cual participan en faríngeos y el paciente dice
la deglución y laríngeos "aaa
fonación, simetría del
respectivamente reflejo nauseoso

XI Accesorio Tiene a su cargo -Parálisis de los Para el


la elevación del músculos esternocleidom
hombro por trapecio y astoideo, se
medio de la esternocleidoma pide al paciente
inervación del stoideo como que gire la
músculo trapecio consecuencia cabeza contra la
y la rotación de la del primero resistencia
cabeza a través -En el segundo ofrecida por la
de las fibras que se produce mano del
proporciona el incapacidad para explorador a la
esternocleidomas rotar la cabeza vez que se palpa
toideo hacia el lado el músculo
Ayuda al vago a contrario de la activo (el del
inervar músculos lesión lado contrario al
para la deglución giro de la
cabeza).
Para el trapecio
superior, se
solicita al
paciente que
eleve los
hombros contra
la resistencia
que ofrece el
examinador.

XII Hipogloso Ejecución de Parálisis y atrofia Se valora


movimientos de de los músculos pidiendo al
la lengua de la mitad de la paciente que
lengua y al saque la lengua
solicitar la e
extrusión de la inspeccionando
lengua, esta se la presencia de
desvía al lado de atrofia,
la lesión fasciculaciones y
debilidad

PARTES DEL FONDO DE OJO

INSPECCIÓN GENERAL.
Actitud de pie. Postura derecha, firme y sin oscilaciones. Una
enfermedad puede hacer que la postura se altere. Alteraciones
neurológicas pueden causar posturas características como:
● Parkinson: El enfermo inclina la cabeza hacia adelante, acercando
la barba al pecho, flexiona el tronco hacia adelante, está rígido y
presenta temblores.
● Ataxia: Dificultad para mantener el equilibrio, posición erecta con
los pies abiertos, cuerpo oscilante y tendencia a caer hacia el
frente.
● Miopatías: Gran separación de los pies, lordosis acentuada y
abdomen prominente (posición de tenor).
● Paraplejia: Los miembros inferiores se tocan por las rodillas y no
pueden levantar la punta de los pies con facilidad.
● Corea: Todos sus músculos tienen movimientos involuntarios,
rápidos y bruscos.
Facies.
● Enfermedad de Parkinson: Inexpresiva, rostro flácido, con mímica
disminuida o abolida, frente fruncida, parpadeo disminuido, boca
entreabierta y por ella sale saliva.
● Miastenia grave: Ptosis palpebral, parecida a cansancio o fatiga.
Dificultad para silbar o sonreír; puede volverse afónico o disfónico.
● Pseudobulbar: Es inexpresiva y sin vida. A veces la saliva sale por
la comisura labial. Presencia de crisis de llanto o risa inmotivados,
dislalia, dificultad en fonación y deglución.
● Hemorragia cerebral. Asimetría, una mejilla caída, fuma en pipa.
● Parálisis bulbar progresiva. Boca entreabierta, comisuras hacia
abajo.
Constitución. Es el aspecto global resultado de la inspección directa del
ser humano, se basa en la medida y proporción relativa de las
extremidades.
● Endomorfo: Caracterizada por una cabeza corta, el cuello corto y
grueso, el tórax redondeado, costillas horizontalizadas, abdomen
voluminoso, los miembros cortos, con tendencia a la obesidad.
● Ectomorfo: Tienen alta estatura, el cuello largo y delgado, el tórax
alargado, abdomen plano y extremidades alargadas, suelen ser
delgadas y poco musculosas, la columna alargada tiende a la
cifosis y escoliosis.
● Mesomorfo: Es el término medio entre el endomorfo y el
mesomorfo. Son de estatura mediana, proporcionados y armónicos.
Movimientos anormales.
● Temblor. Contracción rítmica, alternancia, rápida y oscilatoria de
músculos antagonistas y agonistas alrededor de un eje en
equilibrio.
● Corea. Movimientos involuntarios bruscos, rápidos, arrítmicos e
irregulares. poco dominables por la voluntad que se exacerban por
factores emocionales.
● Atetosis. Son movimientos lentos, reptantes, arrítmicos e
irregulares, amplios y predominantes en el sector distal de los
miembros, lengua, cara y fauces, son poco o no dominables por la
voluntad.
Conformación. Es la relación de proporción de todos los miembros del
cuerpo en dónde la simetría y la integridad de estos son fundamentales
para decir el que px. Se encuentra "bien conformado".
Integridad. Es la presencia de cada uno de los miembros del cuerpo. La
pérdida de integridad puede deberse a accidentes o puede ser por
defectos en el desarrollo.
Marcha. Puede perturbarse gracias a ciertas enfermedades, algunas que
son de importancia para el sistema nervioso son:
● Parética. Puede deberse a lesiones de los nervios de raíces
anteriores, de astas anteriores de la médula o vía piramidal. El
paciente arrastra los pies y mira al suelo para ayudarse con la
visión. Cuando el enfermo trata de levantar la pierna, esta se eleva
más de lo normal y la punta parece que cuelga, al dejar caer la
pierna lo primero que toca el suelo es la punta, denominando así a
la marcha con el nombre de “estepaje”, pues es similar a los
caballos esteparios.
● Espástica. La extremidad inferior paralizada es más larga que la
sana, y realiza un movimiento circular (semicircunferencia). El
centro es el pie sano y se produce un sonido característico. A esta
marcha se le conoce con el nombre de marcha en guadaña,
helicoidal o de Todd.
● Atáxica. Trastorno de la taxia (coordinación motora), sin paresia ni
hipertonía. Aumento de la base de sustentación (piernas
separadas) e inestabilidad, vacilación y falta de medida en los
movimientos. Aparece en caso de lesiones del aparato regulador de
la coordinación motora:
○ Nervios (neuropatías periféricas).
○ Cordones posteriores de la médula (Enfermedad de
Friedrich).
○ Cerebelo (atrofias y tumores).
○ Se pueden observar tres tipos:
■ Tabética.: el paciente realiza movimientos exagerados
al levantar la pierna, la cual deja caer de manera
brusca al suelo, tocando con talón primero.
■ Cerebelosa: Se observa en Enfermedad de Friedrich.
En pie se tambalean, mantienen separación de las
piernas de pie y caminando, mirada dirigida al suelo y
la marcha es zigzagueante (marcha de ebrio), tienen
tendencia a caerse hacia un lado, hacia adelante o
hacia atrás, se elevan las rodillas exageradamente y
la pierna va hacia adelante más de lo necesario
■ Síndrome vestibular: falta de equilibrio al pedirle que
cierre los ojos
● A pequeños pasos. Se observa en pacientes con alteraciones del
cuerpo estriado (parkinson) y pacientes pseudobulbares. Realizan
pasos muy pequeños sin que jamás pase un pie por delante del
otro.
● Digitígrada. Parálisis espástica en las dos extremidades inferiores,
el enfermo está sobre la punta de sus dos pies, realiza pequeños
pasos arrastrando las puntas y bordes internos de los pies.
● Tijeras. Tienen paraplejia con flexión plantar de los pies, estando
estos separados a nivel del suelo, las piernas se tocan a nivel de
rodillas, el paciente pareciera que está en posición de cuclillas o
sentado cuando está de pie, los enfermos van cruzando
alternativamente las piernas en “x”.
● Miopatías primarias. Se observa mayormente en la segunda
infancia. Parecen personas que quieren darse importancia (vientre
hacia adelante, pecho levantado, aumento de la ensilladura lumbar,
movimientos de los muslos similares a los patos), y se le denomina
marcha de dandy.
● Marcha de clawn. Avanza con movimientos oscilantes del tronco,
da la impresión de que se va a caer, unido a muecas y movimientos
bruscos y desordenados de brazos y tronco.
Orientación. Es la capacidad del sujeto de entender, pensar, sentir
emociones y apreciar información sensorial acerca de sí mismo y lo que lo
rodea.

TÉCNICA EXPLORATORIA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES


SUPERIORES.
Atención: Es la capacidad de una persona para concentrarse en un
objeto o una actividad
Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención o estado en el que la
atención recae en estímulos externos.
Hipoprosexia: Disminución o pérdida de la atención.
Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención sobre varios objetos a la vez.

Estado de conciencia:

Hace referencia al nivel de vigilia y de respuesta, regulada por el sistema


reticular activador ascendente en el tallo cerebral.
○Alerta: Nivel de conciencia más alto, caracterizado por la capacidad de
responder a todos los tipos de estímulos sensoriales de intensidad mínima
○ Consciente, vigil o totalmente despierto: Individuo completamente
despierto y orientado en tiempo, lugar y persona capaz de responder a las
órdenes verbales.
○ Obnubilado: Está somnoliento o dormido la mayor parte del tiempo, pero
puede realizar movimientos espontáneos. Es posible despertar al
paciente, pero se requiere de una suave palmada sacudida adicional.
Tiende a volver a dormirse y estar desorientado.

○Estuporoso: Sujeto duerme casi todo el tiempo y realiza pocos


movimientos corporales espontáneos. Se necesitan estímulos más
vigorosos como gritarle o sacudirlo. Aún es capaz de responder
verbalmente a estos estímulos, aunque lo hace erróneamente y por poco
tiempo.
○ Comatoso: Sujeto inconsciente la mayor parte del tiempo y no muestra
actividad motora espontánea. Se necesitan estímulos nocivos fuertes
como el dolor, para provocar respuesta motora. Respuestas verbales
limitadas a algún monosílabo ausente.
Así mismo se utiliza una escala para medir la conciencia llamada “de
Glasgow”
Percepción: Proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan a
la conciencia.
Exterocepción: Se clasifica como sensación táctil, receptores visuales y
auditivos y quimio-recepción (olfato y gusto). Se consideran como
exteroceptivos porque confieren sensaciones que surgen desde fuera del
cuerpo.
Propiocepción: Nos permite percibir la ubicación, el movimiento y la
acción de las partes del cuerpo. Abarca un conjunto de sensaciones,
incluyendo la percepción de la posición de las articulaciones y su
movimiento, la fuerza muscular, y el esfuerzo.
●Interocepción: Hay receptores en órganos, incluyendo la piel. Estos
receptores envían información a su cerebro acerca del interior del cuerpo,
ayudando a regular funciones vitales como la temperatura del cuerpo, el
hambre, la sed, la digestión y el ritmo cardíaco.
●Alucinación: Percepción sensorial falsa que no se asocia con un estímulo
externo real.
● Ilusión: Percepción errónea por deformación del estímulo y que puede
ser corregible por el paciente. Pueden ser: gustativas, olfativas, orgánicas
o cinestésicas, auditivas y visuales siendo estas dos últimas las más
frecuentes.
Memoria:
Capacidad de adquirir y retener información, también de hacerla
consciente de la información adquirida anteriormente.

Amnesia: Es la pérdida o alteración de la memoria.

Técnicas de exploración:

Lenguaje: Medio que tienen la humanidad para expresar sus pensamientos


expresado por medio de símbolos que pueden ser hablados, mímicos o escritos.

Afasia: Perturbación de cualquiera de estas formas de comunicación, de modo que


un paciente afásico no es mudo, no es sordo y tampoco ciego, sino que tiene
problemas en la noción de los símbolos debido a lesiones en áreas cerebrales que
las controlan.

● Afasia motora o expresiva: El sujeto es incapaz de convertir


imágenes, el pensamiento, en símbolos del lenguaje oral, las
palabras.
● Dislalia: Defecto de pronunciación de palabras por dificultad en la
emisión del sonido correcto de determinada letra.
● Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que
contienen determinadas letras.
● Disfonía: Pérdida del timbre normal de la voz por trastorno
funcional orgánico de la laringe.
● Afonía: Pérdida total de la voz.
● Bradilalia: Lentificación anormal del habla.
● Taquilalia: Emisión de palabras a un ritmo acelerado.
● Anartria: Paciente sólo emite gorjeos. Presente en accidentes
cerebrovasculares y tumores cerebrales.

Comprensión: Se le dan indicaciones de movimientos simples “cierre los ojos”,


“abra la boca”, “saque la lengua”, “deme la mano”. Órdenes conteniendo la misma
palabra, y posteriormente órdenes más complejas, por ejemplo; “ponga su pie
izquierdo en su rodilla derecha”.

Repetición:
Se le hace repetir distintas palabras como: palabras simples (zapato,
mesa, lámpara…), luego palabras de dificultad creciente (gozo, gozar,
gozoso, regocijar…), después frases simples (“lloverá mañana”), y
consecuentemente de mayor dificultad (“artillero de artillería”).

Lectura: Se evalúa fluencia y comprensión.

Fluencia: se hace leer al paciente un texto breve en voz alta.

Comprensión: Se lee otro párrafo, en voz baja, y se le pide luego que lo


relate y explique el contenido del texto.

Escritura: Se le hace escribir al paciente con una y otra mano, primero


espontáneamente y luego al dictado. El enfermo puede reemplazar, omitir
o deformar letras o palabras (paragrafía) o escribir palabras no
pertenecientes al idioma (neologismos)

Juicio:Capacidad para valorar correctamente una situación y para actuar en esa


ocasión de forma adecuada.

Inteligencia:

Capacidad para resolver con éxito situaciones nuevas por medio de respuestas
adaptativas.

Retardo mental: Funcionamiento intelectual por debajo del promedio


general que se origina durante el período temprano de desarrollo.
Coeficiente intelectual: Relación entre la edad mental obtenida por una
prueba aplicada y la edad cronológica. El resultado se multiplica por cien:

Demencia: Deterioro de las funciones mentales previamente normales,


que se manifiesta principalmente en el menoscabo de la inteligencia.

Cálculo:
Se integra entre conexiones tálamo-cortical correspondientes a
encrucijada temporo-parieto-occipital (zonas 39 y 40) del hemisferio
dominante.
La diferencia existente entre los signos de los números se comprende en
las zonas 9, 10 y 11 del lóbulo frontal que envían y reciben fibras del
núcleo dorsomediano del tálamo.

Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos, asociaciones dirigidas a un objetivo, que


se inician por la existencia de un problema o tarea y que conducen a una conclusión
de acuerdo con la realidad.
Curso: El pensamiento tiene una “velocidad” característica que permite enlazar
apropiadamente las ideas. Cuando se altera, especialmente si se vuelve lento,
pierde su eficacia.

a)Taquipsiquia: Pensamiento más rápido de lo habitual. En la situación


extrema se denomina fuga de ideas. En este último caso, la velocidad es
tal que se pasa de una a otra idea sin haberlas completado, estando por
tanto comprometidas la velocidad y la asociación de ideas a la vez.

b)Bradipsiquia: Pensamiento lento. Se presenta en la depresión, donde es


una de las quejas cognitivas más frecuentes de los pacientes. También en
el retardo mental, las demencias, el parkinsonismo, en los estados de
somnolencia y confusión, como secuela de accidentes cerebrovasculares
y traumas craneoencefálicos.
c) Bloqueo: Interrupción del curso de ideas antes de que se haya
logrado llegar a un objetivo o se pueda comunicar adecuadamente lo
pensado.

Obsesión: Se refiere a pensamientos, representaciones o grupos de


pensamientos que ejercen un dominio sin motivo sobre la mente y que, en
reaparición constante e inoportuna, tienen tendencia a la repetición
infinita.

Compulsión: necesidad patológica de actuar según un impulso que, si se


resiste, produce ansiedad; conducta repetitiva en respuesta a una
obsesión o que se ejecuta siguiendo ciertas reglas, sin otro fin en sí
misma que prevenir algo que podría ocurrir a futuro.

Fobia: Pensamiento fóbico es aquel que está constituido por ideas que
aparejan temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes
cuya presencia real, y a veces imaginada, provoca angustia que puede
llegar hasta el pánico.

Afectividad:
Afecto: Es la manifestación momentánea, visible y audible de las
respuestas emocionales a los acontecimientos externos e internos.
Ánimo: Emoción mantenida y persistente que se
experimenta subjetivamente y puede ser observada por los demás peligro
real.
Pánico: Crisis de ansiedad intensa y aguda, de carácter esporádico que
se asocia a sentimientos de terror sobrecogedores y descarga del sistema
nervioso autónomo.
Apatía: Tono emocional anodino asociado con desinterés e
indiferencia.

Tensión: Aumento de la actividad psíquica y motora que resulta


desagradable.

Culpa: Emoción secundaria a la realización de algo que se percibe


como malo.

Gnosias:

Son las percepciones de las características de los objetos que, al ser


coordinados o armonizados, brindan conocimiento íntegro de dichos
objetos.
Las gnosias vestibulares nos dan el conocimiento de la posición del
cuerpo con relación al medio externo, tienen como receptor el vestíbulo
del oído interno, además de depender en parte de la información
proveniente de la vista, de los diversos grupos musculares del cuerpo y de
la presión ejercida en las plantas de los pies.

Las gnosias de vibración es la sensación resultante de la vibración del cuerpo.

Las gnosias de tensión muscular es la capacidad sensitiva del grado de


tensión o alargamiento de los músculos e intervienen las fibras de los
nervios periféricos y la médula espinal.
Las gnosias de temperatura nos informan de las sensaciones de frío y
calor las cuales dependen de los receptores sensitivos, la médula espinal,
el tallo cerebral, tálamo, la circunvolución parietal ascendente y los nervios
craneales V, IX y X.
Las gnosias del dolor se caracterizan debido a que en ella el componente
afectivo tiene un valor predominante, sus receptores se encuentran en
todo el cuerpo a excepción del sistema nervioso central, en esta gnosia
son importantes el centro encéfalo, el tálamo óptico, el lóbulo parietal, la
circunvolución parietal ascendente, el hipotálamo y el cuerpo estriado.

Agnosias por defectos el reconocimiento unimodal:

● Agnosia: Dificultad para reconocer objetos, colores, ruidos, estímulos


táctiles complejos, etc.
● Agnosia visual: Incapacidad para reconocer los objetos o estímulos que
se presentan en el campo visual de un paciente alerta, atento y con
percepción visual normal. Se puede incluir la Prosopoagnosia que es la
dificultad para reconocer caras que le son familiares, sólo las reconoce
por la voz.
● Agnosia táctil: Incapacidad para reconocer el significado de estímulos
táctiles cuando la sensibilidad táctil primaria es normal. El paciente no
reconoce el objeto al palparlo con los ojos cerrados. Se puede dividir en
Astereognosia primaria (cuando no se reconoce materia ni forma ni
tamaño del objeto) y secundaria (cuando describe el material y la forma,
pero no lo reconoce)
●Agnosia auditiva: El paciente oye bien (no tiene defectos en el
audiograma de tonos puros) pero no puede reconocer las características
de los ruidos que escucha (ej: un llavero, agua, papel que se rompe).

● Ageusia: Incapacidad para percibir el sabor de los objetos.

Agnosias por inatención de segmentos corporales o de sus déficits


funcionales y del espacio circundante:

● Inatención: Algunas lesiones en regiones parietales posteriores bajas y


parietooccipitales, producen un cuadro que consiste en la imposibilidad de
percibir un estímulo (táctil o visual) en el lado comprometido cuando se
estimula simultáneamente, a los dos lados, con parecida intensidad,
duración y posición.
●Asomatognosia: No es infrecuente en la evolución de un accidente
cerebrovascular parietal derecho que, durante un tiempo relativamente
largo, el paciente desconozca la existencia de su hemicuerpo izquierdo.
Puede ser parcial (sólo una mano y no la pierna), dependiendo de la
extensión y localización del daño. A veces se asocia a negligencia
espacial, en la cual el paciente no sólo desconoce su hemisferio izquierdo,
sino inatiende el espacio de su lado. No vuelve la mirada hacia allá, no
responde a estímulos auditivos provenientes de ese espacio.
● Anosognosia: A lo anterior se le agrega una imposibilidad para
reconocer los déficits funcionales existentes en el lado con negligencia.
Plejias completas, hemianopsias o anestesias absolutas no serán
reconocidas como síntomas propios.
Otros tipos de agnosias:
● Barognosia: Es la incapacidad para estimar el peso de un objeto al ser
colocado en la mano afectada y es causada por afecciones en las áreas
parietales de asociación.
Se entiende por tal la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos,
simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o
verbales.

Apraxia
Apraxia, por el contrario, es la incapacidad de realizar estas actividades
en ausencia de parálisis motora, trastornos del tono o postura, y/o déficit
sensitivo.
● Apraxia ideatoria: La dificultad consiste en realizar conductas
complejas que implican series de actos que tienen una secuencia y un
esquema muy regular de ejecución. Se trata de una imposibilidad de
generar planes para la ejecución de la serie, aunque cada movimiento
esté individualmente bien hecho.
● Apraxia ideomotora: Se trata de la dificultad en la realización de gestos
o manipulaciones (actos unitarios) con las extremidades. El acto se realiza
mejor con la presencia del objeto.
● Apraxia motora: Se trata de ejecutar movimientos finos, especialmente
con los dedos de las manos. La estructura del movimiento suele ser en
general, correcta, pero la ejecución es torpe, difícil, lenta.

Otras apraxias son las específicas. En estas es posible que cierto número
de apraxias se relacionen con tareas muy muy específicas,
manteniéndose con normalidad los demás actos.

● Apraxia bucolingual: Consiste en la dificultad de ejecutar, a la orden


verbal o gestual, movimientos con propósito de la boca y lengua (sacar y
mover la lengua, disponer los labios en posición de besar, chupar, etc)
● Apraxia de la marcha: Se trata de una condición en la cual la dificultad
del paciente consiste en no poder caminar, o lo hace con gran dificultad,
aunque no existen alteraciones de fuerzas en los miembros, ni
cerebelosas ni sensitivas ni de equilibrio. Esto se comprueba porque en
posición horizontal y sentado el paciente no tiene dificultades motoras.
● Apraxia constructiva: En estos casos, los pacientes pueden ejecutar
actos que signifiquen producir un diseño en el espacio, sea dibujando,
arreglando cerillas o con cubos. Como esta actividad constructiva
depende de variadas funciones de cerebro (percepción del espacio,
disposición de las manos que ejecutan el diseño respecto al espacio), la
apraxia constructiva es frecuente y se relaciona con patologías que
interesan regiones del sistema nervioso como frontales izquierdos,
parietales izquierda y derechas o lesiones más globales

Conducta:

Exploración de patrones psicomotores (conducta habitual o sus alteraciones).La


conducta motora es el aspecto de la psique que abarca impulsos, motivaciones,
deseos, impulsos, instintos y ansias que se expresan mediante la conducta o la
actividad motora.

Exploración de dermatomas, miotomas, viscerotomas y esclerotomas

A medida que se desarrolla el mesodermo, parte de él, se dispone en columnas en


ambos lados del sistema nervioso en desarrollo. Estas columnas son los somitas,
los cuales, van a diferenciarse en tres regiones:
● Miotoma -> forma músculos esqueléticos de la cabeza, cuello y miembros ●
● Dermatoma -> forma la dermis
● Esclerotoma -> da origen a vértebras ❖
● Viscerotoma -> no proviene de los somitas, proviene de endodermo y
mesodermo. Va a formar órganos

Técnica exploratoria de funciones cerebelosas

● Prueba dedo-dedo: Estando el paciente sentado, con sus miembros


superiores estirados y horizontalmente, debe unir la punta de ambos
índices, por delante de él, en la línea media. Tiene valor similar a la
prueba índice-nariz, pero es dificultosa su realización. Lit es que hagas
una pelea de dedos con el paciente tipo toca mi dedo

● Dedo- nariz: se solicita al paciente que con el miembro superior


totalmente extendido con su dedo índice toque la punta de su nariz. La
maniobra se realiza con ambas extremidades y con los ojos cerrados y
abiertos. Los sujetos normales realizan este ejercicio sin titubear, en
cambio los pacientes con ataxia, el dedo, antes de llegar a su objetivo
realiza ciertas oscilaciones, simples <correcciones de puntería=, que van
disminuyendo de amplitud hasta alcanzar la actitud deseada, que desde
ahí es mantenida correctamente.

● Talón-rodilla: La coordinación debe examinarse mediante las maniobras


índice-nariz o talón-rodilla, que ayudan a detectar movimientos atáxicos.
Esta es una prueba para la coordinación dinámica. Esta consiste, con el
paciente en decúbito supino, al cual se le solicita que tras colocar el talón
sobre la rodilla de la otra extremidad lo haga resbalar hacia abajo sobre la
cresta tibial. Esta maniobra se realiza igualmente con los ojos abiertos y
cerrados y con ambas extremidades.

● Marcha habitual (con los ojos abiertos y con los ojos cerrados). La
marcha es una serie de movimientos rítmicos del tronco y extremidades
que determinan un desplazamiento hacia delante. La marcha tiene dos
componentes: el equilibrio y la locomoción. Para la mantención del
equilibrio y locomoción, se requiere de la interacción de los sistemas
aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) con los centros de proceso
de esta información (médula, tronco, cerebelo y hemisferios cerebrales),
de la eferencia motora (vía piramidal y extrapiramidal) y del aparato
músculo-esquelético, construyéndose así un programa motor, en un
contexto de decisiones voluntarias (por indemnidad de la función
cognitiva) y continuos ajustes inconscientes del sujeto (reflejos
posturales).

● Caminar sobre una línea recta trazada el piso: La marcha en tándem


puede revelar una ataxia no reconocida.

● Marcha punta-talón: Se pide al paciente que se apoye primero sobre los


talones y luego sobre los dedos y que en esa posición de unos pasos, si
puede.

● Romberg: Se trata en principio de una prueba del sentido postural. El


paciente permanece de pie con los pies juntos y los ojos abiertos, y luego
cierra los ojos durante 30-60 seg sin ningún tipo de apoyo. Advierte la
capacidad del paciente para mantener la postura erguida. Por lo general,
sólo ocurre un balanceo mínimo. Habitualmente, cuando existe una
perturbación vestibular, el sujeto tiende a inclinarse hacia un lado
(lateropulsión), e incluso puede caer.

Comprueba la extensión de la rodilla (L2, L3, L4: cuádriceps). Apoya la rodilla


en flexión y pide al paciente que la enderece contra la fuerza de tu mano. El
cuádriceps es el músculo más fuerte del cuerpo, así que se espera una
respuesta eficaz.

Verifica la flexión de la rodilla (L4, L5, S1, S2: isquiotibiales) según se indica a
continuación. Coloca la pierna del paciente con la rodilla flexionada y el pie
apoyado en la cama. Pídele que mantenga el pie hacia abajo mientras tratas
de enderezar la pierna

● Diadococinesia Decirle al paciente que haga movimientos repetitivos,


como girar ambas manos simultánea y rápidamente. El juego de una
mano boca arriba y la otra boca abajo. En la enfermedad cerebelosa, en
lugar de un movimiento alternante rápido, los movimientos son lentos,
irregulares y torpes, una anomalía denominada disdiadococinesia

● Sindromes cerebelosos: La enfermedad o lesión de la totalidad o de una


gran parte del cerebelo es lo que se conoce como síndrome cerebeloso.
Síndrome cerebeloso de Vermis : Se produce una tendencia a la caída hacia
delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza en
posición erecta. También puede existir dificultad para mantener el tronco
erecto.

Síndrome cerebeloso hemisférico: causado por un tumor o isquemia. Los


síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos homolaterales y
al hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las
extremidades, especialmente de los brazos y piernas.

REFLEJOS NORMALES
Reflejos músculo-musculares.
Reflejo Bicipital: Se flexiona el codo derecho del paciente hasta 45°, se
debe palpar el tendón del bíceps, donde el médico debe colocar su pulgar
izquierdo y los demás dedos sobre la cara posterior del brazo, el pulgar
debe golpearse con el martillo de reflejos. La respuesta es flexora. Se
realizan las maniobras semejantes en el brazo opuesto.

Reflejo Tricipital: Se flexiona el codo derecho del paciente a 90º,


pidiéndole que deje caer el brazo y el médico lo sostiene con la mano
izquierda a nivel del pliegue del codo, se palpa el tendón del tríceps y se
golpea con el martillo de reflejos. La respuesta es la extensión del
antebrazo. Se realiza la misma maniobra en el lado opuesto.

Reflejo Estilorradial o braquiorradial. Se flexiona el codo derecho del


paciente hasta 45° y su antebrazo con una discreta pronación de la mano,
debe descansar sobre la mano izquierda del médico, se localiza el tendón
braquiorradial y se golpea directamente con el martillo de reflejos. La
respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo con una discreta
supinación de la mano. Se realiza la misma maniobra en el lado opuesto.
Reflejo Patelar o rotuliano. Se flexiona la rodilla derecha del paciente a
90° y su pierna debe colgar libremente, se palpa el tendón rotuliano con el
martillo de reflejos. La respuesta es extensión de la pierna. Se realiza la
misma maniobra en el lado opuesto.

Reflejo Aquíleo (tendón de Aquiles). Se flexiona el tobillo derecho del


paciente a 90°, y se sostiene su pie con la mano izquierda del médico, se
golpea el tendón de Aquiles a la altura de los maléolos. La respuesta es la
flexión plantar. Se realiza la misma maniobra en el lado opuesto

REFLEJOS SUPERFICIALES
Reflejos músculo-cutáneos.
Reflejo escapular:La contracción de los romboides y aproximación de las
escápulas cuando se aplica un estímulo en la línea media de la espalda
entre las escápulas.

Reflejos Abdominales. Con un objeto que tenga un borde romo, como por
ejemplo el abatelenguas, se traza una línea desde los hipocondrios, hacia
la cicatriz umbilical y otra línea, desde las fosas iliacas hasta la cicatriz
umbilical, y se observa la contracción de cada una de las regiones
estimuladas.

Reflejo Cremasteriano. Con un objeto de borde romo, se traza una línea


de abajo hacia arriba, en la cara medial de cada muslo, la respuesta de
este reflejo es la elevación del testiculo y escroto del lado estimulado.

Reflejo Glúteo. El paciente se debe colocar en decúbito ventral y se traza


un círculo sobre cada glúteo, originando como respuesta, que la piel
estimulada de cada lado se tense.
Reflejo Plantar. Con un objeto de borde romo, se traza una línea en cada
región plantar, de atrás hacia delante y de la región lateral hacia el primer
metatarsiano, cuya respuesta es la flexión de los dedos del pie

Reflejos patológicos.
Los reflejos patológicos indican lesión de la vía piramidal (neurona
motora superior).

Reflejo de Hofman. La mano izquierda del médico toma la mano del


paciente con la palma hacia abajo y los dedos relajados y con su mano
derecha sostiene el dedo medio de éste, entre el pulgar e índice y se
aplican pequeños golpes sobre el dorso de la tercera falange a nivel de la
base de la uña. Cuando el reflejo de Hofman es positivo, aparece flexión
de la falange distal de los dedos de la mano explorada. Se realiza la
misma maniobra en la mano opuesta.

Reflejo de Babinski. Se caracteriza porqué al buscar el reflejo plantar, en


lugar de flexión plantar, se provoca hiperextensión del primer ortejo y/o de
los demás dedos del pie. Es normal que el reflejo de Babinski esté
presente antes de los tres años de edad, porqué todavía no se ha
mielinizado la vía piramidal

Chaddock: El área inframaleolar externa es el área reflexógena del reflejo


de Chaddock. La respuesta es extensora del primer dedo. Similar al signo
de Babinski pero esta es en el dorso y no en la planta
Oppenheim: La extensión del primer dedo del pie puede ser obtenida
acariciando firmemente la superficie anterior de la tibia con el pulgar y el
índice, de arriba hacia abajo. Implica lesión de la vía piramidal.

Gordon: Apretar un gemelo

Palmomentoniano: Se rasca con la uña o con un objeto romo la superficie


palmar de forma rápida y repetitiva sobre la eminencia tenar,
produciéndose una contracción de los músculos del mentón.

REFLEJOS ATÁVICOS
De prensión:
Palmar: Coloca tus dedos en las manos del lactante y comprime las superficies
palmares. El lactante flexionará todos los dedos para tomarte el dedo. Desde el
nacimiento hasta los 3-4 meses.
La persistencia del reflejo de prensión palmar más allá de 4 meses denota una
disfunción de la vía piramidal.
La persistencia de la mano cerrada en puño más allá de los 2 meses indica una
lesión del sistema nervioso central, sobre todo si los dedos abrazan el pulgar.

.
Plantar: Toca la planta del pie en la base de sus dedos. Los dedos se flexionan.
Desde el nacimiento hasta los 6-8 meses.
La persistencia del reflejo de prensión plantar más allá de 8 meses indica una
disfunción de la vía piramidal.

De Moro: Coloca al lactante en decúbito supino, sosteniendo la cabeza, la


espalda y las piernas. De manera abrupta, desciende todo el cuerpo unos 60 cm.
Los brazos del lactante llevan a cabo un movimiento de abducción y se
extienden, las manos se abren y las piernas se flexionan. Puede que llore. Desde
el nacimiento hasta los 4 meses.
La persistencia después de los 4 meses sugiere una enfermedad neurológica ,
(parálisis cerebral); si persiste más de 6 meses, aumenta la probabilidad del
diagnóstico.
Una respuesta asimétrica indica una fractura de la clavícula o el húmero, o una
lesión del plexo braquial.

Natatorio: El reflejo de natación se produce cuando colocas al recién nacido


boca abajo en el agua. Al hacerlo, el bebé comienza a remar y patear como si
fuera un movimiento de natación. Aunque puede parecer que estuviera nadando,
el pequeño no podrá hacerlo por sí mismo. Pasados los tres meses, el bebé
pierde este reflejo y pasa de “parecer que nada” a chapotear y golpear el agua
con movimientos desorganizados.

Galant: Sostén al lactante en decúbito prono con una mano y golpeando un lado
de la espalda a 1 cm por encima de la línea media, del hombro a las nalgas. La
columna se curva hacia el lado estimulado. Desde el nacimiento hasta los 2
meses.
Si no hay respuesta al estímulo, es indicativo de una lesión transversal de la
médula espinal.
La persistencia puede indicar un retraso en el desarrollo.
Landau: Mantén suspendido al lactante en decúbito prono con una mano. La
cabeza se levantará y la columna se enderezará. Desde el nacimiento hasta los
6 meses.
La persistencia puede indicar un retraso en el desarrollo

Magnus: Con el lactante en decúbito supino, gira su cabeza hacia un lado,


manteniendo la mandíbula por encima del hombro. El brazo/pierna del lado hacia
el cual se ha girado la cabeza se extiende mientras que el brazo/pierna contrario
se flexiona. Repite la prueba en el otro lado. Desde el nacimiento hasta los 2
meses.
La persistencia durante más de 2 meses sugiere desarrollo asimétrico del sistema nervioso
central y a veces predice la aparición de parálisis cerebral.

Babkin:es un tipo de respuesta automática e involuntaria que se produce como


manifestación de la estimulación táctil en las palmas de las manos.Solo puede
presentarse cuando se toca la parte de las extremidades superiores que se
activan con este reflejo. Entonces, se procede a realizar una presión en ambas
palmas al mismo tiempo. Posterior, la cabeza realiza un giro hacia la línea media
y la boca realiza apertura. Este reflejo permanece hasta la quinta y sexta
semana, es decir, un mes y medio, después de este tiempo ya no debe estar
presente en el bebé.
Búsqueda: Golpea la piel peribucal en las comisuras de la boca. La boca se
abre y el lactante vuelve la cabeza hacia el lado estimulado y succiona. Desde el
nacimiento hasta los 3-4 meses.
La ausencia del reflejo de búsqueda indica una enfermedad generalizada grave o del
sistema nervioso central.

SIGNOS PATOLÓGICOS Y NEUROLÓGICOS


Sobreestimulación:sobreestimulación o hiperestimulación cuando
proporcionamos al niño estímulos superiores a los que pueda tolerar en relación
a su edad o en cantidad tal que no puede procesarlos adecuadamente.
Sobrecargar el cerebro de estímulos produce, además, que el cerebro no sepa a
qué estímulos atender, y que, ante la ausencia de estímulos, el cerebro no se
active es decir, el nivel de estimulación debe ser muy alto para que se ponga en
marcha. Lo que se traduce en dificultades o problemas atencionales.

Maniobras de bloqueo:
Signos de liberación frontal.
● Búsqueda
o Succión. si se presionan los labios con el pulpejo de un dedo se produce un
movimiento similar a la succión. Fisiológico en lactantes.

o Prensión :tiene dos componentes: uno volitivo y otro puramente reflejo; el


estimular la palma de la mano del paciente con los dedos del examinador o con un
objeto determina una flexión digital que sujeta e impide la liberación de la fuente del
estímulo. Al intentar desprender la mano o el objeto aumenta la fuerza de prensión.
Se encuentra de manera bilateral en enfermedades cerebrales difusas como en las
atrofias demenciales, hipertensión endocraneana, hidrocefalia, edema cerebral..
Cuando es unilateral, tiene valor localizador de lesión en el lóbulo frontal
contralateral, en las áreas 6, 8, 9, 10 y 11 de Brodman

o Palmomentoniano: paciente con boca entreabierta, se desplaza una punta roma


sobre la eminencia tenar. Se contraen los músculos de la barba de ese lado con
elevación del labio inferior. Frecuente en patologías frontales y extrapiramidal.
Los estímulos aferentes son conducidos principalmente por el nervio mediano y el
nervio cubital.
-Contracción involuntaria de los músculos mentonianos (cuadrado del mentón y
borla del mentón) secundaria a la estimulación de la eminencia tenar

o Parpadeo : es el reflejo del tronco cerebral, consiste en la obtención de


respuestas mediante estimulación eléctrica para el estudio de patologías que afectan
al tronco cerebral.
La rama aferente de este reflejo es el nervio trigémino, y la eferente el nervio facial.
Mediante registro con electrodos de superficie o subdérmicos en músculo orbicular
de los párpados bilateral, se realiza estimulación eléctrica de nervio supraorbitario en
ambos lados, obteniéndose tres respuestas denominadas no nociceptiva (R1),
nociceptiva (R2) y ultra nociceptiva (R3), que aparecen antes de la activación
voluntaria muscular facial.
R1:es unilateral e ipsilateral al sitio facial estimulado, con una latencia de 10 a 15
milisegundos y sirve como preparación para el inicio del parpadeo.
R2: es bilateral y se genera justo al inicio del parpadeo mismo, tratándose de una vía
multi sináptica. El estímulo conecta núcleos motores del nervio facial, los cuales
estimulan el nervio facial, y se produce una contracción del párpado en ambos lados
(25-30 ms. tras el estímulo).
R3: De forma bilateral aparece una tercera respuesta. Esta respuesta tiene una
latencia de 60 milisegundos o más tras aplicarse la estimulación eléctrica trigeminal
y mucho antes de que se produzca una contracción muscular facial voluntaria.

Signos meníngeos.
o Rigidez de nuca. Los pacientes con inflamación de las meninges con frecuencia
refieren dolor en el cuello y resistencia a la flexión del cuello.
Se colocan ambas manos debajo del occipucio y se procede a flexionar el cuello
hasta que la barbilla choque con el esternón.

o Brudzinski: Cuando flexiones el cuello del paciente, observa la reacción de las


caderas y de las rodillas a esta maniobra. De forma habitual deben permanecer
relajadas y sin moverse.
-Si sospecha meningitis, indique al paciente que se tumbe en decúbito supino.
Coloque la mano detrás de su cuello y flexiónelo hasta que el mentón toque el
esternón. En pacientes con meningitis hay dolor cervical y
resistencia al movimiento.
o Kernig: Flexiona el miembro inferior del paciente por la
cadera y la rodilla, y luego endereza la rodilla. Cierta molestia
detrás de la rodilla durante la extensión completa es normal,
pero no debe causar dolor. Si se provoca dolor o resistencia
cuando se extiende la rodilla hay un signo de Kernig positivo.

La triada de meningitis

Exploración de meningitis
Exploración física: – Valoración del estado de conciencia: utilización de la
escala Glasgow. – Signos indicativos de irritación meníngea: Kernig (es
positivo cuando hay imposibilidad para extender la rodilla del paciente de
forma pasiva con el muslo flexionado 90º respecto a la pelvis, o dolor de
espalda al intentar realizar la extensión), Brudzinski (positivo cuando, al
intentar flexionar la cabeza de forma pasiva contra el pecho, el paciente
flexiona simultáneamente las rodillas). – Resto de la exploración
neurológica completa: debe realizarse prestando especial atención a la
afectación de los pares craneales, la presencia de fotofobia o alteraciones
agudas del comportamiento. – Exploración cutánea: para descartar una
sepsis meningocócica (o síndrome de Waterhouse-Friderichsen),
caracterizada por la aparición rápida y progresiva de lesiones purpúricas
que afectan a la piel, las mucosas y los órganos internos (hipófisis, tejido
muscular esquelético o glándulas suprarrenales), shock, CID y muerte por
fallo multisistémico. – Resto de la exploración física completa, incluida la
exploración otorrinolaringológica, articular y fondo de ojo.

CLÍNICA DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR


o Dolor muscular, articular y óseo
(nocicepción),agrupa procesos fisiopatológicos (transducción, transmisión,
modulación y percepción).
Dolor muscular: Manifestaciones generales: fiebre, laxitud, anorexia,
pérdida de peso.
Dolor articular: Manifestaciones a distancia: acroparestesia.
Dolor óseo: Manifestaciones locales o articulares: calor, rubor, fluctuación,
crepitación, aumento de volumen o tumefacción.
o Tumefacción articular: Aumento de volumen local debido a inflamación,
edema o tumor.
Para alcanzar el diagnóstico es fundamental realizar una adecuada
anamnesis y exploración física; en ocasiones, la ecografía puede ser
determinante para diferenciar la inflamación de tejidos blandos
periarticulares del derrame sinovial.
o Aumento de temperatura: Habitual en infecciones, aunque en niños
pequeños con artritis séptica no siempre está presente; también puede ser
ocasionada por procesos inflamatorios (artritis idiopática juvenil de inicio
sistémico, enfermedad de Kawasaki, lupus eritematoso
sistémico) o Movilidad articular(limitación de la movilidad, rigidez)

Rigidez articular: Dificulta la ejecución de ciertos movimientos. Puede


acompañar a los dolores articulares y estar sujeta a las mismas
influencias, o bien existir sola e independientemente de toda
manifestación dolorosa.

Anquilosis articular: En la ausencia completa del ángulo de movimiento


de una articulación puede ser debida a causas articulares o
extraarticulares ligamentosas.

Limitación de la movilidad
○ Movilidad activa: Tanto en las lesiones articulares como en la patología
periarticular puede existir dolor y limitación de los movimientos activos. (La
prueba del rascado de Apley es la manera más rápida de valorar los arcos
de movilidad).
○ Movilidad pasiva y movimientos contra resistencia: La articulación
del paciente no se mueve y se ponen en tensión de forma selectiva
estructuras tonomusculares, por lo tanto un esfuerzo contra resistencia
doloroso localiza la lesión en el tendón o músculo que se ha contraído.
La movilidad del hombro contra resistencia permite detectar el tendón
lesionado:
● Rotación interna: Subescapular
● Rotación externa: Infraespinoso
● Abducción: Supraespinoso
●Flexión: Porción larga del bíceps
● Extensión: Redondo mayor y deltoides.
Rigidez
○ Muscular: Resistencia subjetiva al movimiento, molestias generalizadas,
dolor.
○ Articular: Dolor, tumefacción, perdida movilidad activa y pasiva, fiebre,
escalofríos, erupción, pérdida de peso, debilidad.
o Deformaciones articulares: Las articulaciones pueden presentar
deformidades, cuando la relación entre las dos superficies articulares se
pierde de manera completa (luxación) o cuando la pérdida de relación.

Ruidos articulares (roce, chasquido): Son frecuentes en personas que


no presentan ningún trastorno articular, pero también pueden producirse
por problemas específicos de las articulaciones. Por ejemplo, la rótula
puede crepitar si está lesionada por la artrosis, y la mandíbula puede
chasquear en caso de trastorno de la articulación temporomandibular.
● Roce: asociado a la osteoartrosis, artritis reumatoide (sensación
de“arenilla”).
● Chasquido: es un ruido breve que se produce en algún momento de la
apertura, el cierre o en ambos(«clic recíproco»), el origen suele ser una
luxación cóndilo-meniscal con desplazamiento anterior del disco.

o Tono y fuerza muscular:


HIPERTONÍA: AUMENTO DEL TONO MUSCULAR PIRAMIDAL (CONTRACTURA)
• Predomina en los músculos distales de los miembros
• Es irreductible
• Se exagera con el movimiento activo
• Cede en el reposo
• Presenta el “signo de la navaja”

EXTRAPIRAMIDAL (RIGIDEZ)
• Afecta a todos los músculos proximales de los miembros
• Es reductible
• Cede con los movimientos activos
• Se exagera en el reposo
• Presenta el signo de la rueda dentada

HIPOTONÍA DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULAR


• Pérdida del relieve muscular
• Consistencia blanda a la palpación
• Motilidad exagerada en el examen de motilidad pasiva

EXPLORACIÓN FÍSICA DE SOMA

Tórax y hombro
● Manguito rotador: El dolor sobre las inserciones de los músculos
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular y la
incapacidad para levantar el brazo por encima del hombro se observan en los
esguinces, desgarros y rotura de los tendones del manguito de los rotadores,
en particular el supraespinoso. La cápsula articular fibrosa y los tendones
anchos y planos del manguito de los rotadores muestran una relación tan
íntima que han de examinarse simultáneamente. En general, la tumefacción
de la cápsula y de la membrana sinovial se reconoce mejor examinando el
hombro desde arriba. Palpe la cápsula y la membrana sinovial situadas bajo
la cara anterior y posterior del acromion para comprobar si existen lesiones o
artritis.
Apley: Evalúa la amplitud de movimiento del hombro haciendo que el paciente
intente tocar la escápula opuesta con la punta de los dedos, estudia la abducción y
la rotación externa. (lit rascarte la espalda)
Speed:consiste en la elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación
interna mientras el explorador mantiene bloqueada la movilidad de la escápula . Se
puede realizar con el paciente en sedestación o bipedestación. El dolor aparece
cuando existe conflicto antero-superior en el espacio subacromial.

Neer: Se realiza para comprobar si hay compresión de los tendones del manguito de
los rotadores en el arco coracoacromial. Se realiza colocando el brazo en flexión
forzada hacia adelante (levantado por encima de la cabeza) y en pronación
completa.

Jobe:El examinador se sitúa frente al paciente y coloca los brazos de este en 90° de
abducción, 30° de flexión anterior y en rotación interna con el pulgar hacia abajo
para posteriormente empujar el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta
mantener la posición inicial. Si se produce dolor, indica tendinitis y si el brazo cae
por debilidad puede tratarse de una rotura del supraespinoso.

Patte: Consiste en evaluar la fuerza de la rotación externa. El paciente eleva el


brazo en abducción de 90° con el codo en flexión de 90° e intenta hacer una
rotación externa contra la resistencia del explorador.

Yergason: Consiste en la supinación contra resistencia del antebrazo mientras se


mantiene el hombro bloqueado y el codo pegado al tronco con una flexión de 80° .
El dolor en la región bicipital indica afectación del tendón del bíceps y/o su vaina.
Muñeca
Prueba de Tinel: Es un signo clínico utilizado para detectar la irritación o inflamación
de un nervio. Es positivo cuando, al percutir sobre el trayecto de un nervio, aparecen
parestesias y calambres en el territorio inervado por éste.

Prueba de Phalen: Es una prueba clínica, diagnóstica de síndrome del túnel


carpiano. Se solicita al paciente que realice una flexión forzada de la muñeca afecta
durante aproximadamente 60 segundos. A medida que la muñeca se flexiona, el
flexor común profundo de los dedos se contrae en dirección proximal, arrastrando
los lumbricales consigo.

Prueba de Allen:
Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la
mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier complicación.
Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital, solicitando al
paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces. Al abrir la
mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital
(manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la
circulación y el color de la mano, de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no
se debe puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.(se debe poner que hay
relleno capilar y buena temperatura)
Mano y dedos
Finkelstein: consiste en provocar el dolor de forma selectiva al ejecutar un
movimiento de desviación cubital de la muñeca con el pulgar en flexión completa y
el resto de los dedos libres. Es positiva si el citado movimiento provoca o aumenta
de forma significativa el dolor que sufre el paciente. Extender el dedo y jalar con el
dedo todo abajo

Cadera y pelvis
Presión en región sacroilíaca: La estabilidad de la cadera, esencial para soportar el
peso, se debe al buen encaje de la cabeza del fémur en el acetábulo, a la fuerza de
la cápsula articular fibrosa y a la potencia de los músculos que atraviesan la
articulación y se insertan por debajo de la cabeza femoral, proporcionando un
movimiento de palanca al fémur.

Prueba apertura y cierre (volkmann, Erichsen):


Cierre: enfermo en decúbito dorsal, apoyando ambas manos en ambas espinas
ilíacas anterosuperiores se efectúa una separación forzada de ambas espinas; de
esta manera, se realiza una tracción sobre el ligamento sacroilíaco anterior
(maniobra de volkman).
Apertura: enfermo en decúbito dorsal, se hace una aproximación forzada de ambas
espinas ilíacas anterosuperiores, traccionando los ligamentos sacroilíacos
posteriores (maniobra de erichsen).

Prueba para displasia del desarrollo de cadera


Ortolani: Con esta maniobra se pretende comprobar la reducción de una cadera
previamente luxada. Se debe hacer con el niño en decúbito supino, relajado y
flexionando las caderas y rodillas 90 grados, fijado el muslo con el dedo pulgar,
mientras el segundo y tercer dedo fijan el relieve del trocánter. Luego se abduce el
muslo y se estira, presionando el trocánter hacia adentro, hacia el borde acetabular.
Si hay luxación se escucha un “click” y se puede ver cómo resalta el muslo que se
tracciona.

Barlow: Comprueba lo luxable de una cadera reducida. El niño se coloca en


decúbito supino con las caderas en abducción a 45 grados. Mientras una cadera fija
la pelvis y la otra se moviliza, suavemente en aducción y abducción, tratando de
deslizarse sobre el borde acetabular, pretendiendo luxarla al aducirla al empujar con
el pulgar el cuello del fémur hacia fuera y atrás, mediante presión axial sobre la
diáfisis para luego reducirla en abducción.

Pistón: Este signo es el que comúnmente se encuentra en los lactantes. Es positivo


cuando al niño, colocado en decúbito dorsal se le tracciona el miembro inferior en
sentido distal y éste se desplaza con facilidad, pero al soltarlo vuelve a la posición
que tenía antes de esta maniobra: repetido varias veces este procedimiento da la
idea de un “pistón” funcionando.
Galeazzi: Es un acortamiento aparente de una extremidad con desigualdad del nivel
de rodillas cuando se unen los pies del niño colocado en decúbito supino sobre la
mesa de exploración, con las caderas y rodillas flexionadas. Indica desplazamiento
proximal de la cabeza femoral, pero no está presente en una afectación bilateral.

Trendelemburg:Con el niño en bipedestación, al pedirle que se mantenga apoyado


sobre el lado afectado usando un apoyo extra (ej. mano), debe colocarse al mismo
lado. Después debe elevar la pierna no afectada doblando la rodilla. Luego,
provocando la inclinación de la pelvis, cuando normalmente se eleva la nalga del
lado que no se apoya, si la pelvis cae por debajo de una línea horizontal o no se
puede mantener estable por 30 segundos la prueba es positiva indicando
insuficiencia de los abductores de la cadera

Rodilla
De ligamentos cruzados (maniobra de cajón): Se practican con el sujeto en decúbito
supino, con la cadera en flexión de 45o y la rodilla en 90o, las plantas de los pies
sobre la camilla y el explorador sentado junto al pie para sujetarlo. Se colocan las
manos alrededor de la rodilla con los pulgares sobre la línea articular medial y
lateral, y los índices en las inserciones medial y lateral de los músculos femorales
posteriores, y se tira de la tibia hacia delante y hacia atrás, respectivamente, lo que
origina un desplazamiento hacia delante

Ligamentos laterales externos e internos (maniobra de bostezo): se coloca al


paciente en decúbito supino, y con extensión completa de la rodilla se apoya una
mano en la cara externa de la rodilla y con la otra se trata de abducir la pierna.
Habrá bostezo si se produce apertura de la cara interna de la rodilla. Cuando un
bostezo es positivo en extensión nos indica que además existe lesión en el pivote
central

De meniscos:
Signo de Steinmann II: asociar flexo extensión a la maniobra de Steinmann I. El
dolor se desplaza hacia atrás en la flexión y hacia delante en la extensión cuando se
lesión el menisco interno.

Signo de Bragard II: con la rodilla flexionada se pide al paciente que haga extensión
contra resistencia. Es positivo para lesión meniscal si se produce dolor.

Pie
Línea de Helbing: Consiste en una medición que hay que realizar a todos los niños,
a partir de 3 años, que mide el ángulo que forma, como podéis ver en la foto, el eje
medio del gemelo y el eje medio del calcáneo. En un adulto deberían formar un
ángulo recto de 180 a 174 grados, es decir, de entre 0 y 6 grados hacia adentro. Es
lo que llamamos un valgo fisiológico es decir, que el talón en estática, solo
influenciado por el peso corporal y la gravedad, vuelca fisiológicamente “normal”
Genu Valgo o Genu Varo
Arcos plantares (pie ´plano y pie cavo)
Pie cavo: Es el pie con un aumento en altitud y amplitud del arco longitudinal. Por
ello el retro y antepié están más próximos, y está muy disminuido su borde de apoyo
externo. Habitualmente es asintomático, pero puede ocasionar malestar, entorsis de
repetición del pie o tobillo y cansancio de los pies.
Pie plano: Es el pie que muestra disminución del arco longitudinal o bóveda plantar
y desviación del talón en valgo. El pie plano valgo es fisiológico durante los 2 o 3
primeros años de edad, y con el crecimiento el arco plantar se eleva. No se requiere
tratamiento para este pie plano elástico que presentan los niños

Columna vertebral

prueba Schober: cuantifica la movilidad de la columna lumbar en el movimiento de


flexión. el sujeto permanece en bipedestación con la columna erguida. El
examinador marca una línea que conecta ambas espinas ilíacas posterosuperiores
(adyacente a las fosas de Venus), o aproximadamente a la altura de L5 (quinta
vértebra lumbar). A continuación, se realiza una segunda marca a 10 cm de
distancia en dirección superior a la primera
Prueba de Ott: cuantifica la movilidad de la columna dorsal en los movimientos de
flexión y extensión. Con la columna del sujeto a testar situada en posición neutra, se
palpa la séptima vértebra cervical o vértebra prominente (C7) y se realiza una marca
transversal a esa altura. A 30 centímetros en sentido caudal a partir de esa marca,
se realiza una segunda marca. A continuación, el paciente realiza el movimiento de
flexión dorsal y se mide la distancia entre las dos marcas. Posteriormente, el
paciente realiza el movimiento de extensión dorsal y se vuelve a medir la distancia.

Prueba de Lasegue: es una prueba hecha durante un examen físico para determinar
si un paciente con lumbalgia tiene una hernia discal, normalmente localizado en L5
(quinto nervio lumbar espinal). El signo es positivo si la flexión provoca dolor en el
nervio ciático. Con el paciente acostado sobre su espalda en una camilla, el
examinador levanta la pierna del paciente manteniéndola extendida. Una variación
es levantar la pierna mientras el paciente se encuentra sentado.

Prueba Patrick: El examen se lleva a cabo colocando la pierna del paciente en


flexión, y la cadera en rotación externa y abducción. Si el paciente sufre dolor en la
cara anterior del muslo de la pierna del lado testado, esto sugiere que existe
patología en la articulación de la cadera de ese lado. Si el dolor se da en la parte
posterior y superior del muslo de la pierna contralateral o en la nalga, esto indica
que el problema está relacionado con la articulación sacroilíaca.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Interrogatorio para conocer cómo, dónde y cuándo comenzaron las
lesiones; su forma de extensión, si ha variado a lo largo del tiempo, si
produce síntomas, posible causa, factores que empeora o mejora las
lesiones, si ha recibido algún tratamiento.

Exploración para describir las lesiones:

Localización. ● Unilateral
● Bilateral
● Anatomía de superficie

Número. ● Única
● Escasas
● Múltiples
● Numerosas
● Profusas
● Número de lesiones

Tipo de lesiones. ● Primarias


● Secundarias
● Simétrica
● Asimétrica

Agrupamiento. ● Aisladas.
● Agrupadas sin patrón específica
● Patrones de agrupación

Distribución. ● Universal
● Generalizada 90% de la
superficie corporal.

● Forma
● Tamaño
● Color
● Superficie
● Borde
● Contorno
● Consistencia

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
-Biopsia cutánea: obtención del tejido para su estudio histopatológico.
- Biopsia clásica: con bisturí, se realiza un ojal del tejido.
● Incisional: A través de la lesión .
● Excisional: extirpando la lesión

-Biopsia con sacabocados: “Punch” . Se utiliza un cilindro de borde


cortante, se obtiene una biopsia cilíndrica.
-Biopsia por rebanado (“shaving”): El corte es horizontal, sólo en lesiones
muy superficiales.
- Biopsia con cucharilla de Volkman: El material se obtiene tras cureteado
del tejido. Lit una cucharada de la piel

Exámenes microscópicos de otros organismos


● La Trichomonas Vaginalis en secreción se hace un estudio directo
● Citodiagnóstico de Tzanck se realiza en enfermedades ampollosas
como herpes o varicela
● Tinción de Gram en exudados
Técnicas de inmunofluorescencia
Directa: Consiste en la detección de anticuerpos y complemento fijados a
antígenos cutáneos
Indirecta: Consiste en la determinación de anticuerpos circulantes en el
suero de los enfermos contra determinados antígenos

Técnicas de epiluminiscencia
Estudia las lesiones cutáneas a través de un dispositivo (semejante a los
otoscopios y oftalmoscopios) que dispone de una lente de aumento y un
foco de luz oblicuo a la lesión

Pruebas para detectar bacterias en la piel: La luz de Wood

LESIONES PRIMARIAS LESIONES SECUNDARIAS

SÓLIDAS CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD

Mancha o mácula. Cambio de Fisura: Lesión de la piel en forma de


coloración. surco, pequeña y profunda, de color
● Eritema. rojo. Tiene elevación en los bordes, es
● Mancha pigmentaria. duro con aspecto esponjoso
● Mancha artificial.

Roncha. Elevación mal definida, límites Úlcera: lesión cutánea que se extiende
precisos, color blanco, rosado o rojo. hacia la dermis o más profunda hacia el
tejido subcutáneo y siempre ocurre en
el tejido con alteración patológica

Pápula. Sólida, desaparece sola, color LESIONES SECUNDARIAS CON


rosa, rojo o negruzco. RESIDUO ELIMINABLE

Nódulo o tubérculo. Sólida, del mismo Escama: Es una lámina de queratina


color de la piel o rosada. Al del estrato córneo por exceso de
desaparecer se atrofia la zona o deja producción o no se desprende bien
cicatriz.

Placa. Elevación de la piel provocada Costra: Formación sólida que es por


por la agrupación de pápulas. resequedad ya sea de suero o sangre
en la piel

LÍQUIDAS Queloide: Son cicatrices que se forman


debido al crecimiento excesivo del
tejido después de superar lesiones de
la piel

Ampolla. 15-20 mm, transparente, Liquenificación: engrosamiento visible


turbia o hemorrágica, al romperse deja de la piel, con aumento de grosor. Es
erosiones. consecuencia de un rascado excesivo.

Vesícula.Contenido seroso, al romperse Cicatriz: Es un parche de piel


forma costras. permanente que crece sobre una
herida. Se forma cuando el cuerpo se
cura después de una cortadura

Pústula. Líquido purulento. Excoriación : irritación cutánea que se


presenta donde la piel roza contra ella
misma, las ropas u otro material. Puede
ser de color rojo o rojo amarillento

También podría gustarte