Está en la página 1de 61

SEMIOLOGIA

EXAMEN FISICO GENERAL


Dr. Orlando Moreira Montoya
Carrera Medicina
EXAMEN FISICO GENERAL
HISTORIA
• Hipócrates (500 años AC): Examen físico se basa
sólo por inspección y palpación.
• Auen Brugger (1761): Examen físico sólo por
percución.
• Corvisart (1808): Examen físico sólo por
percusión.
• Laennec (1816): Auscultación mediante
pectiroloquio (auscultación de pecho a
distancia, cuaderno enrollado).
EXAMEN FISICO - DEFINICION

• Acto que realiza el médico


valiéndose sólo de sus
sentidos e instrumentos
sencillos (estetoscopio,
martillo de reflejos,
termómetro, tensiómetro),
con el fin de reconocer la
normalidad o las
alteraciones físicas (signos),
producidos por la
enfermedad.
SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL
PULSO
FRECUENCIA
CARDIACA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
TEMPERTURA
CLASIFICACION - JNC –VII
VII Joint National Comittee on prevention detection
evaluation and tratment of ight blood presure

ESTADIO P.A. P.A. DIASTOLICA


SISTOLICA
Normal < 120 mmHg < 80mmHg

Pre hipertensión 120 – 139 mmHg 80 – 89 mmHg

Hipertensión 140 – 159 mmHg 90 – 99 mmHg


estadio 1
Hipertensión 160 mmHg - > 100mmHg - >
estadio 2
Pulso Arterial:
Se puede palpar en distintas
partes del cuerpo:

 Pulso carotideo.
 Pulso axilar
 Pulso braquial.
 Pulso radial
 Pulso femoral
 Pulso poplíteo.
 Pulso pedio
 Pulso tibial posterior
Pulso Arterial:
Valorar los siguiente:  Forma de la onda del pulso,
 Frecuencia: Normal entre 60 y con su fase ascendente y
90 por minuto. Sobre los 90 se descendente.
habla de Taquisfigmia y bajo  Amplitud de la onda del
los 60 se habla de Bradisfigmia. pulso, desde su comienzo
hasta el máximo. Puede estar
 Ritmo, lo normal es que normal, aumentada o
secuencia de los latidos sea: disminuida.
 Regular y cada uno de los  También es conveniente
latidos tenga la misma fijarse en la velocidad de
distancia respecto al anterior, ascenso del pulso que puede
con pequeñas variaciones que ser rápida o lenta
se producen con la
respiración.

 Irregular cuando existe una


arritmia. Lo normal es que el
pulso sea regular
FRECUENCIA CARDIACA
 Refleja la actividad del
corazón. Ciclos cardiacos por
minuto.
 La frecuencia varía de 60 a 90
revoluciones por minuto
 Por encima del valor normal
se define como taquicardia y
por debajo bradicardia
 Importante comparar con
frecuencia de pulsaciones
arteriales
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria
normal en adulto es de 16 a 20
ciclos / min ( 12 – 20/ min )
Aumenta por ejercicio,
ansiedad, comer, edad. Al
nacer la frecuencia es 40 a
60/min y va disminuyendo con la
edad.
 Colocar la mano sobre el
pecho del paciente y contar las
respiraciones en un minuto.
El tipo de respiración es:
 Costal superior mujeres
 Toraco abdominal en el varón
TEMPERATURA
 Temperatura axilar < oral < rectal aprox. 05oC

TIEMPO TEMP. RANGO


(min) Promedio
(ºC)
Tº AXILAR 5-7 36,5 36,2-36,8

Tº ORAL 3-5 37 36,7-37,2

Tº RECTAL 1-3 37,5 37,2-37,8

Febrícula: aumento de la Tº hasta 38 ºC


Hiperpirexia: aumento de la Tº mayor a 41,5 ºC
TEMPERATURA CENTRAL NORMAL
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
TERMOREGULACION

• La temperatura normal, refleja el equilibrio


entre dos procesos opuestos
• 1) termogénesis
• 2) perdida de calor
• La parte posterior del hipotálamo da lugar a
la conservación y generación del calor
SINDROME FEBRIL
• La fiebre (del latín, febris) es un síndrome
formado por un conjunto de signos y síntomas,
expresión de una serie de fenómenos de
reacción orgánica, frente a ciertas agresiones,
especialmente las infecciones.
• Síndrome caracterizado por la elevación de la
temperatura corporal, que incluye además
síntomas y signos circulatorios (taquicardia,
hipotensión, soplos cardíacos sistólicos);
respiratorios (polipnea); digestivos (lengua
saburral, anorexia, sensación de empacho
gástrico, sed excesiva, etc.); nervioso (astenia,
inapetencia, cefalea, sudación,
quebrantamiento, escalofríos) y, en algunos
casos, delirio, convulsiones y herpes labial.
Fiebre
• Elevación de la temperatura corporal por
encima de la variación circadiana normal,
como consecuencia de cambios en el centro
termorregulador de la región anterior del
hipotálamo, causado por un evento
fisiopatológico (infección, inflamación).
• Produce cambios en los mecanismos
periféricos para generar y conservar el calor
HIPERTERMIA
• Aumento de la temperatura corporal por encima del
punto de ajuste hipotalámico, debido a una disipación
insuficiente de calor. (NO EXISTE TERMOREGULACION
HIPATALAMICA NI PIROGENOS MEDIADORES)
• Se produce un fracaso de los mecanismos periféricos
para mantener la temperatura corporal normal
determinada por el hipotálamo.
• Es una situación de enfermedad potencialmente mortal.
• Los antipiréticos convencionales no son útiles.
CAUSAS: golpe de calor, ejercicio físico, hipertermia
hormonal, AVC., haloperidol, otros
• Hiperpirexia: Aumento de la temperatura a un
nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC. Se encuentra
dentro de los límites máximos de temperatura que
puede tolerar el cuerpo humano. Es una situación
grave, porque si se prolonga en el tiempo,
comienza a producirse la desnaturalización de
muchas proteínas, fundamentalmente del tejido
nervioso, que son las más sensibles y no tienen
recupero.
• Apirexia: Sin temperatura elevada.
• Distermia: Elevación de la temperatura sin
síndrome febril, (temp. no pasa de 38 °C) en otra
época se llamo fiebre nerviosa, no hay signos de
infección.
PATRONES DE LA FIEBRE
 Generalmente un patrón febril (curso de la
temperatura) no debe ser considerado
patognomónico de un agente infeccioso en
particular en un paciente, sin embargo la curva de
temperatura puede convertirse en una valiosa pista
para el estudio de la fiebre.
 FIEBRE CONTINUA
 FIEBRE REMITENTE
 FIEBRE INTERMITENTE
 FIEBRE RECURRENTE
 FIEBRE EN DROMEDARIO
 FIEBRE HÉCTICA
Tipos de Fiebre
 Fiebre continua La temperatura se
mantiene elevada con oscilaciones
diarias inferiores a 1ºC Ej. Neumonía
neumococica, fiebre tifoidea no
tratada
 Fiebre Remitente oscilaciones
diarias superiores a 1ªC sin alcanzar
la normalidad (supuraciones,
bronconeumonia)
 Fiebre intermitente Se encuentra
apirexia entre los accesos febriles:
septicemias, sepsis urinaria y biliar,
absceso del higado y paludismo
con accesos cotidianos (fiebre
cotidiana, terciana, cuartana)
Tipos de Fiebre

 Fiebre recurrente: Alternancia


de fiebre continua en meseta 2
a 5 días seguidos de remisión
apirética que persiste uno a
mas días.
 Fiebre en dromedario “en
joroba de camello o en silla de
montar: En la poliomielitis
anterior aguda, estadios iníciales
de latencia, preparalitico,y
paralitico.
 La fiebre en Dromedario
invertido se presenta en la
leptospirosis
Tipos de Fiebre

 Fiebre héctica: se observan grandes oscilaciones


diarias muy irregulares (tuberculosis avanzadas y
sepsis hepatobiliar)
PESO TALLA – ESTADO DE NUTRICION

IMC: Peso ( Kg )/ ( Talla m )2

NHLBI IMC OMS


Bajo obeso < 18,5 Bajo peso
Normal 20 - 24,9 Rango normal

Sobrepeso 25,0 - 29,9 Pre obeso


Obesidad 30,0 - 34,9 Obeso clase 1
clase 1
Obesidad 35,0 - 39,9 Obeso clase 2
clase 2
Obesidad > o = 40,0 Obeso clase 3
clase 3

National Heart,Lung and Blood Institute JAMA 1999; 282: 1594


Estado general del paciente – Estado de salud
aparente
Permite tener una idea Debe ser: lo mas
del grado de severidad objetivo posible y
de la enfermedad. Nos
exige entrenamiento debemos tomar en
en la observación. cuenta :

Se puede catalogar  Signos vitales


como:  Estado nutricional
BUENO  Conciencia
REGULAR  Actitud
MALO  Facies
DEFICIENTE  Otros signos y síntomas
(TERMINAL) de enfermedad
NIVEL DE CONCIENCIA - PSIQUISMO
CONCIENCIA: PSIQUISMO
 Orientacion: - Tiempo
 Lucido - Persona
Obnubilado - Espacio
 Estuporoso
 Soporoso  Memoria -Anterograda
 Coma -Retrograda
- Superficial
- Profundo  Voluntad

 Ideación
ACTITUD Y DECUBITO
POSICION – Pasiva sin
esfuerzo muscular
ACTITUD - Actividad, o
acto preparatorio de
un determinado
movimiento
Tipos de actitud:
 Actitud erguida de
pie
 Actitud erguida
cómoda
 Actitud erguida
forzada
ACTITUD Y DECUBITO
ACTITUD EN DECUBITO: Es
la manera espontanea
de estar acostado del
paciente, PUEDE SER
ACTIVO O PASIVO
 Decúbito dorsal o supino
 Decúbito ventral o prono
 Decúbito lateral derecho
(u oblicuo derecho)
 Decúbito lateral
izquierdo (u oblicuo
izquierdo)
ACTITUD Y DECUBITO
DECUBITOS PASIVOS: En  Posición genupectoral en
enfermos adinámicos o plegaria mahometana:
comatosos, yacen en en los grandes derrames
cama en actitud flácida o pericardicos (pericarditis)
laxa.  un equivalente es la
DECUBITOS PREFERIDOS Y Posición de Blechmann
(signo de la almohada)
FORZADOS:En gatillo de fusil: tronco sobre los muslos y
propia de los procesos estos flexionados sobre
meningeos las piernas
ACTITUD Y DECUBITO
• Posición ortopneica: • Posición ginecológica: es
delos enfermos cuando una paciente es
disneicos colocada en un decúbito
dorsal, con sus piernas en
flexión y sus muslos en flexión y
abducción. Facilita el examen
ginecológico.

Otras posiciones: Posición de


Trendelenburg:
ACTITUD Y DECUBITO
DECUBITOS EN EL TETANOS
Y OTRAS ENFERMEDADES :
Donde existe contracturas
tónica dolorosas que
cuando se generalizan el
paciente puede adquirir
posiciones variadas:
a) Opistótonos
b) Pleurostótonos: Tetanos
lateral de Sauvages.
c) Emprostótonos o tétanos
en bola, en posición de
feto.
d) Ortostónos (tétanos recto
de Larrey
FACIES
 El aspecto de la cara se
encuentra determinado por
las modificaciones que en
ella imprime las
enfermedades.
 En sujetos sanos varia de
acuerdo a ciertos factores:
 Pícnicos: cara con contorno
pentagonal o forma de
escudo ancho.
 Leptosómicos: contorno
frontal de cara ovoideo con
eje corto.
 Los atléticos contorno
ovoideo alargado
FACIES
 Ciertas partes de la cara
expresan por intervención
del sistema vegetativo
alteraciones físicas que
corresponden a
enfermedades
determinadas. Estos datos
constituyen el fundamento
de las ARRUGAS MÓRBIDAS
DE JADELOT

 OCULOCIGOMATICO
 NASOLABIAL
 LABIAL
FACIES
En relación a pat.  FACIES TRICUSPIDEA
cardiacas: (facies de Shattuck):
 FACIES MITRAL Cianosis asociada a
palidez e ictericia
tricromía mitral) donde el paciente
tiene un color
 FACIES AORTICA: olivaceo como si
(Cardiacos blancos de estuviera bajo una
Lasegue), signo de lámpara de mercurio.
Musset, hippus pupilar La pulsación venosa
de Roch Landolfi yugular intensa puede
mover la oreja e
incluso la cabeza
 FACIES DE AYERZA: cor (signo de Musset
pulmonar cronico venoso de Cossio)
 FACIES ARTERIAL: Enf.
Takayasu Martorell
FACIES
En relación a pat.  Facies Disneica:
respiratorias:
 Facies Adenoidea:
FACIES
 Facies Tuberculosa:  Facies neumónica: Vultuosa
Caquéctica, en ocasiones congestionada, pero no
cianótica, con alteo nasal.
se presenta el llamado La región malar del lado
aspecto hético con afecto puede aparecer
palidez de la piel, cierta enrojecida por parálisis
rubicundez de mejillas (a vasomotora refleja. Las
menudo con tinte conjuntivas se encuentran
cianótico) y ojos brillantes. inyectadas
Hipertricosis (belleza tísica)  Facies Cianótica: Se
observa en las
bronconeumopatías
crónicas, con enfisema y
fallo cardiaco derecho. En
su grado máximo constituye
la cianosis “pizarrosa”,
definida por Ayerza.
FACIES
Facies Mediastínica:
FACIES
FACIES HIPERTIROIDEA
(facies trágica)
• Signo de Dabrymple:
• Signo de Graefe
• Signo de Moebius,
Jellinek, Gatalá
FACIES HIPERTIROIDEA
FACIES

FACIES HIPOTIROIDEA MIXEDEMATOSA


FACIES
FACIES ACROMEGALICA
FACIES ACROMEGALICA
FACIES
FACIES ADDISONIANA
FACIES CUSHINOIDE S. DE
CUSHING
FACIES
Facies Parkinsoniana  FÁCIES TETANICA
“En máscara” “del Acentuación de los
jugador de poker” pliegues cutáneos,
comisuras labiales
traccionadas (“risa
sardònica”),
maseteros
contraídos (trismo)
FACIES HIPOCRATICA
o peritoneal: peritonitis
generalizada, shock
irreversible, en
enfermedades con
gran deshidratación.
 piel terrosa
 ojos hundidos
parpados ojerosos y sin
brillo
 labios secos
 arrugas pronunciadas
 pómulos salientes
 nariz afilada y piel
sudorosa y fría.
BIOTIPO - HABITO CORPORAL
 Se denomina al • Kretschmer los clasifica en:
aspecto particular • Leptosómico (Don quijote de la
del cuerpo mancha), donde predomina el
dependiente de la diámetro longitudinal sobre al
especial antero-posterior con un ángulo de
combinación Charpi AGUDO.
morfológica de sus • Atlético con un ángulo de Charpi
segmentos de recto, con desarrollo muscular
 Correlación entre adecuado, cintura estrecha.
figura corporal y • Pícnico (Sancho panza), sujeto
ciertas bajo, donde predomina el
enfermedades. diámetro antero-poterior al
 No todos los longitudinal con un ángulo de
pacientes tienen un Charpi abierto.
hábito corporal • Displásico (mal conformado),
característico. como los eunucos (cuerpo cónico
con atrofia testicular) puede ser
gigante o normal e hipoplásico
infantil.
BIOTIPO - HABITO CORPORAL

• Kretschmer los clasifica:

• Leptosómico

• Atlético

• Pícnico

• Displásico
BIOTIPO - HABITO CORPORAL

TIPO DELGADO INTERMEDIO GRUESO

SHELDON ECTOMORFICOS MESOMORFICOS ENDOMORFICOS

DI GIONVANI LONGILINEO NORMOLINEO BREVILINEO

CARUS CEREBRAL ATLÉTICO PLETÓRICO

SIGAUD RESPIRATORIO MUSCULAR DIGESTIVO

VIOLA MICROSPLÁCNICO MESOSLÁCNICO MACROSPLÁCNICO

RODRIGUEZ ESTENOTIPO NORMOTIPO EURITIPO


MARCHA

La marcha normal es armónica,


presenta basculación anteroposterior
de la pelvis y la compensación
escapular; los brazos pendulan
normalmente ( el derecho avanza
cuando lo hace el pie izquierdo y
viceversa).
MARCHA
Marcha tabética: Desmielinización de cordones
dorsales de la medula espinal
• Se caracteriza porque es
inestable, con base de
sustentación amplia, con
una coordinación alterada
de modo que en cada
paso la extremidad inferior
es levantada con más
fuerza que la necesaria y
luego el pie cae
bruscamente golpeando el
suelo con toda la planta. Se
ve en pacientes con
síndrome cerebeloso y
tabes dorsal.
MARCHA
• Marcha ataxica
cerebelosa: es un
deambular vacilante,
con una base de
sustentación amplia,
como lo que se
puede apreciar en
una persona ebria. Se
puede ver en
pacientes con
síndrome cerebeloso.
MARCHA
• Marcha de pacientes con
polineuritis (marcha equina o
"steppage"). Debido a una
imposibilidad de efectuar
una flexión dorsal del pie por
parálisis de los músculos
peroneos, la persona debe
levantar más la pierna de
modo de no arrastrar el pie y
luego éste se apoya primero
en la punta y luego la planta.
Recuerda el trote elegante
de algunos caballos
(steppage).
MARCHA EQUINA O "STEPPAGE"
MARCHA
• Marcha espástica – Marcha
paraplejica, marcha en tijeras:
las piernas están juntas y rígidas
por espasticidad; para avanzar,
la persona efectúa movimientos
alternantes con sus caderas y
logra dar pasos cortos.
• Marcha de segador (del
hemipléjico):La marcha es
pendular el miembro inferior
afectado está rígido y paresiado,
describe un movimiento de arco
hacia afuera con rotación del
pie hacia adentro
MARCHA
• Marcha Festinante o de
petit pass
• se ve en pacientes con
enfermedad de Parkinson
y se caracteriza por ser
lento, sin braceo, pasos
cortos, postura del cuerpo
flectada hacia adelante,
(“marcha festinante”: el
paciente acelera la
marcha como para no
caerse)
MARCHA DE PATO
El paciente por afectación de
los músculos de la cintura
pélvica, camina balanceando
el cuerpo (hacia uno y otro
lado), con exageración de la
lordosis lumbar.
Distrofia muscular progresiva
Distrofia muscular de
Duchenne
GRACIAS

También podría gustarte