Está en la página 1de 19

BLOQUE 6: EL SISTEMA RELACIONAL EN EL CENTRO EDUCATIVO

ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO SISTEMAS

- Para que un centro educativo funcione de forma adecuada tiene que haber una
unidad de acción.
- Todos aquello que se lleva a cabo en el centro educativo repercute en su conjunto.
- Cada centro es diferente y mantiene un equilibrio propio entre sus miembros
- La escuela es un sistema abierto. La innovación y el cambio es un elemento inherente
en las relaciones.
- Los objetivos definidos o latentes condicionan su funcionamiento
- Todo centro educativo puede conseguir sus objetivos de muchas formas distintas.

Esto ayuda a comprender que las relaciones funcionan como un subsistema.

SISTEMA RELACIONAL

El sistema relacional de un centro escolar esta formado por las relaciones que se establecen
para llevar a cabo las tareas educativas, en convivencia con otras personas, trabajando en
equipo, estableciendo vínculos profesionales, reconociendo fortalezas y debilidades de cada
miembro. De puertas adentro pero también la relación con el entorno ( familias, contexto,
comunidad).

ESTILOS DE LIDERAZGO

- Jerárquico
- Democrático
- Liderazgo para la justicia social

Lucha por la consecución de una sociedad más justa mediante una educación más justa.

Liderazgo caracterizado por un propósito moral con la mirada puesta en lo colectivo y en lo


diverso, la democracia y la inclusión.

Aporta la reflexión crítica y la transformación de dinámicas escolares injustas sin olvidar la


importancia de lo pedagógico

- Liderazgo distribuido:

Se adapta a las características de una comunidad profesional, configurándose múltiples líderes.

Se distribuye el liderazgo entre profesores mediante la dinamización y el empoderamiento:

La organización se constituye en comunidad que aprende.

- Liderazgo pedagógico

Pretende mejorar el funcionamiento del centro y el aprendizaje.

Se centra en el currículum y en la pedagogía.

Requiere del desarrollo de toda la comunidad educativa con propósitos y metas compartidas y
con enfoque de colaboración.

PAUTAS GENERALES PARA UN LIDRRAZGO EXITOSO

En el centro

- Definir valores y crear confianza


- Potenciar el desarrollo integral de las personas
- Rediseñar la organización y construir procesos colaborativos
- Establecer metas grupales
- Mejorar la calidad docente
- Enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Promover el logro escolar, la equidad y la justicia en los estudiantes

En el contexto y en la comunidad

- Promover la función educativa y socializadora de las familias


- Adecuar las prácticas de liderazgo al contexto
- Potenciar redes locales y territoriales
- Crear comunidades estables
- Expandir el capital social

LA CULTURA DEL CENTRO EDUCATIVO

Es la estructura socialmente construida de creencias, valores, normas y modos de ver el


mundo y de actuar en él, que identifica a sus miembros. Es una estructura socialmente
construida, que regula de alguna manera el pensamiento y la actividad humana en el seno del
grupo.

Es un proceso en continua construcción que tiene las mismas fases que un ser vivo: nace, se
desarrolla y muere con la fusión de otras culturas ya sea para colonizar o para ser colonizada.
TIPOS:

- Cultura individualizada: “cuevas educativas caracterizadas por el aislamiento y la falta


de interacción con el entorno para la toma de decisiones de la acción educativa
- Cultura fragmentada: Se agrupan según intereses muy afines que les mantienen en la
zona de confort y se refuerzan con quienes coinciden o alaban sus ideas
- Cultura de la coordinación: Se priorizan los intereses comunes frente a lo individual.
Siempre prima el objetivo fijado de manera comunitaria.
- Cultura colaborativa: Los objetivos de grupo se priorizan en todas las situaciones y
contextos. Se caracteriza por un discurso dialógico que enfatiza y enriquece el poder
de las diferencias y todo lo que esto aporta

LA CULTURA DE UN CENTRO EDUCATIVO SE DEFINE A PARTIR DE 11 ELEMENTOS:

1. Finalidades/ Valores
2. Currículo
3. Asignación de tareas
4. Intervención en la dinámica de trabajo
5. Interacción entre profesionales
6. Gestión de directivos
7. Coordinación pedagógica
8. Innovaciones
9. Conflicto
10. Formación del profesorado
11. Clima

CONVIVENCIA Y GESTION DE CONFLICTOS

Convivencia es la ausencia de violencia y la construcción de relaciones con uno mismo, con los
demás y con el entorno desde la dignidad, los derechos humanos, la paz, el desarrollo de
valores como el respeto, la tolerancia, el diálogo y la solidaridad.

Se trata de un aspecto educativo, pero también educable en el ámbito socioeducativo.

APRENDER A CONVIVIR

- Explicitar el concepto de convivencia y los valores que se sustentan


- Educación emocional
- Percepción positiva y gestión ética de conflictos
- Normas y educación moral
- Promover participación
- Prevención/eliminación de violencia física, estructural y cultural y promoción del
respeto
- Prácticas pedagógicas orientadas a la convivencia positiva

PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO

Documento que recoge los aspectos básicos para ir mejorando la convivencia, forma parte del
Proyecto educativo que a su vez está integrado en el Plan de Centro.

Sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la


convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro,
los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en
este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.
Es necesario definir en cada centro un plan de convivencia que integre a todos los sectores de
la comunidad educativa, que contemple todas las dimensiones del centro, que se haga de
forma continuada y que sea un objetivo prioritario tanto desde la perspectiva de la prevención
como de la resolución de problemas.

PARTICIPACION Y TOMA DE DECISIONES

El centro educativo es un lugar privilegiado para potenciar la competencia ciudadana a través


de la vida social y cívica.

(PARTICIPACION)Parece un término sencillo pero hay distintos niveles de participación y no es


igual participación empoderadora, emprendedora y de rendimiento de cuentas que la
pseudoparticipación.

La participación conlleva:

- Enseñar a participar
- Querer participar
- Querer que se participe.

COMPETENCIA CIUDADANA

“La competencia ciudadana es la habilidad de actuar como ciudadanos responsables y


participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos
y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como la sostenibilidad y los
acontecimientos mundiales”.

ESCALERA DE PARTICIPACION

Los tres primeros peldaños consideran pseudoparticipación ya que no responden los intereses
de quienes participan sino a un interés externo. Falta consciencia de lo que se está realizando.

El cuarto peldaño, aunque reducida, es la primera participación real.

En el quinto, sus opiniones son tenidas en cuenta para el diseño y la organización.

En el sexto, otros inician la acción pero las decisiones son compartidas.

En el séptimo y octavo, se inician y son dirigidas por quienes participan.

En el noveno, se agrega la rendición de cuentas que permite conocer las implicaciones de la


acción participativa.
¿Quién PUEDE PARTICPAR EN UN CENTRO EDUCATIVO?

Todos: Personal docente y no docente, alumnado, familias y comunidad.

- Sistema educativo: a través de la Ley de Educación


- Claustro: documentos de centro. Proyecto educativo, programación general anual,
planes y proyectos de participación, etc.
- Docentes: programación de aula.

CONDICIONES NECESARIAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACION

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES CONJUNTAS

- Determinar el objetivo en común que se quiere lograr


- Reforzar el sentimiento de pertenencia al grupo o equipo
- Explicitar las motivaciones de logro
- Establecer normas explícitas y saber que existen otras implícitas
- Conocer la estructura organizativa que permite ordenar el proceso
- Cuidar y tener en cuenta la relación entre los miembros.

PASOS PARA SEGUIR EN LA TOMA DE DECISIONES

1. Definir: cual es el problema


2. Diagnosticar: cuales son las causas
3. Diseñar: posibles soluciones
4. Decidir: mejor solución
5. Materializar: llevar a la acción.

TIPOS DE TOMA DE DECISIONES

En el centro educativo se toman diferentes decisiones desde la dirección, el claustro, la etapa,


el nivel, el aula, decisiones pedagógicas, organizativas, de relación, etc.
En definitiva, los centros educativos son entornos que ofrecen una oportunidad para promover
la toma de decisiones en aras de construir sujetos democráticos, con pensamiento crítico,
autónomos y que tomen decisiones y/o formen parte de ellas.

Estas decisiones pueden tomarse por ausencia de interés, de forma autárquica, mayoritaria,
por unanimidad, puede ser una decisión oligárquica, por consenso y hasta por cansancio

Hay múltiples maneras de participar y cada una conlleva resultados distintos. Los espacios de
participación y representación son complejos y en cada caso hay que ir tanteando hasta dar
con lo que funciona para cada centro y cada aula en concreto.

LOS CENTROS ESCOLARES EN CONTEXTO Y EN RELACION

El papel tradicional de la institución escolar se tambalea y requiere forjar alianzas con otros
agentes sociales para que juntos puedan trabajar y alcanzar metas conjuntas en entornos de
aprendizaje y convivencia

Es necesaria una adaptación a los procesos de interacción que se producen para responder a
los nuevos retos educativos de la sociedad.

RELACIONES CON LAS FAMILIAS

Estrategias de comunicación: entrevistas; contactos o conversaciones informales; agenda


escolar; tiempos asignados y teléfono de información del centro; tablón de anuncios; prensa
escolar; buzón de sugerencias.

Estrategias de asesoramiento: Consejo, orientación, asistencia, acompañamiento, provisión de


materiales, formación, coordinación, conferencias, cursos o talleres dirigidos.

Estrategias de participación: eventos formales e informales (jornadas de puertas abiertas,


fiestas sociales, ciclos de charlas, exposiciones, actuaciones de los alumnos, actos deportivos,
voluntariado de padres, participación en la gestión colegiada del funcionamiento del centro
escolar a través de los órganos de gobierno.

A MODO DE SINTESIS

Todos los conceptos tratados en este bloque se integran hacia un mismo eje.

- Construir ciudadanos y crear ciudadanía en el centro escolar.


- El estilo de liderazgo se orienta hacia la formación de las personas para el bien común
y la justicia social, donde la cultura colaborativa enriquece las diferencias.
- La convivencia busca la armonía con uno mismo, los otros y el entorno, para que el
conflicto se perciba como reto para la educación de ciudadanos democráticos.
- Familia y comunidad se conectan en el ámbito escolar y multiplican la potencialidad
educativa
BLOQUE 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES DEL CENTRO Y DEL
AULA

DISTINTAS INTERPRETACIONES O TRATAMIENTOS DESDE LOS DIF DISCURSOS PEDAGOGICOS.

CORRIENTES TRADICIONALES

Han consolidado determinadas disposiciones constructivas y organizativas como las más


adecuadas para mantener un criterio educativo determinado.

CENTRADAS EN EL DOCENTE

- El espacio es manejado por el maestro para transmitir patrones de conducta escolar


aceptable.
- Los alumnos en general disponen de menos espacio que el docente.
- La distribución espacial se centra en la transmisión del saber.
- El componente instructivo tiene mayor peso.
- Labor educativa sólo dirigida al intelecto del educando. Su cuerpo, sentimientos y
relaciones no se tienen en cuenta.

Todo aquello que se derive de otros aspectos que no sean la instrucción no se tiene en cuenta
como necesidad en el ámbito educativo y no tendrá nunca una proyección en variables como
el espacio

CENTRADAS EN EL NIÑO

- Consideran factores ambientales para producir bienestar o rendimiento.


- Se consideran factores como la luz, la temperatura, la higiene.
- Se considera al niño como ser físico y biológico con particularidades en este sentido a
las que habrá que dar respuesta desde distintas variables, entre ellas el espacio.
- A pesar de tener esta consideración de la variable espacial en un sentido distinto, sigue
primando la idea de entorno físico como soporte de los objetivos educativos.

CORRIENTES EN LAS QUE EL ESPACIO TIENE UNA FUNCIÓN PSICOLÓGICA

- Sin ignorar todo lo anterior confiere al espacio una función psicológica pero sigue
considerando al espacio como soporte y vehículo educativo.
- Considera al alumno como un ser con sentimientos y experiencias personales que le
hacen interpretar el espacio de forma única.
- Aparece la función estética del entorno.
- A pesar de tener esta consideración de la variable espacial en un sentido distinto, sigue
primando la idea de entorno físico como soporte de los objetivos educativos.

FREINET Y DEWEY

- Ambos autores aunque de manera diferente señalan al entorno escolar como


elemento privilegiado que interactúa con el programa, con los individuos y con las
comunidades para conformar la vertiente socializadora de la escuela.
- El entorno es un sustrato social en el que el alumno aprende junto con los demás
alumnos, los profesores y otros componentes de la comunidad educativa.

TENIENDO EN CUENTA LOS DISTINTOS POSICIONAMIENTOS PODEMOS DIFERENCIAR TRES


SOLUCIONES PARA LA EDIFICACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA

1. AULARIO:
- Edificio cuya estructura física la forman aulas o habitaciones de dimensiones fijas,
pensadas para 30/35 alumnos, con una superficie media de 50m2 (1,5m. por alumno).
- Facilita la enseñanza de grupos homogéneos de alumnos.
- Muy frecuentemente estos edificios cuentan con espacios especializados para
materias que requieran tratamiento especial: laboratorios, salas de música, salón de
actos, etc.

2. ESTRUCTURA VARIABLE:
- Estructura variable por agrupamiento dividida en espacios de distintas dimensiones
pensadas para acoger las distintas situaciones de trabajo que se generan en los
proyectos educativos.
- Organización flexible del alumnado.
- En los desarrollos más modernos, soluciones arquitectónicas donde los espacios
pueden dividirse y ampliarse, utilizando mobiliario especialmente diseñado para ello y
tabiques móviles.

3. PLANTA ABIERTA
- La unidad básica del inmueble es un gran espacio diáfano con delimitaciones móviles y
visuales, en el que trabajan simultáneamente todos los alumnos, en grupos o de forma
individual.
- Este tipo de soluciones exige resolver algunos problemas como por ejemplo la acústica
del área de trabajo común. (Gomez Jacal, 1985. P234-237)
- Esta propuesta se ha aplicado a escuelas muy centradas en experiencias de innovación
educativa.

NORMATIVA

- La normativa legal enmarca las pautas de actuación de los profesionales implicados en


el campo de la arquitectura escolar.
- En muchas ocasiones esta legislación se pone al servicio del alumnado con el objetivo
de defender sus derechos (por ej. la higiene).
- En otros casos la legislación impide o dificulta las soluciones innovadoras que podrían
adaptarse a los casos particulares.
- La legislación rodea la edificación desde un nivel muy primario en el proyecto del
centro.
- Las normas para la construcción de centros escolares son el modelo de un tipo de
escuela y de manera consecuente prefijan un modelo organizativo y dimensional que
representa distintos modos de entender la enseñanza.
- Actualmente el texto legal que regula las características de los centros escolares es el
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, donde se establecen los requisitos mínimos
de los centros de 2do. Ciclo de educación infantil, educación primaria y secundaria. El
cumplimiento de los requisitos mínimos es OBLIGATORIO.
PARTE 2 BLOQUE 7 (ver diapostivas para ver imágenes)

Los espacios para educar no son simples espacios neutrales donde se desarrolla el proceso
educativo. Son más bien lugares con una fuerte carga simbólica, determinante en los procesos
de enseñanza aprendizaje que determina en gran medida como se desarrollan las relaciones
de quienes participan en la vida escolar y están al servicio o en coherencia con un determinado
modelo pedagógico.

En el siglo XVIII surgió el pensamiento pedagógico autoestructurante, en contraposición al


heteroestructurante o escuela tradicional y esto tuvo un importante impacto en la
arquitectura escolar.

MODELO TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA

En el modelo tradicional se privilegia la clase magistral, el maestro y la disciplina. En esta


concepción, el saber lo tiene el maestro, quien lo imparte en el aula; el alumno recibe
pasivamente los conocimientos.

Por el contrario, en el sistema autoestructurante, o escuela nueva, se concibe que el niño tiene
la capacidad de educarse a sí mismo; por ello, la escuela nueva privilegia la experimentación, el
taller, la actividad espontánea; el maestro es apenas un mediador en el proceso pedagógico.

CONCEPTOS BASICOS: ESCUELA NUEVA

Los orígenes de la escuela nueva se remontan a la Ilustración y a la Revolución Francesa, que


propusieron un nuevo tipo de hombre y de sociedad, a partir de los conceptos de libertad e
igualdad.

El modelo pedagógico se consolidó con:

- Psicología progresista de John Dewey.


- 2. La concepción expuesta por Jean-Jacques Rousseau en El Emilio, donde el niño es un
ser independiente y no un adulto en miniatura y, por ende, debe privilegiarse el
desarrollo espontáneo y natural.
- 3. Los aportes del darwinismo —sólo sobreviven las especies más desarrolladas. La
pasividad está condenada a la desaparición—
- 4. La comprensión de la importancia de la niñez en la formación del hombre.
- 5. Los planteamientos pedagógicos expuestos por Johann Heinrich Pestalozzi —la
autoeducación por parte del niño y el respeto a los períodos naturales de su desarrollo
—; Friedrich Froëbel —quien reivindica la importancia del juego y concibe los jardines
de la infancia (kindergarden)—, y Johann Friedrich Herbart —quien preconiza que sólo
se aprende aquello que interesa
Detrás de cada edificio escolar existe una postura o una posibilidad pedagógica. Así, la escuela
nueva necesita una nueva materialización arquitectónica.

Tres ejemplos:

- 1-Escuelas con metodología Waldorf


- 2-Escuelas con metodología Montessori
- 3-Escuelas con metodología Reggio Emilia

LA METODOLOGÍA WALDORF

La metodología Waldorf fue planteada en 1919 por Rudolf Steiner (1861-1925), a petición del
industrial Emilt Molt, para la educación de los hijos de los empleados de la fábrica de cigarrillos
Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania. La metodología Waldorf es uno de los movimientos
derivados la antroposofía.
- Formas y configuración espacial que responden al septenio en el que se encuentre el
alumno
- Las formas de las aulas se transforman en función de la etapa de desarrollo escolar,
pasando de algunas formas orgánicas para terminar en formas cuadradas, más
racionales.
- Los recintos de euritmia, teatro y de la reunión semanal ocupan una posición
importante. Sobresalen por su tamaño, forma, orientación y relaciones con las demás
partes del conjunto
- El salón de reunión ocupa el lugar central de la edificación y es el espacio más grande.
El corredor que rodea este gran salón permite el acceso a las aulas. Éstas, al no ser
rectangulares, crean una nueva dinámica entre profesor y alumno, y entre alumnos
entre sí, al crear espacios individuales (rincones) y otros espacios más colectivos.

LA METODOLOGÍA MONTESSORI

El método Montessori fue creado en 1907, por la italiana María Montessori (1870-1952).
Fue la primera mujer graduada en medicina en Italia y generó un método de enseñanza que
aplicó en niños con discapacidad mental, buscando emplear no sólo la medicina, sino también
la pedagogía. Los niños a los que se les aplicó su método, respondieron benéficamente al
tratamiento.

Tras aquella experiencia comprendió que su método podía ser usado con niños normales. En
1907 inauguró su primera escuela, la Casa de los niños (Casa dei bambini). Allí fueron recibidos
niños faltos de control y vigilancia, que tras su estadía demostraron un cambio notable de
conducta, pasando de dispersos y alborotados a ser ordenados y capaces de concentración en
su trabajo. Es importante remarcar que la pedagogía Montessori se ha desarrollado
principalmente en el área preescolar.

LA ARQUITECTURA EN LOS COLEGIOS MONTESSORI

En este método surge la necesidad de cambiar completamente la forma del espacio. La clase
de transmisión frontal deja de existir. El conocimiento se obtiene mediante la interacción con
el ambiente y el uso del material Montessori.

Respondiendo a las nuevas necesidades pedagógicas:

- El aula es la célula básica del método Montessori y contiene al individuo y a la


colectividad. La unión de estos genera un espacio de interacción y aprendizaje común,
supervisado por el maestro.
- El espacio exterior es considerado como el ambiente que permite el contacto del
mundo natural y social.
- No existen elementos jerárquicos en el método Montessori; por tanto, cada aula se
localiza en el nodo de una malla imaginaria.
- Un aula puede ser reemplazada por un espacio complementario, sin que se altere el
equilibrio del conjunto.
CONCLUSIONES

Las pedagogías Waldorf Y Montessori pertenecientes a la escuela nueva, han desarrollado las
arquitecturas que facilitan el desarrollo de sus formas de enseñanza.

Consideran que la relación directa con la naturaleza y con el mundo es fundamental para el
aprendizaje y, por ello, cuentan con edificios en directa relación con el medio natural.

Al buscar el equilibrio del ser, se plantean nuevas asignaturas (danza, talla en madera, artes
marciales, música, teatro), que demandan nuevos espacios construidos y sin construir para el
desarrollo de las actividades.

PEDAGOGÍA REGGIO EMILIA

Esta pedagogía constructivista nace en el seno de la revolución y de la renovación de la


enseñanza denominada la Escuela Nueva, que va a colaborar en la reforma de la educación.

Surge en Italia tras la II Guerra Mundial como una propuesta educativa del pedagogo Loris
Malaguzzi que defiende que el conocimiento que adquiere el alumnado debe realizarse a
través de la observación y la experimentación

Se basa en la pluralidad de cada niño, en sus capacidades y características, destacando que hay
infinidad de estilos de aprendizaje y que cada uno de ellos debe adaptarse a la propia persona.

La forma de aprender parte siempre de los niños y de sus intereses, pero también de las
propias experiencias que estos tienen.

La motivación juega en esta pedagogía un papel fundamental; un alumno interesado es un


estudiante con más predisposición hacia la asimilación de conceptos.

El sentimiento de unidad entre los distintos miembros que forman parte de la comunidad
educativa ya que, para que se dé un aprendizaje eficaz, las familias, los docentes y los alumnos
deben colaborar entre sí.

A partir del niño como principal protagonista se promueven capacidades como la autonomía,
básica en su desarrollo.

La investigación, la resolución de problemas o la experimentación son técnicas que van a


aportar motivación, interés y, sobre todo, que van a adaptarse a las diferentes necesidades
que vayan planteando los niños en cada momento. También va a potenciar la creatividad y las
distintas inteligencias.

El trabajo cooperativo proporciona al alumnado experiencias propias y ajenas, ofreciéndole


que aprenda de otros y de sí mismos.

ESPACIO COMO TERCER EDUCADOR

Uno de los grandes objetivos de Loris Malaguzzi era promover una escuela que no prepare sólo
para la vida sino donde se dé lugar a la vida. Un centro que a través de su diseño
arquitectónico, de sus equipamientos y ambientación de vida a los derechos de los niños, de
los trabajadores y de los padres.

El espacio ambiente en las escuelas Reggio Emilia se concibe como un elemento fundamental,
buscando siempre la coherencia entre la arquitectura y el proyecto pedagógico.

En estos espacios se pone especial énfasis en la información visual expuesta en las paredes, los
paneles de documentación elaborados con mucho cuidado, el arte y la estética.

Espacios de habitabilidad

La escuela como lugar habitable, un centro de encuentro, con un espacio acogedor para todos
los que viven en él.

Prefiere escuelas pequeñas a espacios grandes porque tienen mayor amabilidad educativa.
“Una escuela amigable es donde me conocen y conocen mi nombre. Me siento parte de ella y
me identifico con cada ambiente de ese espacio porque habito en él”.

Espacio ordenado y tranquilo

Espacio pausado y ordenado, que contiene, que da tiempo e invita a quedarse evitando el
estrés y el caos. Armonía de colores suaves que repercute en la calidad de las acciones y
actitudes que se desarrollan en dicho entorno.

Espacios de intimidad

También un espacio habitable es el que favorece la intimidad. Espacios recogidos donde poder
estar solos donde proteger nuestra privacidad: espacio mullido de biblioteca, rincón de la
música, hueco del árbol. Espacios favorecedores de la búsqueda de soledad y aislamiento.

Espacios de pertenencia

La escuela entendida como lugar de pertenencia, una escuela capaz de comunicar a través
símbolos y huellas su propia identidad cultural y pedagógica.

Cada escuela debería ser diferente porque los niños y las familias que trabajan en ellas son
diferentes. También la arquitectura y los elementos constructivos deberían adaptarse al
contexto, las características climáticas y culturales de la zona.

ESPACIOS IDENTIDAD

Identidad del grupo

Dentro de la escuela cada grupo o clase tiene una identidad diferente, no sólo marcada por la
edad del grupo, también por la idiosincrasia del grupo. Los paneles de documentación recogen
todo lo que el grupo ha ido trabajando y sintetizan la memoria colectiva a través de fotos,
textos y distintas producciones de los niños formando parte de esa identidad.
Identidad de los niños

Los espacios protegen la identidad individual, cada niño encuentra en el centro espacios
personalizados que le reconocen distinto del grupo: buzón personal, caja de tesoros (donde
guardar elementos que ha recogido en las excursiones, el regalo de un amigo, etc), su percha,
su armario, su casillero para trabajos, etc.

Diversificar los espacios

Desde la cocina hasta el baño, todos los espacios deben ser cuidadosamente diseñados para
favorecer experiencias de calidad. Todos los espacios pueden ser ocasiones para la exploración
y el crecimiento. El espacio-ambiente debe favorecer la posibilidad de que haya varios eventos
distintos que sucedan simultáneamente. Cada niño debe ser capaz de construir su propio
recorrido de aprendizaje a partir de las propuestas que encuentra en los distintos espacios de
la escuela.

Polisensorialidad

Ambientes polisémicos y equilibrados desde el punto de vista sensorial y perceptivo,


diversidad de olores, colores, sonidos y texturas que den riqueza a las vivencias de los niños.
Ambientar aprovechando los recursos naturales que brinda cada estación del año: por ejemplo
ramas secas de árboles con pequeñas gotas de lluvia de celofán por donde se filtra la luz.

BLOQUE 8: ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL TIEMPO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


La estructuración temporal en el centro educativo es necesaria para optimizar recursos tanto
humanos como materiales e incide directamente en la forma en la que se organiza cada centro

El tiempo escolar es un elemento dinamizador, estructurante y clave en la acción pedagógica


pero también está ligado a los procesos de innovación y cambio dependiendo de la visión, uso
y aprovechamiento que cada centro hace del mismo (Lázaro, 2012).

Un proyecto educativo coherente, eficaz e inclusivo debe estar previsto con mucha antelación
y supone una reflexión en torno a la temporalidad de los procesos educativos

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN EL CENTRO EDUCATIVO

NORMAS ADMINISTRATIVAS

- Ámbito nacional: LOMLOE. Principios y orientaciones generales para la organización de


los centros. Establecen responsabilidades y lineamientos.
- Ámbito autonomico: ORDEN 11994/2012, de 21 de diciembre, de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula la jornada escolar en los centros
docentes que imparten segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria en la
Comunidad de Madrid.
ORDEN 1210/2022, de 12 de mayo, del Consejero de Educación, Universidades, Ciencia
y Portavoz del Gobierno, por la que se establece el calendario escolar para el curso
2022-2023 en los Centros Educativos No Universitarios Sostenidos con Fondos Públicos
de la Comunidad de Madrid.

A nivel autonómico, el organismo que regula la jornada escolar en la actualidad es la


Consejería de Educación, Juventud y Deporte

La normativa vigente reconoce la autonomía de los centros educativos, por lo cual podrán
adoptar formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que
establezca la Consejería de Educación.

La jornada escolar podrá desarrollarse, con carácter general, mediante una de las dos
siguientes opciones:

- Jornada escolar partida en dos sesiones: Una de mañana y otra de tarde.


- Jornada escolar continuada.

Todos los centros mantenidos con fondos públicos deberán comunicar el tipo de jornada
escolar y el horario lectivo a la dirección de área correspondiente cada año antes del 15 de
marzo.

• El director del centro, oído el Claustro propondrá al Consejo Escolar la opción elegida. Una
vez aprobado el director del centro deberá presentarlo a la Dirección del área territorial quien
también deberá aprobarlo.

• El horario lectivo en el segundo ciclo de Educación Infantil y en Educación Primaria se


organizará, con carácter general, de la siguiente manera:

- La duración del mismo será de, al menos, veinticinco horas semanales, en las que se
incluyen dos horas y media de recreo distribuidas en períodos diarios de igual
duración.
- Las clases se desarrollarán de lunes a viernes, ambos inclusive

En el caso de los centros específicos de Educación Especial, en atención a sus necesidades


organizativas y de funcionamiento, la jornada escolar se desarrollará mediante la opción :
Jornada escolar partida en dos sesiones, una de mañana y otra de tarde.

• Los colegios públicos cuya jornada escolar sea partida tendrán, con carácter general, un
intervalo de dos horas entre ambas sesiones. La modificación, con carácter excepcional, de la
duración de dicho intervalo requerirá solicitud motivada del Consejo Escolar del centro y deber
ser valorada y, en su caso, aprobada por la correspondiente Dirección de Área Territorial.

• Los centros privados concertados con jornada escolar partida deberán respetar un intervalo
cuya duración mínima será de una hora y su duración máxima de tres horas.

• La sesión de tarde no podrá tener una duración inferior a una hora y treinta minutos.

• La jornada escolar, en cualquiera de sus dos opciones, deberá garantizar la continuidad de


los servicios de comedor escolar y transporte escolar.

• Los centros cuya jornada escolar sea partida podrán realizar, durante los meses de junio y
septiembre de cada año académico, la modalidad de jornada escolar continuada si así lo
acuerda el Consejo Escolar de los colegios públicos, o el titular en el caso de los centros
privados sostenidos con fondos públicos.
• El horario lectivo de los meses de junio y septiembre de cada año académico se atendrá a lo
dispuesto por la Consejería competente en materia de educación en las normas que regulen el
calendario escolar en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos

Horario complementario de obligada permanencia de los profesores en los colegios públicos

- El horario complementario de obligada permanencia de los profesores en los colegios


públicos es de cinco horas semanales, organizado en un número de sesiones que
facilite el desarrollo de las tareas de coordinación docente, asistencia a los órganos
colegiados de gobierno, preparación de las clases y reuniones individuales o colectivas
con las familias, entre otras.
- Este horario complementario se desarrollará de lunes a viernes en sesiones diarias de
una hora de duración y podrá realizarse a continuación del horario lectivo de los
alumnos.

AUTONOMIA DE LOS CENTROS ESCOLARES Y GESTION DEL TIEMPO

Autonomía del centro escolar: capacidad de tomar decisiones en distintos órdenes de a vida
escolar. Se trata de favorecer, por medio de la autonomía, un funcionamiento de los centros
como unidades que mejoran permanentemente el servicio público que prestan. La posibilidad
de autoorganización y de la elaboración de su propio plan de actuación a partir de los mínimos
comunes establecidos y respetados por todos.

Los proyectos de los centros son los instrumentos a través de los que se hace efectiva la
autonomía en los tres ámbitos imprescindibles para un óptimo desarrollo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje:

- Autonomía pedagógica: para configurar el proyecto pedagógico, la adaptación y


concreción de los contenidos curriculares, la planificación de las actividades docentes,
el plan de actividades complementarias y de formación, adecuados a la comunidad
educativa a la que sirve, de tal forma que ésta perciba el centro como propio y no
como un elemento extraño.
- Autonomía organizativa: para garantizar, dentro de un marco general, la participación
de toda la comunidad educativa y, a la vez, permitir su concreción en proyectos de
organización y funcionamiento diferenciados en lo relativo a la organización del
tiempo y del espacio escolares, a la del agrupamiento de los alumnos, a la del
profesorado en torno a los proyectos y al modelo de convivencia.
- Autonomía de gestión: de los recursos para desarrollar los proyectos del centro de tal
forma que tanto los recursos humanos, como los materiales y económicos sean los
más adecuados para los proyectos establecidos por el centro, una vez aprobados por
los procedimientos pertinentes. La autonomía en la gestión de los recursos supone el
complemento necesario de la autonomía pedagógica y organizativa.

Actualmente el debate suscitado en torno a la organización del tiempo escolar se centra en la


duración y estructura de la jornada escolar como fuente de posibilidades pedagógicas

Dos modelos básicos de jornada:

- Jornada continua, matinal, única, todas las clases se establecen en un solo período
concentrando las actividades curriculares en la sesión de mañana.
- Jornada partida, se establecen dos períodos de clases: sesiones de mañana y de tarde
con un descanso entre medias para la comida.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA JORNADA PARTIDA

- Crítica a la concentración horaria: riesgo de saturar a los niños de conocimientos en un


período compacto. Fatiga. Memoria. No respeta el ritmo de atención del alumnado
- Pérdida del valor de la escuela como lugar de aprendizaje
- Calidad y eficacia de la escuela no mejoran por tener una jornada continua
- Estudios que apuntan a una relación entre la jornada continua y el empeoramiento del
rendimiento académico

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA JORNADA CONTINUA

- Aumenta la motivación del alumnado.


- Aumento del tiempo libre de los niños.
- Más tiempo para potenciar actividades complementarias culturales y deportivas.
- Posibilidad de una conciliación familiar más adaptada a la sociedad actual.

La jornada partida o la jornada continua, por si solas, no generan Un impacto positivo si no se


gestiona de manera adecuada el tiempo entre las clases.

También podría gustarte