Está en la página 1de 10

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA DE
BROMATOLOGIA Y
NUTRICION HUMANA

TRABAJO MONOGRAFICO

TITULO: HISTORIA DE ALIMENTACION DE LA CULTURA


TIAHUANACO.

DOCENTE: Ing. JULIA DESIRE VASQUEZ ANGULO, Dr

ALUMNA:
 BARAZORDA TORREALVA, DANITSA
 GUTIERREZ PADILLA, ALEXA
 MURRIETA VILCHEZ, BETTY
 TANTALEAN MOZOMBITE, DIANA

CURSO: DEONTOLOGIA DEL BROMATOLOGO NUTRICIONISTA

Iquitos - Perú
2019

I. INTRODUCCIÓN:

La cultura Tiahuanaco, tuvo su centro en la zona del altiplano peruano boliviano,


las personas de esta cultura fueron grandes pastores pues tuvieron inmensos
rebaños de alpacas y llamas que las usaban como animales de carga, de ellas
aprovechaban su lana, su carne y los excrementos, estos últimos los utilizaban
como abono y como combustible.

Como las condiciones naturales de los tiahuanaquenses eran muy difíciles,


tuvieron que emplear la agricultura de altura, debido a que sus suelos eran
pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya,
pues Vivian a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. La agricultura de altura
se basaba en sembrar tubérculos, papas ollucos, mashos y granos como la quinua.
Además, desarrollaron una tecnología agrícola que se usa hasta hoy, los
camellones o waru-waru, que son elevaciones de tierra de forma alargada
rodeadas de canales, esto les permitió controlar el efecto de las inundaciones y de
las heladas.

Establecieron colonizar otros pisos ecológicos también llamado archipiélago


agrícola, esto para combatir los escases de alimentos.

Migraron a la costa obteniendo el maíz, papa, coca, pescado fresco para luego ser
llevado a sus habitad y ser sembrados, también llegaron hasta la selva obteniendo
frutas, miel de abeja, entre otros alimentos, toda esta migración hace que ellos
obtengan variedad de alimentos en su dieta.
II.UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO:

El inicio de La cultura Tiahuanaco data del año


1580 A.C. Dominaron partes de lo que hoy es
Perú, Argentina, Chile y Bolivia. La ciudad
capital, se encontraba en la orilla sur del lago
Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La
capital fue Tiwanaku que se encuentra en las
cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre
los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar.
La cultura Tiahuanaco, llego a su fin alrededor
del año 1187 D.C según el arqueólogo Carlos
Ponce.

III.ASPECTOS GENERALES:
 Política
Se trata de una sociedad teocrática y compleja dividida en tres estamentos sociales. En
la clase más alta estaban los dirigentes y guerreros, la clase media estaba formada por
los artesanos y en el escalón más bajo se encontraban los campesinos y comuneros.
Las élites con contaban con grandes rebaños y manejaban los transportes comerciales.

 Social
La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases
sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora
conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado, estaba la
clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y
cargadores.
 Religión
El Dios Wiracocha fue el dios principal de los Tiahuanacotas. Su mejor representación
está en la Portada del Sol, donde aparece acompañado por seres alados. Eran
politeístas. En sus rituales de culto y adoración consumían sustancias alucinógenas
como hojas de coca y semillas de anadenanthera o el parida consumidas en tabletas.
No se conoce demasiado sobre su religión, pero algunas hipótesis apuntan a que
algunas costumbres pudieron transmitirse a los incas.
 Economía
Los Tiahuanaco desarrollaron actividades económicas como la
agricultura de plantas de altura a través del empleo de distintas
técnicas agrícolas, las cochas o lagunas, los camellones o waru
waru , la pesca en el lago Titicaca , el cultivo de la totora para
construir viviendas y embarcaciones , los intercambios que
permitían conseguir alimentos que no se producían en la región.
Para la conservación de los alimentos se aprovecharon los rayos
solares del día y el frío helado de la noche para desarrollar formas
de conservación de alimentos por largos períodos mediante su deshidratación.

Es el caso del charqui, para conservar la, carne de los camélidos; y, el chuño para
conservar la papa. Los productos conservados no perdían sus cualidades nutritivas.

 Ganadería
La utilización de la llama como animal doméstico y las características de la zona del
altiplano favorecieron la ganadería. Los amplios pastos naturales permitían desarrollar
la técnica con éxito.
 EL DOMINIO DEL ANTIPLANO
La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el
dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las
culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los
secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la
meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de
pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron
aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al
sol, en la misma forma que también lo hacía con la carne, obteniendo el chuño y el
charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos
períodos cíclicos de sequía y de escasez.
IV. TECNICAS DE CULTIVO DE LOS TIAHUANACOTAS:

Agricultura:
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor
alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en
otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca
y frutales en general.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su
cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más
antiguas. La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal
centro de origen de la quinua.
Para soportar las épocas de sequía deshidrataban las papas para su
almacenamiento y de esta deshidratación obtenían el chuño que les servían para
los períodos cíclicos de sequía y de escasez.
Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para
construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para cultivar sus
cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a
los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.
LA QUINUA EN LA CULTURA TIAHUANACO
La quinua es una de las especies cultivadas en el Perú desde épocas prehispánica.
Tiene un alto valor biológico, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales y
esto era muy aprovechado por los tiahuanaquenses.
La cuenca del lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
CAZA
Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos)
que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con
otras especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las
otras regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían
asentado. Así en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto
que siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así
como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron
con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con
los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la
confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas
y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron
por los lugares con los cuales tuvieron contacto.

V. ALIMENTACIÓN TIAHUANAQUENSE:

 Técnicas de preparación de los alimentos


La alimentación de la cultura Tiahuanaco estuvo basada, principalmente, en
tubérculos como la papa, oca, mashua, quinua, cañihua, también yuca,
legumbres y maíz.
DESHIDRATACIÓN LOS ALIMENTOS
Se caracterizaron por la producción de alimentos deshidratados (como el
charqui, chuño, etc). Es por ello que buena parte de su alimentación estuvo
basada en el consumo de chuño, papa deshidrata.
Estos les proveían de la energía suficiente para la realización de sus actividades
diarias como lo eran las actividades agropecuarias, construcción y minería, ya
que estos alimentos son una fuente de carbohidratos. Por otra parte, consumían
productos cárnicos como llamas y alpahacas. La llama posee la mayor cantidad
de proteínas entre todos los animales, conteniendo más del 25% que las demás
carnes, además las carnes de llama y alpahaca son las que menos grasa contiene.
Por último, mediante la pesquería, obtenían peces como la trucha, el cual es rico
en vitamina B5, o ácido pantoténico, que hace de este un alimento
recomendable para reducir el exceso de colesterol.
Es por todo esto que su balance nutricional fue óptimo, aunque se sabe que el
consumo de tubérculos era mayor que el de las carnes lo cual significaría una
deficiencia en proteínas, pero estas fueron tomadas de las legumbres. Además,
se puede inferir que su alimentación fue propicia para sus requerimientos
nutricionales ya que hubo una adaptación a los recursos naturales que permitían
su subsistencia.

VI. BEBIDAS TIAHUANAQUENSE:


La ingesta de bebidas alcohólicas y el consumo de alucinógenos, fueron inherentes
a lo ceremonial. El quero una clase de vaso de palo, era el recipiente utilizado para
beber la chicha -obtenida de la fermentación del maíz- en agasajos ceremoniales
organizados por el Estado.

VII. CONCLUSIÓN:
La cultura tiahuanaco tuvo una producción diversificada, controlando varios pisos
ecológicos. Se cree que tuvieron acceso a diferentes climas y establecieron distintas
colonias a diferentes alturas. Ellos no se preocupaban por conquistar tierras con el
objeto de someter a los hombres que allí vivían, si no con el de explotar ellos
mismos las tierras para obtener los productos que su habilidad altiplánico no les
permitía.

Los tiahuanacotas cultivaron vegetales de excepcional valor alimenticio como la


papa, quinua, posteriormente en los valles más bajos sembraron maíz, yuca, oca y
frutas en general.

Se dedicaron un tiempo a la caza de llamas y alpacas para así con el tiempo


dedicarse al cuidado y crianza de estos animales que le suministraba carne y lana.
También supieron conservar la carne a través de la técnica del salado y secado al sol
y obtuvieron así el charqui esto se intercambiaba con grandes ventajas y beneficios
por otros productos que requería la población tiahuanuquense, ellos iban
equipados con otras ofertas como lanas, papa, bronce, turquesa, etc. también se
obtuvo la chalona.
VIII. ANEXOS:
IX. BIBLIOGRAFÍA:

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco
 http://alimentosperuanosenlahistoria.blogspot.com/2011/06/
alimentacion-tiahuanaco.html
 Nutricional.http://www.alertanutricional.org/interior.php?num=120
 http://alimentos.org.es/trucha
 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/

También podría gustarte