Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
BROMATOLOGIA Y NUTRICION HUMANA

Titulo:

“EVALUACION DE LA NUTRICION ADECUADA PARA


MADRES GESTANTES DE LA LOCALIDAD DE
TAMSHIYACU”

Presentado por:
Morales Suarez Fátima
Hurtado Gómez Gelem
Flores Yumbato Andrea
Flores Álvarez Rudy

Docente del curso:


Julia Vásquez Angulo.

IQUITOS-PERU
2019
INDICE
Pág.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………


1.1 Descripción de la situación problemática…………………….
1.2 Formulación del problema…………………………………...
1.3 Objetivos……………………………………………………
1.3.1 Objetivo general…………………………………………….
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………….
1.4 Justificación………………………………………………...
1.4.1. Importancia………………………………………………...
1.4.2. Viabilidad………………………………………………......
1.5. Limitaciones………………………………………………

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO………………………..


2.1. Antecedentes………………………………………………
2.2. Bases Teóricas……………………………………………..
2.3. Definición de términos básicos……………………………

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES…………….


3.1. Formulación de la hipótesis……………………………….
3.2. Variables y su operacionalización…………………………

CAPITULO IV: METODOLOGIA……………………….


4.1. Diseño metodológico…………………………………….
4.2. Diseño muestral………………………………………….
4.3. Procedimiento de recolección de datos………………….
4.4. Procesamiento y análisis de datos………………………...
4.5. Aspectos éticos………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………...

ANEXOS…………………………………………………

1.Matriz de consistencias………………………………….
2. Instrumentos de recolección de datos………………….
3. Consentimiento informado (cuando corresponda……...
4. Cuestionario: practicas alimentarias en embarazo………
5. Firmas de los encuestados……………………………...
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la situación problemática

El embarazo es uno de los desafíos fisiológicos al que el organismo


femenino se afronta, por los rápidos y continuos cambios que ocurren en el
crecimiento y desarrollo fetal, y que trascienden sobre el estado nutricional
de la madre. Como consecuencia, el estado nutricional de la madre afecta el
potencial genético del recién nacido.

La mujer embarazada es un grupo vulnerable, ya que su sistema inmune


está debilitado, el riesgo de presentar aumenta, sus requisitos nutricionales
se modifican, tiene contraindicaciones para el uso de medicamentos, entre
otros, por tanto, su estado de salud debe mantenerse en óptimas
condiciones (1).

Las madres que padecen desnutrición son más propensas a tener hijos con
bajo peso al nacer, quienes pueden tener crecimiento deficiente en la niñez
y al llegar a la edad de procrear darán a luz hijos desnutridos.

Por lo que cabe mencionar que una mala alimentación en madre gestante de
la localidad de Tamshiyacu es preocupante porque la mayoría de las
mujeres embarazadas no tiene información respecto a su alimentación
menos a su control de gestación ocasionando abortos inducidos (2).

1.2. Formulación del problema


De lo anterior mencionado surge la necesidad de identificar si:
¿existe una adecuada nutrición en madres gestantes de la localidad de
tanshiyacu?
1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General:


Determinar si existe o no la nutrición adecuada para las madres gestante de
la localidad de Tamshiyacu.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Determinar los requerimientos nutricionales durante la gestación.

 Identificar la importancia de una nutrición adecuada para madre


durante el periodo de gestación.

 Discernir de la secuela de deficiencia y excesos de una mala


alimentación.

 Fomentar a cambios de actitud en las mujeres gestantes ante el


consumo de comida chatarra.

 Promover el aprendizaje y la participación activa de las madres


gestantes en relación a la adecuada alimentación del nuevo ser.
1.4. Justificación:
Se desea contribuir con las madres gestantes de la localidad de
tamshiyacu mediante un buen manejo de la historia clínica de la madre
gestante y la buena alimentación donde se conocerá los antecedentes
familiares, edad, situación socio-económica, factores que influyan en
hábitos dietéticos: religión, costumbres, raza, otros factores como
consumo de fármacos con asiduidad, regímenes dietéticos, número total
de embarazos, enfermedades congénitas y/o malformaciones,
administración previa al embarazo de suplementos vitamínicos u otro
tipo de alimentos y posibles perversiones del apetito (geofagia y otros)
(3).

1.4.1. Importancia:
La alimentación durante el embarazo es importante e irreemplazables; ya
que los alimentos deben cubrir las necesidades energéticas, no sólo de la
mujer sino de la criatura y preparar, además, a la embarazada para el
momento de la lactancia.
Una alimentación equilibrada proporciona los nutrientes adecuados para
favorecer el crecimiento y desarrollo del bebé, la calidad de la placenta,
mantiene el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post-parto,
previene anemias y activa la producción de la leche. No se trata de diseñar
una dieta especial para el embarazo, más bien conocer la diversidad de
propiedades de los alimentos y así mejorar la calidad y variedad de la dieta
de las madres gestantes de la localidad de tamshiyacu (1).

1.4.2. Viabilidad
Al realizar este trabajo se va a disponer del tiempo necesario para obtener
una buena información sobre la alimentación de madres gestantes de la
localidad de tamshiyacu, lo cual, se obtendrá recursos humanos para la
ejecución de la investigación, también, se dispondrá de recursos
económicos y materiales para las necesidades del desarrollo de la
investigación, además, no existen dilemas éticos para investigar el
problema (4).
1.5. Limitaciones
Las dificultades que se presentara en el trabajo son el lugar y espacio donde
se realizara la recolección de datos, lo cual se va a afrontar de manera
positiva y adecuándonos al lugar que se tomaran las muestras y datos de
cada madre gestante de la localidad de tamshiyacu (4).

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes

En el año 2011, Cruz R, Carbajal E, Luján C., desarrollo una investigación


Titulada: “Consumo de hierro durante el embarazo en gestantes atendidas
en los Establecimientos de primer nivel de atención - Dirección de Salud V
Lima Ciudad”, donde estudió, el consumo diario de alimentos proteicos de
origen vegetal, el consumo de leguminosas y el consumo de suplementos
con algún líquido que contenga vitamina C o ácidos ascórbicos. Y llego a
las siguientes conclusiones principales: (1) el 78.5% de las gestantes
consumen diariamente alimentos proteicos de origen animal que contienen
hierro hemínico mostrándose un incremento de 15.8% con respecto al
estudio basal.
(2) el 53.2%consumen leguminosas 2 a 3 veces por semana (hierro no
hemínico); registrándose una disminución de 26.8% en relación al estudio
basal; el 64.7%de gestantes están consumiendo el hierro elemental a través
del suplemento, mostrándose un incremento de 6.33% con relación al
estudio basal (3) y el 51% de estas mujeres consumen el suplemento con
algún líquido que contenga vitamina C o ácido ascórbico, presentándose un
incremento de 11.42% en relación al estudio basal.

En el año 2016 (Perú) Según Montero J. desarrollo una investigación


Titulada
“Nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las gestantes a
término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal”, donde
estudio, que las madres gestantes consumen tres veces al día alimentos
ricos en proteínas, cereales, tubérculos y alimentos ricos en calcio, hierro.
Y llego a las siguientes conclusiones principales: (2) el 41.2% de las
gestantes consume tres veces al día alimentos, el 56% ingiere dos porciones
de alimentos ricos en proteína al día, el 46.2% consume dos porciones de
cereales, tubérculos y raíces al día. (2) el 39.1% ingiere tres porciones de
frutas y verduras al día, el 33.2% consume dos porciones de alimentos ricos
en calcio al día. Respecto a los alimentos ricos en hierro, el 61.4% consume
de una a dos veces por semana, el 54.9% ingiere una a dos veces por
semana alimentos ricos en ácido fólico, el 47.8% consume una a dos veces
por semana semillas oleaginosas.
(3) el 54.9% de las gestantes consume de 4 a 7 vasos de líquido al día, el
73.4%, a veces, ingiere conservas de alimentos enlatados, el
60.3%consume comida chatarra de una a dos veces por mes. Asimismo, el
60.9consume snacks de una a dos veces por mes, el 67.4% no le añade sal
de forma adicional a la comida preparada. Por último, el 67.4% de las
gestantes ingiere suplementos vitamínicos de manera diaria (5).

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. La dieta
La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos
grasos
poliinsaturados, incluyendo los ácidos linoléico y linolénico, los cuales se
encuentran principalmente en el aceite de semillas, yema de huevo, carne,
pescado y mariscos. Se debe vigilar el consumo de alimentos que contienen
cantidades importantes de grasa: leche entera, croissants y otros productos
de bollería, embutido, determinados quesos, pasteles, etc. Por ello, es
recomendable utilizar aceite de oliva, preferentemente en la cocina, u otros
aceites vegetales como el de girasol. Asimismo, evitar las frituras, ya que
contribuyen a las molestias digestivas en la embarazada.
La ingesta dietética recomendada (IDR) de hierro es de 27 mg/día, que
usualmente no puede ser cubierta con aporte dietario, haciéndose necesaria
su suplementación. La Organización Mundial de la Salud recomienda la
suplementación diaria con hierro durante el embarazo, como parte de los
cuidados estándar en la población con riesgo de deficiencia en hierro (5).

En los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú, mencionan


que
durante el embarazo la mujer requiere el hierro para el desarrollo del feto,
la
placenta, la síntesis de eritrocitos adicionales y reponer las pérdidas del
parto.
Uno de los principales problemas nutricionales durante el embarazo es la
anemia nutricional, la cual se previene con un adecuado consumo de hierro
durante esta etapa. El hierro proveniente de todo tipo de carnes, aves,
pescados, vísceras, sangrecita, etc., es considerado de alta
biodisponibilidad, ya que se absorbe con mayor facilidad y se altera poco
ante la presencia de factores inhibidores de la absorción del hierro, siendo
importante para poder mejorar las condiciones nutricionales (6).
2.3. Definición de términos básicos.
 Practicas alimentarias: Serie de conductas y actitudes que tiene una
persona al momento de alimentarse. Es un conjunto de normas,
reglas, valores y la base para establecer hábitos nutricionales
adecuados.

 Anemia ferropénica: Disminución de la concentración de


hemoglobina
en la sangre < a 11gr/dL y cifras bajas de hierro en los depósitos en
una gestante Analítica completa (pruebas bioquímicas)
 Se realizará una prueba bioquímica general completa que le permitirá
conocer el estado fisiológico de la gestante y su progresiva
adecuación a la situación de embarazo. Se tendrá que controlar:
Proteínas totales, albúmina en sangre, bueno en sangre líquidos
totales, colesterol total, glucosa en sangre y orina.

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Formulación de la hipótesis
Consiste en demostrar que no necesariamente las condiciones económicas
es el único factor determinante que modifica los hábitos alimentarios y el
estado nutricional de las embarazadas.

3.2. Variables y su Operaciónalización.

Variables Definición Indicadores Escala de


medición
Variable Serie de conductas PAB:(perímetro abdominal)
independiente(x y actitudes que a)bajo
tiene una persona al Cuando el PAB se
)
momento de encuentre en
Prácticas sobre
alimentarse en la Varón:<94 cm
alimentación en el
etapa del embarazo. Mujer: <80cm
embarazo
b)elevado
Cuando el PAB se
encuentre en:
Varón:>94cm
Mujer:>80 cm
c)muy alto
Cuando el PAB se
encuentre en:
Varón:>102cm
Mujer:>88cm
Variable Disminución de la  < a 11gr/dL
dependiente(y) concentración de
Anemia ferropénica. hemoglobina a) Anemia leve Hb mayor 10 y
Se realizará una =12gr/dl
prueba bioquímica b) Anemia
general que le Hb entre 8 y 10
moderada
permitirá conocer el gr/dl
estado fisiológico
de la gestante y su
c) Anemia severa
progresiva Hb menor 5gr/dl
adecuación al de
embarazo. Se
tendrá que
controlar:
Proteínas, albúmina
en sangre, bueno en
sangre líquidos,
colesterol, glucosa
en sangre y orina.

CAPITULO IV: METODOLOGIA


4.1. Diseño metodológico
4.1.1 Tipo de investigación
La metodología que se utilizará En este proyecto se utilizará el Método
Descriptivo para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar,
generalizar, los resultados de las observaciones.

En este método implicará la recopilación y presentación sistemática de


datos para dar una idea clara de una determinada situación. (La elaboración
de este trabajo están debidamente ubicados en los anexos de esta
investigación científica, la cual a sido realizada por nosotros mismos).

Las ventajas que tiene este estudio se basan en lo siguiente:


 La metodología es fácil
 Es de corto tiempo

4.1.2. Diseño de la investigación

Diseño tradicional descriptivo:


Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables o ubicar,
categorizar y proporcionar una visión de una comunidad o contexto (6).

4.2. Diseño muestral


Población:
Estará conformado por a todos los miembros del hogar y no se excluirá a
los miembros que tengan alguna malformación congénita que limite la
aplicación de la técnica antropométrica, que en total son:
20 mujeres
Muestra:
Para el cálculo de la muestra se evaluará la precisión estadística obtenida
en la posta médica, hospitales o clínicas.
La muestra se incluirá a 20 madres gestantes en 60 viviendas.

4.3. Procedimiento de recolección de datos (ANEXO 3)


4.3.1. Técnica

La técnica a utilizar será antropometría y hematimetrías la cual


permitirá aplicar el instrumento a la muestra seleccionada.

ANTROPOMETRIA

Se utilizará el IMC (índice de masa corporal) que es igual al peso en kg


dividido por la talla en metros elevada al cuadrado. Se medirá del pliegue
tripcipital y circunferencia de brazo (ANEXO 3). Estas mediciones darán
idea de la evolución del estado nutricional, independientemente del
aumento global de peso que, a veces, puede enmascarar una posible pérdida
de peso materno. Se valorará la edad de la madre gestante (7).

HEMATIMETRICAS:

Se desarrollar pruebas de hematocrito que consistirá en detectar, el tipo de


enfermedad que afectan a los glóbulos rojos.
HEMOGLOBINA:
La conglomeración de hemoglobina en la sangre se medirá en forma

fotométrica hemocianina será utilizado el método HemoCue®HB201 +


basado

en el sistema Azidametahemoglobina.

PARA LOS CAMBIOS BRUSCOS DE PESO:

Utilizará las Recomendaciones para la ganancia de peso gestacional


PARA LAS EMBARAZADAS ADOLESCENTE:

Se Empleará las tablas de ganancia de peso gestacional.


PARA LAS EMBARAZADAS GEMELAR:

Se empleará la ganancia de peso por la metología recomendada por el


Comité de Expertos del IOM (Institucion Organización Internacional Para
Las Migraciones) (2009).

POBREZA

La pobreza se calculará por guiar el dinerario, instituir un indicador de


bienestar y será estimado de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
4.3.3. Procedimientos de recolección de datos (ANEXO 3)

El procedimiento de recolección de datos será de la siguiente manera:

 Solicitar a la localidad de tamshiyacu para la realización del


estudio.
 Preparar los instrumentos de recolección de datos para su
aplicación.
 Aplicar los instrumentos en la localidad de tamshiyacu con una
duración de 1 horas en 15 días.
Tabulación de los resultados encontrados.

4.4. Procesamiento y análisis de datos


El procesamiento de la información se realizará a través de la
estadística Descriptiva, aplicando: cuadros, gráficos, porcentajes y se
procesará mediante el paquete estadístico SPSS versión 22 para
Windows 7/8/10.

4.5. Aspectos éticos

Se trabajará el estudio guardando la confidencialidad de los datos obtenidos


de los sujetos que formaron la muestra de la investigación, siendo la
información recolectada completamente anónima (7).

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. Pritchard, JA; MacDonald, PC y Gant, NF. Williams. Obstetricia.


Barcelona: Salvat Editores S.A., 1986

2. Dexeus, S. Fisiología Obstétrica. Barcelona: Salvat Editores,


S.A., 1982.
3. Reboso. (2011). Ingesta dietética y estado de nutrición del hierro
en ambarazadas según el índice de masa corporal. Revista Cubana
de Alimentación y
Nutrición.

4. Sánchez-Salazar. (2012). Nutrición, suplementación, anemia


ferropénica y embarazo. Revista Cubana Obstrecia Ginecológica.

5. Pina-F. (2011). Comportamiento, actitudes y prácticas de


alimentación y nutrición en gestantes. Lima, Perú: Revista de
Obstericia.

6. ¿Qué importancia tiene la nutrición? UNICEF:


unicef.org/spanish/nutrition/index_role. Html

7. Módulos de seguridad alimentaria y nutrición. Programa Mundial


de Alimentos PMA, 2011.
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
Título de la Pregunta de Objetivos de la Hipótesis Tipo y diseño de Población y Instrumento de recolección
Investigación Investigación Investigación estudio muestra
Determinar si Consiste en 4.1. Diseño Población: El procedimiento de
existe o no la demostrar que
no
metodológico Estará conformado recolección de datos será de
nutrición
NUTRICION ¿EXISTE UNA adecuada para necesariamente 4.2. Diseño por a todos los la siguiente manera:
ADECUADA ADECUADA las madres las condiciones muestral miembros del
PARA MADRES NUTRICIÓN EN económicas es el 4.3. hogar y no se  Solicitar a la localidad
gestante de la
GESTANTES DE MADRES único factor excluirá a los de tamshiyacu para la
localidad de
determinante
Procedimiento miembros que
LA GESTANTES DE Tamshiyacu con
LOCALIDAD LA LOCALIDAD que modifica los de recolección tengan alguna
realización del estudio.
el fin de brindar
DE DE hábitos de datos malformación  Preparar los
información alimentarios y
TAMSHIYACU TANSHIYACU?
sobre la buena
4.4. congénita que instrumentos de
el estado
Procesamiento limite la aplicación
alimentación en nutricional de recolección de datos
de la técnica
madres gestantes las y análisis de para su aplicación.
antropométrica,
y concientizar a embarazadas. datos que en total son:
la población  Aplicar los
4.5. Aspectos 20mujeres
respecto a la instrumentos en la
éticos 20 varones
calidad de vida y
localidad de tamshiyacu
salud que La muestra se
brindara la incluirá a 20 con una duración de 1
madre al recién madres gestantes horas en 15 días.
nacido, en 10 viviendas.
Tabulación de los
eliminando mitos
y supersticiones. resultados encontrados.
2. Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO

(Dirigido a __________________________________)

CÓDIGO:

I. PRESENTACIÓN
El presente cuestionario tiene como finalidad recolectar
información sobre __________
_______________________________________________.
Este instrumento es uno de los elementos de la tesis para el
título profesional de Licenciado en Bromatología y Nutrición
Humana.
Solicitamos su colaboración para el llenado del cuestionario, le
agradeceríamos que sus respuestas sean veraces para poder
lograr con éxito los fines del estudio.

II. INSTRUCCIONES
Antes de proceder al llenado del cuestionario Ud. Debe leer
detenidamente las siguientes instrucciones.
- Leer detenidamente cada una de las preguntas y responder
de acuerdo a lo que considere pertinente.
- Debe responder a todas las preguntas del cuestionario.
- Podrá solicitar aclaración cuando encuentre alguna
dificultad en las preguntas.
La duración aproximada para el llenado del cuestionario será de
15 min.
ANEXO N°3: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

N° H.C: _________ Nº de Hoja de recolección de datos:


________
1. Edad de la gestante: ________________

2. Estado civil:
Soltera ( ) Casada ( ) Unión estable ( )

3. Grado de instrucción:
Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Universitario ( )

4. Ocupación: _______________________

5. Lugar de procedencia: ______________

6. Semanas de Gestación: _____________

7. N° de controles prenatales: ___________

8. Paridad: __________________________

9. Periodo intergenésico: _______________

10. Nivel de Hb gr/dL: __________________

11. Pliegue tripcipital: ___________________

12. Circunferencia del brazo: _____________

13. Anemiaen la gestación: Si ( ) NO ( )


ANEXO N°4
CUESTIONARIO: PRÁCTICAS ALIMENTARIAS EN
ELEMBARAZO

I. ASPECTOSGENERALES DE ALIMENTACIÓN
1. ¿Cuántas veces consume alimentos durante el día? Considere
desayuno, almuerzo, cena y refrigerio(s).
o 1 vez
o 2 veces
o 3 veces al día.
o 4 veces al día.
2. ¿Complementa su alimentación con el consumo de
multivitamínicos? (sulfato ferroso con ácido fólico, madre,
enfagrow, Supradin pronatal, etc.)
o Nunca.
o A veces.
o Frecuentemente
o Siempre

3. ¿Las conservas o alimentos enlatados (mermeladas, conserva


de fruta, conserva de pescados, entre otros) forman parte de su
dieta en la actualidad?
o Nunca.
o A veces.
o Frecuentemente
o Siempre

II. CONSUMO DE PROTEINAS

4. ¿Cuántas veces a la semana consume carne (pollo, pescado, res,


etc.)?
o Ninguna.
o Una a dos veces
o Tres a cinco veces
o Seis a siete veces

5. ¿Cuántas veces consume menestras (lentejas, frejoles, pallares,


etc.) a la semana?
o Ninguno.
o Una vez.
o Dos veces.
o Tres a cuatro veces.

6. ¿Cuántos huevos consume a la semana?


o Ninguno.
o Uno.
o Dos.
o Tres a más.
III. CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

7. ¿Cuántas veces a la semana consume cereales como soja,


avena,
quinua, kiwicha, cañihua, etc.)?
o Ninguna.
o Una a dos veces.
o Tres a cinco veces.
o Seis a siete veces.
8. ¿Cuántas porciones de tubérculos como papa, camote, oca,
mashua, etc consume diariamente? (una porción=1 unidad)
o Ninguna
o Una unidad
o Dos unidades
o Tres a más unidades
9. ¿Cuántas porciones de alimentos derivados de harina como
arroz,
fideos, pan, etc. consume diario?
o Ninguna.
o Una.
o Dos.
o Tres a más
10. ¿Con que frecuencia consume dulces (golosinas, galletas,
tortas,
helados, etc)?
o Siempre.
o Frecuentemente.
o A veces
o Nunca

IV. CONSUMO DE GRASAS

11. ¿Cuántas veces a la semana consume alimentos fuente de


grasas
esenciales como (palta, aceite de oliva, pecanas, maní, avellanas)
o Ninguno.
o Uno a dos.
o Tres a cinco.
o Seis a siete.

12. ¿Cuántas veces consume comida de alto contenido en grasas


(Pizza, salchipapa, hamburguesa, hot-dogs, etc)
o Siempre.
o Frecuentemente
o A veces.
o Nunca.

V. CONSUMO DE VITAMINAS Y MINERALES

13. ¿Cuántas unidades de frutas y verduras consume al día?


o Ninguna
o Una.
o Dos
o Tres a más

14. ¿Cuántas veces por semana consume alimentos ricos en calcio


como leche, yogurt o queso?
o Ninguna.
o Una a dos veces.
o Tres a cinco veces.
o Seis a siete veces.

15. ¿Cuántas veces a la semana consume alimentos ricos en hierro


como sangrecita, hígado, bazo, otros?
o Ninguno.
o Una a dos veces
o Tres a cinco veces
o Seis a siete veces

16. ¿Cuántas veces por semana consume alimentos ricos en ácido


fólico como verduras de intenso color verde (brócoli, col,
espinaca,
espárragos, etc.) o palta?
o Ninguna.
o Una a dos veces.
o Tres a cinco veces.
o Seis a siete veces.

VI. CONSUMO DE BEBIDAS

17. ¿Cuántos vasos de líquido (agua natural, jugos, otras bebidas)


toma al
día?
o De 8 a más vasos.
o De 5 a 7 vasos.
o De 2 a 4vasos.
o De 0 a 1 vasos.

18. ¿Cuántas tazas de té o café consume semanalmente?


o Ninguna.
o Una a dos veces.
o Tres a cinco veces.
o Seis a siete veces.
ANEXO 5
Firmas de los encuestados
1. ------------------
2. --------------------
3. -------------------
4. --------------------
5. --------------------
6. ---------------------
7. ---------------------
8. ---------------------
9. ---------------------
10. --------------------
11. --------------------
12. ---------------------
13. ---------------------
14. -----------------------
15. -----------------------
16. -----------------------
17. -----------------------
18. -----------------------
19. ------------------------
20. -------------------------

También podría gustarte