Está en la página 1de 30

[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

INTRODUCCION
La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se desarrolló en los
actuales países de Argentina, Bolivia, Perú y Chile entre los años 1580 a. C. y
1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar
iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear,
desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el
oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional y el
oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo,
pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano
de La Paz.

Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas


diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades
locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron
enclaves poblacionales en zonas como Moquegua (sur del Perú) y,
posiblemente, Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de
Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que
atestigua prácticas religiosas muy complejas. Su arquitectura y escultura
presentan una iconografía muy estandarizada que sugiere el desarrollo de
depurados sistemas de pensamiento, difundidos a través de objetos más
ligeros como cerámicos y textiles.

1
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

UBICACIÓN
La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina, se desarrolló a orillas del lago
Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió alrededor del
año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C.. El centro principal de
esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter
expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales
de Bolivia y Perú, pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.

2
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Determinada por un tipo de gobierno teocrático, la jerarquización social de


la cultura Tiahuanaco se dividió en tres clases: elite, artesanos y
comuneros. En este sentido, la casta privilegiada estaba conformada por
los sacerdotes, comerciantes, militares, quienes vivían en las ciudades con
templos. Por otro lado, el resto de las clases la componían los artesanos,
campesinos, pescadores y cargadores.
Una característica del estado en sus inicios es que era mercantilista, debido a
que articuló comercialmente a numerosas ciudades, finalmente se convirtió en
un aparato político-militar no muy desarrollado. Aunque, nunca usaron las
fuerzas militares para sus conquistas, sino que las reforzaron con el poder
religioso, centrado en Tiwanaku.
Finalmente la crisis de la cultura Tiahuanaco se presentó cuando los
comerciantes habiendo concentrado poder económico, demandaron mayor
poder político. Este hecho suscitó una guerra civil entre los miembros de la
élite.

3
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

ECONOMÍA

Cuando los Tiahuanacos lograron dominar el altiplano, desarrollaron la


actividad agrícola. Para cultivar las cosechas de papa y quínoa,
utilizaron técnicas hidráulicas, mientras que en los valles sembraron maíz,
yuca, legumbres, coca, mandioca y plantas frutales. Un ejemplo de
la distribución de agua a los campos de cultivo fue el complejo Choquepaccha,
ubicado al sureste del templo de Puma Punku.

Se plantea que la cultura Tiahuanaco utilizó dos sistemas de cultivo:


 Secano, donde aprovechaban el agua de la lluvia
mediante procedimientos hidráulicos.
 Riego artificial, a su vez tenían dos modalidades:
Camellones, eran superficies
elevadas con canales intermedios,
que servían para drenar el exceso
de agua.
Andenerías, un conjunto de terrazas
escalonadas en las laderas
montañosas.

4
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

Los inmensos territorios de los altiplanos cubiertos de pasto, favorecieron


la ganadería de llamas y alpacas. De igual forma practicaron la caza de
camélidos no domesticados, especies selváticas como el jaguar, y venados en
los valles.
Los camélidos sirvieron para la fabricación de textiles, aparte
elaboraron productos artesanales con arcilla, piedra y bronce. Otra técnica que
lograron desarrollar fue la conservación de la papa y la carne, a través de
la deshidratación, llamada chuño y charki, respectivamente. Todos
estos productos eran comercializados en una vasta red comercial con las
aldeas de la costa, andes y selva alta.
La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza
militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los
tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad
de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y
el bosque tropical por el oriente
La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y
artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales,
además de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del
manejo intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la
cantidad de su producción.

La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las


evidencias muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños
de camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como
lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos
fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. La élite
tiahuanacota al manejar grandes rebaños, también manejó el transporte
comercial de la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas
hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.

5
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

VESTIMENTA

Presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su


construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos evocan distintas
innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que
respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos
y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida
para la escultura en
piedra. Crearon una
fastuosa vestimenta, la
que es muy similar a
primera vista, como es
el caso de las túnicas en
tapiz, los gorros de
cuatro puntas, así como

6
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas,


decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron
hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales
establecidos dentro de su esfera de influencia.

ARTESANÍA
Fue una alfarería policroma, decorada con motivos que manifestaban
animales como el cóndor, jaguar o serpiente, además de símbolos.
Predominaban el kero, un vaso de boca divergente fabricado en madera o
arcilla, y el pebetero, un incensario ceremonial con forma de felino con el lomo
abierto.
Si algo importante dejó la cultura Tiahuanaco, es que fue la madre de las
civilizaciones posteriores incluyendo el Imperio Inca.

7
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

RELIGIÓN
En la cultura Tiahuanaco existía la creencia que el dios
Viracocha, es una divinidad del cielo que abarca la
idea andina de un general "Dios Creador". Se cree que
interviene en tiempos de crisis pero también es visto
como un héroe cultural.
Bajo las órdenes del estado teocrático se imponía la
religión a todo el territorio tiahuanacota, quienes creían
en varios dioses relacionados con la agricultura. En
cuanto a los ritos, estaban asociados al consumo de
sustancias alucinógenas, como coca o yopo, en tabletas inhalatorias
decoradas. Estos eran consumidos tanto por los sacerdotes como por los
indígenas que serían sacrificados.

FIESTAS

8
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

En Bolivia el principal lugar de celebración son las ruinas de tiwanaku, a una


hora de La Paz, en dirección hacia el lago Titicaca y desaguadero.
En dicho lugar, prospero la cultura tihuanacota, base de muchas culturas del
mundo andino. En este milenario lugar se ubica la puerta del sol, la cual es
importante para en el ritual de celebración del Inti Raymi, ya que el amanecer
del 21 de junio, la luz del sol entra por la puerta del mismo nombre, siendo el
momento culminante de la fiesta.
Pero antes de este punto climax se debe cumplir con todo el tirual que aparte
conla vigilia, que la comienza en la noche el20 de junio, acompañada por una
serie de actividades para alabar a Inti, es decir, al dios de sol y celebrar la
llegada del año nuevo solar, pero para poder aguantar el peso de la noche y el
frio, los participantes comienzan a encender fogatas, junto con bailes y música
tradicional, las cuales van con comida que se comparte con los participantes de
la fiesta, acompañada de alcohol.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE TIAHUANACO


La historia de Tiahuanaco se desarrolló en tres periodos propuestos por el
arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjines:

1. EL PERIODO ALDEANO: 1500 A.C. - 0

Tiwanaku nace en esta época en el medio de un valle entre dos serranías, en


las cercanías del lago Titicaca. Este fue un periodo caracterizado por la
subsistencia del hombre.

Las técnicas de agricultura e irrigación ya se conocían. Vivían en viviendas de


adobe y cultivaban la papa, la quinua y la oca.

Comenzaron con el desarrollo de la cerámica en un concepto muy básico.

La metalurgia se inicia en este periodo.

No existían las clases sociales.

Las vivienda tenían casas rectangulares con techos a dos aguas, cada una
con un recinto circular, el cual se cree se destinaba para la cocina.
9
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

La artesanía era de cerámica o madera, decorada con motivos que


manifestaban animales como el cóndor, jaguar o serpiente, además de
símbolos.

2. EL PERIODO URBANO: 0 - 700 D.C.

Este periodo se divide en dos: el urbano temprano y el urbano tardío o clásico.

 Urbano temprano

En el primer siglo de nuestra época, Tiwanaku crece y deja de ser un pequeño


pueblo para convertirse en una ciudad. Este crecimiento pudo deberse gracias
al desarrollo de la metalurgia que produjo nuevas herramientas y facilitó el
trabajo agrícola, por tanto mejoro la producción.

Esto produjo un movimiento económico que permitió el desarrollo de Tiwanaku.


Este desarrollo trajo la aparición de las clases sociales: las que lideran el
trabajo y la producción, los artesanos, los obreros, etc.

Se comenzó la planificación de los diseños arquitectónicos en piedra y


comenzaron con su construcción.

 El urbano tardío (clásico)

Este periodo se caracteriza por el desarrollo tecnológico. Los tiwanakotas se


dedican a construir templos y monumentos utilizando rocas de andesita, traídas
desde Copacabana.

En este estadio comienza su expansión cultural. La cerámica y artesanías


alcanzan un gran nivel de desarrollo artístico.

10
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

3. PERIODO IMPERIAL

Mapa que muestra la posible expansión


de Tiwanaku, según Ponce Sanjines, en
su libro "Arqueología política. Tiwanaku
un estado precolombino",ç

Época expansiva: 700 d.c – 1200 d.C

En esta época Tiwanaku comienza una


expansión en gran escala, llegando a
ocupar un territorio de 600 000 km2,
llegando al norte chileno y argentino y al
sur peruano.

Esto trajo un mestizaje cultural con las localidades por las que se expandió.

Algunos investigadores afirman que esta expansión se realizó por conquistas


militares y otros por el avanzado desarrollo tecnológico al que llegaron.

Colapso de Tiwanaku

El colapso y desaparición de Tiahuanaco se produce por el 1200 de nuestra


era tras los enfrentamientos contra la cultura Mollo.

y deja solo grupos humanos conocidos como “Señoríos Collas”.

URBANISMO EN TIAHUANACO

La ciudad de Tiahuanaco fue fundada aproximadamente en 1580 a. C


Tiahuanaco se origina en el periodo llamado aldeano (o formativo), hace unos

11
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

1500 a.C. en un valle en el centro de dos Sierras, conocidas ahora con los
nombres de Quimsa-Chata y Achuta.

Las aguas del Lago Titicaca se extendían más lejos de lo que ahora se
encuentran y esto permitió que los habitantes se asienten en este valle, como
una pequeña comunidad sin clases sociales y creció a proporciones urbanas
entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en los Andes
centrales. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y
tuvo un máximo de 40 000 habitantes.

Colapsó repentinamente aproximadamente en el año 1187.

La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se desvaneció Algunos autores


afirman que integrantes de esta cultura emigraron a la Isla del Sol y con el
tiempo darían origen al Imperio Inca. Otros autores dicen que Tiwanaku fue
arrasada por los pueblos aymaras del sur, que se apropiaron de sus
conocimientos y parte de su cultura. , actualmente este Complejo
arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago
Titicaca.

 Origen de Tiahuanaco

VIRACOCHA

De los incas procede el mito que sitúa en las proximidades del Lago Titicaca
los orígenes del hombre. El dios Viracocha, el dios blanco y con barba, esto
último un detalle extraño ya que los indios carecen de barba y que explica que
confundieran a Pizarro y sus hombres con el dios, era un dios creador que
dotaba de vida a todos los seres del Universo y que después de crear el mundo
habría viajado por todo el planeta enseñado a la gente a vivir. Pero antes de la
existencia del hombre Viracocha habría creado un mundo oscuro habitado por
una raza de gigantes a los que primero había esculpido en piedra.

Hay diferentes mitos sobre esta historia, en unos se nos cuenta como los
gigantes desobedecieron a Viracocha y este los transformó de nuevo en
piedras en lugares como Tiahuanaco, siendo luego sumergidos por una

12
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

inundación provocada por el propio Viracocha, algo similar al Diluvio bíblico, en


el que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer que fueron transportados a la
morada de Viracocha en Tiahuanaco. La ciudad había sido construida por los
gigantes, mientras que el lago Titicaca sería el resultado de la inundación
ordenada por Viracocha.

De sus ruinas, lo que más llama la atención son los grandes bloques de
andesita, una piedra volcánica que recibe su nombre porque es muy abundante
en los Andes y la más común de las rocas volcánicas en la Tierra después del
basalto. Es posible encontrar bloques en Tiahuanaco que superan
probablemente más de cien toneladas de peso. No se conoce la procedencia
de estas piedras, aunque algunos arqueólogos creen que podrían proceder de
las canteras que había en el lago Titicaca, como la de la Península de
Copacabana, aunque es una de las muchas conjeturas que los arqueólogos
manejan.

 Compuesta por ocho construcciones, la ciudad de Tiahuanaco,


constituyó el más importante complejo religioso y ritualista de su
civilización. Se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y
planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por el
Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, la Pirámide de Akapana, la
Puerta del Sol, la Puerta de la Luna y el Puma Punku (Puerta del Puma),
también grandes pirámides y esculturas.

13
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

ARQUITECTURA TIWANAKU

 Monolitos de Tiahuanaco:

En la antigua ciudad de Tiahuanaco, se encontraron cuatro monolitos


antropomórficos creados de una única piedra como muchas otras obras
importantes de la ciudad.

El primero que se encontró, más bien, nunca se perdió, fue el Monolito Fraile o
Dios del Agua., su nombre de “fraile” fue puesto por los conquistadores
españoles.

Está en el recinto interior de Kalasasaya y está hecho de una piedra de


arenisca de tres metros de altura.

Sus detalles son simples, comparado con los otros,


solo un cinturón con cangrejos, una banda cefálica y
la mano derecha del revés con un cetro en ella. Lo
más enigmático de la estatua es que en su mano

14
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

izquierda, lleva lo que muchos piensan que es un libro. No sería raro si no


fuese porque la cultura de Tiahuanaco no tenía escritura.

Monolito Bennett:

La estrella de este museo es la


“estela” o monolito Bennett, llamado
así por su descubridor. Esta figura
maciza de más de 7 metros y 20
toneladas de peso es la más grande
que sobrevive de cualquiera de las
culturas andinas antiguas. Según
algunos autores, esta figura es una
representación de la Pachamama, o Madre Tierra. En sus manos lleva un
báculo y un tipo de vaso ceremonial llamado quero (o kero). La figura viste un
tocado y un cinturón y está cubierta de 30 pequeñas representaciones de
animales y criaturas míticas

Monolito Ponce:

Al ingresar por la puerta principal del Templo de


Kalasasaya, se encuentra el monolito "Ponce".
Denominado así en honor al arqueólogo boliviano
Carlos Ponce Sanginés (1925-2005), quien lo
descubrió el 8 de noviembre de 1957, enterrado a
2,10 metros en el patio interior del mencionado
templo.

15
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

La pieza tallada en andesita gris -de 3 metros de alto, 0,79 de ancho y 0,54 de
espesor-, y cubierta de abundante iconografía, había sido conocida por los
conquistadores ya que lleva tallada una cruz en su
hombro derecho.

Representa a un personaje de pie -según algunos un


jefe, para otros un sacerdote-. Su rostro presenta ojos
cuadrangulares de los cuales bajan dos lagrimones que
terminan en cabeza de pez, la nariz en forma de "T" esta
unida a las cejas. Su pelo trenado y el gorro son
típicamente tihuanacotas.

Lleva cinturón, tiene las piernas separadas, y un faldellín con cinco bandas
horizontales, de las cuales las primeras cuatro llevan decoración geométrica.
Su cuerpo está cubierto de finos grabados: hombres alados, peces, cabezas de
puma, cóndores, águilas y símbolos escalonados

Monolito Barbado:

En el centro del Templete Semisubterráneo, encontramos tres estelas,


destacándose el "Monolito Barbado", tanto por su altura respecto a las demás -
2,55m-, como por su particular aspecto.

Monolito Barbado, Esculpida en roca


arenisca y contemporánea al
Templete -primeras centurias de la
era cristiana-, muestra en el rostro
una nariguera que le da aspecto de
barba, sus palmas abiertas están
colocadas sobre en pecho y el
vientre.

Catalogada como la estela número

16
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

15, también es llamada "Kontiki", probable nombre antiguo de Viracocha, a


quienes algunos sostienen representa, otros piensan se trataba de un sabio;
aunque por su estética ha sido objeto de todo tipo de especulaciones.

Puerta del sol:

La Puerta del Sol (Inti Punku) es un


monumento de las Ruinas Arqueológicas
de Tiahuanaco.

Se cree que en los bajorrelieves de la


parte superior del monumento, hay un
mensaje para que no se extinga la
humanidad que hasta la actualidad no se
ha podido descifrar.

Este portal lítico fue trabajado en un solo bloque de piedra andesita de


aproximadamente 10 toneladas de peso.

En el pasado no era una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación
mayor, que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo
Kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo
material que el de esta puerta.

La puerta tiene en su dintel una imagen del Señor de


los báculos, comúnmente confundido con Viracocha,
que está rodeado de unas criaturas aladas que se
arrodillan ante él. Algunas de estas figuras representan
hermosas cabezas de cóndor. La puerta quedó
inconclusa ya que hay varias figuras sin acabar, como
si los tallistas hubiesen abandonado precipitadamente
el martillo y el cincel.

La puerta presenta en su parte superior derecha una rotura que divide la piedra
en dos. Se cree que fue rota por un rayo, pero esta teoría no puede verificarse
a causa de que no hay huellas de quemaduras en la piedra ni en su interior. Si
comparamos esto con la leyenda de los gigantes, la puerta habría sido rota al

17
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

ser depositada por causa del golpe, ya que la dejaron caer. Esto aún sigue
siendo un misterio para los arqueólogos. De acuerdo con la leyenda aymara, la
puerta guarda un secreto que los antiguos aymaras dejaron escondido en
Lakaqullu para ayudar a una futura humanidad en apuros. Actualmente es uno
de los monumentos más importantes de Tiahuanaco.

Puerta de la Luna:

Localizada sobre una elevación


al noroeste de Putuni. De 2,23
metros de altura y 26
centímetros de espesor, fue
realizada en un solo bloque de
piedra andesita.

Puerta de la LunaEste arco


monolítico presenta un friso con
altos y bajos relieves de motivos
zoomorfos: cabezas de puma
con boca de pez. Junto a la
Puerta del Sol, formaron parte
de la cosmovisión tihunacota.

Existen evidencias que señalan que a su actual localización fue traslada desde
su sitio original en el ingreso al cementerio

18
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

Arquitectura

Avanzaron desde las construcciones primitivas con piedras rectangulares,


pasando por las edificaciones funerarias o chulpas, hasta llegar a
realizar monumentos con piedras talladas y pulidas.

Chullpa

Chullpa o chullpar es una antigua torre funeraria aimara, de base angular o


redonda, construida originalmente para
personas de alto estatus en la cultura
aymara e incaica.

La mayoría de chullpas fueron hechas de


barro, pero existen una gran cantidad de
chullpas hechas de piedra.

Sobre las chullpas de piedra existen algunas


hechas de piedra pulida y unida sin
argamasa (al estilo incaico) de las cuales
pueden ser de base cuadrada o redonda, así como también existen otras
hechas con pequeñas piedras unidas con
argamasa de barro y paja, formando torres o Chullpa en la zona de
Obrajes en Oruro
conos.

Kalasasaya

Kalasasaya (en aymara "piedras paradas" ),


habría sido el centro ceremonial del complejo
Tiwanaku. Es el templo más grande: 128,66

19
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

metros de largo x 119,06 de ancho; su estructura rectangular está basada en


columnas de arenisca y piedras labradas, entre las cuales hay conductos de
desagüe para las aguas pluviales.

El acceso principal está conformado por una escalinata de 7 -número sagrado-


peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en
las mañanas, indicando la probabilidad de un ascenso al plano celestial a un
templo consagrado al Sol.

Los monolitos que se erigen en su interior habrían sido indicadores del


movimiento solar; las esquinas y entrada demarcan los solsticios y equinoccios
con precisión.

Además se observan restos de lo que habrían


sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas
dispuestas de manera que siete estaban a cada
lado del patio.

Dentro del Templo se destacan "La Puerta del


Sol" y los monolitos "Ponce" y "El Fraile"; a su
vez el muro oeste conocido
como "Chunchukala" o "Pared balconera".
Tenía 11 pilares que marcaban las distintas posiciones del Sol durante el año,
señalando con precisión los equinoccios y solsticios.

En el muro norte hay dos bloques con perforaciones que imitan, a escala, el
oído humano y actuaban como amplificadores de sonido.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el


monolito El Fraile y la Puerta del Sol.

Pirámide de Akapana
Vestigios de la Pirámide de Akapana.

La estructura dominante del centro sagrado de Tiahuanaco era la Pirámide de


Akapana. Su nombre proviene del aymara; su significado podría
ser: Apakhana -"que lleva la luz"-, “Aka- Kjahuana” -“En este lugar es donde se
20
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

espía o atisba”-, o “Hake-Apana” -“Lugar donde la gente perece”, aludiendo a


los combates que se libraban a sus pies.

Se encuentra en el sitio arqueológico de


Tiwanaku en Bolivia, ubicadas en
el departamento de La Paz al oeste del país.
Está a 70 km de la ciudad de La Paz. Tiene
194 metros de largo y 182 de ancho, con un
perímetro de 800 m y una altura de
18 metros. Está constituida por 7 terrazas
escalonadas sostenidas por muros de contención diferentes para cada nivel, lo
cual sugiere un tiempo largo de construcción. Estas terrazas son separadas por
muros de piedra arenisca labrada que fueron rellenados con sedimentos y
luego compactados.1

Fue una pirámide escalonada de 18 metros de altura -su base es de 194,4 x


182,4 metros-, que a consecuencia de la erosión y las excavaciones en
búsqueda de riquezas, sufrió el desmoronamiento de los muros de contención
superiores y el consecuente deslizamiento del material, quedando con el
aspecto de una colina, que algunos supusieron natural.

Esta compuesto por siete terrazas, cada una de ellas sostenida por un muro de
contención, el acceso era por una escalinata en el lado oeste, flanqueado por
esculturas del chachapuma (hombre-puma), hoy en el Museo Regional de
Arqueología de Tiwanaku.

Se realizó en las primeras centurias de la era cristiana, aunque continuaron


trabajos en ella hasta aproximadamente el año 900 d. C., lo que explica las
diferencias arquitectónicas de la construcción.

Los paredes de contención inferiores muestran una mayor solidez; a medida


que las plataformas van subiendo, las proporciones de los muros van
disminuyendo.

Junto al muro del segundo nivel, se encontró un entierro con un importante


ajuar, que por su características corresponde al Período Clásico (374 d. c. -
900).

21
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

Disponía de una red de canales subterráneos de desagüe de sección


rectangular.

En la cima, existían construcciones, de las que solamente quedan vestigios, y


que son interpretadas de muy diferente manera, al igual que el fin en sí de la
pirámide:

• Construcciones de tipo habitacional.


• Un alineamiento de pilares líticos sugiere que corresponden a una edificación
mayor.

• La depresión de la parte superior de la pirámide sirvió como depósito o


almacén.
• Un templo semisubterráneo de planta cruciforme escalonada que servía como
una estructura ceremonial dedicada a deidades astrales.
• Templo ceremonial religioso, con habitaciones para los sacerdotes.
• Hornos de fundición de metales.
• Un observatorio astronómico, con una gran cruz orientada hacia los cuatro
puntos cardinales.

Se cree que los tiahuanacotas lo usaban como lugar de culto, pues en su cima
existía un templete semisubterraneo en forma de cruz. Se cree que fue un
templo dedicado al sol u otras deidades astrales. Destaca la ubicación de la
Akapana señalando a los puntos cardinales.1

El primer nivel destaca por su revestimiento en piedra almohadillada, los


siguientes niveles presentan sillares rectangulares
que sobresalen por la perfección en sus cortes.1

Su ingreso principal era por el oeste a través de


escalinatas, a ambos lados de la escalinata
destacaban los relieves esculpidos con el motivo
del chachapuma (hombre-puma), estos relieves
hoy se encuentran en el Museo regional de
Arqueología de Tiwanaku.

Actualmente, la pirámide de Akapana está siendo desenterrada nuevamente,


tras haber permanecido olvidada bajo escombros durante siglos.

22
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

Pumapunku
Puma Punku o "puerta del puma".

Es parte del complejo monumental


de Tiahuanaco cercano al poblado de
Tiwanaku en el Departamento de La
Paz, Bolivia. Se encuentra al suroeste
del Templo de Kalasasaya. En aimara, su
nombre significa, "La Puerta del Puma". El complejo consta del Pumapunku,
una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo
de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.

Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una


estructura piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares
labrados, la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a
sur en su sector este. Mide 167,36 m de ancho a lo largo de su eje norte-sur y
116,7 m de largo a lo largo de su eje este-oeste. En las esquinas noreste y
sureste de la Pumapunku tiene 20-metros de ancho que se extienden
proyecciones 27,6 metros al norte y al sur del montículo rectangular. El borde
oriental del Pumapunku está ocupado por lo que se denomina "Plataforma
lítica." La Plataforma lítica consiste en una terraza de piedra que es 6,75 por
38,72 metros de dimensión. Esta terraza está llena de múltiples bloques de
piedras enormes; contienen el mayor bloque de piedra encontradas, tanto en
Pumapunku como en el sitio de Tiwanaku.

Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, puesto


que la técnica es mucho más depurada y evolucionada que el de otras
construcciones, destacando el impecable manejo del material lítico.

23
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño


templete con sus respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan
los restos de lo que fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla
en el sector noroeste, que aún tiene restos de una estructura ciclópea
probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con
portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.

Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre


arsenical utilizados para la unión de los elementos constructivos, tanto en el
sistema de canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas. El piso
circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre
rojizo.

Este colosal monumento fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la época


de los incas, hasta la colonia y la República.

Putuni

Putuni, ubicado al oeste del Templo de Kalasasaya. Próximo al sector de la


pared balconera de éste, se encuentra su acceso principal, una portada
imponente de piedra labrada.

Deriva su nombre del vocablo aymara "Putuputini", que significa "donde hay
huecos", debido a las cámaras funerarias que circundan el patio central, que a
su vez hacen que el lugar también sea conocido como el "Palacio de los
Sarcófagos".

Se construyó hacia el año 900 d. C., a la finalización


del Período Clásico; su técnica es más depurada que
las demás construcciones del complejo Tiwuanaku.

Han perdurado grandes bloques tallados en andesita,


colocados en hileras, dando la idea de la planta de las
edificaciones. Sobre estos bloques se levantaban las paredes de adobe.
Alrededor de un patio central había cuatro cuerpos de construcciones, siendo el
oeste más ancho que los demás.

24
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

En los muros interiores se encuentran cámaras


funerarias con acceso al patio central con una puerta
corrediza de piedra que se deslizaba al humedecer el
piso.

En la pared del norte hay dos pequeñas entradas, con


peldaños para acceder a la plataforma, alumbrados
por las "Piedras de Fuego".

Hacia el oeste estaba el recinto principal, con canales de drenaje.


Probablemente fuera la vivienda del gobernante; por la riqueza de los ajuares
mortuorios, se supone que a su alrededor se enterraban importantes miembros
de la sociedad.

Se ha calculado la superficie edificada en 2117 metros cuadrados y en 3166 el


espacio que ocupaba el patio, en cuyo centro se levantaba un monolito
antropomorfo, hoy mutilado en cabeza y base.

Tecnologia usada en contruciones de los tiwanakus

Utilizaban bloques semirectangulares como cimientos, los cuales eran


distribuidos en los pisos simetricamente.

Utilizacion de contrafuertes insertados en la segunda plataforma sirven para


evitar el desplazamientos de bloques, Tambien funciona como material
estructurante que Evita la deformacion de todo el conjuntos.

25
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

El tallado y Pulido de los bloques denota un alto grado de tecnificacion en su


Sistema constructive.

El colocado de cada uno de los bloques en las tres plataformas, fue un


Proyecto bien planificado, porque este Sistema corresponde a un patron de
medidas constante, cada bloque estaba de antemano determinado a que sitio
correspondia colocar.

El uso de grapas metalicas fundidas en cobre y otras aleaciones como el


niquel, constituye un avance tecnologico.

El tallado y Pulido de las esculturas denominadas chachapumas, constituyen


piezas utilizadas para complementar y embellecer la priamide de Pumapumku.

Se utilizaron cuatro tipos de uniones entre bloques, union a juntas vivas sin
mortero uso de cuñas liticas, union mediante trabas de caja y espiga y la
utilizacion de grapas metalicas.

Se utilizaron grapas metalicas para la union de bloques que presentaban


pendientes, como los canales, y Tambien para unir bloques verticals como son
las construciones que estaban en la cima de la piramide.

La function principal de Pumapunku fue de un centro administrative, civico y


ceremonial.

Tecnologia en pumapunku: Los elementos artisticos y utilitarios elaborados en


metales como el oro, plata, cobre, bronce y aleaciones de estos metales, nos
dan a conocer el grado de Desarrollo tecnologico, economico, cultural y
cientifico de la cultura Tiwanaku.

El product del uso de los metales como el cobre y bronce utilizado en


Pumapunku, las cuales son herramientas para la construccion de sus edificios,
como Tambien para incrementar la productividad de los diferentes sectores
productivos y de servicio. Las herramientas elaboradas por los tiwanacotas,
constituyen adelantos tecnologicos que mejoran el Desarrollo de otros
sectores, como la fundicion de metales para uso constructive, como son las
grapas utilizadas.

26
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

El cortado a escuadra de 90grados de los bloques; el tallado de las figuras; el


Pulido tan perfecto de las andesitas, las acanaladuras en los bloques, las
perforaciones circulares con diametro de 5mm, a diametros mayores, todas
estas apreciaciones nosh ace pensar en el alto grado de perfeccionamiento
que alcanzo la cultura tiwanaku.

Union de bloques: Podemos distinguir cuatro tipos de uniones:

1.- Union a juntas vivas sin mortero, en el que solo utilizaron los bloques de
diverso tamaña, los cuales eran humedecidos antes de ser colocados en su
lugar, estos concuasaban perfectamente, no quedando el minimo espacio, este
tipo era utilizado en las plataformas.

2.- Consistente en el uso de cuñas liticas, generalmente de reducidas


dimensiones, las cuales eran colocadas preponderantemente en las
plataformas, donde los espacios eran reducidos, para estos espacios se
canteaban bloques especiales con las dimensiones precisas.

3.- La union de los bloques mediante trabas, ubicadas en las caras interiors,
asegurando la union de estos y la indeformabilidad, este trabazon realizado
mediante uniones petreas de caja y espiga, que concuasaban perfectamente,
se encontraron piezas de distintos tamaños y formas, generalmente, el
dimensionamiento variaba con el tamaño del bloque, a mayor dimension del
bloque, la caja y espiga sera Tambien de mayor dimension y viceversa.

4.- Union de bloques mediante grapas metalicas y Tambien realizados en


Piedra, utilizaron preponderantemente el cobre con aleacion de niquel, por la
Resistencia que ofrece a la traccion de 17,5 kg/mm2 consistente en una barra
metalica recta terminada en dos ramales, las piezas se acomodaban a los ejes
longitudinales y transversales. La forma de dichas grapas era variable en
tamaño y forma, pero generalmente se trataba de barra rectangular alargada
que terminan en extremos o cabezas trapezoidales o circulares en sus
variantes.

27
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

Es importante recalcar que el tipo de Piedra que utilizaron en la construccion de


Pumapunku, dependia de la dureza, facilidad de lebrado, y el tamaño de
extraccion a seleccionar, asi temenos DOS TIPOS DE ROCAS, la arenisca y la
andesita, esta ultima utilizada en mayor proporcion, cuyo engaste requeria de
elaboradas aristas.

Andesita.- los colores utilizados son el gris, plomo y negro, la dureza de grado
6 y Resistencia a la compression de 1200 kg/cm2

Arenisca.- De color blanco, gris y negro, la dureza de grado 7 y la Resistencia a


la comprension de 300 kg/cm2.

Referente a las dimensiones y peso de los bloques utilizados, Podemos


clasificarlos en 3 tipos:

Tipo 1: con bloques de 0.40m y los de 0,80m con un peso promedio de 500kg.

Tipo 2: con dimensiones entre los 0.80 y 1.60m , peso especifico de 200kg.

Tipo 3: con dimensiones mayores a 1.60 m hasta los 8.00 m aproximadamente


y con un peso de 100.000 kg.

28
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

29
[TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V TIWANAKU

30

También podría gustarte