Está en la página 1de 38

Curso Planeación alimentaria y nutricional– 301015

Anexo – Formato para revisión de artículos - RAE

FORMATO #1 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE


Colombia

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Desarrollo y crisis alimentaria: el caso de la seguridad alimentaria en
Colombia.

Autores: Rosero, Mauricio


Chamorro1, alvarom.chamorro@campusucc.edu.comail.commauricio.254@hot
mail.com
Publicado en: Revista CES Derecho; ene-jun2014, Vol. 5 Issue 1, p57-65, 9p
Fecha de publicación:2014
Elaborado por: Revista CES DERECHO

2. RESUMEN
En el presente artículo se realiza un análisis de la incorporación de contenidos
desarrollistas que buscan mitigar la crisis alimentaria en Colombia. Específicamente se
hace referencia a la seguridad alimentaria, que en los últimos años ha sido
incorporada de manera taxativa en la legislación, en los planes de desarrollo y en las
políticas públicas del gobierno colombiano como es la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PSAN) del año 2007. Sin embargo, la incorporación de la
seguridad alimentaria en Colombia no supone más que un beneficio a corto plazo,
agudizando los procesos de dependencia y estrangulando las economías locales por la
imposibilidad de competir con los mercados internacionales.

3. PALABRAS CLAVE
Crisis alimentaria, desarrollo, impostura desarrollista, seguridad alimentaria,
Colombia

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Incompetencia de los discursos desarrollistas que no ubican en el lugar que le
corresponde a la auténtica fuente de déficit en el cumplimiento de propuestas del
desarrollo de la seguridad alimentaria.

5. OBJETIVOS
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Colombia pactó: 1) reducir la desnutrición
global en los niños menores de cinco años, el indicador pasaría de 7% en 2005 a 3%
en 2015; y 2) mejoraría el indicador de consumo de energía mínima: en el año 2000,
el porcentaje de personas subnutridas era del orden del 13%, se espera que en el año
2015 este porcentaje se encuentre alrededor del 7,5%.

Además garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma


alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad
e inocuidad.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es la conceptual ya que
el concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional que este documento propone,
parte del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre, tiene en
cuenta los diferentes tratados internacionales que el país ha adoptado, la evolución
histórica conceptual de la temática, y se basa fundamentalmente en la construcción
conjunta que se realizó con los diferentes agentes y actores del orden nacional y
territorial, con una visión multidimensional, quedando definida así: Seguridad
alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el
acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
La modernización es un hecho, o mejor, un proyecto indudable con la definición
que la Ley 160 de 1994 hace de la Unidad Agrícola Familiar (UAF):

Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción


agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones
agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia
remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la
formación de su patrimonio. La UAF no requerirá normalmente para ser
explotada sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del empleo de
mano de obra extraña, si la naturaleza de la explotación así lo requiere. (Artículo
38 de la Ley 160 de 1994).

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
El tema de la tecnología en la producción agropecuaria también debe ocupar la
centralidad de la crítica a la seguridad alimentaria. Bajo la premisa de la búsqueda de
disponibilidad y estabilidad de los suministros de alimentos, los países que poseen la
tecnología (biotecnología, microbiología, genética entre otras) han entrado en la Era
de la manipulación genética. Dicha manipulación genética debe analizarse en términos
de la intencionalidad económica. A esta reflexión puede llevarnos la incorporación de
los productos agrícolas transgénicos, los cuales no solo pueden generar problemas de
salud a los humanos, también han posibilitado la permanencia de los agricultores en
el círculo de la dependencia.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La fumigación que deben realizar los agricultores exterminan un gran número de
plantas autóctonas y amenazan a los microbios de los que depende naturalmente la
fauna existente en la tierra.

Al parecer Colombia como un país no industrializado aún se debe preocupar y ocupar


por el acceso a los recursos, a diferencia de las sociedades industrializadas que el
primer problema alimentario, el de garantizar el nivel de subsistencia, está resuelto.
Para los países industrializados hoy el interés se centra en saber si la alimentación
elegida, más o menos libremente y entre numerosas opciones, resulta fiable en
términos de calidad e inocuidad (Contreras y Ribas, 2012, p. 2-3), elección
(“preocupación”) que en los países subdesarrollados parece aún lejana.

10. CONCLUSIONES
La seguridad alimentaria en Colombia no supone más que un beneficio a corto plazo,
agudizando los procesos de dependencia económica en tanto los agricultores y
campesinos de ven supeditados a la compra de insumos agroindustriales y de
semillas, e igualmente, se estrangulan las economías locales por la imposibilidad de
competir con los mercados internacionales.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PSAN – Conpes 113 de 2007) la cual define la Seguridad alimentaria y nutricional
como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de
todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa.

Adicionalmente, Minambiente se encuentra aplicando estrategias para garantizar la


calidad de los recursos naturales de uso agropecuario, con miras a aportar la inocuidad
de los alimentos la cual es premisa fundamental para alcanzar la Seguridad Alimentaria
de los Colombianos.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Carrasco, H. y Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir
para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG
 Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del
imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona:
Icaria Editorial
 Salcedo Baca, S. (2005). Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la
Comunidad Andina. Santiago: FAO
FORMATO #2 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
Colombia

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Evaluación de material didáctico de seguridad alimentaria con mujeres
rurales del municipio de Pasto, Nariño (Colombia)

Autores: Ordoñez, Yesica P.1 yekaordo159@gmail.com


Luna-Cabrera, Gloria C.1 grupopifil@gmail.com
Narváez-Romo, Alejandra1  nrale.14@gmail.com
Torres-Martínez, Francisco1 franjatm@hotmail.com
Publicado en: Información Tecnológica. jun2020, Vol. 31 Issue 3, p103-112.
10p.
Fecha de publicación: Ene. 6, 2020
Elaborado por: Información Tecnológica

2. RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar el material didáctico de seguridad
alimentaria con participación de mujeres rurales en tres zonas del municipio de Pasto.
Se aplicaron encuestas semi estructuradas para determinar factores de influencia en
el aprendizaje durante los talleres de capacitación con el uso del material didáctico de
seguridad alimentaria. Se utilizó un test en cuatro momentos con diseño experimental
de dos factores: material didáctico y tiempo. Los factores de mayor influencia en el
aprendizaje fueron: sociológico, psicológico y emocional; respecto al tiempo se
evidenció que aún a largo plazo el aprendizaje sobre seguridad alimentaria es
significativo; participativamente se planteó ajustes a los materiales para fortalecer el
contenido incluyendo temas de soberanía alimentaria destacados en la región. Se
concluye que el material didáctico empleado influye positivamente en la formación de
mujeres rurales considerándolo innovador al generar motivación desde principios de
respeto cultural, rescate de valores y tradiciones locales.

3. PALABRAS CLAVE
aprendizaje de adultos; material didáctico; seguridad alimentaria; soberanía
alimentaria

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La aplicación de materiales didácticos, junto con un buen método de enseñanza y
aprendizaje, facilita la adquisición del conocimiento a través de una manera
participativa y lúdica, brindando una experiencia significativa.

Donde la idiosincrasia de la mujer rural en la zona de investigación, tiende a valorar y


respetar a sus pares, aspectos que generan satisfacción en la medida en que se logra
compartir, por ello, los espacios de aprendizaje que les permiten dialogar e
intercambiar experiencias, despiertan en cada participante gran interés por el análisis
de problemas y situaciones que se evidencian con el desarrollo de cada uno de los
juegos lo que conlleva a reflexionar acerca de su realidad, cuestionándose sobre su
quehacer, asumiendo compromiso de cambio.

5. OBJETIVOS
Evaluar el material didáctico de seguridad alimentaria con la participación de mujeres
rurales en tres corregimientos del municipio de Pasto, Nariño; identificando factores
que influyen en su aprendizaje, analizando en el tiempo la comprensión de las
temáticas de seguridad alimentaria impartidas en capacitaciones durante las cuales se
empleó los juegos que integran dicho material, planteando a su vez ajustes resultado
de los aportes compartidos por los participantes en el contexto local.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizó en el municipio de Pasto, en los corregimientos de Obonuco,
Genoy y La Laguna, situados a 2400, 2400 y 2800 metros sobre el nivel del mar
respectivamente, con una temperatura promedio entre 8 a 12 °C, con una distancia de
la ciudad de Pasto de 5, 10 y 12 kilómetros; zona caracterizada por su vocación
agrícola y pecuaria (Cadena, 2013). Se trabajó con 40 mujeres rurales pertenecientes
a la Asociación agropecuaria ambiental y popular del Galeras-ASOAGROGALERAS, las
cuales fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios adaptados según los
postulados propuestos por Chacón (2012): voluntad de participación, disponibilidad de
tiempo, edad mayor de 18 años, permanencia durante todo el desarrollo del proyecto y
disposición para la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
La educación por medio de la lúdica integra en su esencia una concepción teórica
profunda y una concepción práctica actuante y concreta. Sus objetivos son la
estimulación de las reacciones cognitivas, afectivas, verbales, psicomotoras,
sociales, la mediación socializadora del conocimiento y la provocación de una
reacción activa, crítica y creativa, lo que denominamos formación integral del ser
humano.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
La presencia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha crecido de
forma significativa y se han convertido en catalizadoras de cambio, capaces de
provocar modificaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las TIC agrupan
elementos y técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de información; son
herramientas que pueden ser aprovechadas para la construcción de material
didáctico, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, al requerir que el
participante movilice su pensamiento crítico y analítico, mientras interactúa con ellas.
De esta manera se han convertido en una herramienta útil para la andragogía y en
procesos de formación impartidos por extensionistas innovadores.

La andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto,


quien busca el conocimiento para su aplicación inmediata, lo cual le permite obtener
frutos en el menor tiempo. Consiste en aprender a conocer, aprender a aprender,
aprender a hacer y aprender a ser, así como sus características, basado en el
conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el
entorno en que éste se desenvuelve y sus relaciones sociales con el mundo
circundante y sus intereses multidimensionales, con el fin de orientar el aprendizaje a
la elaboración de productos, al trabajo interdisciplinario y a la posibilidad de
generalizar

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El trabajar con grupos pequeños genera mayor comprensión sobre la realidad; se
fortalece las relaciones entre los participantes al ayudarse mutuamente para lograr un
mismo objetivo; genera la participación activa, independiente y creativa durante el
proceso de enseñanza aprendizaje; aumenta la capacidad para definir, reconocer y
solucionar problemas; los integrantes aprenden unos de otros, estimulando así el
pensamiento crítico lo cual involucra activamente a los proceso de aprendizaje,
además el trabajo participativo ayuda a que un individuo aprenda más de lo que
aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes de un equipo, quienes
saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera, que llegan a generar
un proceso de construcción de conocimiento.

Donde el aprendizaje se adquiere, a través de un ciclo de experiencia, reflexión y


acción donde el reflexionar sobre experiencias conlleva a una mejora en la
comprensión; además señala que las situaciones de la vida real generan aprendizaje,
ya que se adquiere conocimientos, habilidades y actitudes, por tanto, compartir estos
espacios es de mutuo beneficio. De igual manera exponen que los adultos aprenden
mejor mediante experiencias cuando se les da la oportunidad de reflexionar sobre
éstas y ejecutar una acción apropiada; por ello se necesitan métodos de capacitación
interactivos, es decir, una comunicación abierta entre el facilitador y los participantes.
10. CONCLUSIONES
 Es determinante la educación de personas adultas, donde la experiencia juega
un papel muy importante, ya que con base en esta se fundamentan los nuevos
aprendizajes o barreras que esta interponga para anclar o no su aprendizaje
previo con el deseado. La riqueza del ser adulto radica en su experiencia, en lo
que sabe, lo que ha vivido, lo que ha realizado, lo que piensa y siente. Esta, es
heterogénea, y enriquecerla para mejorarla, adaptarse y poder resolver de
manera satisfactoria las problemáticas a las que se enfrenta, es una de las
principales motivaciones para diseñar e implementar procesos educativos
permanentes.
 La idiosincrasia de la mujer rural en la zona de investigación, tiende a valorar y
respetar a sus pares, aspectos que generan satisfacción en la medida en que se
logra compartir, por ello, los espacios de aprendizaje que les permiten dialogar
e intercambiar experiencias, despiertan en cada participante gran interés por el
análisis de problemas y situaciones que se evidencian con el desarrollo de cada
uno de los juegos lo que conlleva a reflexionar acerca de su realidad,
cuestionándose sobre su quehacer, asumiendo compromiso de cambio.
 La evaluación asertiva de juegos sobre distintos temas para la capacitación de
adultos, representa un gran aporte para los profesionales y técnicos quienes
pueden contar con materiales útiles y prácticos en su función de extensionistas
rurales. Además, los ajustes planteados de forma participativa permitieron
generar un material didáctico más contextualizado al territorio, permitiendo ser
una representación de condiciones sociales, economías, culturales y
ambientales de la comunidad.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Primero que todo propender por la inocuidad de los alimentos es una prioridad en la
familia, ésta hace referencia al conjunto de características de los alimentos que
garantizan que sean aptos para el consumo humano, y exigen el cumplimiento de una
serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el
consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no
representen un riesgo que menoscabe la salud.

Donde se evidencia que las temáticas tratadas con el uso del material didáctico de
seguridad alimentaria persisten en el tiempo, posiblemente debido a que las mujeres
rurales le dan mayor validez al proceso de formación que implica relaciones de
confianza, de integración y participación, aspectos que se logra al emplear en las
capacitaciones los distintos juegos que se destacan por ser contextualizados, sencillos
y atractivos en su diseño lo que facilita la comprensión de contenidos, afianzando
conocimientos útiles y prácticos, logrando mayor valoración y arraigo por su medio de
vida.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Beltrán, E.J., Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo, Rev.
Multidisciplinaria de investigación, 2(1), 33-38 (2017).
 Cadena, A. Propuesta participativa de turismo rural sustentable, en la vereda
San Felipe, quebrada Mijitayo, cuenca alta del río Pasto. Trabajo de grado para
el título de ingeniero agroforestal, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
(2013).
 Narváez-Romo, Y., Luna, G., Leonel, H y Ruiz, J. Evaluación del Software
Educativo Mundo Agroforestal con Jóvenes Rurales de Nariño, Colombia,
10.4067/S0718-07642017000200015. Información Tecnológica, 28(2), 135-
140 (2017).
 Sánchez, O.R, Collazo, C.A y Jiménez, J.A., El trabajo colaborativo como
estrategia didáctica para la enseñanza/ aprendizaje de la programación: una
revisión sistemática de literatura, Rev. Tecnológicas, 21(41),115-134, (2018).
FORMATO #3 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
Colombia

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA EN HOGARES DE
JORNALEROS DE FINCAS CAFETERAS CON Y SIN CERTIFICACIÓN DEL
SUROESTE DE ANTIOQUIA - COLOMBIA
Autores: Manrique Chica, OscarA01
Rosique Gracia, JavierA02
Publicado en: Vitae. April 2014 21(1):20-29
Fecha de publicación: 2014
Elaborado por: VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA
FARMACÉUTICA

2. RESUMEN
El cambio en los modelos de producción cafeteros asociados a la introducción de cafés
certificados ha afectado significativamente el estudio de la calidad e inocuidad de los
alimentos en las zonas cafeteras de Antioquia. Sin embargo, se espera que este tipo
de productos tengan un efecto positivo en la economía, la calidad de vida y la
seguridad alimentaria de los sectores relacionados con la producción.

3. PALABRAS CLAVE
inocuidad de los alimentos, seguridad alimentaria, colimetría, caficultura

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se seleccionaron 79 hogares de jornaleros residentes (41 en fincas certificadas y 38
en no certificadas) para un análisis comparativo. Se tomaron muestras de bebidas
(sobremesas) de consumo habitual y se analizaron mediante recuento del número
más probable (NMP) de coliformes totales (CT) y fecales (CF), utilizando la técnica de
fluorocult LMX (Merk®, U.S.A). Se aplicó la escala latinoamericana y caribeña para la
seguridad alimentaria (ELCSA) y una encuesta para evaluar la disponibilidad y acceso
a los alimentos, al igual que la economía, educación, calidad de la vivienda y estado
nutricional de los integrantes (por índice de masa corporal –IMC–). Las variables que
mejor representaron los componentes de la seguridad alimentaria en los hogares se
analizaron por MDS (Multidimensional Scaling) para buscar posibles asociaciones entre
componentes y niveles de la ELCSA.

5. OBJETIVOS
Determinar el efecto de la certificación de las fincas cafeteras en la seguridad e
inocuidad alimentaria en hogares de jornaleros del Suroeste de Antioquia-Colombia.
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La zona objeto de estudio fue el área rural de los municipios de Jardín y Andes
(suroeste de Antioquia-Colombia). La investigación se centró en hogares de jornaleros
residentes en las veredas Sanbartolo y La Casiana (municipio de Jardín), y el
corregimiento de Tapartó (municipio de Andes). Tipo de estudio: Descriptivo de corte
comparativo. El estimado de tamaño muestral de hogares de jornaleros de fincas
cafeteras fue de 78 hogares, valor obtenido utilizando el programa Epi info 7.0.9.7, y
las siguientes consideraciones: dos muestras balanceadas (R=0,9), efecto mínimo
esperado del 30% en las fincas no certificadas, una potencia media-alta (1-alfa =
0,75), intervalo de confianza del 95% y razón de riesgo del 17%.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
La calidad de los alimentos es uno de los aspectos más importantes para la
determinación de su inocuidad. Por ello, se debe garantizar que dichos productos
se encuentren libres de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos. La
inocuidad favorece la seguridad alimentaria y las condiciones de salud de una
población. En este contexto, en Latinoamérica se ha construido una visión
holística de seguridad alimentaria y nutricional, en la que se incorpora la
inocuidad, al acceso, disponibilidad, consumo (uso cultural) y aprovechamiento
biológico de los alimentos. Esta consideración se fundamenta en la creencia de
que, en los países de esta zona, las deficiencias en inocuidad y suficiencia
alimentaria son multifacéticas y de elevada prevalencia. El abordaje de esta
visión holística requiere investigar la inocuidad de los alimentos intra-
domiciliariamente, lo que resulta laborioso, costoso y requiere de muestras
grandes. Por ello, en las encuestas nacionales de seguridad alimentaria y
nutricional (ENSIN), como la realizada en el 2010, no se muestran datos
específicos de inocuidad. Por su parte, otros estudios usan indicadores de
parasitismo humano o de morbilidad debida a enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA) como una aproximación.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
El tipo de estudio observacional de corte comparativo no permite establecer
relaciones de causalidad. El MDS siendo un análisis multivariado de las tendencias de
asociación encuentra relaciones de proximidad entre seguridad alimentaria y
certificación y entre contaminación e inseguridad alimentaria, sólo con alcance
descriptivo. Los análisis microbiológicos deberían complementarse con análisis de
contaminantes físico-químicos (residuos de agroquímicos y metales pesados) y
extenderse a otros alimentos de consumo diario y al agua intradomiciliaria.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
No se encontraron diferencias significativas en seguridad alimentaria en la ELCSA por
tipo de finca. Las fincas certificadas presentaron una tendencia a menor contaminación
por CT, menores ingresos y mayores gastos en alimentación y vivienda. El MDS mostró
una asociación entre calidad aceptable de contaminación de bebidas con CT y
certificación, mientras que la contaminación por CF se asoció a inseguridad leve.

10. CONCLUSIONES
La certificación de las fincas cafeteras no se asocia significativamente con la seguridad
alimentaria de los hogares de jornaleros que laboran en dichos sitios. Por su parte, la
contaminación por CF podría ser un indicador de inseguridad alimentaria leve.

Este es uno de los primeros estudios en Colombia que aborda la relación entre la
producción de cafés especiales y la seguridad e inocuidad alimentaria en hogares de
jornaleros del suroeste del departamento de Antioquia-Colombia. Este trabajo muestra
la ausencia de asociación significativa entre la seguridad alimentaria y la certificación,
resultado que se atribuye a que estos hogares comparten frecuencias altas de
inseguridad y contaminación alimentaria independientemente de la certificación.
Respecto a la inocuidad, a pesar de la tendencia a mayores frecuencias de muestras
contaminadas en fincas no certificadas, los valores de contaminación encontrados en
bebidas fueron independientes del tipo de finca. Por ello, se podría establecer que los
hábitos y condiciones en la preparación podrían estar más influenciados por factores
culturales y no son muy diferenciales entre los hogares. La distancia euclidiana de la
certificación a los niveles de inseguridad y a la contaminación por CT confirman una
tendencia más general: una asociación moderada de la seguridad e inocuidad con la
certificación.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La ubicación geográfica es también un marcador de la inseguridad alimentaria y
nutricional: ocho de cada 10 hogares analizados se encuentran en la zona rural. Este
hallazgo es congruente con el reporte que hace la FAO en el 2004 acerca de la
subnutrición al nivel mundial, en el cual se afirma que el 80,0% de las personas que
padecen hambre son pequeños agricultores, campesinos sin tierras, pescadores y
personas que dependen de los bosques, mientras que el 20% restante corresponde a
la población pobre de las zonas urbanas.

La mayoría de los hogares productores para el autoconsumo (70,0%) que se hallan en


inseguridad alimentaria y nutricional moderada y severa tienen como cabeza de familia
a personas que se ocupan como jornaleros agropecuarios. Esta proporción es cerca de
la mitad para los hogares del estudio de Perfil Alimentario de Antioquia. Si bien las
actividades del campo no generan los ingresos suficientes para sus moradores, la
situación se torna más grave para aquellos que venden su fuerza de trabajo en otras
parcelas diferentes a la suya en calidad de jornaleros. La Encuesta de Calidad de Vida
y Eficiencia realizada en 1999 publicó que los hogares que destinaban más horas de
trabajo en otras unidades productivas diferentes a la propia eran más pobres.

El oficio de jornalero es mal remunerado; no garantiza la seguridad social del jefe de


hogar ni la de sus miembros; es muy inestable en los días que ofrece remuneración y
limita la posibilidad de que el productor invierta en su parcela, implementando cultivos
comerciales y diversificando los de autoconsumo.

12. BIBLIOGRAFÍA
 FAO/OMS. Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos.
Washington DC, USA: OMS; 2003. 91 p.
 Instituto Nacional de Salud. Informe de vigilancia de las enfermedades
transmitidas por alimentos. [Internet]. Bogotá (CO): INS; 2011 [updated 2012
Nov 15; cited 2013 Sep 5]. Available from:
http://www.ins.gov.co/Busqueda/Results. aspx?k=Enfermedades
%20transmitidas%20por%20alimentos
 . Laínez Parra Y. Dinámicas territoriales: Entre la permanencia y la movilidad en
el suroeste antioqueño [Tesis de posgrado]. [Medellín, Colombia]: Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín; 2012. 194 p.
 Municipio de Andes. Plan de desarrollo 2012-2015. [Internet]. Andes,
Antioquia: Municipio de Andes. 2012. [12 de Enero de 2013]. Disponible en:
http://www.andes-antioquia.gov.co/ apc-aa-
files/32613564616231633066313831656238/PROYECTO_DE_PLAN_DE_DESAR
ROLLO.pdf
FORMATO #4 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
En América Latina y el Caribe

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Seguridad alimentaria, comedores escolares y COVID-19. Reflexiones
sobre el rol del nutricionista
Autores: Gil, Kenia kengilhermo22@gmail.com
Publicado en: Anales Venezolanos de Nutrición. 2020, Vol. 33 Issue 1, p80-90.
11p.
Fecha de publicación: 2020
Elaborado por: An Venez Nutr 2020; 33(1): 80-90

2. RESUMEN
La pandemia producida por la COVID-19 a consecuencia del virus denominado
SARSCoV-2 o síndrome respiratorio agudo grave, que en diciembre de 2019 se originó
en China, ocasionó la suspensión momentánea del planeta y con ella la consecuente
afectación de los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de
alimentos, que a su vez devino en una problemática sanitaria nutricional con
alteración de los patrones de vida cotidianos. Motivado por la situación anterior, se
planteó estudiar el cómo la COVID-19, podría afectar la seguridad alimentaria y a los
comedores escolares desde la perspectiva del nutricionista. Para ello se revisaron
documentos de acceso público de organismos autorizados disponibles, entre marzo y
mayo del 2020.

3. PALABRAS CLAVE
Seguridad alimentaria, pandemia, COVID-19, comedor escolar, nutricionista,
control de enfermedades, manipulación de alimentos.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La afectación que vive la seguridad alimentaria en el mundo, según el “Estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI)” (2019), se estima, que un
promedio de 821 millones de personas estaban desnutridas entre 2016 y 2018 y la
mayoría de las personas que padecen hambre en el mundo, viven en países de bajos
ingresos, donde el 12,9% de la población está desnutrida.

5. OBJETIVOS
Estudiar el cómo, el COVID-19 podría afectar la seguridad alimentaria y a los
comedores escolares desde la perspectiva del papel del nutricionista, para ello se
revisaron documentos de acceso público, de organismos autorizados disponibles entre
marzo y mayo del 2020.

Donde la educación nutricional juega un papel primordial en el desarrollo del mismo ya


que puede cambiar conductas y actitudes además de lograr un buen nivel de
conocimientos teóricos que dan capacidad crítica al individuo acerca de temas y
herramientas que le permitan mejorar su alimentación y tener un estilo de vida
saludable. Los programas educativos son efectivos para reducir deficiencias
específicas, pero su éxito depende del entusiasmo y compromiso de los docentes y de
su interés, para incluir las estrategias sugeridas, aplicarlas en el entorno escolar y
proyectarlas a la comunidad, en especial cuando se dirigen al combate de deficiencias
específicas, como por ejemplo la deficiencia de hierro o problemas de salud, que
pueden revertirse mediante un novedoso programa educativo.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollar un método educativo exclusivo que tome en cuenta el costo y la relación
beneficio -salud dirigido a cada grupo de edad, es posible con conocimiento, ingenio y
dedicación, trayendo beneficios inestimables para el desarrollo, crecimiento y evolución
del ser humano, incluso y de manera importante, desde las primeras etapas del curso
de la vida. El conocimiento adquirido durante los siete primeros años de vida del niño
será fundamental para el futuro de adultos saludables y activos, quizás la inversión
económica y de tiempo es alta pero los resultados y beneficios en el futuro cercano
serán incalculables, tanto como la mayor recompensa, el agradecimiento.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
Actualmente, se concede especial atención, al período que abarca desde el
momento de la concepción hasta los dos años de vida, período de crecimiento
rápido que brinda una oportunidad única para que los niños obtengan los
beneficios nutricionales e inmunológico que necesitarán para el resto de sus vidas
ya que es durante esta etapa, que se completa la formación de órganos, cerebro,
huesos y tejidos vitales para el estado físico y mental de los niños, la intención
de todos los profesionales de la salud es evitar daños irreversibles que
desencadenan patologías crónico - degenerativas en el adulto. Invertir en los
niños, significa invertir en la salud futura de las naciones, siendo ésta una
intervención segura, saludable, divertida y deliciosa.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
La pandemia permitió un mejor uso de la tecnología, algunos encontraron mejores
trabajos, otros aprendieron un nuevo oficio, a ser más empático con el vecino, que la
familia es lo más importante al igual que la salud, que es posible interactuar a través
de una pantalla, que es posible estudiar y superarse vía online. Lo que resulta
imposible es alimentarse virtualmente, sin embargo, la virtualidad puede ayudar a
mantener informada a la población y a que ésta pueda seguir las recomendaciones
ofrecidas por los profesionales de la nutrición y la salud. Aplicar los consejos que
estamos en capacidad de hacer y ser conscientes del cambio de vida.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Las recomendaciones generales para cada caso en específico, estarán relacionadas con
la evaluación familiar en el manejo de síntomas de la enfermedad COVID-19 en el
hogar, el nivel de confianza que proporcione la escuela en materia de bioseguridad y el
tipo de oferta de alimentación que se proporcione tanto en la escuela como en casa.

10. CONCLUSIONES
Tener una buena alimentación y optima nutrición, se relaciona en forma significativa
con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, las que ocasionan un
impacto negativo, tanto social como económico a las personas y al país.

La actual situación de pandemia que nos obliga a permanecer en nuestros hogares, se


presenta como un gran desafío y también oportunidad para poder cambiar estos
hábitos y nuestra dieta, esperando lograr el equilibrio necesario para tener una “buena
salud”, en especial sin factores externos que induzcan a consumir en menor cantidad
alimentos con alto aporte de nutrientes críticos como son azucares y grasas.

Entonces, que se entiende por alimentación saludable, en forma general seria


ingerir una variedad de alimentos que otorguen los nutrientes que se
necesitan para que el organismo funcione adecuadamente y brinden energía.
11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)
e reconoce que el covid-19 ha provocado ciertas afectaciones en la seguridad
alimentaria y nutricional en la población venezolana, consecuencia de las implicaciones
económicas, sociales, ambientales y, por supuesto de Salud, generadas por la
pandemia y las medidas para su mitigación donde una estrategia primordial seria la
idea de producción y disponibilidad de alimentos, orientada a evitar un posible
desabastecimiento garantizando la producción y la disponibilidad a toda la población.
Desde aquí se busca el acceso a créditos a productores agropecuarios, apoyo para
insumos, fortalecimiento del transporte, distribución y comercialización, garantizando
condiciones de bioseguridad.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y Grupo de Alto Nivel de Expertos en
Seguridad Alimentaria y Nutrición (CSA/GANESAN). Impacto del COVID-19 en
la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN). 2020. Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/ cfs/Docs1920/Chair/HLPE_Spanish.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19). 2020. Disponible en:
http:// www.fao.org/2019-ncov/es/
 Centro para el control y la prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19). Planificación para el regreso a clases: lista de
verificación para guiar a padres, tutores y cuidadores. 2020. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/ community/schools-
childcare/parent-checklist.html
 Solórzano Peraza P. Misión Agrovenezuela y la Seguridad Alimentaria. 2020;
Mundo Agropecuario. Sembrando el Desarrollo. Disponible en:
https://mundoagropecuario. com/mision-agrovenezuela-y-la-seguridad-
alimentaria/
FORMATO #5 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
En América Latina y el Caribe

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: ¿De dónde vienen nuestros alimentos? Análisis de la seguridad
alimentaria en el municipio de Autlán de Navarro, estado de Jalisco, occidente
de México

Autores: Autlán de Navarro, consumo, distribución, Jalisco, producción,


seguridad alimentaria, México
Autlan de Navarro, consumption, distribution, Jalisco, production, food
security, Mexico
Autlán de Navarro, consommation, distribution, Jalisco, production, Mexique,
sécurité alimentaire
Autlán de Navarro, consumo, distribuição, Jalisco, produção, segurança
alimentar, México
Publicado en: Revista agroalimentaria. 2019 25(. 48):135-154
Fecha de publicación: 2019
Elaborado por: Agroalimentaria

2. RESUMEN
La seguridad alimentaria tiene cada vez mayor importancia en una era donde la
población que habita en las zonas urbanas crece cada vez más a nivel mundial. En
este sentido, actualmente muchos debates giran en torno a cómo proveer de
alimentos a las grandes urbes. Sin embargo, poco se sabe sobre el tema en las
ciudades medianas y pequeñas. Por ello, este artículo analiza el sistema
agroalimentario y la seguridad alimentaria en el municipio de Autlán de Navarro,
ubicado al suroeste del estado de Jalisco, en el Occidente de México. 

3. PALABRAS CLAVE
Autlán de Navarro, consumo, distribución, Jalisco, producción, seguridad
alimentaria, México.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La mayoría de los habitantes de este planeta viven en ciudades. Para satisfacer sus
necesidades alimenticias se requieren flujos de materiales (biomasa), energía, agua e
información, que circulan entre la sociedad y su medio ambiente natural. A través de
las unidades básicas de apropiación –es decir, los sistemas de producción–, la mayor
parte de estos flujos se transfieren a los centros urbanos, donde son consumidos. Sin
embargo, muchos de estos flujos también se importan desde y exportan hacia otras
regiones, comprometiendo seriamente el valor de uso de los alimentos y priorizando
su valor de cambio en mercados extrarregionales.

5. OBJETIVOS
Escriba los objetivos de la investigación y si en su concepto corresponden de manera
coherente a la problemática planteada
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología desarrollada en este estudio se basó en dos componentes:

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA


Un primer análisis de la seguridad alimentaria en el municipio de Autlán se realizó a
partir de la recopilación y análisis de información secundaria. Se analizaron datos
secundarios de las bases de datos de OEIDRUS (2017) y del SIAP (2017) de la
(anterior) Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) sobre producción agrícola, con el fin de entender la composición de su
producción agropecuaria y cambios, para los años 2002, 2010 y 2016, a nivel
municipal.

APLICACIÓN DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS A ACTORES SOCIALES


Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y encuestas a diversos actores, a tres
grupos: i) actores clave en materia de administración, control y regulación de la
comercialización de productos alimenticios del Municipio (responsable de la cámara de
comercio, representantes de locatarios en el mercado y un investigador del Centro
Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara); ii) comercializadores
de alimentos en la cabecera municipal; y, iii) consumidores responsables de la compra
de alimentos que satisfacen las necesidades de la familia, en lo que a la alimentación
se refiere.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
El concepto de seguridad alimentaria surge en la década de 1970 y se basa en la
producción y disponibilidad alimentaria, tanto a nivel global como nacional,
cobrando cada vez mayor importancia. El informe de Naciones Unidas titulado El
estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018 , por
ejemplo, indica que en el 2017 había 821 millones de personas con hambre en el
mundo.

En México la seguridad alimentaria presenta una doble cara. Por un lado, se


observa un creciente número de personas con sobrepeso y obesidad. Por otro
lado, sigue persistiendo la población en condiciones de desnutrición ( Urquía-
Fernández, 2014 ). En este sentido, según datos de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición ( Instituto Nacional de Salud Pública (2013), en 2012 solo 30%
de la población mexicana se percibía dentro de la seguridad alimentaria. El resto
se consideraba en alguna situación de inseguridad alimentaria, que podía ser
leve, moderada o severa. A su vez, apenas el 19,2% de la población rural y 33%
de la población urbana vivían entonces en condiciones de seguridad
alimentaria. En otras palabras, a nivel nacional solo una de cada tres personas
urbanas afirmó tener acceso efectivo a los alimentos, mientras que en el ámbito
rural esta certeza solo la compartía una persona de cada cinco ( Gutiérrez et al. ,
2013). A nivel de los hogares del estado de Jalisco, donde fue realizado el
presente estudio, la percepción de inseguridad alimentaria es del
64,2%. Además, se observa una tendencia hacia mayores prevalencias de
hogares en inseguridad alimentaria en áreas rurales (71,9%), en contraste con la
percepción en áreas urbanas, donde es de 62,9% ( Instituto Nacional de Salud
Pública, 2013 ).

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas se tabularon, analizaron y
graficaron hojas de cálculo (Microsoft Office Excel).

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
En el municipio de Autlán se cultivaban 33 productos, delos cuales los de mayor
producción corresponden a caña de azúcar, pastos, jitomate 12, maíz y sandía. Para
2010 ya se cultivaban 36 productos. En orden de mayor a menor producción se
encuentran la caña de azúcar, los pastos, el chile verde, el maíz, el jitomate y la
sandía. Con respecto a 2002 ya no se aprecian los cultivos de camote y col.  Por el
contrario, repuntó la producción de cártamo, jícama, lechuga, calabaza, papaya y maíz
forrajero. Finalmente, durante 2016, en Autlán se cultivaron 25 productos, de los
cuales la caña de azúcar continuó como el producto de mayor producción, le siguió el
pasto, elote, jitomate y agave. Este último producto, junto al elote, aumento de
manera drástica; su producción pasó de alrededor de 400 toneladas, a 3.800 y 9.400
respectivamente, en el 2016. Cabe señalar que desde el 2002 hasta 2016 el número
de cultivos se redujo. En el Municipio se dejó de producir entre 8 (2002-2016) y 11
(2010-2016) cultivos. Entre estos se puede mencionar la sandía, frijol, zanahoria,
guayaba, melón, naranja, garbanzo, col, cacahuate, avena y mango. Al juntar los
cultivos en dos grupos (alimenticios y no alimenticios) se observa una muy baja
seguridad alimentaria en el municipio de Autlán.
10. CONCLUSIONES
Este estudio sobre las implicaciones a la situación actual en relación con la seguridad
alimentaria y la configuración del sistema agroalimentario de la ciudad de Autlán y sus
regiones aledañas resultará un primer análisis sobre las características cualitativas y
cuantitativas de los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos que
impactan sobre la forma de satisfacer las necesidades alimenticias de su población. En
tanto se trata de una construcción multidimensional, en él se abordarán algunos de
sus componentes –en particular, la disponibilidad de alimentos, el acceso económico a
los mismos, el consumo y la estabilidad en el tiempo.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Los resultados más relevantes del estudio dan cuenta de fuertes implicaciones para la
seguridad alimentaria, que podrían resultar en efectos negativos para la población
local. Por tanto, a pesar de ser una región de alta de producción agrícola, el municipio
de Autlán depende de intermediarios y mercados externos para abastecerse y poder
comercializar sus productos, mismos que consumen la población local. Así, derivado
del presente estudio preliminar, se subraya la necesidad de incentivar el comercio
local. También se evidencia la necesidad de brindar a los productores de programas y
apoyos específicos, para que tengan más y mejores herramientas que les permitan
enfrentar eficientemente los retos de un mercado cada vez más globalizado y
dependiente de criterios comerciales internacionales (fuertemente dominados por
empresas multinacionales) .

12. BIBLIOGRAFÍA
 Instituto de Información Estadística y Geográfica, IIEG. (2017). Autlán de
Navarro.  Diagnóstico del municipio. Mayo 2018. Jalisco: IIEG-
Jalisco. Recuperado
de http://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/AutlandeNavarro.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola- Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia- Programa Mundial de Alimentos- Organización Mundial de la Salud,
FAO- FIDA-UNICEF-PMA-OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y
la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la
seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: FAO.
 Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. (2017). Producción
por municipio.  Ganado y carne. Otros productos. Recuperado
de http://infosiap.siap.gob.mx/anpecuario_siapx_gobmx/indexmpio.jsp
 Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud
Pública de México, 56, 92-98.
FORMATO #6 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
En América Latina y el Caribe

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: Seguridad alimentaria: el hongo Ug99 una amenaza mundial a los
cultivos de trigo = Food safety: the fungus Ug99 a global threat to wheat
crops

Autores: Reyes Guzmán, Gerardo


Publicado en: Universidad De la Salle Bajío. Guanajuato. México
Fecha de publicación: 2019
Elaborado por: Revista mexicana de ciencias agrícolas. 2019 10(. 4):947-960

2. RESUMEN
El presente ensayo se propone investigar el estado del arte en materia del hongo
Ug99 considerado por organismos internacionales como una de las principales
amenazas a la seguridad alimentaria mundial. Para ello se dimensiona la importancia
de la oferta y demanda de trigo a nivel internacional y se estima el daño que podría
causar un brote del hongo Ug99. Asimismo, se analizan los orígenes, evolución,
dispersión geográfica y clasificación de la roya de tallo para diferenciar sus tipos, razas
y peligrosidad de infección de los diferentes genes contenidos en el trigo. En este
contexto se documentan las más recientes evidencias de su presencia y las estrategias
para su control y combate. Finalmente, se concluye que inclusive México es vulnerable
en caso de que se presentara un brote epidemiológico en Norteamérica causado por el
Ug99, tanto por el lado de la producción como del consumo.

3. PALABRAS CLAVE
Cultivos de trigo
roya de tallo amarilla
roya de tallo negra
seguridad alimentaria
Ug99
Black stem rust
food security
wheat crops
yellow stem rust

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Hongo Ug99 presente en los campos de trigo en varios países de África y el Medio
Oriente y se prevé que se propague rápidamente a través de estas regiones y
posiblemente más lejos, causando potencialmente una desastre de la producción de
trigo que afectaría la seguridad alimentaria en todo el mundo. [1] Puede causar hasta
un 100% de pérdidas de cultivos y es virulento contra muchos genes de
resistencia que anteriormente protegían al trigo contra la roya del tallo señalándola
como la principal causa del hambre en el siglo pasado.
5. OBJETIVOS
Investigar y mitigar el peligro que representa el Ug99 que también se le conoce como
roya de tallo negro. La enfermedad es causada por el hongo Puccinia graminis Pers. f
sp.tritici Eriks. and E. Henn y su efecto ha sido históricamente devastador para la
cosecha de trigo, convirtiéndose en la patología más temeraria entre los productores
de trigo.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es la de estudios teóricos
ya que Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las
cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se
apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y
deducción donde las aplicaciones del Método Científico en las Ciencias Médicas están
presentes tanto métodos teóricos como empíricos utilizados como procedimientos. Así
mismo estos métodos particulares de las Ciencias Médicas pueden ser utilizados como
procedimientos dentro de otras investigaciones.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
A pesar de no tener nuevas noticias de brotes, los investigadores encendieron
luces de alerta. Según el RustTracker.org, el 2 de febrero de 2017 se publicó la
detección de un brote roya de tallo en la cuenca del mediterráneo (Yalemayehu,
2017). Las muestras obtenidas en Sicilia apuntan al surgimiento de otra nueva
raza bautizada ahora bajo el nombre de TTTTF. Ésta se detectó tanto en trigo de
pan y trigo durante el periodo de abril-junio de 2016 en Sicilia, Italia. Esta nueva
TTTTF afecta a los genes resistentes Sr9 y Sr13, con antecedentes en Turquía.
Expertos aseguran que no está relacionada con el grupo de razas de la familia
Ug99 y que es avirulenta a los genes Sr31, Sr24 y Sr25.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Se brindaron resultados positivos mediante el uso de tecnología de punta como la
clonación y el estudio del genoma. Añádase a ello el peligro que representa el empleo
de los fungicidas y herbicidas en la agricultura a la salud humana y al medio
ambiente, con lo cual no solo tenemos una amenaza a la producción de alimentos,
sino a la salud pública como en el escándalo que recientemente causó el glifosato,
herbicida ampliamente usado en la agricultura vinculado con el cáncer.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Se brindan soluciones para combatir al Ug99 donde pueden implementarse
básicamente dos herramientas. En primer lugar, está la búsqueda desesperada de
genes resistentes al hongo. Una de las estrategias más usadas ha sido la identificación
de genes con efectos acumulativos que transmiten una capacidad de resistencia
duradera contra el Ug99, como es el caso del trasladado de Sr2 de trigos tetraploidesa
trigos hexaploides. Singh (2011)explica que se cree que el complejo Sr 2 ha
proporcionado un base de larga resistencia a la roya de tallo en germoplasmas que se
encuentran en la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos de América, en la
Universidad de Sídney Australia, pero también en un germoplasma de trigo
desarrollado por el Dr.Borlaug en el CIMMYT de México.

10. CONCLUSIONES
 Los países afectados y los que están en situación de riesgo deben desarrollar
planes de contingencia para prevenir las epidemias de roya, que podrían
resultar en gravísimos descensos del rendimiento de las cosechas. Los países
deben compartir la información y establecer de inmediato un sistema mundial
de alerta temprana. Es necesario intensificar la investigación para el
mejoramiento de especies vegetales y mejorar la cooperación internacional
para desarrollar nuevas variedades resistentes al Ug99. Sería conveniente
multiplicar a nivel nacional semillas de trigo de calidad resistentes a la roya, y
distribuirlas a las comunidades campesinas más necesitadas.
 La amenaza que representa el hongo Ug99 a los cultivos de trigo, se suma a
una serie de problemas que aquejan a la seguridad alimentaria mundial. Si bien
por un lado la ciencia sigue mostrando avances sustanciales en la creación de
nuevos genes resistentes al hongo, la multiplicación de las razas clasificadas
como de alta peligrosidad no se ha detenido, por lo que se está aún lejossu
erradicación
 El del Uganda 1999 es un problema que, como hemos visto, nada tiene de
nuevo e inesperado. Esperemos que las instituciones y organismos "hayan
hecho los deberes". Recurriendo a la hemeroteca encontramos esta la
importantísima declaración emitida por la FAO en 2008 acerca del peligro que
representa el hongo Ug99. Creemos conveniente reproducirla en este momento.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


Se necesita un enfoque integrado de investigación, comunicación y divulgación para
combatir la amenaza del nuevo mutante virulento de la roya del tallo Ug99 para la
producción de trigo y cebada de EE. UU. Este enfoque integrado guiará la evaluación
de la vulnerabilidad del germoplasma de trigo y cebada, desarrollará tecnologías de
diagnóstico y sistemas de manejo de enfermedades, y acelerará el desarrollo de
nuevas variedades con protección genética. Este enfoque también delineará una red
efectiva de monitoreo, reporte y comunicación.

El despliegue estratégico y el uso de estos recursos y tecnologías ayudarán a


minimizar el impacto de las razas nuevas y emergentes de la roya del tallo causada
por Puccinia graminis f. sp.  tritici Pgt-Ug99 o sus derivados. La estructura de este plan
de acción proporciona un programa y un enfoque científico para garantizar que las
comunidades de investigación, extensión y divulgación del trigo y la cebada alcancen
los resultados planificados de manera eficaz y oportuna para minimizar los impactos de
estas nuevas razas virulentas de roya del tallo. Los objetivos estratégicos de este Plan
de Acción abarcan el rango programático de establecer una red nacional de
comunicaciones, demostrar sistemas efectivos de manejo de enfermedades,
comprender las interacciones huésped-patógeno, desarrollar germoplasma mejorado,
mejorar el conocimiento de la biología de los patógenos y desarrollar modelos de
decisiones para guiar la implementación del control. medidas.  

12. BIBLIOGRAFÍA
 aMamdouh A. Asmmawy, aWalid M. El-Orabey, bMohamed Nazim, aAtef
A. Shahin. 2013.Effect of stem rust infection on grain yield and yield
components of some wheat cultivars in Egypt, ESci Journal of Plant
Pathology.2(3):171-178.
 "Enfoque coordinado del USDA para abordar Pgt-Ug99" . ARS. 20 de septiembre
de 2017.
 SFA-SAGARPA. 2016. Secretaría de Fomento a Agronegocios-Secretaría de
Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Dirección General
de Sanidad Vegetal. Roya del tallo del trigo; puccinia f. sp. trictici raza Ug99
Eriksson & Henning. Gobierno Federal. México, DF
 ONU. 2010. Objetivos del milenio, informe 2010. Departamento de Asuntos
Económicos. Nueva York. ONU.Objetivo 1: erradicar la pobreza y el
hambre. https://www.un.org/es/ millenniumgoals/pdf/MDG-Report-2010-SP.pdf
FORMATO #7 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
libre elección

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: EL MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y
SU DIMENSIÓN EXTERIOR.

Autores: Guinea, Mercedes1, mercedes.guinea@telefonica.net


Publicado en: UNISCI Discussion Papers núm. 31, enero, 2013, pp. 201-223
Fecha de publicación: 2015-05-06
Elaborado por: Universidad Complutense de Madrid

2. RESUMEN
La Unión Europea, tercer grupo humano del planeta, es el primer importador mundial
y segundo exportador de productos alimenticios. Es un actor global en materia de
seguridad alimentaria, cuyas decisiones afectan sustancialmente al comercio mundial
de alimentos y, por tanto, a las políticas alimentarias del resto de los Estados,
especialmente, de aquellos que necesitan del comercio para asegurar una oferta
suficiente de alimentos para su población. En este trabajo nos proponemos examinar
el modelo de seguridad alimentaria de la UE, regulado a través de la PAC, y la
dimensión exterior de este modelo, esto es, las relaciones comerciales sobre
productos agrícolas que la UE mantiene con sus socios, así como la cooperación para
el desarrollo. Esto es relevante para los países del Magreb, ya que la UE determina
con sus políticas internas tanto la disponibilidad de alimentos como los precios de los
mercados internacionales. Tiene que ser un referente para el resto de los países de su
entorno y, especialmente, con aquellos con los que tiene relaciones comerciales
específicas en materia de comercio de alimentos.

3. PALABRAS CLAVE
Unión Europea, Política Agrícola Común (PAC), política comercial en materia
agrícola, cooperación para el desarrollo en seguridad alimentaria.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las relaciones existentes entre el desarrollo no agrícola y el agrícola de una región.
Para estudiar estas relaciones se ha empleado una aproximación clásica utilizando dos
métodos de análisis de datos: el análisis de componentes principales y la clasificación
automática jerárquica.

5. OBJETIVOS
Dar respuesta a todas estas necesidades objetivas la Comisión presentó en octubre de
2011 una propuesta de reforma que en la actualidad todavía está siendo debatida. Se
trata de un complejísimo paquete de medidas que aquí no vamos a detallar y analizar
una por una, sino que nos limitaremos a apuntar la dirección de las reformas
propuestas y su incidencia en el modelo de seguridad alimentaria, teniendo en cuenta
que su carácter no es definitivo.
6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue análisis de
contenido ya que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación, es decir
que el análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible
conocer no solo su significado, sino información al respecto de su modo de producción.
Es decir, trata los textos no solo como signos dotados de un significado conocido por
su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando,
indicios sobre el modo de producción de un texto.
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
Las reformas sostenidas y no bruscas se acomodan bastante al modelo de
análisis teórico del institucionalismo histórico.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
En un contexto de Guerra Fría y gran vulnerabilidad alimentaria europea, en que
todavía pervive el racionamiento para algunos productos, se opta por un modelo que
incentive la producción de alimentos con el fin de posibilitar la disponibilidad de
alimentos a precios asequibles. Se decide promover la productividad máxima a través
de la intervención pública, que garantiza unos precios mínimos a los agricultores. Así,
si los precios del mercado caen por debajo del mínimo garantizado, el sector público
retira esa cantidad de producto pagando al agricultor el precio mínimo establecido. La
fijación de precios y subvenciones, la decisión y gestión de la producción y
comercialización se pusieron en manos de las llamadas Organizaciones Comunes de
Mercado (OCM), organismos mixtos creados para determinados grupos de productos,
formados por autoridades públicas, productores, distribuidores y consumidores, con
poder decisor y gestor según observaciones tecnológicas.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Discusiones internacionales y luego se lograron en el Acuerdo sobre Agricultura del
GATT, incluido dentro de los Acuerdos de Marrakech de 1994. Era, por tanto, necesario
reducir la intervención pública vía subvenciones y facilitar el acceso de productos
agrícolas procedentes de terceros Estados a los mercados comunitarios para entrar
dentro de los estándares internacionales.

Además, la definición y aplicación del modelo de seguridad alimentaria europeo en la


actualidad el protagonismo lo tienen las tres instituciones comunitarias que conforman
el conocido triángulo en la decisión comunitaria. La Comisión tiene la iniciativa
legislativa con carácter exclusivo y la normativa será fruto de la aprobación tanto del
Consejo por mayoría cualificado, como del Parlamento. Hoy ha quedado desplazado el
tradicional peso de los Estados miembros, ya que antes el Parlamento no intervenía y
la mayoría de las decisiones se alcanzaban por consenso, en aplicación del tradicional
Compromiso de Luxemburgo13. El fuerte protagonismo de las instituciones comunes y
los procedimientos institucionalizados europeos hace que la política se caracterice por
ser mayoritariamente estable, cuyas reformas presentan resultados parciales,
limitados e incrementales

10. CONCLUSIONES
El modelo europeo de seguridad alimentaria, ha evolucionado desde un modelo
productivista a otro multifuncional, abierto a la integración progresiva en los mercados
internacionales. La próxima reforma planteada desde la Comisión sigue estas pautas,
priorizando bienes públicos como la calidad del medio ambiente, la seguridad de los
consumidores y la contribución de los agricultores al modelo social sobre la producción
de alimentos y la autosuficiencia europea, que ha ido disminuyendo progresivamente
en importancia a lo largo del tiempo.
Esto puede verse desde una perspectiva y una inquietud de seguridad alimentaria
pero también parece aconsejable para cumplir el objetivo del Tratado de seguir
garantizando a los consumidores precios razonables. Igualmente, no podemos dejar
de advertir que, en un contexto internacional de demanda creciente de alimentos, la
productividad de la agricultura y la industria alimentaria europea puede ser un sector
relevante para la competitividad de la economía europea perseguida por la Estrategia
Europa 2020. Quizás sería razonable explorar las posibilidades de un modelo que
podríamos calificar de neoproductivista, que incentivara la producción como en los
inicios, pero de una manera controlada, combinándola con otros requerimientos como
la dimensión medioambiental, la calidad y la protección de la seguridad de los
consumidores.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


La evidencia presentada en este estudio sostiene la necesidad de una mayor
aproximación entre el concepto de la seguridad alimentaria promovida y definida por la
FAO y aceptada por otros organismos internacionales y la soberanía alimentaria como
alternativa de los movimientos campesinos en ambas regiones: las dimensiones de
estabilidad y utilización son más complejas debido a las asimetrías del mercado
(nacional e internacional), el cambio climático, las desigualdades en el acceso a los
recursos (tierra, agua) y los hábitos de consumo tanto a escala global como nacional.
Tanto las políticas de SAN como de soberanía alimentaria deben aproximar sus
escenarios internos y externos. El papel que juegan las exportaciones agrarias para la
soberanía alimentaria y el mercado internacional debe ser mejor delimitado. Del mismo
modo, la FAO, a pesar de haber evolucionado en la manera de definir la seguridad
alimentaria desde la década de 1990, debería considerar de manera más profunda
cómo conjugar mejor la dimensión nacional y el papel de los estados en el diseño de
políticas agrarias y de desarrollo rural.

El estudio plantea una serie de recomendaciones específicas para los gobiernos de


europeos en aras de mejorar sus resultados en determinadas dimensiones de la SAN.
En todos los países, la dimensión de estabilidad se ve afectada por la dependencia de
las importaciones de cereales, aunque no de la misma manera. Sería conveniente
promover futuras investigaciones sobre las causas (internas y externas) y los procesos
que han llevado a un aumento de la dependencia y cómo han afectado a los pequeños
productores locales de granos básicos en ambos países.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Cuerva, M. (2012) Evolución de la productividad agraria en las regiones
europeas: un análisis de convergencia con métodos de panel dinámicos.
Economía Agraria y Recursos Naturales 12(1): 33-70.
 FAO (2015) Seguridad alimentaria. Informe de Políticas. Nº.2 junio de 2015.
FAO, Roma.
 Gracia, A. y Albisu, L. (2004) Evolución de la industria agroalimentaria española
en las dos últimas décadas. Economía Industrial 355-356, 197-210.
 MAGRAMA (2016) Informe del consumo de alimentación en España 2015.
http://www. magrama.gob.es/es/ia/ (fecha de consulta 18 de mayo de 2016).
FORMATO #8 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
libre elección

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: LAS POLÍTICAS AGRARIAS EN TÚNEZ, ARGELIA Y MARRUECOS Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Autores: García, Javier Ignacio1, javier.garcia@ie.edu


Rodríguez, Patricia2, rodriguez.blanco@gmail.com
Miranzo, Mónica3, mmiranzop@yahoo.es
Publicado en: UNISCI Discussion Papers; Jan2013, Issue 31, p105-127, 23p
Fecha de publicación: 2013
Elaborado por: Sistema de Información Científica

2. RESUMEN
El artículo analiza las políticas agrícolas contemporáneas de Túnez, Argelia y
Marruecos. El artículo describe las políticas agrícolas de estos tres países del Norte de
África y explica su desarrollo en las últimas décadas. Se estudia el diseño y objetivos
de estas políticas y los resultados -positivos y negativos- que han obtenido en
términos de modernización del sector agrario, incrementos de producción y
productividad, así como su adecuación a un nuevo contexto de creciente globalización
y liberalización de los mercados internacionales de productos agrarios en el marco de
la OMC y los acuerdos con la Unión Europea. La Seguridad Alimentaria aparece como
un objetivo fundamental de las políticas agrícolas de estos tres países del Magreb. En
este sentido, el artículo analiza los diferentes instrumentos y medidas de oferta y
demanda que estos países han puesto en marcha para intentar conseguirlo, con
resultados positivos en algunos casos, pero sin cumplir los objetivos previstos en
otros.

3. PALABRAS CLAVE
Políticas Agrícolas, seguridad alimentaria, seguridad, Magreb, Túnez, Argelia,
Marruecos.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Un análisis necesario de la seguridad alimentaria en los países del Magreb tiene
necesariamente que pasar por la revisión de las políticas agrícolas que los distintos
gobiernos de la región han desarrollado como parte de sus distintos programas de
desarrollo político y económico. El riesgo de inseguridad alimentaria y la fragilidad de
las zonas rurales en países como Túnez, Argelia y Marruecos son elementos que
tradicionalmente han sido tenidos en cuenta a la hora de explicar la evolución
económica, política y social de la región, y de modo alguno deben ser olvidadas en la
actualidad, en un contexto internacional en evolución -caracterizado por las
tendencias liberalizadoras de los mercados internacionales y por una creciente
globalización y con un contexto regional cuando menos convulso para estos países en
los últimos años, en el que los resultados de las revueltas de la llamada “primavera
árabe” están todavía por determinar.

5. OBJETIVOS
La Seguridad Alimentaria aparece como un objetivo fundamental de las políticas
agrícolas de estos tres países del Magreb. En este sentido, el artículo analiza los
diferentes instrumentos y medidas de oferta y demanda que estos países han puesto
en marcha para intentar conseguirlo, con resultados positivos en algunos casos, pero
sin cumplir los objetivos previstos en otros en búsqueda de la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, su acceso oportuno y su aprovechamiento biológico, de
manera estable a través del tiempo.

Donde evidenciemos:

o Aumento de la producción interna de bienes de consumo general para proporcionar


una cobertura del 75% de las necesidades nacionales.

o La modernización y difusión de los avances tecnológicos en las explotaciones


agrícolas (riego, fertilización, la mecanización, el uso de semillas).

o La modernización y organización de los sistemas de recolección y comercialización de


la producción nacional.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Evidenciamos una investigación descriptiva que se utiliza para describir las
características de una población o fenómeno en estudio. No responde preguntas sobre
cómo / cuándo / por qué ocurrieron las características. Más bien aborda la pregunta
"qué" (¿cuáles son las características de la población o situación que se está
estudiando?). [1] Las características utilizadas para describir la situación o la población
suelen ser algún tipo de esquema categórico también conocido como categorías
descriptivas. Por ejemplo, la tabla periódica categoriza los elementos. Los científicos
utilizan el conocimiento sobre la naturaleza de los electrones, protones y neutrones
para diseñar este esquema categórico. Ahora damos por sentada la tabla periódica, sin
embargo, se necesitó una investigación descriptiva para idearlo. 
7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR
EL INVESTIGADOR
Si bien los acontecimientos político-sociales ocurridos en la región desde finales
de 2010 no podemos atribuirlos específicamente a problemas derivados de la
carencia o escasez de alimentos, sino a problemas más complejos de
insatisfacción en los que se entremezclan sentimientos de exclusión social,
económica y territorial junto a reivindicaciones políticas y de reconocimiento de la
dignidad , la inseguridad alimentaria y esa situación de falta de desarrollo en las
áreas rurales a la que hacíamos referencia se pueden convertir en potentes
catalizadores del descontento y las reivindicaciones sociales.

La situación del campo en el norte de África, y particularmente el tema de la


seguridad alimentaria, se convierten así en elementos esenciales para analizar la
evolución política, económica y social de los distintos países, lo que reconocen en
principio los propios gobiernos de la región al diseñar, aprobar e implementar –si
es el caso-, las respectivas políticas agrícolas que analizaremos a continuación.
¿Hasta qué punto el diseño de estas políticas responde a las necesidades reales
de estos países y sus poblaciones? ¿Nos encontramos ante políticas coherentes y
realistas, y no ante declaraciones de “buenos deseos” fundamentalmente de
carácter retórico? ¿Han resultado eficaces estas políticas a la hora de cumplir
esos objetivos de seguridad alimentaria y de modernización y adaptación de las
agriculturas nacionales al nuevo contexto internacional? A estas cuestiones
básicas y sus derivadas intentaremos dar respuesta a continuación con la
descripción y análisis de las políticas agrícolas en Túnez, Argelia y Marruecos.

8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Los ejes de actuación que se proponen para la consecución de estos objetivos abarcan
múltiples ámbitos que van desde la mejora de la rentabilidad económica, de la
competitividad, mejoras tecnológicas y de investigación científica, mejoras
regulatorias y legales, divulgación y formación de los agricultores, política de precios
basada en la liberalización durante todas las etapas pero manteniendo el equilibrio en
los mercados en caso de excedentes (lo que supone cierta contradicción), desarrollo
de estructuras profesionales, lucha contra la sequía, reestructuración de tierras
comunales, mejoras en las grandes explotaciones, etc. En definitiva toda una serie de
líneas de actuación muy extensas dirigidas básicamente a incrementar la producción y
a una mejora general del contexto de trabajo del agricultor

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Como resultado del programa hasta 2012, la nueva política agrícola ha contribuido a la
creación de 900.000 puestos de trabajo. Después de décadas de descenso en el
porcentaje de población que trabajaba en el sector rural, del 64% en la década de los
setenta al 45% en la de los noventa, la población dedicada a la agricultura y la
ganadería en Argelia ha crecido del 24% al 25% en los últimos diez años.

Pese a esta clara reducción del peso del sector primario en la economía, la agricultura
sigue siendo un sector económico de gran relevancia para estos países a estudio, que
proporciona una parte esencial de la alimentación del país, ocupa cerca del 20% de la
mano de obra activa total y supone alrededor del 14% de las exportaciones globales
de ese Estado10. En ese sentido, la agricultura recibirá por parte del gobierno de los
mismos una atención similar a otros sectores, y las políticas públicas agrarias se
incluirán junto a las de los otros ámbitos de la economía en los sucesivos Planes de
desarrollo económico y social elaborados por las autoridades. De un modo general,
estas políticas han fomentado un desarrollo agrícola que se ha producido en términos
de incremento de la producción y de mejora de la disponibilidad alimentaria con
resultados remarcables, pero que revelan signos serios de fragilidad y límites ciertos
12 de los que hablaremos más adelante.

10. CONCLUSIONES
Desde un punto de vista general, aunque con algunos desfases temporales entre
ellos , estos tres países han abordado las políticas agrícolas siguiendo etapas
similares: después de un periodo de intervencionismo en el que se planearon reformas
agrarias y/o grandes infraestructuras hidráulicas, los ajustes estructurales de sus
economías exigidos por el Fondo Monetario Internacional condujeron a una reducción
del papel del Estado, que, no obstante, sigue siendo muy importante en algunos
casos, manteniéndose hasta la actualidad medidas de regulación de oferta y demanda
de determinados productos básicos; tras un proceso de cierta liberalización interna,
llegó el momento de una liberalización cara al exterior, dentro del marco de los
acuerdos y las negociaciones con la Organización Mundial de Comercio y con los
acuerdos con la Unión Europea, que se ha convertido en uno de principales socios
comerciales de los países de la región.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)


El objetivo de la seguridad alimentaria en este estudio se configura por tanto como
elemento esencial en las políticas agrarias de los tres países, lo que se refleja no sólo
en la voluntad de incrementar producciones y en el deseo de autosuficiencia, sino que
está presente también en otras medidas relacionadas con la oferta, como son los
mecanismos para garantizar las rentas de los agricultores que se mantienen en los tres
países, así como medidas en el ámbito de la demanda, facilitando subvenciones y
acceso suficiente y a precios bajos a productos de consumo básico para la población en
general, cuya disponibilidad y estabilidad en el precio es muy importante para
mantener la estabilidad y la paz social.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Blanc, Pierre: “Enseignements et défis pour le futur agricole au Maghreb et en
Egypte”, en "Perspectives des politiques agricoles…", op.cit., p. 175.
 Mensaje real (de SM el Rey Mohammed VI) a la segunda edición del Foro
Internacional "Dakar-agrícola" (Abril 2011), en
http://www.maroc.ma/PortailInst/Es/Actualites/Competencia.htm.
 Abis, Sébastien (2012): Pour le Futur de la Méditerranée: L’Agriculture,
L`Harmattan, p. 7.
 Datos del Instituto Nacional de Estadística de Túnez en ICEX (2012): Guía País
de Túnez 2012, pp. 10-13.
 République Tunisienne (2000): Le Dixieme Plan de Développement 2002-2006,
vol. 1, p. 32.
FORMATO #9 PARA REVISIÓN DE ARTÍCULOS – RAE
libre elección

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO


Título: La Seguridad Alimentaria como factor sostenible de Paz y Seguridad
Internacionales : Food Security as a Sustainable Factor of International Peace
and Security
Food Security as a Sustainable Factor of International Peace and Security

Autores: Fillol Mazo, Adriana


Publicado en: : Universidad de Sevilla 
Fecha de publicación: 2019
Elaborado por: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política,
Humanidades y Relaciones Internacionales

2. RESUMEN
International peace and security are not only the result of the absence of wars, in
other words, they are not only the foundation of the preservation of order or absence
of violence, but also include, to be achieved, diverse aspects, such as the food
security. Inside a wide range of new risks and threats to international peace and
security, the negative repercussions of the food crises and hunger suffered by 800
million people around the world are increasingly being taken into consideration. The
concerns about these issues meant that for the first time, on March 30, 2016, FAO
addressed the Security Council with the objective of reaffirming the need to improve
food security as a fundamental aspect for the consolidation of sustainable international
peace and security.

La paz y la seguridad internacionales no sólo son el resultado de la ausencia de


guerras, es decir, no son únicamente el fundamento de la preservación del orden o
ausencia de violencia, sino que incluyen también, para ser alcanzadas, aspectos
diversos, tales como la seguridad alimentaria. 

3. PALABRAS CLAVE
Seguridad Alimentaria
Paz y Seguridad Internacionales
Conflictos
Naciones Unidas
Food Security
International Peace and Security
Conflicts
United Nations

4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Amenazas a la paz y la seguridad internacional con repercusiones negativas que dan
rienda a las crisis alimentarias y el hambre que sufren en torno a 800 millones de
personas en todo el mundo.

5. OBJETIVOS
 Erradicar el hambre y los déficits alimentarios en el mundo.
 Reafirmar la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria como aspecto
fundamental para la consolidación de una paz y seguridad internacional
sostenibles
 Identificar y eliminar nuevos riesgos y amenazas que afectan a la seguridad
humana y a la paz y seguridad internacionales. Hoy en día el marco jurídico que
regula el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales se encuentra ante
nuevos riesgos y amenazas, diferentes de aquellos para los que se creó.

6. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue análisis de
contenido ya que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación, es decir
que el análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible
conocer no solo su significado, sino información al respecto de su modo de producción.
Es decir, trata los textos no solo como signos dotados de un significado conocido por
su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando,
indicios sobre el modo de producción de un texto.

7. REFERENTES TEÓRICOS RELEVANTES UTILIZADOS POR


EL INVESTIGADOR
La seguridad ha sido objeto de investigación por diferentes autores, entre los que
destaca el Profesor Buzan, que hace referencia expresa a la multidimensionalidad
de la seguridad en el entendido de que esta se compone de cinco dimensiones
que están interrelacionadas: la militar, la política, la económica, la social y la
medioambiental. Lo que da iniciativa a la búsqueda de soluciones al problema de
la inseguridad, los Estados deben afrontar cada vez con mayor frecuencia
circunstancias fuera de su control, como crisis económicas estructurales y
tendencias económicas, demográficas, ambientales y financieras a las que sólo se
puede dar solución mediante acciones comunes y solidarias.
8. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
No se utilizó algún software o artefacto tecnológico como apoyo a los procesos de
formación en esta investigación.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 Toma de medidas importantes para el propósito de consolidación de la paz. El
acceso y disponibilidad de alimentos es clave para el desarrollo sostenible, la
eliminación de la pobreza, el desarrollo económico en los Estados afectados por
los conflictos y el respeto de los demás derechos humanos, incluyendo
obviamente el respeto y la protección del derecho humano a una alimentación
adecuada.
 Acciones o medidas de consolidación de la paz el restablecimiento de la
seguridad alimentaria o el fortalecimiento de la misma en situaciones de
conflictos o crisis prolongadas. Estas ideas, de hecho, han sido también asumidas
también por el Comité Mundial de la Seguridad Alimentaria o la actual Relatora
Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, como vemos en
el desarrollo del artículo.
 Creación de una nueva arquitectura de consolidación de la paz en Naciones
Unidas refleja un creciente reconocimiento dentro de la comunidad internacional
de los vínculos entre el establecimiento de la paz, las operaciones de
mantenimiento de la paz y la consolidación de la paz para alcanzar una paz
sostenible. Esto es, de los vínculos entre los derechos humanos.

10. CONCLUSIONES
 Se pudo entender que los conflictos han evolucionado, son cada vez más
diversos y obedecen a diferentes causas. Por ello, no sólo hacemos referencia,
en este apartado, a los conflictos armados entre Estados sino también a
conflictos civiles internos, con actores no estatales (como rebeldes, grupos
organizados, terroristas) que luchan por la independencia, separación o el
control político, o a los conflictos comunales en los que no tiene por qué haber
un claro objetivo militar, político o ideológico. Como destaca Reno, hay
innumerables pequeñas guerras sin líneas de frente o campos de batalla o
zonas de conflicto claras, sin distinciones entre combatientes y civiles, y sin
ideología.
 Entendemos que la falta de alimentos o la inseguridad alimentaria pueden
convertirse en un desencadenante de la violencia y la inestabilidad social,
especialmente en contextos caracterizados por la desigualdad generalizada y las
instituciones frágiles.
 La seguridad alimentaria es un pilar de la paz y la seguridad internacionales en
la medida en que contribuye a prevenir, mitigar o estabilizar los conflictos y a
su vez la falta de alimentos puede contribuir a iniciarlos junto a otros factores.
Por tanto, sería conveniente añadir el indicador de “falta de alimentos” en los
sistemas de alerta temprana de los conflictos.

11. COMENTARIOS DEL REVISOR DEL ARTICULO (ESTUDIANTE)

Se puede decir que los compromisos internacionales reconocen que para erradicar el
problema del hambre y la malnutrición a nivel planetario no es suficiente incrementar
la producción de alimentos, sino que también es necesario garantizar que la población
más vulnerable tenga disponibilidad y acceso a los alimentos. La disponibilidad se
refiere a las posibilidades que tiene la población de alimentarse directamente,
explotando la tierra productiva, o mediante sistemas de distribución, elaboración y
comercialización, que funcionen apropiadamente y permitan trasladar los alimentos
desde el campo hasta los centros de distribución y consumo. La accesibilidad se
consigue cuando los individuos cuentan con alimentos adecuados en términos
económicos, físicos, nutricionales y de inocuidad alimentaria, es decir, que sean aptos
para el consumo humano.

Donde Nuestra principal obligación es proteger el mercado interno y fomentar la


cadena de producción y distribución de alimentos nacionales. Para cumplir con las
exigencias hay que promover una visión de autonomía y competitividad estratégica de
la ruralidad, que comprenda el aumento de la productividad agropecuaria dentro de la
sustitución inteligente de importación de alimentos.

Para que el grado de garantía que deben tener toda la poblaciones, es de poder
disponer y tener acceso oportuno y permanente a los alimentos que cubran sus
requerimientos nutricionales, tratando de reducir la dependencia externa y tomando en
consideración la conservación y equilibrio del ecosistema para beneficio de las
generaciones futuras.

12. BIBLIOGRAFÍA

 Abellán Honrubia, V., “Sobre el método y los conceptos del Derecho


Internacional Público”, en Soberanía del Estado y Derecho Internacional:
Homenaje al Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo (O.C.), primer volumen,
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2005.
 Cliffe, S., “Food security, Nutrition and Peace”, discourse in the framework of
Proceedings of The United Nations Security Council Meeting, FAO, New York, 29
March 2016.
 FAO, “Paz y seguridad alimentaria: invertir en la resiliencia para sostener los
medios de vida rurales en situaciones de conflicto”, nota técnica, Roma, 2016.
 Reno, W., Warfare in independent Africa, Cambridge University Press, New
York, pp.2-30, 2011.

También podría gustarte