Está en la página 1de 37

Eje hipotálamo-

hipofisiario-
ovárico
Dra. Andrea Espinoza
Hipotálamo
• Unidad del procesamiento central
aparato reproductor.
• Integra información y envía señal por
todo el eje reproductivo a través de la
GnRh.
• Control 2 mecanismos:
• Sistema hipotálamico neurohipofisiario
(oxitocina vasoprecsitna, etc.)
• Sistema porta-hipotalámico-
hipofisiario. Hormonas liberadoras e
inhibidoras
Eje hipotálamo hipofisiario
Ovario

• Estructuras multicompartamentales, cambiantes


• Funciones gametogénicas y endócrinas coordinadas cíclicas→
desarrollo folicular.
• Ovulación
• Formación cuerpo luteo
Endometrio
Interacción hipotálamo-hipófisis-ovario.
• Menstruación cíclica y ovulación resultado de integración de:
1. Actividad generador de pulsos de GnRH
2. Secreción hipofisiaria de gonadotropinas
3. Retroalimentación positiva de estradiol para le pico preovulatorio
de LH, Maduración oocítica y la formación de cuerpo lúteo.
Un pulso por hora

F. de Graaf madura produce E2

E2 250pg/ml por > 36 h Efecto


inhibitorio
Eje hipotálamo hipofisiario

GnRH FSL-LH

• Decapéptido
• Sintetizado en el núcleo • Glucoproteínas.
arcuato • Sintetizadas en células
gonadotrópas.
• 2 subunidades alfa y
beta.
Acciones de la FSH
• Estimulación receptores LH, inhibina, activina y FC
insulinodependiente.
• Estimular proceso de Aromatización Androgenos→ Estrógenos
• Estimula división de las células de la granulosa.

Acciones de la LH

• Estimular la teca para producir andrógenos para luego aromatizarse a


E2 en presencia de la FSH
Fisiología ovárica:
• CÉLULA DE LA TECA • Receptores a LH presentes en
• CÉLULA GRANULOSA células tecales e inicialmente
ausentes en células granulosas
• Receptores a FSH: presentes en
células granulosa • A medida que el folículo crece,
FSH induce Receptores a LH en
• Receptores a FSH inducidos por granulosa
FSH
• FSH induce actividad de
aromatasa en granulosa
• Todo lo anterior está modulado
por factores
autocrinos/paracrinos (IGF-I)
Ovulación
• Marcador fisiológico más
importante. “Pico LH”
• Reinicio de la meiosis.
• Luteinización
• Ovulación
• Pico de gonadotrofinas FSH y LH • Cuerpo lúteo secreta aprox
de la mitad del ciclo. Tres 40mg progesterona en la fase
propósitos. lútea
1. Induce maduración final del
ovocito.
2. Ovulación.
3. Estímulo para la conversión del
folículo en cuerpo lúteo.
Fisiología del endometrio
• Normal ciclos 28 +- 7días
• Fase lútea secretora constante
14 días.
• Fase folicular proliferativa varia.
• Mujer ciclos más largos en los
años extremos reproductivos.
Mayor incidencia de sangra
uterino disfuncional.
Fisiología de endometrio
• Endometrio 2 capas: • Menstruación +- 4 días.
1. Superior- transitorio se • Primeras 24 horas mayor
descama cada ciclo. escamación endometrio 0,5mm
2. Basal se mantiene durante prolifera a 5mm fase
cada ciclo. preovulatoria.
• Glándulas rectas, tubulares
• Fase proliferativa estroma
compacto y uniforme.
Ciclo menstrual - menstruación

cantidad 25-75ml

Características

intervalo duración 3-7 días


28 +/- 7d
ACOG define. Hemorragia anormal
proveniente del endometrio uterino no
relacionado con lesiones anatómicas del
útero
Polimenorrea: menstruaciones frecuentes, por lo general separadas de
menos de 21 días.
• Hipermenorrea: sangrado en cantidad excesiva durante las
menstruaciones de duración normal.

Hipomenorrea: disminución de la cantidad de sangrado en ciclos


menstruales regulares.
• Menorragia: menstruación de duración excesiva separados por
intervalos regulares.

Metrorragia: sangrado uterino con intervalos irregulares.

• Menometrorragia: sangrado uterino por lo general excesivo y


prolongado. Se produce a intervalos frecuentes e irregulares.
Del griego: fluir dificultoso
de la menstruación

Primaria Secundaria
Dolor

Power Presentation

Ubicación

Tipo

Intensidad

Comienzo y evolución Signos y síntomas


acompañantes
Factores Agravantes y Atenuantes.
Dolor
• Factores agravantes Náusea
• Factores atenuantes y
vómito

Sudoración

Síntomas
acompañantes

Signos Diarrea Fiebre


acompañantes

Palidez Escalofrío
Síndromes premenstruales
Dalton .1985. SPM: Recurrencia de síntomas durante el período
premenstrual con su desaparición total durante el periodo menstrual.

SPM: Cualquier combinación de signos o síntomas emocionales o


físicos que se mantienen en forma cíclica antes de la menstruación o
desaparecen por completo durante la menstruación o después de ella

Asociación Americano de Psiquiatria: SPM: trastorno disfórico de la


fase lútea
Hipócrates- “..temblores,
lasitud y pesantez de la
cabeza denotan el inicio
de la menstruación…

También podría gustarte