Está en la página 1de 22

1

CONTENIDO

INTRODUCCION.........................................................................................3
SINDROME DOWN.....................................................................................4
RASGOS FISICOS COMUNES.............................................................................................5
CAUSAS..................................................................................................................................6
FACTORES DE RIESGO.......................................................................................................7
PATOLOGÍAS ASOCIADAS MÁS FRECUENTES.............................................................8
FISIOTERAPIA......................................................................................................................9
CONCEPTO CASTILLO MORALES.............................................................12
BASES NEUROLÓGICAS...................................................................................................13
RECURSOS TÉCNICOS:....................................................................................................14
OBJETIVOS POR TRIMESTRE DEL NEURODESAROLLO.........................................15
PUNTOS MOTORES...........................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................22

2
INTRODUCCION

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de


una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado
variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto
reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita1 y
debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir
esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que
la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune
descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de
cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso
cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna
superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una
probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas
patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino,
debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los
avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos
de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad
no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las
capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz
y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están
suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.

3
SINDROME DOWN

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de un


cromosoma extra en las células del bebé. Los cromosomas están presentes en la
mayoría de las células de los tejidos del cuerpo humano. La mayor parte de la
gente tiene dos copias de todos los cromosomas. Las personas con síndrome de
Down tienen tres copias del cromosoma 21. Es por esto que se le conoce
también como trisomía 21.

4
RASGOS FISICOS COMUNES
 Cara aplanada, especialmente en el puente nasal
 Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
 Cuello corto
 Orejas pequeñas
 Lengua que tiende a salirse de la boca
 Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)
 Manos y pies pequeños
 Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)
 Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar
 Tono muscular débil o ligamentos flojos
 Estatura más baja en la niñez y la adultez

5
CAUSAS

Las células humanas generalmente contienen 23 pares de cromosomas. Un


cromosoma en cada par proviene de tu padre, el otro de tu madre.

El síndrome de Down se genera cuando se produce una división celular anormal


en el cromosoma 21. Estas anomalías en la división celular provocan una copia
adicional parcial o total del cromosoma 21. Este material genético adicional es
responsable de los rasgos característicos y de los problemas de desarrollo del
síndrome de Down. Cualquiera de estas tres variaciones genéticas puede causar
síndrome de Down:

 Trisomía 21. Aproximadamente en el 95 por ciento de los casos, el


síndrome de Down tiene origen en la trisomía 21: la persona tiene tres
copias del cromosoma 21 en lugar de las dos copias habituales, en todas
las células. Esto sucede por la división celular anormal durante el
desarrollo del espermatozoide o del óvulo.

 Síndrome de Down mosaico. En esta forma poco frecuente de


síndrome de Down, solo algunas células de la persona tienen una copia
adicional del cromosoma 21. Este mosaico de células normales y
anormales ocurre por la división celular anormal después de la
fertilización.

 Síndrome de Down por translocación. El síndrome de Down


también puede ocurrir cuando parte del cromosoma 21 se une (transloca)
a otro cromosoma, antes o durante la concepción. Estos niños tienen las
dos copias habituales del cromosoma 21, pero también tienen material
genético adicional del cromosoma 21 unido a otro cromosoma.

6
FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son:

 Edad avanzada de la madre. Las probabilidades de una mujer de dar


a luz a un niño con síndrome de Down aumentan con la edad porque los
óvulos más antiguos tienen más riesgo de división cromosómica
inadecuada. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de
Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría de los
niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años
porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.

 Ser portadores de la translocación genética para el síndrome


de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la
translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.

 Haber tenido un hijo con síndrome de Down. Los padres que


tienen un hijo con síndrome de Down y los que tienen una translocación
tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno. Un asesor en
genética puede ayudar a los padres a comprender el riesgo de tener otro
hijo con síndrome de Down.

7
PATOLOGÍAS ASOCIADAS MÁS FRECUENTES

Cardiopatías

Entre un 40 y un 50% de los recién nacidos con SD presentan una cardiopatía


congénita, es decir, una patología del corazón presente en el momento del
nacimiento, siendo estas la causa principal de mortalidad en niños con SD.

Alteraciones gastrointestinales

La frecuencia de aparición de anomalías o malformaciones digestivas asociadas


al SD es muy superior a la esperada en población general: en torno al 10% de las
personas con SD presentan alguno de estos trastornos. Las que se presentan una
mayor incidencia son la atresia esofágica, la atresia o estenosis duodenal, las
malformaciones anorrectales, el megacolon agangliónico (Enfermedad de
Hirschsprung) y la celiaquía.

Trastornos endocrinos

Las personas con SD de cualquier edad tienen un riesgo superior al promedio de


padecer trastornos tiroideos. Casi la mitad presentan algún tipo de patología de
tiroides durante su vida.

Trastornos de la visión

Más de la mitad (60%) de las personas con SD presentan durante su vida algún
trastorno de la visión susceptible de tratamiento o intervención. El
astigmatismo, las cataratas congénitas o la miopía son las patologías más
frecuentes.

Trastornos de la audición

La particular disposición anatómica de la cara de las personas con SD determina


la aparición frecuente de hipoacusias de transmisión (déficits auditivos por una
mala transmisión de la onda sonora hasta los receptores cerebrales). Esto es
debido a la presencia de patologías banales pero muy frecuentes como
impactaciones de cerumen, otitis serosas, colesteatomas o estenosis del
conducto auditivo, lo que ocasiona la disminución de la agudeza auditiva hasta
en el 80% de estos individuos.

Trastornos odontoestomatológicos

Las personas con SD tienen una menor incidencia de caries, pero suelen
presentar con frecuencia trastornos morfológicos por malposiciones dentarias,
agenesia (ausencia de formación de alguna pieza dentaria), o retraso en la
erupción dentaria.

8
FISIOTERAPIA

-Los niños (as) con Síndrome de Down se caracterizan por tener un tono
muscular bajo (flacidez) lo que hace que sus movimientos sean torpes.

-La fisioterapia consiste en la realización de una serie de ejercicios físicos


encaminados a mejorar la capacidad de movimientos y hacer que camine de
manera más estable.

-Debe comenzar en los primeros meses de vida pues cuanto antes empiece
mejores resultados se obtendrán a la hora de acelerar el desarrollo motor.

-La fisioterapia es un elemento esencial del tratamiento del niño con Síndrome
de Down contribuye a mejorar el aprendizaje de destrezas fundamentales para
desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida: familiar, escolar y social, etc.

-Existen varios programas de fisioterapia indicados para personas con


Síndrome de Down como por ejemplo:

Técnica Bobath:

Se basa en el principio según el cual los niños con


Síndrome de Down conservan los reflejos primitivos
que interfieren en el control de los movimientos
voluntarios, el terapeuta contrarresta estos reflejos
adiestrando en el movimiento opuesto.

Los tratamientos de fisioterapia basados en las


técnicas Bobath buscan también la normalización del
tono muscular. Por ejemplo, se entrenan las posturas
capaces de aumentar el tono muscular y aquellas que
facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de pie, movimientos
activos e individuales de brazo y piernas

La Cinesiterapia:

La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que utilizan el movimiento con


fines terapéuticos puede ser activa (realiza el movimiento por si solo) si requiere
la participación de la persona con Síndrome de Down o pasiva que se lleva a
cabo sin que él o la paciente realice ningún movimiento si no que es el terapeuta
el que la induce una serie de ejercicios ya sea de forma relajada o forzada.

La cinesiterapia tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular,


respiratorio y muscular

Asimismo se debe ofrecer al niño con Síndrome de Down un ambiente


enriquecido y variado que le estimule cuando no puede explorar por sí mismo el

9
entorno los programas de estimulación favorecen el desarrollo del cerebro
proporcionan experiencias de aprendizaje y la posibilidad de relacionarse con el
mundo que lo rodea.

Psicomotricidad:

Existe una definición consensuada por las


asociaciones españolas de “Psicomotricidad”
según la cual está basado en una visión global de
la persona el término psicomotricidad integra
las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad
de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

De acuerdo con esta definición la psicomotricidad abarca distintos aspectos de


la persona el psiquismo como (Percepción, memoria, pensamiento) y la
motricidad como (Coordinación de movimientos musculares)

Que le permite adaptarse al entorno físico y social en conjunto de técnicas de


intervención encaminado a estimular los actos voluntarios a través de la
actividad corporal y su expresión simbólica todo acto voluntario está dotado de
un significado.

Terapia Ocupacional

Su finalidad es el desarrollo de las


habilidades necesarias para desenvolverse
con autonomía en la vida diaria (vestirse,
comer, usar el baño, etc.)

El terapeuta ocupacional también presta


asesoramiento sobre las ayudas técnicas
específicas para compensar las dificultades en la realización de las distintas
actividades enseñándole a utilizar de forma óptima estas herramientas.

Terapia de lenguaje:

Los tratamientos de terapia de lenguaje


buscan eliminar o compensar las alteraciones
lingüísticas y de la comunicación que se dan en
las personas con Síndrome de Down
(Alteraciones en la articulación de las palabras,
falta de fluidez verbal)

La terapia de lenguaje estimula las


capacidades conservadas y el desarrollo de destrezas nuevas para lograr un
habla lo más inteligible posible.

10
Terapias Asistidas con Animales

Se trata de un conjunto de terapias que buscan la recuperación de las personas


con distintos dolencias como el Síndrome de Down mediante la interacción con
animales la mayoría de las personas reaccionan de forma positiva cuando se
reaccionan con sus mascotas el contacto con los animales domésticos tienen
efectos beneficiosos sobre su estado físico y emocional las actitudes intelectuales
las capacidades y las habilidades emocionales entre otras funciones actualmente
se sabe que las relaciones con animales puede hacer disminuir el ritmo cardíaco
calmar a los niños con alteraciones emocionales o fomentar la conversación en
personas comunicativas entre las modalidades utilizadas tenemos: la Delfino
terapia, la equinoterapia, etc.

11
CONCEPTO CASTILLO MORALES

El concepto castillo morales es una práctica dedicada a personas consideradas


como especiales, aquellas que no “concuerdan” con el patrón esperado y
“exigible”, para ayudarlas a crecer y a “concordar” con el resto, tomando
conciencia en su realidad y enseñando a estas personas y a sus familiares a
convivir con su desviación.

Este método se aplica con:

 Niños con síndromes genéticos e hipotonía muscular.


 Niños con retardo del desarrollo sensoriomotriz (Síndrome Down)
 Niños y adultos con desviaciones motoras centrales y/o discapacidad
múltiple.
 Pacientes con paresias periféricas.
 Pacientes que padecieron de traumatismos craneocerebrales y coma
 Espina bífida
 Parálisis braquial
 Retardos psicomotores

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SEGÚN CASTILLO MORALES:

Aspectos que se deben tener en cuenta para niños con problemas en


neurodesarrollo:

1) Evaluar al niño con respecto a la relación con la familia, terapista y


Sociedad

2) Observar signos de aislamiento

3) Observar trastornos perceptuales y su interferencia en el neurodesarrollo


nistagmos (un movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos)
estrabismos (es un problema visual que hace que los ojos no estén
alineados correctamente), audición.

4) Analizar los patrones de motricidad espontánea y motivada

5) Establecer un adecuado contacto corporal

6) Durante la terapia seleccionar la postura más agradable para el niño

7) Recordar que la evolución del neurodesarrollo es céfalo caudal

8) Recordar que el tono evoluciona de lo distal a lo proximal

12
9) Permitir que el niño tenga la vivencia de ser el mismo que en efecto el
movimiento y retirar nuestra asistencia en el tiempo oportuno.

BASES NEUROLÓGICAS

 Neurodesarrollo:

Castillo estudia y relaciona la etapa intrauterina y extrauterina en comparación


motora de aquí viene el término reeducación neurológica porque se demuestra
que el niño va desarrollo intrauterinamente lo que tiene que ¨aprender¨ ya lo
hizo intrauterinamente desde la etapa intrauterina se inicia la formación de
engranes de postura y desplazamiento.

He aquí una de las semejanzas encontradas:

Tercer mes de vida intrauterina:

 El niño se lleva la mano a la línea media (boca)


 El dedo pulgar entré a la boca
 Función de succión
 Da a la lengua función de aprehensión

Es igual que los 3 meses de vida extrauterina

 Percepción sensorial:

Todos los estímulos (sensaciones) recibidos por medio de los sentidos van al
cerebro donde se realiza un proceso de percepción

La percepción puede ser:

 Distal como la visión y la audición


 Corporal como táctil o lingual

Se debe tener en cuenta en pacientes con síndrome Down hay una disminución
de la percepción en mano ellos los que exploran o sienten con la mano no la
transmiten tal cual es hay una distorsión en lo que llega al cerebro y por tanto
aparte de su problema Retardo Mental, que le ocasiona lentitud en los últimos
niveles del proceso perceptivo la información que lleva no es completa por tanto
no ejecutará una respuesta adecuada.

 Cadenas musculares:

Están formados por los Triángulos las cadenas musculares son:

 Anterior
 Posterior

13
Cada cadena muscular cumple una función: Si no hay información
adecuada entonces no se transmite de un triángulo a otro

 Importancia de la preparación del tono:

Es importante porque con ella vamos a dejar el segmento a trabajar en las


condiciones más óptimas posibles a fin de que pueda recepcionar bien los
estímulos y la facilitación a realizarse.

RECURSOS TÉCNICOS:

 Tracción: Separación de Carillas Articulares

 Vibración: Movimientos oscilantes iguales a pequeñas presiones que se


transmiten a la piel, huesos, articulaciones y que se realizan en milésimas
de segundos es una percepción sensorial propioceptiva.

 Presión: Debe seguir una determinada dirección:


 Ventro – Dorsal
 Dorso – Ventral
 Craneal
 Caudal
 Lateral
 Concéntrico
 Aproximación:
 Contacto manual
 Deslizamiento
 Calma motora

14
OBJETIVOS POR TRIMESTRE DEL
NEURODESAROLLO

Primer trimestre

1. Manos a la línea media


2. Relación mano boca ojo
3. Rotación de la cabeza por zona de reacción del trapecio
4. Elevación de la cabeza en prono por zona de reacción interescapular
5. Movimientos alternos de miembros inferiores
6. Postura de arrastre homolateral por zona de reacción interescapular
masona de reacción calcáneo
7. Inicio de la reacción natural de enderezamiento por zona de reacción de
la cresta ilíaca

Segundo trimestre

1. Rolido de supino a prono y viceversa por zonas de reacción patelar más


bicipital
2. Reacción lateral de enderezamiento supino y lateral por zonas de
reacción de crestas iliacas
3. Arrastre con patrón cruzado por zona de reacción calcanea
4. Postura de oso por zona de reacción de dorso lumbar + cresta ilíaca

Tercer trimestre

1. Estabilización de la postura de oso


2. Gateo por zona de reacción interescapular más calcanea
3. Arrodillado y maratón
4. Postura de oso
5. Alcanzan postura sentado
6. Inicio de verticalizacion a diagonal

Cuarto trimestre

1. Verticalizacion en diagonal
2. Apoyo alterno en bipedestación
3. Marcha lateral (inicio)
4. Marcha anterior (inicio)

15
PUNTOS MOTORES

MIEMBRO SUPERIOR

Deltoideo

 Localización:

Se localiza en la línea axilar anterior y posterior a la altura de la parte media de


la articulación escapulo humeral

 Estimulación:

La muñeca se prona y el brazo abduce quedando en 90 grados luego se tracciona


y vibra. Las manos del terapeuta en la zona del punto motor colocando el dedo
pulgar delante y los otros cuatro restantes por detrás sobre la cara posterior del
hombro ahora se estimula con dedo índice y el pulgar en forma concéntrica

 Reacción o respuesta:

Se observa que la mano que estaba en pronación pasa supinación junto con el
antebrazo flexión de codo y aducción del brazo llegando la mano al espacio
orofacial en este momento se debe jugar con los dedos del niño en su rostro
indicando que están con la boca. Se repite la estimulación tres o cuatro veces y
luego se le deja el miembro en reposo para proceder a estimular la contralateral.

 Objetivo:

Brindarle la posibilidad de orientación espacial del miembro superior y la


relación mano boca ojo con el arco del movimiento de un patrón

Bicipital

 Localización:

Se localiza en la cara anterior del brazo en la parte media dónde está la zona de
mayor masa muscular del bíceps braquial.

 Estimulación:

Se lleva al miembro superior desde la muñeca pronación y abducción de 45


grados se tracciona y vibra se lo deja libre para estimular al punto motor,
haciendo pinza con índice y pulgar sin provocar dolor con la parte blanda de los
dedos siguiendo una dirección dorsal y caudal

 Reacción o respuesta:

Flexión dorsal de la muñeca supinación del antebrazo y la mano llevan a la


mano del terapista.

16
 Objetivo:

Logra la supinación independiente y la postura activa de la mano para la presión


de un objeto.

Flexión coordinada de antebrazo sobre el brazo y Pronación de la mano al


espacio oral

Extensor de los dedos de la mano

Localización:

Se localiza en la cara anterior - externa del antebrazo parte media, sobre el


tendón del músculo extensor común de los dedos.

Estimulación:

Igual postura de partida se lleva el miembro superior en extensión y abducción


de 45 grados. Se flexiona el antebrazo sobre el brazo permaneciendo el codo en
una angulación variable de 45 a 90 grados. El terapista localiza el punto motor
con sus dedos haciendo los deslizar con una presión firme y se observa la
respuesta de extensión de los dedos

Reacción o respuesta:

Extensión de los dedos flexión dorsal de la muñeca, abducción del pulgar y


extensor de los dedos iniciando la extensión del dedo meñique.

La maniobra se debe repetir tanto en pronación como en supinación nunca será


practicado antes de cumplir el trimestre

Objetivo:

Alcanzar la apertura total de la mano de pronación a supinación, para tomar un


objeto

Xifoideo

 Estimulación:

Se toman ambos miembros superiores desde la muñeca y se los lleva en


pronación a una abducción de 90 grados aproximadamente respecto del tronco.

Se tracciona se vibra se los deja libres, pasa el terapista ambas manos hacia la
zona media esternal estimulando con el borde cubital de estos sobre las zonas
xifoidea pero al mismo tiempo abarcando todo el exterior. La dirección del
estímulo es desde ventral a dorsal y caudal.

17
 Reacción o respuesta:

Ambas manos supinas, abducción del pulgar, flexión dorsal de la muñeca,


extensión de dedos, extensión de metacarpo, flexión del antebrazo sobre brazo,
aducción del brazo elevación y llegan las manos a la línea media, poniéndose en
contacto ambas con la interposición de las manos del terapista se juega con esta
postura

 Objetivo: Que ambas manos alcancen la línea media corporal hasta


encontrarse una con otra.

Pectoral

 Localización:

Este se localiza en la masa muscular del músculo pectoral mayor próximo a la


zona tendinosa de inserción humeral

 Estimulación:

Se toma la mano desde la muñeca llave dulce y prona en miembro superior de


modo tal que queda en un ángulo de 90 grados con respecto al tórax.

Se tracciona y vibra. El terapista ubica la mano en el punto motor pectoral y


estimula en dirección desde ventral a dorsal y caudal

 Reacción o respuesta:

Similar al anterior pero con menor intensidad la mano del niño llega al
antebrazo del terapista y fuerza con la mano en esta postura se lo regresa a la
postura inicial para volver a estimular

 Objetivo:

Que la mano del niño llegué a la línea media a la altura de la zona esternal

18
MIEMBRO INFERIOR

Crestas iliacas

 Localización:

Crestas iliacas antero – superior, sobre el plano muscular inmediato

 Estimulación:

Ambos miembros inferiores permanecen extendidos el terapista debe colocar


sus manos a ambos lados de la cara articulación coxofemoral se tracciona y
vibra en sentido caudal con un ligero desplazamiento lateral de la cadera

 Reacción o respuesta:

Flexión de la pierna sobre el muslo y muslo sobre el abdomen

 Objetivo:

Además de aumentar el tono muscular y alcanzar los pies a la línea media en


supinación flexión dorsal del pie y abducción del miembro estimulado
controlado

Pubiano

 Localización:

Por encima de la de la sínfisis pubiana.

 Estimulación:

Se coloca ambas manos en los costados de la articulación coxofemoral se


tracciona y vibra en dirección caudal se estimula con dedos pulgares el punto
motor pubiano cuando se inicia la respuesta se retiran ambos pulgares

 Reacción o respuesta:

Los miembros inferiores se flexionan y van a la aducción contactando ambos


pies

 Objetivo:

Aumentar la contracción de la musculatura de la pared antero lateral del


abdomen y lleva ambos pies en contacto plantar

19
Aductores

 Localización:

En la masa muscular media de los músculos abductores

 Estimulación:

Se tracciona ambos miembros inferiores en dirección caudal y se vibra haciendo


además un discreto balanceo de pelvis luego el terapista controla la abducción y
coloca ambos dedos pulgares y estimulación desde ventral a dorsal craneal y
lateral

Patelar

 Localización:

Se localiza en el cóndilo externo e interno del fémur

 Estimulación:

Se toman los miembros inferiores colocando la mano sobre la rodilla con el


dedo índice y el dedo pulgar dejando libre la articulación de la rodilla

Se tracciona simultáneamente los miembros inferiores en dirección caudal y con


una discreta abducción de los mismos se vibra mientras el dorso de nuestro pie
apoyando discreta abducción de los mismos se vibra los miembros el dorso de
nuestro pie apoyando en la zona isquiática ejerce una fuerza en dirección
craneal luego se estimula el pm

Mientras el otro miembro inferior permanece en tracción y vibración

Se estimula con dedos índice y pulgar en forma concéntrica en dirección craneal

 Reacción o respuesta:

Supinación y flexión dorsal del pie flexión de la rodilla y cadera

Dedo gordo

 Localización:

Por arriba de la articulación metatarso falángica del dedo mayor del pie

 Estimulación:

Como cigarrillos se toman ambos pies colocando el dedo medio en la zona de


inserción del tendón de aquiles el dedo índice sobre el dorso del pie y el pulgar
apoya en la zona del punto motor dedo gordo se tracciona y vibra en dirección
caudal.

20
 Reacción o respuesta:

Flexión dorsal y supinación del pie, flexión de la rodilla y cadera

 Estimulación de la extensión:

Se hace deslizar el dedo índice que se encuentra en contacto con el dorso del pie
hacia el borde anterior de la tibia haciendo presión en dirección a la articulación
coxofemoral esperando la extensión

 Objetivo:

Aumentar el tono muscular tanto en flexión como en extensión

Calcáneo

 Localización:

Este punto se encuentra en las caras internas y externas del hueso calcáneo

 Estimulación:

Es un modo unilateral y alternado se toman ambos pies con los dedos índice y
pulgar ubicados en la zona del pm calcáneo el índice por dentro y el pulgar por
fuera se les lleva en hiperextensión pasiva y luego se les deja en postura neutra
la planta de ambos pies contacta con la palma de las manos del terapista se
tracciona ambos miembros inferiores y vibra en sentido caudal

 Reacción o respuesta:

Se produce una flexión del pie, flexión de pierna sobre el muslo y muslo sobre el
abdomen.

 Objetivo:

Aumentar el tono muscular en los miembros inferiores producir un movimiento


coordinado alternado de los miembros inferiores y llevar finalmente a una
actividad extensora a estos.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/down-
syndrome/symptoms-causes/syc-20355977
 http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n5/2395-8235-apm-37-05-
00289.pdf
 Delgado A, Galan E. Patología Cromosómica. Grandes Síndromes en
Pediatria. Volumen 8. Bilbao 1998
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-arte/
sindrome_de_down.historia_-_pintura_doc.pdf
 https://www.castillomoralesvereinigung.de/Castillodata/Espanol/
Mediziner.html
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3807/1/06%20TEF
%20081%20TESIS.pdf
 http://fisiopedia.galeon.com/tecbas/casmor.html

22

También podría gustarte