Está en la página 1de 31

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos,

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario

Seminario sobre los Nuevos Derechos y Desafíos, Interciclo, diciembre 2021.

Tema del diseño de Investigación:

“El Desempleo y su relación con la migración, en el municipio de San Marcos, del

departamento de San Marcos.”

Lugar y Fecha: San Marcos, 22 de diciembre de 2021

1
Índice

1. Planteamiento del Problema...................................................................................4

2. Duda metódica o interrogante................................................................................5

3. Definición del problema.........................................................................................8

4. Justificación.........................................................................................................10

5. Delimitación.........................................................................................................11

5.1. Espacial............................................................................................................11

5.2. Temporal..........................................................................................................11

5.3. Teórica..............................................................................................................11

6. Objetivos de la investigación...............................................................................12

6.1. Objetivo General..............................................................................................12

6.2. Objetivos Específicos.......................................................................................12

7. Marco Teórico......................................................................................................12

8. Supuestos.............................................................................................................18

9. Hipótesis..................................................................................................................20

2
10. Ficha metódica.....................................................................................................22

11. Cronograma de actividades..................................................................................22

12. Estimación de recursos.........................................................................................23

13. Bibliografía..............................................................................................................23

Anexos...........................................................................................................................23

Encuestas.......................................................................................................................23

“El Desempleo y su relación con la migración, en el municipio de San Marcos, del

departamento de San Marcos.”

1. Planteamiento del Problema

La historia de las migraciones es tan antigua como la historia de la humanidad, se cuenta

con datos de grandes desplazamientos de población y la expansión de sus aspectos culturales,

económicos, geográficos y políticos, tanto espontáneos como forzados desde las civilizaciones

antiguas. Muchas son los factores que causan la migración, uno de estos es el factor económico

que esta relacionado con la capacidad de satisfacer necesidades como alimentación, salud,

educación, vivienda, etc a través de un empleo formal con remuneración adecuada que no se

encuentra.

Esta problemática afecta a muchos de los paises latinoamericanos y Guatemala no es la

excepción, en lo que respecta la cabecera municipal de San Marcos, el instituto nacional de

estadistica el año 2011 presentó los siguientes datos: la incidencia de pobreza general eran eran

de 42.30 % y 2.40 % y el Índice de Desarrollo Humano -IDH- era de 0.746, los índices de

pobreza general y extrema. La mesa técnica de planes de desarrollo municipal, indican que la

3
problemática se agrava al no existir propuestas concretas de los gobiernos de turno para

dinamizar la economía local; además con el creciente desempleo que ha enfrentado el municipio

de San Marcos, que se ha dado debido al cierre de empresas y corte de personal, los habitantes

del municipio de San Marcos no cuentan con oportunidades laborales que ayuden a cumplir con

la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda,

nfluyendo en la decisión de migrar a países del norte en donde se cree que se puede solucionar el

problema,

Cada día se escucha en los medios de comunicación sobre las caravanas de migrantes ,

accidentes, violaciones a derechos humanos y muertes de migrantes en el trayecto hacia Estados

Unidos, este fenómeno se ha incrementado luego de la pandemia de covid-19 debido al cierre de

empresas y recorte de personal, dando como resultado que los flujos migrat orios se hayan

elevado

Sin embargo en el municipio de San Marcos a pesar de los riesgos, peligros, problemas y

violaciones a los derechos humanos que genera la migración, la oportunidad de mejorar las

condiciones de la familia es un aliciente para enfrentarlo. Por ello es necesario investigar para

que se reconozca el problema de migración que causa el desempleo y que las autoridades puedan

hacer uso de sus recursos para dismuir esta problemática

2. Duda metódica o interrogante

Ante la situación planteada anteriormente, consideramos pertinente plantear la siguiente

interrogante de investigación ¿cómo influye el desempleo en la decisión de migrar de los

habitantes del municipiio de San Marcos.

4
3. Definición del problema

La forma de reaccionar ante el desempleo dependerá entre otros factores de la personalidad de

cada uno.

Hay quienes con inmediatez empiezan a movilizarse para salir de esa situación, actuando de

forma positiva y esperanzada, confiando en sus posibilidades, y otros, por el contrario, se sienten

hundidos y sin fuerzas para iniciar la búsqueda de empleo, pierden la confianza en sí mismo y en

sus capacidades. La única opción que tienen las personas en su edad productiva ante los bajos

ingresos, la pobreza y las deudas, es ofrecer su fuerza laboral al exterior en forma ilegal y

riesgosa.

Las Razones Por Las Que Parece Que Disminuyó La Intención Migratoria A Mediados Del

Año 2020

Las razones por las que parece disminuir la intención migratoria a mediados del año 2020 son

diversas entre el cierre de fronteras internacionales, la consiguiente imposibilidad de viajar de

forma regular al extranjero, los riesgos y obstáculos añadidos a la ya peligrosa ruta migratoria

irregular.

Desempleo Y Mala Calidad De Empleos

Falta de oportunidades laborales: Cuando las personas en su país de origen no encuentran

condiciones adecuadas para obtener un trabajo adecuado y una fuente de ingreso suficiente para

cubrir sus necesidades personales y familiares, provoca que se trasladen en busca de mejores

oportunidades en el mercado laboral.

A la vez, resaltan que las personas que trabajaban como jornaleros (31.0%), fundamentalmente

en la agricultura, pero también en la construcción y las empleadas domésticas, tenían mayor

5
intención de abandonar Guatemala seguidos de los estudiantes (25.5%) y los desempleados

(25.1%).

A consideración de la organización, esto evidencia que no solo el desempleo sino la mala calidad

de estos y la pobreza laboral e inseguridad a ellos asociada, caracteriza a la mayoría de las

personas que desean emprender, y que finalmente se deciden por la travesía migratoria.

La delincuencia organizada: También se puede considerar un elemento fundamental que motiva

a las personas a trasladarse para buscar una situación de mayor seguridad.

Las guerras: En el caso de los conflictos bélicos de cualquier clase, donde las personas están

continuamente enfrentado riesgo sobre su vida personal y familiar, también se ven obligadas a

desplazarse.

Persecución política e ideológica: Si las personas sufren persecución política o ideológica, igual

cambian de lugar de residencia buscado un lugar donde exista más tolerancia y respeto a sus

derechos fundamentales.

El subdesarrollo económico: Las personas por lo regular se mueven de lugares subdesarrollados

a desarrollados porque aspiran encontrar mejores condiciones económicas y de vida en general

para ellos y sus familiares.

Otro dato que destaca es que el estudio no encontró una relación entre la intención migratoria y

los factores económicos y financieros analizados, como son el índice de pobreza, la percepción

de la situación económica familiar y la afectación de la situación financiera familiar como

consecuencia del Covid-19.

6
1. Justificación

Guatemala ocupa el lugar noventa y ocho, de ciento noventa y cinco países con los porcentajes

más altos de migración, razón por la cual es importante conocer las causas, motivos o

circunstancias que motivan a que las personas tomen la decisión de migrar hacia otros países,

según la Organización de las Naciones Unidas los principales pases a los que se dirigen los

migrantes guatemaltecos son los Estados Unidos, México y Belice.

El departamento de San Marcos, por ser fronterizo, se caracteriza porque sus habitantes emigren

hacia los países vecinos. El desempleo se ha convertido en una de las principales razones por las

que los marquenses toman la decisión buscar una mejor oportunidad de empleo hacia otros

países, para poder subsistir, tanto individual, como colectivamente, hablando de las personas que

cuentan con una familia

Nosotros como estudiantes del Seminario denominado: Los Nuevos Derechos y Desafíos, hemos

optado por realizar la presente investigación, ya que, a través de la misma, daremos a conocer la

influencia que tiene el desempleo en nuestro medio, y con ello la decisión de emigrar a otro país.

5. Delimitación

5.1. Espacial

Esta investigación se realizará en el Municipio de San Marcos del departamento de San Marcos

Guatemala, este municipio fue escogido de una manera estratégica ya que se tomaron en cuenta

gastos de transporte y el tiempo para presentar esta investigación, se priorizarán a las personas

que lamentablemente no perciben un salario fijo mensual para ser entrevistadas y conocer su

postura ante esta problemática.

7
5.2. Temporal

En cuanto al tiempo que conllevará la investigación, tendrá como fecha de inicio enero de

2020 Y culminará en enero de 2021 este tiempo fue tomado para analizar las situaciones que en

estos últimos meses se han podido observar en cuanto a la alta taza de desempleo y por ende la

migración.

5.3. Teórica

La investigación se basará principalmente en la problemática del desempleo y su relación

con la migración tomando como base la causa que ésta conlleva. Así como también los derechos

que las personas obtienen como migrantes. En esta investigación se tomará como sujeto de

estudio a las personas de diferentes contextos sociales. Por lo que sus aportes permitirán un

entendimiento racional de su forma particular de atender el fenómeno de la migración y su

postura a cerca del mismo.

6. Objetivos de la investigación

6.1. Objetivo General

 Conocer la relación del desempleo con el fenómeno migratorio que se vive en el

Municipio de San Marcos departamento de San Marcos, y así utilizar dicha información

para que ayude a evitar la Migración.

6.2. Objetivos Específicos

a. Comprender Orientar a grupos organizados del Municipio de San Marcos, sobre los

riesgos que se tiene al momento de dejar el lugar de residencia para establecerse en otro

país o región

b. Crear oportunidades de empleo y de esta manera mejorar la calidad de vida de las

familias del Municipio de San Marcos departamento de San Marcos.

8
c. Promover estabilidad y educación en el Municipio de San Marcos y reducir los

impulsores de la migración forzosa, permitiendo así a las personas elegir entre quedarse o

emigrar.

7. Marco Teórico

Migración

La migración es un fenómeno social, económico y político de gran importancia que

presenta múltiples dimensiones relacionadas con falta de empleo, desplazamientos forzados,

refugio y asilo político, derivados de la intolerancia, los conflictos, las violencias y las guerras

regionales e internacionales. La complejidad del fenómeno puede ser estudiado en su

integralidad, en sus fases, sus causas, consecuencias, lugares de destino, traslados, cambios

sociales, culturales, políticos, económicos, conflictos, justicia, violencias, derechos, religión,

idioma, xenofobia, inserción, incorporación, asimilación, rechazo, subjetividad del migrante,

género y otro sinnúmero de variables susceptibles de interrelacionarse.

La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos,

forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región

o país de residencia.12 Si bien la actual migración suele ser un acto individual o limitado a

pequeños grupos, habitualmente forma parte de desplazamientos masivos de población llamados

corrientes migratorios. En la actual etapa de globalización, la alta movilidad de los capitales y los

avances en los medios de transporte, trabajo y comunicación, han impulsado los procesos

migratorios. A la vez y paradójicamente, las políticas migratorias restrictivas y las

manifestaciones de xenofobia, unidas a la documentación masiva de la identidad de las personas

y los medios tecnológicos de control de las fronteras, han buscado limitar los procesos

migratorios, dando origen al fenómeno social de las llamadas "personas ilegales", o “sin

9
papeles”. A partir de la consolidación de los estados nacionales (inicios de la Edad Moderna) se

distinguen las migraciones internas de las migraciones internacionales. Las migraciones internas

han estado y siguen estando vinculadas a los procesos de mecanización agrícola y el consiguiente

desplazamiento de la población campesina hacia las ciudades, originando el fenómeno de la

urbanización. Las migraciones internacionales plantean retos que Naciones Unidas insta a

solucionar en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.

Por otra parte, la migración enfrenta también obstáculos o facilidades que se encuentran

determinados por factores propios de cada país emisor o expulsor de migrantes. Usualmente este

control está dirigido desde las políticas que cada oficina de migración postula. Esto se hace con

la finalidad de llevar un registro de la permanencia de cada extranjero o nacional con calidad de

migrante.

La migración se entiende entonces como el desplazamiento ya sea de toda una población,

o parte de ella, desde su lugar de origen hacia el lugar de destino, con intenciones de mejorar el

nivel de vida y poder obtener oportunidades de distinta índole, que probablemente no se

encuentren al alcance de todos. Según (Zúñiga, 2005) “En el actual contexto en el que se

producen, las migraciones internacionales son en gran parte resultado de las fuertes

desigualdades en términos de desarrollo y poder entre unos países y otros, enmarcándose de este

modo en las relaciones Norte-Sur” (Zúñiga, 2005, pág. 7), lógicamente, se pensará en que el

lugar de destino, tiene que ser necesariamente un país desarrollado, de “primer mundo”,

independientemente de que se logre el cometido o no, los migrantes siempre van a apuntar a esta

alternativa, al respecto (Zúñiga, 2005) también comenta que “Los flujos migratorios procedentes

de los países menos desarrollados emergen como consecuencia de la dependencia económica,

política, comercial, tecnológica e incluso cultural respecto de los países más desarrollados”

10
(Zúñiga, 2005, pág. 7), por esto es importante abordar el fenómeno de la migración de manera

global, puesto que sus efectos son multidimensionales, esta tiene un efecto económico, político y

jurídico tanto en el país de origen como en el país de destino.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha propuesto que en los procesos se

ponen en juego cuatro libertades y sus correspondientes derechos: el derecho a no emigrar, el

derecho a emigrar, el derecho a inmigrar y el derecho a volver. (Trabajo, 2015)

Para (Forero, 2009) Las causas son múltiples, pero en general predominan las de carácter

económico; es decir, este tipo de migración es producto de la violencia estructural existente en

los países expulsores de población. Esta clase de violencia “está edificada dentro de la estructura

y se manifiesta como un poder desigual y, consiguientemente, como oportunidades de vida

distintas”; la cual induce a ciertos sectores de la población a migrar, por esas condiciones de

desigualdad en que se encuentran, siendo extensiva en su transitar y en los países de destino.

Incluso la explotación y la pobreza extrema se anidan en los inmigrantes con mayor fuerza en los

países receptores acompañadas de represión y de violaciones a los derechos humanos y a los

derechos políticos. (pág. 23).

La migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras para

residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. Las

Naciones Unidas estiman que en 2013 unos 232 millones de personas vivían fuera de su país de

nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esto representa algo más del tres por ciento de

la población mundial, lo que situaría al conjunto de estos migrantes, si vivieran dentro del mismo

territorio, como el quinto país más poblado del mundo. Aunque el número de migrantes

internacionales ha aumentado de manera constante, ese porcentaje del tres por ciento de la

población mundial se ha mantenido estable durante los últimos cuarenta años.

11
Aunque el número de migrantes internacionales ha aumentado de manera constante, ese

porcentaje del tres por ciento de la población mundial se ha mantenido estable durante los

últimos cuarenta años.

Las normas internacionales actuales sobre los refugiados y los migrantes comenzaron a

elaborarse hace casi un siglo. Ya desde el principio de este proceso, se planteó la necesidad de

proteger a los trabajadores que estaban fuera de sus países de origen. Tras la Primera Guerra

Mundial, se planteó explícitamente en el Tratado de Versalles, que también estableció la

Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. El primer tratado internacional

específico sobre los trabajadores migrantes fue elaborado en la década de 1930, y el Convenio

sobre los trabajadores migrantes fue aprobado en 1949, poco después de que naciera la DUDH

en 1948. Casualmente, los instrumentos y los mecanismos que contemplan el reconocimiento y

la protección de los refugiados también nacieron poco después de la Primera Guerra Mundial.

Los instrumentos específicos que sientan las bases para las leyes, las políticas y las prácticas

nacionales sobre migración han sido elaborados en siete ramas del derecho internacional:

 Derecho internacional de los derechos humanos;

 Derecho/normas internacionales del trabajo;

 Derecho internacional de los refugiados;

 Derecho penal internacional;

 Derecho humanitario internacional;

 Derecho consular internacional;

 Derecho marítimo internacional.

Desempleo:

12
El desempleo en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que

carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad,

condiciones y disposición de trabajar, población activa, que carece de un puesto de trabajo. Para

referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro

territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población

activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o

desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por

aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios,

edad, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

Para que exista el desempleo, se necesita que la persona desempleada desee trabajar y

que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta

situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico,

estructural, friccional y monetario). Además, existe el desempleo tecnológico, que se origina

cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los

trabajadores no sean útiles. Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones

se lo utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía por

medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.

Migración como Consecuencia de Desempleo

13
El fenómeno de la migración ilegal conlleva consecuencias tanto para los actores de estos

grupos de personas como para las personas parte de la sociedad que comparten con las personas

migrantes, uno de los conflictos más presentes es el tema del desempleo, La mayoría de los

movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo, obedecen

principalmente a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida. No

obstante, en casi todos los casos el costo social de lograr que los hogares reciban lo necesario

para sobrevivir es la ruptura familiar y la seguridad personal. La migración se ha convertido en

un problema social por la falta de oportunidades laborales de los millones que buscan un empleo

digno y bien remunerado.

Los graves problemas a los que se están enfrentando las economías subdesarrolladas con

bajo o nulo crecimiento económico, altas tasas de desempleo, elevado índice de migración y

millones de habitantes en pobreza extrema agudizan la situación que de por sí ya era critica para

estos países o para ellos.

Producto de la profunda crisis económica y financiera que se vive, según estimaciones de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se prevé un aumento de 50 millones de

desempleados en todo el mundo tan sólo durante este año 2009. Todos los días hay información

que da cuenta del tamaño de la crisis económica que está padeciendo el mundo, pero sin duda

uno de los datos (50 millones de desempleados) más reveladores es el dado a conocer por la OIT.

De acuerdo con un documento presentado en el marco de la reunión de ministros de Trabajo del

G-8, la OIT señaló que el desempleo seguirá como uno de los problemas más graves para las

economías del mundo. Para la OIT, la recesión en el ámbito laboral podría prolongarse hasta

cuatro o cinco años, aún después de una posible recuperación en los mercados financieros del

planeta. Los ministros de trabajo de Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia,

14
Canadá, Rusia e Italia se reunieron en Roma para analizar el impacto de la crisis económica en el

empleo. Recomendaron en sus conclusiones incidir en la capacitación, es decir “una inversión en

el capital humano”. Sugirieron apoyar “la formación de desempleados y las personas en riesgo

de perder su trabajo”, así como hacer más flexible el mercado laboral con medidas como

“reducción del horario para evitar despidos”

El desempleo es un grave problema a nivel mundial. A finales del 2004, el desempleo

llegó a 184.7 millones de personas que representó el 6.1% de la población mundial y para 2008

el estimado fue de 190 millones de personas. El desempleo tuvo una tendencia a la alza en la

década pasada, si bien ha sido sensible a los cambios en el crecimiento mundial. Éste afecta

especialmente a los jóvenes y gran parte de la población ocupada en la agricultura.

Los datos y la investigación compilados por la OIT han confirmado el amplio impacto

sufrido por los trabajadores migrantes a causa de la crisis financiera y la consiguiente recesión

económica:

 Los trabajadores migrantes y las personas de origen foráneo han sufrido con especial

dureza y desproporcionadamente entre aquellas personas despedidas o que se quedaron

sin empleo.

 En la crisis financiera de 2008-2009, los sectores más sensibles al ciclo económico, como

la construcción y la manufactura, sufrieron el golpe con especial dureza con el resultado

de que la crisis también tuvo un impacto diferenciado sobre los trabajadores y las

trabajadoras migrantes, dado que los trabajadores migrantes predominan en la

construcción y las trabajadoras migrantes suelen tener una presencia mayoritaria en la

manufactura, como por ejemplo, en las industrias textil y de la confección.

15
 Los trabajadores migrantes que mantuvieron sus empleos resultaron por lo general

afectados por reducciones de sueldo o aumentos de jornada, y por el deterioro de las

condiciones de trabajo.

 Los trabajadores migrantes tienen un acceso más restringido que los trabajadores

nacionales al respaldo de la red de la seguridad social. Esto es especialmente cierto en el

caso de los trabajadores migrantes en situación irregular.

 Sin embargo, muchos trabajadores migrantes no regresaron a casa, a no ser que fueran

expulsados de manera forzosa. Este fue el caso, y sigue siéndolo, incluso cuando se

ofrecía a los migrantes incentivos fiscales para salir de manera voluntaria. Sencillamente,

las condiciones en los países de origen eran aún peores. Mientras que en los países de

acogida puede haber oportunidades para algún tipo de trabajo, en casa simplemente no las

hay.

 Así, los trabajadores migrantes se vieron obligados a aceptar cualquier trabajo que

encontraran. Aceptaron un salario aún más bajo y condiciones más abusivas que con

anterioridad a la crisis. Esto planteó un desafío político inmediato para la gestión y la

estabilización de los mercados laborales y de las condiciones de trabajo.

 Se percibió en todo el mundo un aumento de los intentos de convertir a los migrantes en

chivos expiatorios y víctimas de la violencia xenófoba, como quedó de manifiesto en el

asesinato o el linchamiento de migrantes en algunos países; en un sentimiento

generalizado contra los extranjeros; en un discurso político hostil; y en los llamamientos

a excluir a los migrantes de los mercados de trabajo y de los beneficios de protección

social.

16
 Muchos países redujeron las cuotas de admisión de trabajadores extranjeros, incluidos los

altamente cualificados, y algunos Gobiernos se embarcaron en políticas deliberadas de

exclusión y expulsión de los trabajadores migrantes.

 Mientras que la presencia de trabajadores migrantes en situación irregular se suele tolerar

en momentos de bonanza económica, las presiones para expulsarlos del país suelen

aumentar durante las recesiones.

 Las remesas de los migrantes a sus países de origen se redujeron en 2008 y 2009, pese a

la difícil situación en algunos países de origen que hacían de estos envíos un balón de

oxígeno aún más importante para las familias y las comunidades. Desde 2010, las

remesas de los migrantes se han recuperado y de hecho han aumentado globalmente, y al

mismo tiempo siguen variando en función del grado en el que el empleo mejora en los

países de destino.

 Para muchos migrantes, las oportunidades de empleo han desaparecido en sus países de

origen, lo que significa menos opciones para las personas que regresan del extranjero y

plantea desafíos adicionales a la estabilidad del mercado laboral y la cohesión social en

algunos países.

Migración en Guatemala:

Guatemala es un país de paso para muchos migrantes, y es uno de los corredores

migratorios más grandes del mundo. Según la Organización Internacional para los Migrantes

(OIM) Diariamente, más de 300 migrantes salen del país en busca de oportunidades hacia

múltiples direcciones. Simultáneamente más de 200 retornan de manera forzada procedentes de

Estados Unidos y México. Debido a su posición geográfica y características económicas,

Guatemala es un país de tránsito y de destino de migrantes. ((OIM), 2013, pág. 21), en el aspecto

17
económico, las remesas son un pilar fundamental en la económica guatemalteca, claramente la

migración está reconfigurando familias y comunidades por lo que se convierte en un asunto que

requiere de un marco institucional y legal que responda a dichas tendencias, impactos y

necesidades. Las razones por las cuales las familias o personas guatemaltecas deciden migrar, en

su mayoría, son por razones económicas, como lo son el desempleo, la pobreza y las diferencias

salariales.

En Guatemala existe la institución denominada “El Consejo de Atención al Migrante de

Guatemala” (CONAMIGUA) que esta entidad se encarga de trabajar por el bienestar del

migrante brindándole, protección, asistencia y apoyo. Esta se encuentra en coordinación

interinstitucional con las entidades  y órganos del Estado de Guatemala, a efecto de atender las

demandas y necesidades de los migrantes guatemaltecos que viven en el extranjero, puesto que

en la Ley Del Consejo Nacional De Atención Al Migrante De Guatemala, en su artículo 3, donde

se exponen sus principios, dicta que: El fomento a la armonía y mejora en las relaciones y la

atención por los Estados extranjeros hacia los migrantes guatemaltecos, independientemente de

su condición, situación o estatus migratorio; El respeto a los derechos humanos de los

guatemaltecos en el extranjero, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales,

multilaterales o binacionales, que nuestro país ha suscrito con organismos de protección a los

derechos del migrante y otros Estados donde vivan connacionales y El acompañamiento y apoyo

al Ministerio de Relaciones Exteriores y, demás entidades de gobierno a cargo de la aplicación

del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados, en

materia de migrantes guatemaltecos en el extranjero. Entonces se puede decir que Guatemala

cuanta con una institución de gobierno que vela por los migrantes, sea de manera efectiva o no.

18
Precariedad Laboral En San Marcos Causal De Migración

El estudio presentado por la Asociación de Estudios (ASIES) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), tomó en

cuenta a los municipios de Concepción Tutuapa, Ixchiguán, San Miguel Ixtlahuacán, Sipa capa y

Tejutla, los cuales se caracterizan por un bajo desarrollo socioeconómico y su alto nivel de

ruralidad.

El estudio indicó que las actividades en las que se ocupan los jóvenes rurales del área del

estudio son: la agricultura (principalmente de granos básicos en la modalidad de agricultura

familiar), ganadería, silvicultura y pesca, seguida por actividades remuneradas la minería,

pequeños comercios como tiendas y talleres de mecánica. En el caso de las jóvenes mujeres, los

empleos más comunes son: servicios domésticos, meseras en un comedor y elaboración de

tortillas.

Entre los factores que inciden desfavorablemente, considerando las actividades a las que

se ocupan los jóvenes, el diagnóstico menciona: los bajos niveles de productividad de los

cultivos más importantes (maíz y frijol); la debilidad del mercado interno y los deficientes

canales de comercialización; la escasa disponibilidad de riego y acceso a agua para cultivos; así

como la fragmentación de la propiedad agrícola ya que en promedio, se reportó que se cuenta

con 0.3 hectáreas.

En referencia al fenómeno migratorio, el estudio indicó que la principal motivación para

emigrar en el área de estudio es de carácter económico. El promedio mensual que las familias

reportan de recepción de remesas es de US$200.00. Este monto, las familias lo destinan en

19
primer lugar a sobrevivencia familiar, estudio y mejoramiento de infraestructura de viviendas y

compra de terrenos, así como la promoción del comercio en la zona.

“Mientras que las actividades con mayor potencialidad de generar oportunidades de

empleo son el cultivo de café de altura, que garantiza buenos precios, especialmente cuando es

certificado como orgánico. Las plantaciones de café también reducen la presión sobre los

bosques. También el cultivo de la papa ofrece una buena oportunidad para los agricultores de la

zona. Ambos cultivos tienen la potencialidad de ser exportados” (Libre, 2016).

8. Supuestos

La inclusión de las normativas nacionales en este repositorio se basa en la presencia en

dichos textos de al menos alguno de los siguientes criterios: i) alusión explícita a mujeres,

adolescentes o niñas migrantes; ii) prohibición de todas las formas de discriminación basadas en

el género y en la condición migratoria y; i) insistencia sobre la necesidad de respetar las

especificidades de género y de condición migratoria.

Ante dicha situación es indispensable encontrar los motivos que llevan a las personas, del

municipio de San Marcos, a abandonar su origen y tratar de radicar en otro país por falta de

desempleo. más importante aún, identificar cuál es la condición real en que se encuentran,

haciendo un análisis jurídico del tratamiento de sus derechos y deberes desde la Constitución

política de la República, con un enfoque en los Derechos Humanos

Esto permitirá que se hagan propuestas encaminadas a humanizar y dignificar el trato que

se da a las personas migrantes, teniendo en cuenta las obligaciones que la Constitución y

Tratados Internacionales imponen al Estado, Siendo éste un tema demasiado amplio, también

20
sentará las bases para que en investigaciones posteriores, se profundice en otros aspectos en pro

del bienestar de las personas migrantes

El 18 de septiembre de 2016, el Congreso de Guatemala aprobó el Código de Migración

el cual deroga al decreto 95-98 Ley de Migración. Esta nueva normativa que adapta una

perspectiva en Derechos Humanos, consagra el derecho a migrar y reconoce el deber del Estado

Guatemalteco de atender, asistir, y proteger a las y los migrantes, y de asegurar el goce de sus

derechos. El Código de Migración de Guatemala constituye un avance considerable en el

reconocimiento de los migrantes como sujetos de derechos y más aún, en la visibilización de la

mujer migrante en la normative nacional.

El decreto reconoce a la mujer migrante con o sin documento el acceso a servicios

públicos de salud sexual y reproductiva, y a recibir las principales vacunaciones de inmunización

de acuerdo a la política nacional de salud, en plena igualdad a los guatemaltecos (art.13). De la

misma manera, las niñas y adolescentes embarazadas o con hijos que están no acompañadas o

separadas de sus familias tienen "derecho a ser atendidas en programas especializados y

diferenciados ambulatorios o abrigado en casas especiales" (art.11).

En el artículo relativo a los derechos sociales mínimos de los trabajadores migrantes, el

código considera fundamental "el derecho de las mujeres trabajadoras migrantes a la protección

especial para su condición de maternidad" (art.23).

En el capítulo que trata del ingreso de personas extranjeras a Guatemala, la condición de

mujer migrante que declara ser víctima de violencia sexual, o estar perseguida con esos fines, o

víctima de violencia. La inclusión de las normativas nacionales en este repositorio se basa en la

presencia en dichos textos de al menos alguno de los siguientes criterios: i) alusión explícita a

21
mujeres, adolescentes o niñas migrantes; ii) prohibición de todas las formas de discriminación

basadas en el género y en la condición migratoria y; iii) insistencia sobre la necesidad de respetar

las especificidades de género y de condición migratoria. intrafamiliar constituye una situación no

prevista que permite acceder a un abrigo temporal, y permite a la mujer migrante tener asistencia

en salud. Además, la víctima goza del derecho a no ser retornada en el caso de grave amenaza de

ser víctima de violencia sexual en cualquiera de sus formas (art.71 c).

En el marco de los procedimientos para la protección de niños, niñas y adolescentes no

acompañados y separados de sus familias, está garantizado el principio de no discriminación, sea

por la condición migratoria, la nacionalidad o la condición sexual. Sin embargo, tal principio

incluye "la diferenciación fundada en la diversidad de necesidades de protección, como la

asociada a la edad, la diversidad sexual y el género"(art.170).

En la creación de las estructuras administrativas y operativas, se nota también la

necesidad de prestar atención especial a las "mujeres migrantes embarazadas"(art.170).

9. Hipótesis

La falta de oportunidades laborales y empleo, provoca que las y los habitantes del

municipio de San Marcos, departamento de San Marcos, migren fuera del país.

Este estudio está diseñado para evaluar la hipótesis de que las personas del municipio de

San Marcos, que por falta de empleo y de oportunidades laborales deciden emigrar.

Operacionalización

22
Variable Definición Indicadores Escala de medición

Independiente: Se trata de un Nivel de estudios Escala de intervalo

desempleo desajuste en el académicos.

mercado laboral,
Población
donde la oferta de
económicamente
trabajo (por parte de
activa (PEA).
los trabajadores) es
Tasa de informalidad
superior a la
laboral.
demanda de trabajo

(por parte de las Tasa de trabajo

empresas). asalariado.

Dependiente: Movimiento de Calidad de vida de Escala Ordinal

Migración población que los habitantes del

consiste en dejar el municipio de San

lugar de residencia Marcos,

para establecerse en departamento de San

otro país o región, Marcos.

generalmente por

causas económicas o
Tasas de
sociales.
ciudadanos y no

23
ciudadanos.

Censos en el

país de origen como

en el país de destino.

10. Ficha metódica

Andrea y Yenifer

11. Cronograma de actividades

Diciembre 2021
No. Componentes
S1 S2 S3 S4

1 Selección del tema de Investigación

2 Planteamiento del Problema

3 Duda metódica/interrogante

4 Definición del problema

5 Justificación

24
6 Delimitación: espacial. Temporal y

teórica

7 Formulación de los objetivos de

estudio

8 Elaboración del Marco Teórico

9 Supuestos

10 Elaboración de Hipótesis

11 Bosquejo preliminar de temas

12 Ficha metódica

13 Estimación de recursos

14 Encuestas

12. Estimación de recursos

Recursos Físicos: contamos con las instalaciones del Centro Universitario de San Marcos

CUSAM de la Universidad de San Carlos, aunque por el momento trabajamos más por

virtualidad por medio de la plataforma de rad, contamos con Internet suficiente para poder hacer

nuestras investigaciones, así como también para poder realizar encuestas en línea.

Recursos Humanos: contamos con un grupo significativo de compañeros los cuales nos

hemos propuesto a realizar la investigación sobre cómo afecta la migración a la cabecera

departamental de San Marcos.

Recursos de tiempo: a pesar de trabajar estudiar y demás contamos con suficiente tiempo

como para poder detallar bien nuestro diseño de Investigación

25
13. Bibliografía

Anexos

Encuestas

¿Conoce usted alguna persona del municipio de San Marcos que haya migrado a Estados

Unidos?

SI______ NO ______

¿Cuántas personas del municipio de San Marcos conoce usted que han migrado hacia Estados

Unidos de América?

1 – 5 ________ 6 – 10________ 11 – 15________ Más de 15________

¿Qué género considera usted que migra más?

Masculino__________ Femenino______________

CARACTERISTICAS

¿A qué sector de la población afecta más la emigración de los guatemaltecos hacia Estados

Unidos de América?

Urbano_____________Rural____________________ Ambos___________

26
¿Qué rango de edad tenía (n) él (los) migrante (s) que usted conoce que viajaron a Estados

Unidos de América?

Menor de 15____ 16-20____ 21-30____ 31-40____ 41-50____ 51 ó más____

¿Cuál era la ocupación previa que tenía la mayoría de los migrantes que usted conoce?

Agrícola___ Operativo____ Oficinista____ No calificado___ Desempleado____

¿Cuál era el nivel educación que tenía la mayoría de los migrantes que usted conoce?

No tiene____ Primario_____ Básico____ Diversificado______ Universitario_____

¿Cuál fue la forma de viaje que utilizaron la mayoría de los migrantes que usted conoce?

Coyote (ilegal)_______ Visa (legal)________

CAUSAS Y NECESIDADES

¿Cuáles considera Usted, que son las principales causas de las migraciones hacia Estados Unidos

de América?

Familiares_____ Económicas______ Legales _____Políticas_____ Laborales _____

Demográficas_____ Otras______ Especifique: ___________

27
¿Cuáles considera usted, que son los principales factores que facilitan la migración de

guatemaltecos del municipio de San Marcos hacia Estados Unidos de América?

Presión social____ Falta de empleo____ Acceso a la educación____ Violencia____

Pobreza______ Falta de una remuneración justa _____ Desigualdad______ Hogar

prematuro (padres a temprana edad) _____

Considera usted que la emigración de los guatemaltecos hacia Estados Unidos:

Aumentará ___________ disminuirá __________se mantendrá igual___________

¿Usted considera que se puede evitar la emigración de guatemaltecos hacia Estados Unidos de

América?

Si________ No_______

Especifique: _________________________________________________________

¿Usted migraría a Estados Unidos de América, en caso de tener necesidades económicas y

laborales?

Si_______ No_______

¿Considera que la pandemia de Covid-19 es factor importante y por ello ha incrementado la

migración irregular hacia Estados Unidos de la población del municipio de San Marcos?

Si_______ No________

28
¿Considera que el aumento de migración hacia Estados Unidos ha impactado en la economía del

municipio de San Marcos?

Si______ No_______ Especifique:________________________________________

Podría mencionar algún efecto social notorio que refleje el municipio a causa de la migración:

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué probabilidades hay de que un inmigrante retorne al país?

Muy poca___ Poca___ Mucha___

Actualmente existen campañas para evitar la migración ilegal, ¿considera que esto evitara de

alguna manera que la población evite viajar de forma irregular?

Si____ No_____

¿Cuál cree que es la proyección de los migrantes en el municipio de San Marcos en su camino

hacia Estados Unidos?

Tránsito____ Residente____

¿Considera que la población del municipio de San Marcos es comprensible y sociable con la

población migrante?

Si_____ No______ Especifique:__________________________________________

¿Conoce que entidades actúan por la protección a nivel de seguridad y derechos de los

migrantes? Mencione alguna:

29
______________________________________________________________________________

________________________________________________________

¿Considera que las entidades dedicadas a la migración realizan un trabajo óptimo y enfocado a la

reducción de personas migrantes?

Quizá_____ Probablemente_____ No cumplen con su labor______ Si cumplen_____

PERSONALES

En dado caso usted decidiera migrar lo haría:

Sólo____ Acompañado (pareja o familia)_____ Familia (núcleo familiar, hijos,

conyugue)______

¿Qué haría si en dado caso un familiar cercano o amigo le comenta sobre sus intenciones de

migrar?

Aconsejarlo_____ Motivarlo_____ Impedir el viaje_____

Podría mencionar, ¿cual cree que sería un factor esencial para disminuir los niveles de migración

de nuestra población joven?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

30
¿Cree que es bueno o malo el multiculturalismo al que se exponen los migrantes?

Si____ No____

31

También podría gustarte