Está en la página 1de 3

CAUDECTOMIA EN ADULTO

INDICACIONES
La caudectomía en perros mayores de 1 semana de edad
requiere anestesia general o epidural. El área quirúrgica
La caudectomía terapéutica está indicada
debe ser observada a por si se produjera hinchazón, drenaje,
en:
infl amación y dolor. La cicatrización tras la caudectomía no
Lesiones traumáticas
es complicada si se evita una tensión excesiva en la piel y el
Infección
Neoplasia CAUDECTOMIA autotraumatismo. El área debe ser protegida mediante un
vendaje o métodos de contención si fueran necesarios.
Fístulas perianales

La caudectomía, o amputación de una porción de la cola,


que se realiza para cumplir con los estándares raciales o
con la tradición, implica una controversia ética y moral.

A CONSIDERAR
La cola debe amputarse con márgenes de tejido normal
de 2-3 cm cuando se resecan tumores o lesiones
traumáticas. La amputación debe realizarse cercana al
ano si hay un sangrado crónico de la cola debido a
abrasión reiterada o mordisqueo. La amputación
COMPLICACIONES
cercana a la base se recomienda en casos de avulsión
de la cola, y es necesaria en casos de pioderma por Las complicaciones incluyen infección, dehiscencia,
pliegues y fístulas perianales. cicatriz, fístula recurrente y traumatismo rectal o del
esfínter anal. Las incisiones con dehiscencia tras
una amputación parcial pueden cicatrizar por

CAUDECTOMIA EN CACHORROS segunda intención, lo cual suele dejar una cicatriz


alopécica. La reamputación puede ser necesaria
para eliminar la irritación y mejorar la estética.
La caudectomía estética (es decir, el corte de rabo) en
cachorros se realiza entre los 3 y 5 días de edad.
Tradicionalmente no se ha empleado anestesia; sin embargo,
el mejor conocimiento del dolor y su manejo dictan el empleo
de anestesia local, con o sin sedación. Con frecuencia se
realiza un bloqueo en anillo con lidocaína (menor que la dosis
tóxica de 10 mg/kg) en la base de la cola. Otro protocolo de
sedación y analgesia se realiza con diacepam intravenoso (0,1
mg/100 g) seguido 3 minutos después por hidrocloruro de
ketamina intranasal (1 mg/100 g) y tras otros 5 minutos un
bloqueo en anillo con anestésico local, proximal a la incisión
propuesta. Si la caudectomía no se realiza durante la primera
semana de vida, debe retrasarse hasta que el cachorro tenga
8-12 semanas y realizarla bajo anestesia general.

Yaina E. Saba Delgado


TECNICA

Yaina E. Saba Delgado


PACIENTES
POLITRAUMATIZADOS
TRATAMIENTO
2. Estabilización: Puede incluir procedimientos como: intubación
traqueal/traqueotomía, oxigenoterapia, reposición de fluidos por vía intravenosa, Un paciente se considera politraumatizado cuando ha Fluidoterapia: En caso de haber una disminución de la
control de sangrado visible….En definitiva, estos dos primeros puntos están sufrido un episodio traumático en el cual potencialmente perfusión sanguínea, con mucosas pálidas, tiempo de
encaminados identificar y tratar inmediatamente aquellas alteraciones que dos o más sistemas orgánicos puedan verse llenado capilar disminuído, bradicardia o taquicardia,
amenazan de manera directa la vida del paciente. También permite diferenciar comprometidos y suponer un riesgo vital para el pulso femoral débil o ausente y/o estado mental
entre pacientes estables y pacientes inestables. paciente. deprimido, ésta debe corregirse en forma inmediata con
3. Evaluación secundaria: Permite definir con mayor precisión el diagnóstico del terapia de fluídos.
problema o problemas. En este apartado también se explorarán en profundidad:
Sistema neurológico
Tórax
Abdomen
Sistema genitourinario
Sistema músculo-esquelético
Sistema tegumentario
Además, será necesario realizar pruebas complementarias (varían en función
de los hallazgos de cada paciente); entre ellas: PRINCIPALES CAUSAS
Radiografía (torácica, abdominal, extremidades, columna…)
Ecografía (abdominal) Accidentes con vehículos a motor (60% de los
Pruebas laboratoriales casos)
4. Monitorización: Durante mínimo 24-48 horas (puede ser más en función de la Peleas
gravedad de las lesiones que presente) será necesario monitorizar los sistemas Objetos punzantes
respiratorio, cardiovascular y neurológico, para responder rápidamente a Armas de fuego Temperatura corporal: La hipertermia se asocia en
cualquier signo de inestabilidad. Caídas desde grandes alturas estos pacientes con un estado de excitación nerviosa.
Menos frecuente: quemaduras graves, Cuando la temperatura corporal supere los 39,5ª C
aplastamientos… debe corregirse la misma, ya que por encima de los
41ª C puede producirse un fallo orgánico masivo.Las
temperaturas por debajo de 32ªC deben corregirse
inmediatamente con la administración de sueros tibios
y mantas, ya que hay riesgo de aparición de arritmias
y coagulopatías .
LESIONES PUEDEN PRESENTAR ESTOS
PACIENTES

1 Máxima prioridad: Traumatismo craneoencefálico


2 Muy grave: Lesiones medulares. Neumotórax. Hemotórax. Hemopericardio.
ABORDAJE
Laceración pulmonares. Hemorragia abdominal. Laceración hepática y/o
El manejo del paciente politraumatizado puede dividirse en cuatro grandes fases:
esplénica.. Rotura vesical. Evisceración abdominal
3 Grave: Fracturas abiertas. Hemorragias externas activas.
1. Evaluación primaria: Consiste en una primera aproximación que tiene el propósito de determinar la estabilidad del
Abrasiones/quemaduras extensas
paciente, identificando cualquier proceso que ponga en peligro la vida del animal para poder tratarlo inmediatamente.
4 Moderado: Lesión en el palada. Fracturas cerradas. Heridas sin sangrado profuso
Debe hacerse siempre de forma sistemática, en el menor tiempo posible, siguiendo el esquema de evaluación ABCD:
5 Leve: Hematomas. Heridas superficiales de pequeño tamaño. Abrasiones
localizadas. Pérdida de dientes
“Airway” o vía área: principal prioridad en cualquier paciente, asegurar una vía aérea permeable.
“Breathing” o respiración-ventilación: valorar frecuencia y ritmo respiratorio, movimientos anormales, color de mucosas.
Circulación: para valorar el sistema cardiovascular será necesario observar color de las mucosas, TRC, auscultación
cardiaca, pulso, temperatura, producción de orina y distensión de venas yugulares
Yaina E. Saba Delgado Déficit neurológico: valorar nivel de consciencia, respuesta pupilar y reflejos.

También podría gustarte