Está en la página 1de 27

Secretaría de Derechos Humanos

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS


Serie Promoción de Derechos

Cuadernillo N° 5 guía para docentes

“Derecho a la diversidad cultural”


PRIMER CICLO
Trabajo integrado para las áreas de Ciencias Sociales
y Plástica

Objetivos

Manifestar la diversidad a
través de expresiones
artísticas, identificando
manifestaciones
interculturales en el aula.

12
Actividad 1 Cuentos

A partir de los siguientes cuentos de la serie


Pichuntun, les proponemos que los estudiantes
elijan el que más les gustó y modelen con masa
una figura del personaje principal o a toda la
- Natalia, una niña mapuche
familia, utilizando las manos y elementos como
cucharitas y/o estecas. Pueden también
agregar otros elementos del cuento, como por
ejemplo el kultrun de la machi o el conejo y
gato de Lienant.
Al finalizar las figuras pueden colocar sobre un
soporte de telgopor o cartón pintado de verde
o marrón, tomar una foto y exponer al grupo.
Lienant, un niño mapuche
choyke

22
Sugerencias
Se pueden utilizar varios elementos sin filo Materiales
para cortar o modelar.
Es aconsejable utilizar plastilina o masa de sal Masa de sal, plastilina o arcilla.
para variar los colores. Escarbadientes o palillos de
Utilizar palitos finos de madera en su interior brochet.
para que la forma quede derecha y no se Elementos para modelar:
caiga. estecas, cucharita, palitos de
Se puede hacer pasta de sal de colores madera finos o ramitas de
añadiendo un poco de témpera o colorante árboles.
alimenticio antes de mezclar con la harina. Cartón o telgopor de 40x60cm,
Para guardar correctamente la masa de sal pintado de color verde o
sobrante colocarla en un recipiente hermético marrón.
y llevar a la heladera. Témperas o acrílicos verde o
Enharinar previamente la superficie donde se marrón, pincel, trapo
trabajará con la masa de sal para que no se Recipiente de plástico
pegue. Cámara fotográfica o celular.
La masa puede secarse al aire. Tardará uno o
dos días dependiendo del grosor.
Se puede utilizar esta técnica de amasado
2
3 como experiencia sensorial.
Cómo hacer masa de sal

Materialesnecesarios:

2 tazasde harinade trigo


1 taza de salfina
1 partede agua
1 recipienteparamezclarlamasa

Procedimiento:

Colocar la harina en un recipiente y mezclar con la


sal.Remover.
Luego añadir el agua poco a poco removiendo
primero con una cuchara o un palo de madera y
continuaramasandocon lasmanos.

42
2
Actividad 2

El color de la piel – Coni la Grotteria

Iguales y diferentes: Costumbres -


Canal Paka Paka

52
Finalmente, una vez que todos hayan realizado la tarea, se confeccionará el libro donde
se expondrán todos los trabajos.

Materiales

 Hoja A4 u oficio
 Lápiz negro y de colores
“Derecho a la libertad, sin distinción de raza, color, sexo,
 Crayones y/o marcadores idioma, religión, opinión pública”
Artista: Beatriz Márquez - Las Grutas.
Conmemoración del 70º aniversario de la Declaración
Internacional de los Derechos Humanos
Declarado de interés “Educativo – Cultural - Artístico y de
Derechos Humanos” por la Legislatura de la provincia de
Río Negro N°00467-2018
6
SEGUNDO CICLO
Trabajo integrado para áreas de Ciencias Sociales
y Lengua

Objetivos
 Apreciar la diversidad lingüística
como una de las riquezas
culturales de la región y del país.
 Valorar las posibilidades de la
lengua para expresar y compartir
ideas, puntos de vista propios,
sentimientos, conocimientos.
 Interés por producir textos
escritos en los que se ponga en
juego la creatividad y se
incorporen recursos propios del
discurso literario.

72
Actividad 1
Muchas de las ciudades, pueblos, ríos, cerros de nuestra región tienen un nombre
proveniente de las lenguas mapuche o tehuelche.
Estos topónimos (nombres propios de lugares geográficos) nos recuerdan la presencia
ancestral de los pueblos originarios en la zona.
A continuación, algunos de ellos y su significado en castellano:

8
Un caso curioso: el origen del nombre Dina Huapi:
El nombre de la localidad rionegrina de Dina Huapi tiene un origen
compuesto: Dina por Dinamarca y Huapi, que en mapuche significa isla.

Podría entenderse su significado como "Isla Danesa". Por una parte esta
denominación hace referencia a los primeros inmigrantes europeos no
españoles de la zona, que eran de ese origen, y por otra al vocablo mapuche
Huapi (Isla, por su ubicación entre los ríos Ñirihuau, Limay y el lago Nahuel
Huapi). Es decir, este topónimo nos remite a dos culturas diferentes.

92
2
Para ello pueden utilizar el listado de vocablos
que presentamos a continuación o incorporar
otras palabras en mapudungún que conozcan Un ejemplo, Kurufavanda
o averigüen. (compuesto por kuruf -viento- /
Luego elegirán uno de los topónimos lavanda) podría ser el
inventados y realizarán una descripción del topónimo de un pueblo cuyo
lugar: aire suele ser perfumado por
cómo es su paisaje, quienes viven allí, a lavandas.
qué se dedican, qué fiestas locales
celebran.
10
11
We: Esta palabra usada al final significa lugar:
Nahuel we, del Nahuel (tigre). Usada al principio la
palabra hace alusión a nuevo/renuevo: "we
liwen"nuevo amanecer.
we tripantu (nuevo año)
Huau: lugar, esta palabra usada al final también
hace alusión al lugar, Rankilhuao, futahuau.
2
12
2
Los números = Rakin

13
Actividad 2
Muchos de los apellidos de los habitantes de la región tienen su ascendencia
en los pueblos originarios. Asimismo muchas personas tienen nombres
mapuches, como Rayén, Ailín, Nahuel, Antú, Ayelén.

Les proponemos…
que averigüen el significado de los nombres
y/o apellidos mapuches que posean sus
familiares, amigos, compañeros de escuela.
Para ello, preguntamos a ellos si saben o
conocen el significado. También podemos
usar google o un diccionario mapuche -
castellano.

2
14
2
Actividad 3
La mayoría de las palabras que se utilizan en lengua castellana
provienen del latín, una lengua antigua. Sin embargo el castellano
refleja la confluencia de muchas culturas. Cuando hablamos y
escribimos en esta lengua utilizamos vocablos provenientes de
muchos pueblos diferentes:

Del quechua: cancha – cóndor – mate – palta – papa – puma


Del guaraní: ananá – chipá – ñandú - ombú – tucán – yacaré
Del taíno: ají – canoa – hamaca – huracán – maíz – maní – tiburón
Del náhualt: chicle – choclo – chocolate – guacamole – tomate.
Del italiano (italianismos): alerta – atacar - bochinche – cucha – enchastre - tuco
Del árabe (arabismos): aceituna – albañil – almohada – asesino - azúcar – barrio –
baño – naranja – ojalá
Del alemán o de las llamadas lenguas germánicas (germanismos): bandera – espía
– falda – guante – jabón – toalla
Del inglés (anglicismos): bar – básquet - fútbol – gol
Del francés (galicismos): carnet – collage – coqueta – debut – menú – peluche

Les proponemos que los estudiantes elijan palabras de diferentes


orígenes extraídas del listado anterior y escriban un pensamiento que
se relacione con el concepto de diversidad, respeto en las diferencias,
pluralidad u otras que se propongan en este sentido.
152
2
A continuación, elaborar un caligrama (poema hecho dibujo) que
incorpore el texto realizado.
Ejemplos de caligramas sencillos:

2
16
2
Actividad 4

Puel Kona es una banda mapuche


de la provincia de Neuquén que
combina rock, cumbia, hip hop y
ska con elementos tradicionales de
la música mapuche. Utiliza la
música como herramienta de
comunicación, lucha y resistencia.
Clandestino, una de sus canciones,
comienza así:
Utiliza la música como
herramienta de
comunicación, lucha y
resistencia.

«Clandestino», una de sus canciones, comienza así:


«Clandestino en tu propia tierra,
extranjero en tu propio origen.
Es nacer y ya estar condenados,
existir, pero ser invisibles.»
17
TERCER CICLO
Trabajo integrado para el área de Ciencias Sociales

Objetivos

Trabajar sobre los


derechos de los pueblos
originarios y las personas
migrantes desde una
perspectiva de diversidad
cultural.

182
2
Actividad 1
Los derechos de los pueblos originarios
Lamentablemente en la historia de nuestro país las comunidades nación originarias
fueron y son víctimas de prácticas discriminatorias que se iniciaron desde la llegada
del español, pero que continuaron luego de la independencia.

Hoy sentí a la maestra


decir,
que traerán mucho trabajo
para los papás.
(Prohibieron nuestro
Niña mapuche - Arbolito idioma,
Una vez era feliz aquí nuestro hermoso y dulce
río azul, valles, montañas y el frío Mapu Dungum.
del sur. Impusieron su religión y
Caminar con mis ovejitas nuestro espíritu se
y a jugar hasta que el sol tiene entristeció)
sueño y se va. Yo no sé si esto será mejor,
Pero ayer ya no pude pasar solo que esto tan triste no
un cartel no sé qué cosa de la sé lo que hacer.
propiedad. Yo sé que nunca tuvimos
Y esos señores que nos miran dinero,
19 raros solo la magia la de
2
20
2
Actividad 2
Los derechos de las personas migrantes
Como vimos nuestro país se constituyó
con el aporte cultural de distintos
pueblos. Algunos ya habitaban el
territorio argentino, pero muchos otros
vinieron después desde Europa y de
distintos países vecinos de América
Latina. Ellos tuvieron que abandonar su
hogar, su familia y amigos para poder
buscar una mejor calidad de vida. Sin
embargo, muchas veces son víctimas de
discriminación, prejuicios y violencia en el
lugar en el que se asientan, lo que
dificulta y hasta hace imposible su
integración. Los ejemplos sobran a lo
largo y ancho del mundo; solo
escuchando las noticias o a algunos
vecinos podemos darnos cuentas de eso.
Por este motivo la invitación es a tener
una mirada más empática hacia aquellas
personas que decidieron abandonar su
lugar de origen en busca de un mejor
porvenir para ellos y su familia.
212
2
Les proponemos trabajar con el siguiente poema del escritor uruguayo
Eduardo Galeano para iniciar la reflexión:

2
22
2
232
Actividad 3
Como leímos en el cuadernillo, “todos somos migrantes” o lo han sido nuestros
antepasados, por eso les proponemos conocer un poco sobre los orígenes de
cada familia.
Para esta actividad van a necesitar la ayuda de padres, madres, abuelos y
abuelas, para poder investigar el origen de su apellido.

Para ello les proponemos hacer una entrevista a sus familiares para averiguar de
dónde, cómo y por qué vinieron a la Argentina los primeros miembros de la
familia. Una vez finalizada la investigación, elaborar un breve texto contando lo
que descubrieron.

Actividad transversal a todos los ciclos

¿Conocés alguna medicina ancestral del pueblo mapuche -tehuelche?


Podés preguntar a la familia ¿Conocen sobre algún “lawen” o remedio natural?
¿Para qué dolores o enfermedades sirve?
¿Conocen otras maneras de sanar o curar con ayuda de plantas, animales, etc?
También podes registrar experiencias familiares y dibujar, fotografiar, o buscar
en internet, sobre lo que te contaron 24
Esperamos que el material les haya sido de utilidad.
Cualquier duda, comentario o si quieren compartir los trabajos realizados pueden escribirnos a
dhbariloche@educaion.rionegro.gov.ar
Secretaría de Derechos Humanos

SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS


Lic. Duilio Minieri

DESARROLLO DE CONTENIDOS
Lic. María Jimena Palópoli
Prof. María Alejandra Bagaglio
Prof. Sonia Almada
Prof. Guillermo García Pasquaré

EQUIPO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE POR LAS COMUNIDADES CODECI:


Ayelén Cañumil – Coordinadora general intercultural bilingüe
Dianela Lago – Subcoordinadora EIB Zona Sur
Alba Morales – Subcoordinadora EIB Zona Atlántica
Florencia Torres – Subcoordinadora EIB Zona Valle
Carina Iris Curihual – Subcoordinadora EIB Zona Andina
Cristina Marín – Referente provincial de la educación bilingüe por las comunidades indígenas

EDICIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN:


Área Mediaciones digitales
Dirección de Educación Superior
Ministerio de Educación y DDHH

También podría gustarte