Está en la página 1de 105

colores, sonidos, lugares

edición escolar

Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística y Educación


Atlas lingüístico
y cultural de Guatemala

colores, sonidos, lugares


-edición escolar-
Colección
Materiales Educativos, No. 185 La segunda edición de este material se llevó a cabo
gracias al proyecto “Universalización de la Educación
Serie Básica, BIRF 7052-GU”.
Castellano, No. 51

Área
Estudios Sociales, No. 5

Edición
Mayra Fong de Rivera
Ingrid L. Estrada C. (2a. edición)

Autoras
Ingrid L. Estrada C.
Mayra Fong de Rivera
Margarita Ramírez

Actividades
Anabella Giracca de Castellanos
Lucía Verdugo de Lima

Cartografía
Michael Richards, Proyecto Mapeo Lingüístico*

Diseño
Ingrid L. Estrada C.
Mayra Fong de Rivera

Ilustraciones
Mayra Fong de Rivera

Dibujo de portada
Sebastián Lima Verdugo

Diseño de portada
Mayra Fong de Rivera

Diagramación
Ingrid L. Estrada C.

Ortografía y Estilo
Ana María Palma Chacón

Agradecemos a los representantes de las distintas comunidades lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas por su
valiosa colaboración para la realización de este atlas.

* La cartografía proviene de información generada por el Proyecto Mapeo Lingüístico de la Universidad Del Valle de Guatemala,
financiado por la Secretaría de la Paz (SEPAZ) con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Rectora
Licda. Guillermina Herrera Peña

Vicerrector General
Ing. Jaime Carrera

Vicerrector Académico
P. Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrector Administrativo
Arq. Carlos Haeussler

Director de la Dirección de Integración Universitaria


P. Carlos Cabarrús, S.J.
© 2002, Instituto de Lingüística y Educación, Universidad
Secretario General Rafael Landívar, Guatemala.
Lic. Luis Estuardo Quan Mack 2004, 2a. edición.
Contenido
Presentación v
Comunidad lingüística Achi 1
Comunidad lingüística Akateko 5
Comunidad lingüística Awakateko 9
Comunidad lingüística castellana 13
Comunidad lingüística Ch’orti’ 17
Comunidad lingüística Chuj 21
Comunidad lingüística garífuna 25
Comunidad lingüística Itza’ 29
Comunidad lingüística Ixil 33
Comunidad lingüística Kaqchikel 37
Comunidad lingüística K’iche’ 41
Comunidad lingüística Mam 45
Comunidad lingüística Mopan 49
Comunidad lingüística Popti’ 53
Comunidad lingüística Poqomam 57
Comunidad lingüística Poqomchi’ 61
Comunidad lingüística Q’anjob’al 65
Comunidad lingüística Q’eqchi’ 69
Comunidad lingüística Sakapulteko 73
Comunidad lingüística Sipakapense 77
Comunidad lingüística Tektiteko 81
Comunidad lingüística Tz’utujil 85
Comunidad lingüística Uspanteko 89
Comunidad lingüística Xinka 93
Índice

Presentación
Imagínate que cuando miras por tu ven²ta²na pue-
des ver que el mun²do en don²de vives se
ex²pre²sa a tra²vés de cientos de
co²lo²res y tonalidades. Esta visión
presenta al mundo como un lugar bello,
sorpren-dente, in²ago²ta²ble en sus
po²si²bi²li²da²des de combinaciones,
unas da²das por la naturaleza y otras
crea²das por nuestra mente. Así,
nuestra imaginación se en²ri²que²ce e
inspira en su en²tor²no y está siem²pre
dispuesta a vo²lar feliz y can²tan²do
ha²cia la trans²for²ma²ción cada vez más ar²mó²ni²ca
de la vida.

Imagínate que en este mundo lle²no de color, ves ahora


las es²pe²cies tan diversas de to²dos los
seres vivos: grandes y pequeños; aves,
ma²mí²fe²ros, pe²ces y reptiles. Todos
con sus distintas maneras de con²vi²vir
y crecer sa²nos y felices, todos juntos en
el mismo mun²do.

Imagínate que si sólo existiera una es²pe²cie,


el mundo se²ría un lugar muy simple,
como si existiera un único color y todo
lo viéramos de ese color. Por suerte,
el mundo, nuestro mundo, está lleno de
expre-siones diversas de vida: el canto
de los pá²ja²ros, el zumbido de las
abejas, el sonido del viento, el fluir
rítmico y melodioso del agua al
abrirse paso entre las cascadas.
La vida y el mundo son
hermosos porque todos estos
ele²men²tos conviven
y se ex²pre²san libre-
mente en el entorno.

Imagínate que en este


mundo lleno de sonidos,
de co²lo²res y seres
vi-vientes, también en-
cuentras per²so²nas ma-
yores, niños y niñas, que
conviven alegremente
en el mis²mo mundo.
Imagínate que estas
per²so²nas enriquecen el mundo de la vida al adaptarse a la diversi-dad de
climas del pla-neta: el clima frío en el ártico, el clima caluroso en el desierto, el
clima templado en el trópico. Todas estas personas y sus familias armonizan
en el mundo con sus diversas maneras de expresarse, de vestirse y de procurar
ambientes sanos y propicios para crecer y vivir llenos de felicidad.

Encontramos en este nuestro mundo, distintos idiomas para comunicarnos,


distintas formas de vestirnos, distintas ma²ne²ras de alimentarnos. Estas
expresiones diversas son igualmente útiles y bue²nas para hacer de nues²tras
vidas una experiencia llena de satisfacción, admiración y encanto. Cada grupo
di²ver²so de personas resuelve sus pro²ble²mas diarios y encuentra sus propias
expresiones para cantarle a la vida a través del arte, de la música, de los bailes
y de las expresiones propias de cada cultura. El mundo es un ambiente siempre
lleno de distintos significados, de distintos sonidos, de distintos sabores, de distintos
pensamientos. A través de esta diversidad, vemos que el mundo es más completo

vi
y es mejor.
En nuestro país, Guatemala, existe también diversidad de grupos de personas
que se expresan a través de distintos idiomas, que se visten con diferentes
combinaciones de telas y colores. Los climas también varían en nuestro país:
unos en la costa, otros en las montañas y en el altiplano. Los guatemaltecos
han ido adaptando su forma de vivir a las distintas circunstancias de su entorno.
Las distintas comunidades expresan los rasgos propios de su cultura a través de
diversas manifestaciones artísticas e intelectuales y en sus propios idiomas.

Pertenecemos a un país diverso, compartido por cuatro pueblos con cultura


e identidad propia y diferenciada: maya, ladino, garífuna y Xinka;
todos ellos expresan la diversidad cultural del país. A
través de este atlas lingüístico y cultural,
tendrás la oportunidad de conocer
algunas características de las
veinticuatro comunidades
lingüísticas que enrique-
cen la diversidad del
territorio guatemalteco.

¿Por qué es impor-


tante conocer a todas
estas comunidades?
Primero, porque cada gua-
temalteco tiene derecho a conocer, valorar, respetar
y promover su pro-pia identidad. Tu identidad se conforma por un
conjunto de elementos que te permiten ser como eres y te permiten crecer con
seguridad. Tu lengua es importante porque te permite pensar, ex²pre²sar
tus sentimientos y resolver tus problemas. La cultura de los otros también es
im²por²tan²te para nosotros, porque a través de su conocimiento podemos
aprender a valorar y respetar a las demás comunidades con las que compartimos
y tenemos co²mu²ni²ca²ción constante.

Un atlas es una colección de mapas geográficos, históricos y, en este caso, también


lingüísticos. En este libro encontrarás mapas de Guatemala que presentan en
vii
distintos colores a los hablantes de cada una de las veinticuatro comunidades
lin-güísticas de nuestro país. También tendrás la oportunidad de leer sobre los
rasgos culturales de cada una de estas comunidades, tales como las fiestas que
se celebran, las comidas tradicionales, los ves²ti²dos, el clima, la historia y las
leyendas.

Después de la información de cada comunidad, te proponemos una gran cantidad


de actividades para que realices y puedas fortalecer tus nuevos conocimientos.
Junto con tu maestro y tus compañeros y compañeras, podrás uti²li²zar tu
creatividad y entusiasmo para ampliar esas actividades.

Lucía Verdugo de Lima

En Guatemala habitan hablantes de los idiomas


mayas, del Xinka, el garífuna y el castellano.

Todos los idiomas mayas son parte de una


misma familia y tienen un mismo antepasado,
el “protomaya”. El Xinka pertenece a otra
familia de idiomas. El garífuna es de origen
afrocaribeño. El castellano es de origen
indoeuropeo y es la lengua franca para que
todos los guatemaltecos se comuniquen entre sí.

viii
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Achi: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El Rabinal Achi es una de las danzas


prehispánicas que todavía se practican en el
país. Es interpretado durante la fiesta patronal
del municipio de Rabinal dedicada a San Pablo,
La comunidad lingüística Achi se encuentra del 17 al 26 de enero de cada año. Esta danza
localizada en los municipios de Cubulco, narra el drama de las guerras entre los Ahau
Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San K’iche’ y los Ahau Rab’inaleb’, cuando, en el
Jerónimo, todos del departamento de Baja siglo XIII, los K’iche’ atacaron pueblos Achi; en
Verapaz. Los elementos de la cultura Achi respuesta a este ataque, los Achi se negaron a
más conocidos son las jícaras y el baile del pagar sus tributos, capturaron, sentenciaron a
Rabinal Achi. muerte y sacrificaron al Varón K’iche’.

Los danzantes del Rabinal Achi deben aprenderse los textos de


memoria. Estos textos están a cargo del “maestro” quien dirige el
baile, posee el manuscrito y es propietario de los instrumentos. Los
danzantes utilizan máscaras, y tocados con flores y plumas. Sus trajes
son de vivos colores, con flecos, y tienen capas, pañuelos y cintas
gruesas en la cintura. Acompaña la danza una doncella vistiendo el
traje tradicional femenino de Rabinal. Se cree que los personajes
representados en este drama son los guardianes de los cerros que
rodean al pueblo de Rabinal.

Los cerros son muy


importantes en la
cosmovisión Achi. Por ello,
dibujé el cerro Cajiup -al
fondo de mi casa- en el
valle del Urram en Rabinal,
lugar donde habitan los
rajawales, que son los
espíritus de mi comunidad.

2
Índice

Con los frutos de los árboles de jícaro y morro, varios grupos mayas hacen jícaras que son
usadas como guacales, cucharones, tecomates y bucules para guardar tortillas. Sin embargo,
los artesanos Achi las decoran para convertirlas en bellos objetos como: alcancías y sonajas.
La decoración la hacen labrando la corteza de las jícaras, pintándolas luego de rojo y
amarillo y también, labrándolas sobre negro. Para esta última técnica se pinta de negro
primero la jícara; para esto utilizan la hoja del arbusto llamado “chaparro” que crece
únicamente en Rabinal; esta hoja ayuda a quitar la cutícula de la corteza de los morros
y jícaros. Después, para que las piezas tomen el color negro característico de estas
artesanías, se mezcla hollín con una especie de
cera obtenida de un insecto llamado nij y se
pulen para
darles brillo.

In nubʼi a Melvin kʼo


junlajuj nujunabʼ chi we
jay in aj Rabʼinal. Pa
ukaaj leʼaʼj in kʼo wi
che ri nutijobʼaal. Pa ri
nutijobʼaal kakikʼut wi chi
nuwach ri ajilabʼaal, ri lik
kukʼul nukʼuʼx.

Ésta es la entrada de la casa en la que vivo con mis


papás, hermanos y abuelita.

Aquí estoy con tres de mis cinco hermanos; nos llevamos


muy bien todos, jugamos y nos gusta hacer mandados de
nuestra mamá.
3
Índice

Actividades
En la hoja de información que acabas de leer sobre la comuni-
dad Achi, te cuentan sobre la danza prehispánica Rabinal Achi,
que todavía se representa en la actualidad. Organízate con tus

sugeridas
compañeros para representar esta obra, algunos de tus com-
pañeros serán actores; otros, escenógrafos; otros estarán a cargo
del vestuario y otros serán músicos. Todos deben inscribirse en el
grupo donde les gustaría participar.
Somos músicos
Somos escritores
Si quieres ser escritor, únete al grupo de escritores, quienes tienen que volver a leer
la historia que está en su libro e imaginar una solución al problema, en la cual no
debe haber ataques ni violencia. Deben plantear la historia y los diálogos de una
forma distinta.

Somos actores
Si deseas ser actor, organízate con tus com-
pañeros del grupo de actores, el cual repre-
sentará a los personajes de esta obra, que
son los Ahau K’iche’ y los Ahau Rab’inaleb’.
Los escritores les darán la nueva historia y los
diálogos que deben practicar.
Somos escenógrafos*

Todos juntos, preparen la escenografía para la


representación, tratando de utilizar materiales
u objetos que tengan en la escuela.
Somos encargados de vestuario

*Escenógrafo

Persona que se encarga de realizar las de²co²ra²cio²nes en


el es²ce²na²rio donde se llevará a cabo una obra tea²tral o
ci²ne²ma²to²grá²fi²ca.

Si lo prefieres, forma parte del grupo que estará a


cargo de fabricar el vestuario, que puede consistir en
máscaras, som²bre²ros y capas. Utilicen materiales
que se encuentren en el aula o que tengan en casa.

Si te gusta la música, eres del grupo de los músicos. A ustedes les


toca preparar un ritmo con sus manos o con objetos que tengan en
la clase para acompañar la obra. Deben conocer la nueva versión
de la historia creada por los escritores.

4
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Akateko: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

Las obras musicales fueron recopiladas a mediados


del siglo pasado por los sacerdotes católicos y los
manuscritos originales se encuentran hoy en día en
una biblioteca de los Estados Unidos.
La comunidad lingüística Akateko está Para ejecutar estas obras se necesitan varios
conformada por los municipios de San Miguel cantores, así como el uso del tun o teponaxtle,
Acatán y San Rafael la Independencia. Los tambores, sonajeros y campanillas de iglesia. La
habitantes de estos municipios son muy mayoría de las composiciones son dedicadas a la
conocidos por su arte musical que se manifiesta Virgen María.
en sus cantos religiosos, los cuales tienen la
característica de ser polifónicos, es decir, un
conjunto de sonidos simultáneos en que cada Chi watoj skawil
uno expresa su idea musical, pero formando je kʼulan, bʼey jun
sutan txʼotxʼ solom
con los demás un todo armónico. kabʼal yul sma-
jbʼen konobʼ Mekel,
El repertorio musical de San Miguel Acatán Chinabʼul.
forma una colección de obras musicales
conservadas por las cofradías de los pueblos
de San Miguel Acatán, San Juan Ixcoy, Santa
Eulalia y San Mateo Ixtatán.

Ellos son mis hermanitos:


Diego, Angelina y
María. Nos gusta jugar
a las muñecas; ésta es
una las maneras como
solemos divertirnos.

Con la fibra del maguey, los


Akateko elaboramos lazos,
redes y morrales que se venden
y se usan en todo el país.

6
Índice

Aquí se puede apreciar el


pueblo de San Miguel Acatán en
Huehuetenango. La fotografía fue
tomada desde el cantón donde
vivo, que se llama Solom Kab’al.

Me encuentro frente a mi escuela, la “Escuela


Privada Urbana Mixta Parroquial Diana Ortiz”;
estoy con mis compañeras de clase. Curso el cuarto
grado de primaria y la matemática es mi materia
favorita. Cuando sea grande, me gustaría ser
maestra.

“Desde una de las ventanas de


mi casa, veo salir el sol sobre
las montañas y el valle de San
Miguel Acatán”.

En cada una de las comunidades


lingüísticas mayas de nuestro país, existe
una oficina de la “Academia de Lenguas
Mayas”. Esta academia es la rectora
de los idiomas mayas en Guatemala.
Aquí vemos la oficina de mi comunidad
lingüística, la Akateko.

7
Índice

Somos meteorólogos*
Actividades
sugeridas
Tú y tus compañeritos nombren en su
clase a un reportero del clima
para cada semana. El repor-te-
ro tendrá la responsabilidad
de observar el cielo e
informarles cada
mañana cuál es el
Somos escritores
clima para ese Escribe una historieta. ¿Sabes qué es una historieta? Es
día. cuando escribes una historia acompañada de dibujos
que se distribuye en escenas a lo largo de las cuales se
desarrolla la acción. Los “globitos”, como los que ves
abajo, es donde van escritas las palabras y sonidos que
emiten los personajes. Dibuja o pinta la historia del Sol,
una gota de agua y una nube.
*Meteorólogo Puedes utilizar el ma²te²ri²al
Persona que tiene conocimientos que quieras: crayones de
re²la²cio²na²dos con la atmósfera colores, lápiz, marca-
y los meteoros. dores. Recuerda
que en cada historia
hay un principio, un
medio y un
final.

Somos artistas
Dibuja el paisaje por donde ves
salir el sol en la mañana desde
tu casa, como lo hizo Rosalía,
la niña de la comunidad
Akateko.

Somos investigadores*
¿Qué se mueve, el Sol o la Tierra? Si observas el Sol durante el
día, comprobarás que va cambiando de posición con respecto
a las montañas o a los edificios. ¡Parece que se mueve! Pero la
que se mueve es la Tierra con su movimiento de rotación. Ob-
serva durante todo un día a qué hora sale el sol, a qué hora se
esconde, en dónde está a mediodía, a las diez de la mañana y
a las cuatro de la tarde. Puedes representarlo en un dibujo y
compartirlo con tus compañeros.

*Investigador

Persona que realiza ac²ti²vi²da²des in²te²lec²tua²les


y ex²pe²ri²men²ta²les de modo sistemático para
au²men²tar los conocimientos sobre una determinada
ma²te²ria o para descubrir una cosa.

8
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Awakateko: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El idioma Awakateko se habla en la


cabecera municipal y en algunas aldeas
En la región Awakateko, se y caseríos de Aguacatán. En el cantón
encuentran los restos de tres ciudades: llamado Chalchitán también se habla el
Huitchun, Chalchitán y Xolchun. idioma Awakateko aunque con ciertas
Estas ciudades son mencionadas en diferencias de pronunciación. A pesar
documentos coloniales como: el Título de que este idioma se habla en pocas
de los Señores de Totonicapán, el comunidades, es muy importante ya que
Título Real de Don Francisco Izquín los Awakateko lo utilizan constantemente y
Nehaib’ y el Título Lamaquib’. se lo enseñan a sus hijos.

In Liʼn ejniin wajxaq yobʼ.


Chin wajbʼilniin sajaʼch chixoʼl
wuuchʼ le nskweʼlbʼil.

Los Awakateko somos agricultores por


excelencia. ¡Muchos de los ajos y las
cebollas que encuentras en las cocinas
de los guatemaltecos llevan nuestra
tierra y nuestro trabajo!
“Ésta es mi casa. Vivo en el
cantón Aguacatán”.

10
Índice

Aquí estudio; es el
“Colegio Parroquial
San Juan Bosco”. Curso
el segundo grado de
primaria.

En mi casa vivo con mis papás y mi hermanita, Mayra;


ella tiene siete años de edad. Mi papá es coordinador
de proyectos de educación y mi mamá es tejedora. En
casa, nos comunicamos hablando el idioma Awakateko.

La población Awakateko está asentada en un valle donde corren los ríos


Blanco y San Juan, cuyas corrientes han sido utilizadas desde tiempos
antiguos para alimentar canales de irrrigación que han permitido la
agricultura intensiva, es decir, producir más en un terreno peque-
ño. Actualmente, los agricultores siembran maíz y frijol una parte
del año y la otra, ajo, cebolla y zanahorias que se venden en los
mercados del país y en países como Estados Unidos, Francia e
Inglaterra.

“Mis mejores amigos”

Las mujeres Awakateko se distinguen por su corte con diseño horizontal de


franjas gruesas azules con franjas delgadas de otro color. El huipil es corto
y se usa sobre el corte que es de color blanco y alrededor del cuello lleva
un bordado de colores. Algunos huipiles se adornan, además, con cintas
bordadas que compran en los comercios cosidas horizontalmente a manera
de franjas. Sobre su cabeza, las mujeres Awakateko suelen llevar una cinta
gruesa tejida de varios colores donde predomina el rojo y que rematan con
pompones largos que caen hacia atrás de la cabeza a cada lado de la nuca.

11
Índice

Somos investigadores
Actividades
sugeridas
Investiga en un libro de tu aula en
dónde están localizados los ríos
Blanco y San Juan. ¿Por qué crees
que un río puede ser muy importante
para una comunidad? ¿Para qué
se usa y qué productos se pueden
obtener del río? ¿Conoces algún río que
pase cerca de tu comunidad? Comparte
con tus compañeros por qué es impor-
tante ese río y para qué les sirve.
Somos artistas
Dibuja y pinta un canasto lleno de las verdu-
ras y frutas que se producen en la comuni-
dad Awakateko o en tu propia comunidad.

*Bió²lo²go

Per²so²na que estudia los


seres vivos.

Somos biólogos*
Tú y tus compañeros organicen una excursión para obser-
var su entorno, ¿qué animales viven en las cercanías de sus
casas o de su comunidad? ¿De qué creen que se alimentan
y dónde creen que viven? Pueden hacer una lista de los
animales y después investigar sobre ellos en los libros de su
aula para conocer en qué otras partes pueden vivir.

Somos defensores de la naturaleza


Uno de los problemas que los ecólogos* tratan de re²-
solv²er es la contaminación (o daño a la pureza) de los ríos.
¿De qué manera podrías contribuir a evitar la contami-
nación del río que está cerca de tu comunidad?

*Ecólogo

Persona que estudia las relaciones de los seres vivos


entre sí y con todo lo que los rodea.

12
Índice

El castellano es la lengua
franca a través de la cual se
comunican los guatemaltecos
de las distintas comunidades
lingüísticas.
Índice

Durante las fiestas patronales,incluso de los


municipios más pequeños, hay corridas de
toros, jaripeos y montas de caballos. En el
municipio de San Juan Ermita (Chiquimula)
existen, además, juegos como el de las cintas,
Los españoles que vinieron a América hablaban el en el cual se cuelgan varias cintas de una
idioma español o castellano. Para vivir, buscaron pita o lazo tendido horizontalmente. Los
lugares cálidos como el oriente y la costa sur del concursantes deben cabalgar un trecho y
país donde podían dedicarse a la ganadería y a la jalar la cinta; quien logre hacerlo más rápido
siembra de la caña de azúcar. conservando la cinta, gana.

Además, construyeron ciudades como Santiago


de los Caballeros, hoy La Antigua Guatemala y la Soy José Luis; tengo ocho
actual ciudad de Guatemala. años de edad. Me gusta
mucho jugar “a los cincos”
(a las canicas). Los juego
En algunas regiones del país pueden encontrarse solo o con Dany, mi mejor
ancianos que aún utilizan palabras del español amigo de la escuela.
antiguo como “yo vide” (yo vi) y “agora” (ahora).

Ayudo
a mis
padres
barriendo
nuestra casa y acarreando leña para que mi
mamá cocine.

Ésta es mi
familia. Con mis padres y mis hermanos
vivimos en el parcelamiento Cuncún, del municipio de La
Democracia, en Escuintla. Nuestra casa es modesta, construida
con blocs y lámina, pero vivimos muy felices porque nos tenemos
los unos a los otros.

14
Índice

Voy a estudiar a la “Escuela


Rural Mixta del Parcelamiento
Cuncún”. Estoy en primer grado
de primaria. Éste es mi cuaderno
de dictado.

Las mujeres tienen la


tradición de elaborar pan;
preparan “pan de yemas”,
“semitas”, “salpores”, entre
otros. Cocinan, además,
platillos como las frutas en
dulce, el ayote tierno en
leche y los tamales colorados
con garbanzo, papa y
La Antigua Guatemala es famosa por la loroco.
preparación de infinidad de dulces típicos:
canillitas de leche, bolitas de tamarindo,
anillos de guayaba, cocadas, mazapán
y muchos más. Es tradición vender estos
dulces en llamativas cajitas de madera
hechas en Amatitlán.

La
población
del orien-
te y la
costa sur
del país
practica
la monta
de caballos
y se dedica a
la ganadería.
Mi papá se dedica
a ello y, al igual que él,
quisiera ser vaquero cuando sea mayor.

Aquí recorté del periódico a


un vaquero durante el jaripeo
en la feria de La Democracia. En algunas regiones de Guatemala, hay personas que sólo
Los jaripeos son una especie hablan castellano como en poblados del oriente, la costa sur
de concurso donde gana el y la ciudad capital. Además, el castellano es utilizado para
vaquero que logra montar comunicarse entre los hablantes de las distintas comunidades
por más tiempo un toro bravo lingüísticas. La lengua materna de estos niños es el castellano.
o un caballo sin domar.

15
Índice

Actividades
sugeridas
Somos pintores
Dibuja una caja de dul²ces tí²pi²cos en una hoja de pa²pel, car²tón o
car²tu²li²na y, con una serie de fi²gu²ras geométricas (▲ ● ■), decórala
a tu gusto. Sugiérele a tu maestro que con los di²bu²jos de los ni²ños
pin²to²res se monte una ex²po²si²ción en la es²cue²la.

Somos actores
Organiza un gru²po de ac²to²res para imitar un jaripeo y
re²pre²sén²ten²lo delante de los demás com²pa²ñe²ros, ¡se van a
divertir!

Somos investigadores
Investiga con tus abuelos y an²cia²nos de tu comunidad cómo era
tu co²mu²ni²dad lin²güís²ti²ca hace cincuenta años. ¿Crees que
hace cincuenta años se ha²bla²ba castellano en tu comunidad?
¡In²ves²ti²gar en²ri²que²ce nues²tros conocimientos!

Somos poetas
Escribe un poe²ma dedicado a los niños que re²pre²sen²tan a la
co²mu²ni²dad lingüística castellana y re²cí²ta²lo para tus ami²gos
y maestros. ¡Utiliza tu idio²ma maya!

16
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Ch’orti’: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El traje tradicional del hombre consiste en


“calzones” largos de manta blanca. Estos
calzones su sujetan por medio de dos pitas.
La comunidad lingüística Ch’orti’ está integrada por Llevan una camisa blanca con adornos de listón
más de 50 mil personas que viven en los municipios al frente y cuello redondo. Parte del atuendo
de Jocotán, Camotán y Olopa (del departamento es un morral de pita, un tecomate, un sombrero
de Chiquimula) y en La Unión (Zacapa). y un machete. Antes, los hombres llevaban un
pañuelo de algodón donde guardaban su dinero.
Sus condiciones de vida son muy difíciles pues viven Tanto hombres como mujeres usan caites de
en aldeas y caseríos situados en lugares alejados cuero con suela de llanta.
y bastante áridos y pedregosos. Es por ello que
siembran maíz y maicillo para la elaboración de
tortillas. También, siembran frijol de verano en los
lechos de los ríos. Neʼn niwojroner jaʼx
e Chʼortiʼ. War inchʼiʼ
ta mormor Matazano,
En algunas regiones Ch’orti’ todavía se pueden
Jocotán. Nikʼabʼaʼ
ver a algunas ancianas con el traje de algodón Patricio, inkojko waxik
tradicional. Este traje lleva un corte que se dobla jabʼ.
sobre sí mismo cayendo una parte al frente, similar
al que usan las mujeres de la comunidad Poqomam
de Jalapa. Estas ancianas no usan huipil sino una
blusa blanca de cuello cuadrado. Sin embargo,
este traje prácticamente está en desuso.

La fibra de maguey es utilizada por los Ch’orti’


para elaborar lazos, morrales, hamacas, redes y
mecapales. También hacen escobas de palma,
petates de tule y canastos de varilla. Tiñen algunos materiales con añilinas
rosadas, verdes y amarillas para producir coloridos diseños.

18
Índice

Estos instrumentos sirven para procesar la fibra del


maguey. En la foto de abajo, está el que se utiliza
para presionar las hojas del maguey y dejar sólo
la fibra. En la foto de la izquierda, cuando ya está
lista la fibra del maguey, este instrumento sirve
para darle forma de lazo o pita.

Ésta es una planta de maguey.


Su fibra se utiliza para elaborar
redes, hamacas y mecapales.

A diferencia de los demás grupos mayas, las mujeres


Ch’orti’ no tejen sus prendas. Ellas usan trajes
de popelina que confeccionan mujeres ladinas
del pueblo. El traje femenino consiste en una
falda plisada, amplia y una blusa que llega a la
cintura con cuello redondo y mangas en forma de
“güicoy”; ambas prendas llevan listones de colores
y alforzas. Los colores son contrastantes: falda
verde oscuro con blusa naranja, falda rosada
con blusa azul y falda verde con blusa rosada.
En algunas aldeas también se usan faldas con
tres vuelos (o de tres tiempos); en otras, se usan
vestidos.

Ésta es mi casa, en la aldea Matazano,


en Jocotán; ahí vivimos con mis papás y
mis cuatro hermanos.

“Arriba dibujé el
sol alumbrando
mi aldea. Abajo,
está mi escuela,
la Escuela Urbana
para Varones Miguel
Vásquez. Enfrente
de mi escuela, estoy
jugando pelota con
mis compañeros de
clase”. Ésta es la tienda de mi tío Licho, en el centro de Jocotán.
Él vende los productos que elaboran los hombres y las
mujeres de las aldeas.

19
Índice

Actividades
sugeridas
*Científico
Persona que se dedica a una o más ciencias o partes
del saber humano que, de manera metódica y or²de²-
na²da, per²mi²te el conocimiento de las cosas por sus
prin²ci²pios y cau²sas.

Somos científicos*
Investiga acerca de la planta del maguey. ¿Existe en tu
comunidad?, ¿puedes dibujarla? Ela²bo²ra un in²for²me
so²bre su utilidad y trans²mi²te tus con²clu²sio²nes cien²tí²fi²cas.
¡In²ves²ti²ga y amplía tus co²no²ci²mien²tos!

Somos bailarines
¿Cómo son las fiestas Ch’orti’?, ¿hay bailes en tu co²mu²ni²dad?
Prac²ti²ca con un gru²po de amigos un baile y re²pre²sén²ta²lo
delante de tu escuela, ¡será di²ver²ti²do!, ¡mueve tu cuerpo con
libertad!

Somos artesanos
El artesano tiene grandes habilidades en sus ma²nos y ela²bo²ra ob²je²tos
úti²les y her²mo²sos. Re²co²lec²ta alguna fibra, pita o va²ri²llas blan²das
y ela²bo²ra un pe²que²ño ca²nas²to, un lazo o una escoba. Imita un
pe²ta²te, un tejido simple y ve²rás que obtienes in²creí²bles resultados.

*Reportero
Persona que, pro-
fesionalmente,
pre²pa²ra o presenta
Somos reporteros*
los reportes o las
no²ti²cias en un Hacer un reportaje puede ser muy divertido, con sólo leer o
pe²rió²di²co o en otro pre²gun²tar pue²des es²cri²bir algo in²te²re²san²te. In²ves²ti²ga
medio de di²fu²sión.
so²bre el tra²je de tu co²mu²ni²dad o el de otra comunidad que
te llame la atención y elabora un reportaje con ilus²tra²cio²nes y
escribe todo lo que has aprendido. ¡Así puedes in²for²mar a los
de²más!

20
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Chuj: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Chuj está integrada por


los habitantes de los municipios de San Mateo
Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de
Nentón. Todos están localizados en la sierra de
los Cuchumatanes cerca de las minas de plata,
plomo, cinc y cobre. Los habitantes de la región
se resguardan del clima frío habitando casas de
La cosmovisión Chuj está llena de
adobe con techo de manil. La teja de manil es
historias que son narradas por los
una plancha delgada de madera que se coloca
“palabreros”. Ellos cuentan que el
en los techos traslapándose una sobre otra.
Sol y la Luna son nuestros padres
Además, la ropa tradicional es elaborada con
y que los temblores se producen
lana de oveja cardada a mano por los propios
cuando los cuatro hombres que
habitantes.
sostienen la tierra se mueven
porque tienen que arreglar su
mecapal.
Kantel hinbʼi. Kuchbʼil
naj Xuxep wuʼuj, hin
nulej win holajunh Winh
Skʼinal.

Aquí estoy con mi familia. Vivimos en la aldea San José Yulaurel del
municipio de Nentón; está localizada a veinte kms. de la frontera de
México. Para llegar hasta aquí, hay que caminar tres horas, a pie. Mi
papá se dedica al cultivo de café y maíz. Mi mamá se queda en la
casa, cuidando de mí y de mis seis hermanos.

22
Índice

El traje tradicional femenino consta de un huipil hecho de cuatro capas


de algodón. El huipil es largo, cae debajo de las caderas y se usa sobre el
corte jaspeado. Predomina el color rojo sobre el que resaltan estrellas de
colores que representan el planeta Venus y un choque de estrellas sucedido
hace millones de años. En el cabello, niñas y mujeres usan un tocado que
consiste en una cinta de color rojo o morado que se anuda varias veces
sobre sí misma en el lado derecho de la cabeza.

Ésta es una vista de mi querido Nentón. Desde la


ventanita de mi casa, la puedo apreciar cada mañana al Ésta es la teja de manil.
despertar.

Me gusta encaramarme en el troje. El troje es


esta construcción en donde almacenamos el
maíz que hemos cosechado. Lo guardamos aquí
para evitar que la humedad y los insectos, como
el gorgojo, lo dañe.

“Mi casa y mi familia”.

23
Índice

Actividades
sugeridas
Somos artistas
¿Has ido a los Cuchumatanes? Si no has ido, ¿cómo te los ima²gi²nas? Intenta
hacer una obra de arte con este bello paisaje lleno de infinitas montañas. Pue²-
des dibujar primero y luego decorar tu dibujo con hojas, plantas y todo lo que
ten²gas a tu alcance. ¡Que²da²rá ma²ra²vi²llo²so!

*Ingeniero
Persona que posee las técnicas y los conocimientos ne²ce²sa²rios
para uti²li²zar la materia y las fuentes de ener²gía. Existen ingenie-
ros aeronáuticos, agrónomos, ci²vi²les, de caminos, textiles, in²-
dus²tria²les, fo²res²ta²les, de te²le²co²mu²ni²ca²cio²nes, mecánicos,
quí²mi²cos, geó²gra²fos.

*Arquitecto
Persona que posee el arte de imaginar y cons²truir edi²fi²cios, tem²plos,
mo²nas²te²rios, sepulcros y otras obras de ca²rác²ter re²li²gio²so; tam²bién
cons²tru²ye em²bar²ca²cio²nes. Además, es la per²so²na que tie²ne el arte
de con²du²cir y apro²ve²char las aguas o de cons²truir obras de²ba²jo de
Somos ingenieros* y arquitectos* ellas.

● Con pequeños palitos, hojas, paja, tierra y agua


pue²des ha²cer una pequeña casa. Imita la foto que
con²tie²ne la pá²gi²na an²te²rior y po²drás hacer una
pequeña réplica de las be²llas casas de esta co²mu²-
ni²dad.

● En la comunidad Chuj utilizan teja de manil para


construir sus techos y adobe para sus paredes ya
que esos materiales les ayudan a resguardarse del frío.
¿Qué materiales utilizan para construir las casas en tu
comunidad? ¿Crees que son apropiados para el clima en el
que viven? Prepara un dibujo de una casa de tu comunidad

con los materiales apropiados para su clima.


Somos tejedores
En el traje regional de la comunidad Chuj resaltan estrellas de
colores que representan el planeta Venus y un choque de estrellas
sucedido hace millones de años. Revisa el traje de tu comunidad,
qué figuras aparecen y qué representan. Haz un dibujo de tu traje,
coloréalo y explica qué significa cada figura. Para ello, puedes
preguntar a tu mamá, abuela, tías y otras mujeres que conozcas.

24
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma garífuna: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad garífuna se encuentra asentada


en la costa caribe de Centro América, en
Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En
Guatemala, habitan en dos municipios de Izabal:
La comunidad garífuna tiene origen afrocaribeño Livingston y Puerto Barrios, y en la desembo-
porque durante la época colonial, negros cadura del río Quehueche. Actualmente, habitan
africanos traídos como esclavos buscaron su en la República de Guatemala 5 mil garífunas, de
libertad y se establecieron en la isla de San una población de 80,000 habitantes que habitan
Vicente donde se relacionaron con los indígenas en costas centroamericanas. En los Estados
del lugar, llamados “caribes isleños”. Fue así Unidos de Norteamérica también viven muchos
como nació un nuevo grupo: “caribes negros”. garífunas.
En el siglo XVIII, los ingleses los deportaron a
la costa caribe centroamericana. Cuentan los
abuelos que un haitiano, Marcos Sánchez, fundó
“Labuga” en el actual pueblo de Livingston.
Labuga significa “la boca”, pues este poblado
está localizado en la desembocadura del río
Dulce. Es por ello que el idioma garífuna tiene
raíces africanas, arawakas y caribeñas con
influencia del francés, inglés y español.

Frente a mi
casa, estoy con
mi familia: mi
mamá (Ocelia)
y mis hermanos
(Rolando, Joseline
y Humberto). Mi
papá (Elio) no
aparece aquí
porque está en
alta mar, en su
Nuguya le guiribei Israel. tiburonera; él se
Liguibuñana barana, nuba- dedica a la pesca.
dugüe nibasenu. Hagawa-
hañan barana lumagüie lere
weyu.

26
Índice

Mientras que la siembra de yuca está a cargo de la mujer, el


hombre es el encargado de la pesca. Alrededor de los
once años, los niños se inician en la actividad pesquera.
Por lo general, para la pesca se utilizan canoas,
cayucos y, algunas veces, tiburoneras, para pescar
mar adentro. En Livingston, se pesca “manjua”,
barracuda, camarón, “jurel”, róbalo y sierra. Las
mujeres
también participan en la actividad pesquera ya que
ellas son las que limpian, destazan, secan, salan y
venden el pescado.

Sobre una silla estoy haciendo


mi tarea de la escuela. Estudio en
la “Escuela para Varones Justo
Rufino Barrios”; estoy en tercero
primaria y me gusta mucho la clase
de matemática.

La comunidad garífuna
es muy conocida por
En mi cuaderno de artes plásticas dibujé su alegre música y
a uno de mis personajes preferidos de la danzas. Entre sus
televisión. Me gusta mucho ver televisión danzas más conocidas
durante mis ratos libres, es decir, cuando está la “punta”, la cual
termino mis tareas de la escuela y de la está relacionada con
casa, ya que ayudo a mi mamá lavando el la fertilidad. La música
piso del corredor de la casa todos los días. se interpreta con un
conjunto de tambores,
sonajas y voces.

La yuca, el coco y el pescado son


elementos importantes en la alimentación
garífuna. Entre los platillos típicos se
encuentra el “casabe”, una especie
de galleta hecha con yuca; “rice and
beans” (frijol y arroz) con aceite de coco;
“tapado” (caldo de pescado con leche
de coco); así como una gran cantidad de
dulces hechos con leche, coco y piña.

27
Índice

Somos músicos
El ritmo es uno de los elementos que carac-ter-
izan a los miembros de la comunidad garífuna.
Actividades
sugeridas
Organízate con tus compañeros en grupos
para practicar el ritmo del tren que se pre-
senta a continuación.

Mano izquierda Mano derecha

La bolita y el cuadrito representan un golpe con la mano indicada. El


espacio que encontrarás entre los símbolos representa el tiempo entre cada
golpe. Si el espacio es más grande, el tiempo es más largo y si es más corto,
el tiempo será más corto. Puedes utilizar dos palitos para dar los golpes o
simplemente hacerlo con las manos sobre una superficie dura. A practicar:

Somos constructores
de barcos
Con una hoja de papel bond o de periódi-
co puedes construir un barco para jugar,
tal como se indica en la ilustración que
está a la derecha.

Somos cocineros
Para la comunidad garífuna, los elementos más
importantes de su comida son la yuca, el coco y el
pescado. ¿Qué elementos son importantes para
la comida de tu comunidad? Escribe la receta de
la comida más tradicional de tu comunidad.

Somos investigadores
¿Sabías que los miembros del pueblo garífuna utilizan canoas,
cayucos y tiburoneras para pescar y también para transpor-
tarse? En tierra utilizan bicicletas, motos, carros y muchos están
acostumbrados a caminar largas distancias. ¿Qué medio de
transporte es el más utilizado en tu comunidad? ¿Cómo clas-
ificarías ese medio de transporte: terrestre, aéreo, marítimo?
¿Utilizaban tus abuelos los mismos medios? ¿Qué otros medios
crees que podrían ser de utilidad?

28
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Itzaj: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El Itzaj es un idioma maya hablado por cerca de 2,000


personas que habitan en los municipios de Flores, San
Andrés, San Benito, San José, La Libertad y Sayaxché.
Todos estos municipios están aledaños al lago Petén
A orillas del lago Petén Itzá se encuentra Itzá. Los antepasados de los Itzaj conformaron el
el biotopo Cerro Cahuí con una infinidad Señorío de Canek, se asentaron en la isla más grande
de árboles donde destacan el ramón del lago, la isla de Flores y fundaron la ciudad de
y el zapotal, y una gran variedad de Tayasal. La relación de esta comunidad con el lago se
mariposas así como de otros animales de manifiesta en su nombre que significa “nahual del agua”
la región: venados, monos y jaguares, o “espíritu del agua”.
entre otros. Este biotopo forma parte
de la Reserva de la Biósfera Maya.

Inkʼabʼaʼ ix Maylin.
Kintalel ti ukajil xoktʼan
Maya Itzaʼ. Kinbʼesik
unokʼ inkaj.

El lago Petén Itzá es el cuerpo de agua más grande de una serie


de humedales, lagunas y lagunetas que se encuentran en el centro
del departamento de Petén. Hace millones de años, Petén junto a
la península de Yucatán se encontraban bajo el agua. Al resurgir
del mar, la tierra se compuso de rocas calizas que se disolvieron
lentamente con el agua. Su superficie, por lo tanto, no es adecuada
para la agricultura porque la capa de humus es muy pequeña y con
las siembras se acaba rápidamente.

30
Índice

La población Itzaj además


de la pesca, se dedica a la
siembra de maíz y frijol, y a
recolectar en la selva frutos y
materiales para su vivienda,
así como hojas de xate para
la exportación. También
trabajan la madera como el
rosul, el chicozapote, el jobillo,
el cedro, la caoba, el conacaste, el
cericote y el pije. Usan la madera para la
elaboración de artesanías que se venden a nivel
nacional e internacional. Antiguamente, también participaron en la explotación
del chicle.

Ellos son mis abuelos. Debido a la cercanía del


Son de las pocas lago Petén Itzá, muchos
personas de la habitantes Itzaj son
comunidad Itzaj que pescadores. La pesca
aún hablan nuestro en el lago les brinda una
idioma. Ellos me delicia culinaria de gran
cuentan historias de interés para los biólogos,
la tradición oral Itzaj; es el pez llamado Petenia
con esto voy aprendiendo splendida, comúnmente
palabras en mi idioma. llamado “blanco”. Éste es un pez
que se encuentra únicamente en el
departamento de Petén, en los lagos Petén Itzá y Yaxha, y en
los ríos Usumacinta, La Pasión y San Pedro.

Practicamos varias tradiciones, como la promesa que hacen


los enfermos en el Día de los Santos ante la procesión de
la Santa Calavera. Entre cenizas, veladoras e incienso se
veneran a estas tres calaveras que, se cree, pertenecieron
a tres mestizos que vivieron siglos atrás. Este ritual culmina
cuando la persona que padece algún mal físico o espiritual
recibe a la procesión de la Santa Calavera en su casa, y
proporciona comida y bebida a los acompañantes y se
compromete a dejar el vicio o el mal que lo acoge.

En la época colonial, fray Andrés de Avendaño describió las ropas


de los Itzaj como “ayates” o gabachas sin mangas, de algodón,
tejidas de varios colores. Actualmente, los habitantes Itzaj llevan
ropa de tela blanca elaborada con máquinas industriales. Las
mujeres usan faldas plegadas con alforzas y blusas de manga corta
y cuello cuadrado con adornos bordados a mano en cruceta de
color negro. Aunque casi ningún hombre lo usa, el traje tradicional
consiste en pantalones blancos amarrados a la cintura y camisa
blanca de manga larga con adornos en cruceta negra al cuello, al
igual que las mangas, y una cinta al frente.

31
Índice

Actividades
sugeridas
Somos porristas*
Inventa una porra para animar al equipo deportivo de tu aula.
Debes inventar una canción con la letra que diga sus cualidades
deportivas y con un ritmo muy alegre. ¡Anima a tu equipo porque
es el mejor!

*Porrista

Persona que es partidaria entusiasta de un equipo deportivo.

Somos artistas
Con hojas de cualquier tipo de papel, puedes hacer tapetes decora-
tivos muy bonitos. Dobla las hojas y recorta dibujos para decorar-
las.

Somos artesanos
Utilizando barro, plasticina u otro material moldeable, diseña varios
de los mamíferos e insectos que habitan en el cerro Cahuí. Luego, haz
una exposición para que tus compañeros de clase los conozcan.

Somos investigadores
Conversa con tus abuelos o con los ancianos de tu comunidad y pídeles
que te cuenten una anécdota o una historia sobre la fundación de tu
comunidad. Escríbela y luego cuéntasela a tus compañeros.

32
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Ixil: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Ixil se encuentra lo-


calizada en los municipios de Nebaj, Cotzal y
Chajul del departamento de Quiché. En estos
Esta comunidad está municipios, toda la población habla el idioma
localizada en la región montañosa Ixil. Los Ixil conservan, además de su nombre
ubicada entre la sierra de los Cuchu- propio en castellano, su nombre propio en
matanes y la sierra de Chamá. La ag- idioma Ixil, lo cual constituye un caso único en
ricultura es una de las principales activ- Gua²te²ma²la. Estos municipios también son
idades económicas del área. Su clima, conocidos como el Triángulo Ixil. Aunque en
templado y frío, permite la obtención de estos tres municipios se habla el mismo idioma,
dos cosechas de maíz al año. Asimismo, existen algunas diferencias en la forma de pro-
hombres y mujeres se dedican a la elab- nunciar y escribir las palabras entre uno
oración de morrales tejidos con ganchil- y otro.
lo.

Esta zona, tan atractiva por sus bellos


Los morrales, con su
paisajes y su artesanía de vivos colores, par²tic²u²lar diseño
fue duramente castigada durante la épo- de triángulos,
ca del conflicto armado. La población son fá-cilmente
quedó atrapada entre los grupos guer- recono-cidos. La
rilleros y los militares. Muchos poblados buena aceptación
fueron arrasados, dejando viudas y en el mercado
artesanal ha hecho que
huérfanos en toda la región. apliquen dicha técnica en la elabo-
ración de monederos, pelotitas, gorras,
som²bre²ros y bolsitas para botellas de
agua.
Maʼl unbʼii at in kʼatz ixoj Silvia
(Tun Max) vetz kʼultzi chit ixoj
tuu uveʼ nunchuskat vibʼ in Aaj
Txʼavul oxlaval un yaabʼ.

En Nebaj se encuentra una fábrica de


som²bre²ros hechos con fibra de maguey; los
usan los hombres de la región.

34
Índice

Él es Ángel.
Los cortes de las
mujeres son de color
rojo brillante, al
igual que el saco y
la faja usados por
los hombres. Las
mujeres recogen su
cabello con cintas
Vivo en el internado de señoritas “Anunciata”. Con mis compañeras del internado rematadas con
recibimos clases en el colegio. Éste es el grupo de mis compañeros de clase y Ángel, pompones de col-
nuestro profesor. Hay niños de diferentes lugares del país: Sololá, Cobán, Nebaj, ores. Los diseños
Quiché, Chichicastenango y Tactic. Aquí disfrutamos del multilingüismo y de la de los huipiles son
interculturalidad. intrincados y muy
elabo-rados, y
narran historias
de la tradición
Ésta es una de las calles
oral, como la de
de mi pueblo, Chajul.
Markao y el tzu.
La mayoría de las
casas son de
adobe y teja.
Durante los
meses de in-
vierno, llueve
mucho y la
neblina cubre
nuestros hogares.

Desde muy temprano, todas


las mujeres de mi comunidad
se levantan para ir a traer
agua al río o a la pila comu-
nal. Antes usaban tinajas Ésta es mi casa. En las vacaciones, regreso
de barro, pero por ser más a mi pueb²lo con mis papás y hermanos.
livianas y baratas, ahora usan Du²rante esa época, disfruto del cariño de
las de plástico. mi familia, con quienes comparto diaria-
mente.

Al fondo vemos a mi mamá.


Ella teje morrales que luego
vende en el mercado. Tejer
es un arte que mi mamá nos
ha enseñado a mis hermanas
y a mí desde que éramos muy
pequeñas.

35
Índice

Actividades
sugeridas
*Historiador
Persona que escribe los acontecimientos pasados y
dignos de memoria, sean públicos o privados.

Somos historiadores*
Investiga en los libros que tienes a mano sobre los tres mu²ni²ci²pios que con²-
for²man la comunidad Ixil. Puedes entrevistar a maes²tros o a adultos para
que te am²plíen más información. Así aprenderás más so²bre este
ma²ra²vi²llo²so gru²po. ¿Co²no²ces a alguien de esta co²mu²ni²dad?
Somos arquitectos

Diseña una casa que para ti pueda ser “ideal”, dibuja lo que creas
ne²ce²sa²rio para vivir. Puedes hacer una pequeña maqueta con tu
di²se²ño, utilizando materiales que tengas a tu al²can²ce. Es fácil ser
creativo, ¡in²tén²ta²lo!
Somos maestros

Hoy seré el maestro de mi clase por me²dia hora.


Voy a in²for²mar²me sobre los Ixil y voy a transmitir
a mis alum²nos todo lo que sé. Seré un maes²tro
ale²gre, creativo y di²ná²mi²co.

*Lingüista
Somos lingüistas*
Persona que sabe mucho
so²bre la rama de los estudios
lingüísticos, que se ocupa de
los pro²ble²mas que el len²-
gua²je plan²tea como me²dio
de re²la²ción social, es²pe²-
cial²men²te de los que se
re²fie²ren a la en²se²ñan²za
de idio²mas.
Aprende algunas palabras en Ixil. Bus²ca en diccionarios o con-
tacta a al²guien que pertenezca a esta co²mu²ni²dad lin²güís²ti²ca.
Buenos días, se dice “cha’laxh” en Ixil, soy feliz, se dice “num chi’b’e’”.
¡Apren²der palabras en otros idio²mas, nos acer²ca a los de²más!

36
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Kaqchikel: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Kaqchikel abar-


ca los departamentos de Guatemala,
Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá,
Suchitepéquez y Baja Verapaz. Antes de
la llegada de los españoles, la capital del
Actualmente, el idioma Kaqchikel es Señorío Kaqchikel era Iximché, localizada
hablado por 405 mil personas que cerca del pueblo que hoy conocemos como
viven en 47 municipios. Cada uno de Tecpán. Iximché fue la primera capital
estos municipios conserva sus antiguas del Reino de Guatemala durante la época
tradiciones. Asimismo, la mayoría de los colonial. Un documento importante que
habitantes de los municipios (especial- relata los hechos de esta época es el llama-
mente las mujeres) usan dia-riamente el do Anales de los Kaqchikeles o Me²mo²ri²al
traje típico de su comunidad. Durante de Sololá.
los días de fiesta, pueden observarse
también las costumbres y los trajes cer-
emoniales usados por los cofrades y sus
esposas (texeles).

Ri nuxibʼal chuqaʼ rinrin öj yoʼx. Waqx-


aqiʼ qajunaʼ. Ürz nqanaʼ yojrukʼam el ri
qateʼ chi rutzʼetik ri nimaläj xikʼanel taq
wuj yebʼe chi kaj, chi rupam ri nabʼey qʼij
ri noviembre pa jalajöj taq tinamït.

Comalapa, en el departamento de Chimaltenango, es muy visitada. Aquí


nació Andrés Curruchiche, el primer pintor indígena de Gua²te²ma²la.
Don Andrés Curruchiche expuso sus obras no sólo a nivel nacional sino
también en otros países. Hoy en día, algunas de sus obras se encuentran
en el Museo Ixchel (ciudad de Guatemala). Siguiendo los pasos de don
Andrés, son muchos los comalapenses que se dedican a la pintura.

38
Índice

Ella es nuestra
mamá, María
Francisca. Nuestra tía
Celia.

A nivel mun-
dial, la comu-
Me llamo Lester y junto a mi hermana Lesly estoy con mi mamá, mis otros nidad Kaqchikel
hermanos y mi tía Celia. Vivimos en Patzún, en el departamento de Chi- es reconocida por
maltenango. Mi papá se fue a trabajar a Estados Unidos, como muchos su arte. El 1o. de
otros hombres de nuestra comunidad que han emigrado hacia varios noviembre, Día de
países en busca de mejores oportunidades. Todos los Santos, se
congrega muchísima
gente en el municipio de
Santiago Sacatepéquez
para observar el vuelo
de gigantescos barriletes.

Ésta es la pila comunal


donde nuestra madre
y otras mujeres del
pueblo lavan diariamente la Éstas son dos hojas de evaluación
ropa de sus familias. que nos dieron nuestros maestros en
la escuela a Lesly y a mí.

En este poyo, nuestra


mamá cocina todos los
días la comida para la Ésta es la escuela donde estudiamos Lesly
familia. y yo. Nos encontramos cursando 3er.
grado de primaria.

Aquí dibujé una camioneta en la carretera


porque uno de mis mayores anhelos es conocer
la ciudad de Guatemala.

39
Índice

Actividades
sugeridas

Somos alcaldes
Hoy serás el alcalde de tu clase. Elabora un plan en el que pretendas
mejorar a tu escuela, forma un grupo de compañeros para comentar tu
plan y mejorarlo. Pre²sén²ta²lo a toda tu clase y verás que tus ideas y
creatividad siem²pre son útiles e importantes.

Somos pintores
Con papel de colores y algunas varillas puedes elaborar un ba²rri²le²te,
igual a los que hacen en la comunidad Kaqchikel. En cada triángulo que
forma tu barrilete, escribe un sueño o deseo y... ¡déjalo volar!
Somos cuentistas

Tu mente es capaz de crear e inventar maravillosas historias. In²tén²ta²lo y


forma un grupo de “cuenta cuentos”, ¡deja libre tu ima²gi²na²ción!
Somos científicos

Como tú sabes, hay muchas plantas medicinales que nos ayudan


a mejorar la salud. In²ves²ti²ga con tus padres y abuelos más
sobre las plantas medicinales que conocen y haz un pequeño
inventario con sus nombres y cualidades. Puedes pegar las
plantas en una hoja de papel para que tu trabajo resulte más
ilustrativo.

40
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma K’iche’: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística K’iche’ está bastante ex-


tendida en los departamentos de Quetzaltenango,
Sololá, Totonicapán, Quiché, Suchitepéquez y
Retalhuleu. Los pobladores de esta comunidad son
El Popol Vuh es el libro sagrado de los K’iche’. hábiles comerciantes; por ejemplo, Zunil y Almolonga
Otros documentos antiguos que cuentan la son productores de la mayoría de las verduras que se
historia K’iche’ son: Título de la Casa Izquín comen en Gua²te²ma²la, El Salvador y México.
Nehaib’, Título Tamub’, Título Ajpop Huitzitzil
Tzunun y Título de los Señores Coyoy. Desde tiempos antiguos, el territorio K’iche’ se ha
caracterizado por ser un área de bosques y mon-
En el área K’iche’ existen tradiciones antiguas, tañas; está localizado al occidente del país y se
mayas y católicas. Por ejemplo, la Hermandad conoce como “al²ti²pl²ano”. En tiempos antiguos, el
de las Capitanas de la Virgen es una cofradía gobernante Gukumatz unió a todos los pobladores
que existe desde tiempos coloniales en Quet- de la comuniad y fundó la ciudad de Q’uma’r Kaaj.
zaltenango. La integran 12 mujeres ejemplares, Los K’iche’ eran un grupo poderoso que hizo alianzas
viudas, que se entregan a la veneración de la con las comunidades Kaqchikel y Tz’utujil y dominó
Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. En gran parte del territorio de Gua²te²ma²la.
Chichicastenango, frente a la iglesia, se celebra
la fiesta del Tzicolaj y, dentro y fuera de la
iglesia, los Ajq’ij realizan rituales para el dios
cristiano y los dioses mayas. Utz iwach in, in ali Debbie.
Kinel jelaʼ pa ri juyubʼ ubʼiʼ
Xequemeyá, Momostenango, To-
tonicapán. kintoʼ ri nunan che ri
rilik ri laj nuchaqʼ, xuqujeʼ kinto-
bʼ che ri kitzuqik ri qawaj.

Varios pueblos de la comunidad K’iche’ son muy conocidos en el país por


sus paisajes, costumbres y artesanías. Momostenango es un lugar famoso
por sus riscos y la elaboración de ponchos de lana. Joyabaj es conocido
por la “danza del palo volador”; Totonicapán, por la cerámica vidriada y
el tallado de madera; Nahualá, por los muebles de madera.

42
Índice

Éstos son los baños termales Pa atz’am, se encuen-


tran al norte de Momostenango; son de agua caliente
azufrada. Tienen una catarata, un pozo para bañarse
y otras pocitas para cocinar alimentos. Con mi famil-
ia, acostumbramos bañarnos en esas aguas y luego
disfrutamos de un rico almuerzo que mi mamá prepara
ahí mismo.

Cuando la mujer se casa, le com-


pran un cofre como éste -artesanía
distintiva de Totonicapán- para
guardar la ropa de novia. Luego,
algún pariente
lo lleva has-
ta la casa
de los nue-
vos esposos.

Aquí estoy acompañada de mis hermanitos


y primos. Estamos cansados porque hemos
ayudado a mi papá a traer toda esta leña
hasta la casa.

En el municipio de Salcajá se
elaboran cortes que se usan en
todo el país. A la orilla de los
caminos, se ven tendidos
los hilos teñidos para
la confección de
cortes hechos en
telares de pie. En
todos los pueb-
los K’iche’, hay
hábiles artesanas
que confeccionan
preciosos huip-
iles en telares de
cintura. Con los
telares de palitos,
Ésta es parte de mi familia: mis her- se elaboran largas
manos y algunos primos que nos han cintas para el pelo
visitado. Mis hermanos mayores ya se que adornan las cabelleras
casaron, y viven en otras aldeas y en la de jóvenes y guapas señoras.
capital.

43
Índice

El libro sagrado del pueblo K’iche’ es el Popol Actividades


sugeridas
Vuh. ¿Conoces la historia que se cuenta en este
libro? Pide a tu maestra que les cuente parte de
la historia.

Somos escritores
A los escritores de tu clase les toca escribir la historia que
les contó tu maestro. Deben escribir la narración y los diálogos.

Somos actores

El grupo de actores de la clase representará


a los personajes de esta historia. Los escri-
tores les darán los diálogos y la historia que
deben practicar.

Somos escenógrafos

Preparen, en grupo, la escenografía para la


representación tratando de utilizar materiales
u objetos que tengan en la escuela.
Somos encargados de vestuario
Este grupo estará a cargo de fabricar el

vestuario, que puede consistir en máscaras y disfrac-


es. Utilicen materiales que se encuentren en el aula o
que tengan en casa.

Somos músicos
A los músicos les toca preparar un ritmo con sus manos o con objetos
que tengan en clase para acompañar la obra. Deben conocer la
versión de la historia creada por los escritores.

44
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Mam: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El idioma Mam es hablado por más de medio millón


de personas que viven en 64 municipios de los
departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu y San Marcos. Todos son descendientes
En el área Mam se usa una gran de los señores que fundaron la ciudad de Xinabajul,
variedad de trajes tradicionales. conocida comúnmente como Zaculeu, que
Las mujeres usan el telar de cintura significa “tierra blanca”, en idioma K’iche’. Otros
para elaborar prendas femeninas sitios antiguos son Pujertinamit o “Pueblo Viejo”,
como: huipil, faja, corte y tzute; y Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit; estos sitios
masculinas como: camisa, pantalón, fueron luego ocupados por los K’iche’. La invasión
faja, jerga y tzute. En San Sebastián, de los K’iche’ a los pueb²los Mam se encuentra
Colotenango, las mujeres también descrita en el Popol Vuh.
tejen en telar de cintura prendas de
lana que usan los hombres.

En muchas comunidades Mam, los hombres usan trajes


tradicionales. De éstos, posiblemente, el más conocido es el
deTodos Santos Cuchumatán, que consiste en pantalones rojos con
franjas blancas, sobre los cuales utilizan unos pantalones de lana
negra abiertos por los lados y abotonados sobre la ingle. La camisa
blanca lleva el cuello y los puños bordados, usan un saco de lana
negra. Su atuendo se complementa con un tzute en la cabeza
cubierto con un sombrero de ala corta y copa plana. Este
sombrero también es usado por las mujeres.

Una de las principales actividades a las que se dedican en el


área Mam es al pastoreo de ovejas. Es muy común ver a niñas
y mujeres cuidando las ovejas en las praderas.

Los cerros son lugares sagrados para la comunidad


Mam. En ellos se realizan diversas ceremonias:
la ceremonia de presentación de los niños se lleva
a cabo en los cerros Twi’ I’tz y Twi’ Poob’il. En
el cerro Twi’ Xpi’xh, durante el mes de abril, los
sacerdotes mayas ofrecen sacrificios para pedir
lluvia.

46
Índice

Atzun nbʼiya Sikya, wuq


abʼqʼi qina ex tzajna qina
Itzal.

En San Pedro Sacatepéquez y Tejutla, se


practica una danza muy antigua llamada “La
Paach”, la cual es dedicada a la cosecha del
maíz. Cuando aparece una mazorca doble o
triple significa bendición y buena suerte.

Éste es el centro de San Ildefonso Ixtahuacán. A los


lados del parque están la iglesia católica y la municipa-
lidad. Me gusta mucho que los domingos, mis papás nos
lleven, a mí y a mis hermanitos, al parque para jugar en
el quiosco y poder disfrutar de las golosinas y comidas
que las señoras venden ahí.

Desde muy temprano hasta el anochecer, los domingos,


frente a la iglesia, un grupo musical nos invita a disfrutar el
sonido de las teclas de la marimba.

Aquí estoy en mi aula, en la


Escuela Oficial Mixta. A mi
lado está Ilda María, una de
mis compañeras. Cuando nos
fotografiaron, estábamos tomando
un dictado de algunas palabras
en nuestro idioma Mam y en
castellano.

47
Índice

Actividades
sugeridas
Somos organizadores
Con un grupo de compañeros organiza la feria de tu escuela. Con pocos re²cur²-
sos y mucha crea²ti²vi²dad, puedes hacer que to²dos se di²vier²tan. Apro²ve²cha
a tus com²pa²ñe²ros mú²si²cos y ar²tis²tas para ame²ni²zar la ac²ti²vi²dad. Crea
jue²gos di²ver²ti²dos apro²ve²chan²do algún espacio abier²to de tu escuela. ¡Será
di²ver²ti²do!

Somos artesanos
Así como en la comunidad Mam, en mu²chas otras
comunidades se de²di²can tam²bién a pas²to²rear
ove²jas. Mez²cla barro con agua y mo²de²la al
pas²tor y sus ove²jas. Mon²ta tu obra en un cartón y
pue²des pin²tar las nue²vas figurillas. Pre²sén²ta²lo
en tu clase y da más ex²pli²ca²cio²nes so²bre tu tra²-
ba²jo.

Somos agricultores
En la mayoría de las comunidades mayas, se siembra el maíz.
Pue²des des²cri²bir ese proceso, conseguir mues²tras de los di²-
fe²ren²tes ti²pos de maíz y montar una interesante ex²po²si²ción.
¿Qué sig²ni²fi²ca el maíz para tu cul²tu²ra?, ¿cuánto tiem²po tarda
en crecer y dar fru²to?, ¿qué po²de²mos ob²te²ner de él? Amplía
tus co²no²ci²mien²tos y cuen²ta a los de²más so²bre este mi²le²-
na²rio trabajo.

Somos artistas
● Calca la rana sobre cartulina y recórtala por
la línea continua.

● Dóblala por las líneas marcadas para que


quede como el ejemplo de al lado. Si la pre²-
sio²nas ligeramente en el sitio indicado, dará
saltitos.

48
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Mopan: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Mopan se encuentra


localizada al sur del departamento de Petén, en los
municipios de Poptún, San Luis, Dolores y Melchor
de Mencos, y en Belice. Por su situación geográfica,
ha mantenido mayor relación con los grupos
Q’eqchi’ que han migrado al sur de Petén.

Las mujeres Mopan utilizan un huipil similar al de las


mujeres Itza’: blanco, de manga corta, con cuello
cuadrado bordado alrededor con cruceta negra.
Sin embargo, llevan faldas largas con un vuelo bajo
la cadera. Las faldas son elaboradas en distintos
tipos de tela, tanto lisas como floreadas; se adornan
con varias pasadas de listón, encaje y alforzas. Ya
ningún hombre utiliza el traje tradicional.

Estoy junto a mi mamá, ¡Yoos! Aj Pachi’en


Antonina. Ella viaja todos
kuxa’anem ich ka
los fines de semana a la
j
capital para estudiar en
la universidad; estudia Mopan ti Peeten.
Gerencia. Mientras ella
está allá, yo me quedo
en casa cuidando a mis
dos hermanos (Nery y
Adali), haciendo las camas
y también, por ratos, me
escapo para jugar pelota
-mi juego favorito- con mi
mejor amigo, Aurelio.

50
Índice

Cuenta una leyenda que hace muchísimos años, cuando los españoles acababan de llegar al territorio
Mopan, un hombre de la región, Gregorio Tzuncal, subió un día a un cerro y desde allí vio como varios
animales, después de tomar agua de una charca, se acercaban a un árbol llamado Naba’ (incienso)
y arañaban la corteza de la cual salía un exquisito olor. Gregorio Tzuncal pensó que éste era un
tributo que los animales hacían a Dios, Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra y que para que los
Mopan se unieran era necesario llevar a cabo este mismo ritual. Así pues, reunió a todos y les contó
lo que había visto y pensado.

Desde entonces, los ancianos de la comunidad, para la celebración de fiestas importantes, eligen a
35 hombres que participan en una velada de rezos y peticiones. Al día siguiente, todos salen
en busca de un árbol de Sayuc (Valerio) que llevan a cuestas hasta el cerro de la Charca.
El palo es tallado, encebado y levantado. Éste es un día de gran fiesta y muy importante
para el pueblo Mopan.

A este “palo
ence-bado” deben
intentar subir algunos
de estos hombres que han sido escogidos. En
ocasiones, en la parte superior, se coloca un
premio para el que logre llegar hasta la punta.

“Hice este dibujo


porque me imaginé que
estaba cantando en
un concierto durante
la feria de San Luis. Le
Estoy frente a mi escuela, la “Escuela Oficial puse luces, estoy afuera,
Rural Mixta Maya Mopán/Castellano”. Estudio la luna y las estrellas me
en sexto grado de primaria; mi materia favorita acompañan. Al frente,
es Estudios Sociales. Cuando sea grande, me tengo una gran cantidad
gustaría ser un famoso arquitecto. de público que me
aplaude”.

Éstos son mis vecinos con quienes comparto y juego


todos los días. Por las tardes, después de hacer nuestras
tareas de la escuela, solemos juntarnos para jugar y
platicar acerca de nuestras cosas.

Aquí me
encuentro
en mi casa,
junto a mis
dos hermanos; mi
hermana tiene puesto el
huipil del traje típico de la región
Mopan.
51
Índice

Actividades
sugeridas
Somos escritores
Escribe un poema sobre lo que más te gusta de tu comunidad.
Re²cuer²da que debes usar palabras bonitas... y mejor si riman*.

*Rimar
Componer en verso. Cuando una palabra es consonante de otra.

*Médico
Persona legalmente
au²to²ri²za²da para curar las Somos médicos*
en²fer²me²da²des del cuerpo
hu²ma²no. Para tener buena salud, la nutrición es muy im²por²tan²te.
¿Sabías que muchas de las hojas verdes y las verduras
son muy saludables? In²ves²ti²ga cuáles co²mi²das son
las más alimenticias y por qué. Puedes pre²gun²tar a los
adul²tos o buscar información en al²gún libro. Recomien-
da a tus com²pa²ñe²ros que las coman.

Somos deportistas
Organiza un partido de básquetbol en el cual par²-
ti²ci²pen varios grupos de tu aula. Con la ayuda de
tu maestro, puedes invitar a niños y niñas de otros
gra²dos para que participen en un campeonato.

Somos pintores
Recolecta hojas de plantas con distintas formas y tráelas a tu escuela. En
una hoja de papel en blan²co, haz un dibujo grande para imprimir las for-
mas de las hojas en su in²te²rior. Para ello, debes mojar las hojas con tém-
pera o algún tipo de pintura y presionarlas sobre la hoja.

52
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Popti’: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice
El Popti’ o Jakalteko es hablado en los municipios de Jacaltenango,
La Democracia, Concepción Huista, San Antonio Huista y parte de
Nentón, todos localizados en la sierra de los Cuchumatanes, en la
región llamada “Huista”, del departamento de Huehuetenango. Esta
región fue ocupada por la población Popti’ antes de la llegada de los
españoles y, en la época colonial, la comunidad estaba localizada en
el “Camino Real”, camino que comunicaba a La Antigua Gua²te²ma²-
la con San Cristóbal las Casas, en Chiapas, México.
Xhapina hin bʼihan, oxwan-
hxin nixhtej hin nohan: xoʼ
Victoriana, xoʼ Mayra bʼoj
hoʼ Nikol. Xajlaj skwenta
Chinabʼul ayinan, yinh xin
syox habʼil bʼabʼel kuyum
ayiniktojan.

Así es como veo mi


escuela. En mi idioma
materno, el Popti’,
escribí: Escuela Kaj
Xik’oma’.

Aquí estoy con mis compañeros de clase, frente a mi


escuela que se llama “Escuela Comunitaria Caserío Kaj
Xik’oma’, Jacaltenango”. Mi escuela está en la ladera de
una montaña y está rodeada de numerosos árboles y mucha
vegetación. Me gusta mucho cuando estudiamos la materia
de Estudios Sociales.

54

El Popti’ o Jakalteko es hablado en los municipios de Jacaltenango,


La Democracia, Concepción Huista, San Antonio Huista y parte de
Nentón, todos localizados en la sierra de los Cuchumatanes, en la
región llamada “Huista”, del departamento de Huehuetenango. Esta
región fue ocupada por la población Popti’ antes de la llegada de los
españoles y, en la época colonial, la comunidad estaba localizada en
el “Camino Real”, camino que comunicaba a La Antigua Gua²te²ma²-
la con San Cristóbal las Casas, en Chiapas, México.
Xhapina hin bʼihan, oxwan-
hxin nixhtej hin nohan: xoʼ
Victoriana, xoʼ Mayra bʼoj
hoʼ Nikol. Xajlaj skwenta
Chinabʼul ayinan, yinh xin
syox habʼil bʼabʼel kuyum
ayiniktojan.

Así es como veo mi


escuela. En mi idioma
materno, el Popti’,
escribí: Escuela Kaj
Xik’oma’.

Aquí estoy con mis compañeros de clase, frente a mi


escuela que se llama “Escuela Comunitaria Caserío Kaj
Xik’oma’, Jacaltenango”. Mi escuela está en la ladera de
una montaña y está rodeada de numerosos árboles y mucha
vegetación. Me gusta mucho cuando estudiamos la materia
de Estudios Sociales.

54
Índice

En la comunidad lingüística Popti’ se practican


varias danzas tradicionales, entre ellas “la del
Torito”, “del Venado”, “la Conquista”, “Moros y
Cristianos”, “la Culebra” y “la Paach”. Asimismo,
en Jacaltenango hay varias marimbas famosas
como “Xajla”, “Reina Jacalteca” y “Ana Mikin”,
que han amenizado alegres fiestas en toda la
región huehueteca y en otras regiones del país,
traspasando su fama las fronteras nacionales.
Aunque la influencia mexicana se hace sentir en
algunos ritmos creados con acordeón, guitarra
y guitarrón, son muy conocidos los tradicionales
sones “de la actividad” que acompañan los
cortejos procesionales y los rezos especiales.

La fachada de la iglesia católica de


Jacaltenango fue reconstruida hace
treinta años. La iglesia está frente
al parque central del pueblo; a un
lado de éste están el mercado y el
hospital diocesano. En el centro
del parque hay un quiosco donde,
en fechas especiales, se llevan a
cabo conciertos de marimba, cuerdas
y en algunas ocasiones, concursos de
oratoria.

Éste es Jacaltenango. En sus afueras, en una


cueva del cerro Ajul, nace el río Azul, lugar
sagrado donde se realizan ritos antiguos.
Dicen los ancianos que hace mucho tiempo,
un hombre y su hijo salieron de Ixcán y se
fueron a vivir al pueblo llamado San Juan
Ixcoy. Cuando el muchacho creció, se casó
y se fue a vivir con su esposa al nacimiento
del río Azul; tuvieron muchos hijos y nietos,
y llegaron a poblar el cerro Ajul y luego se
trasladaron a Xajilá, hoy Jacaltenango.

Los agricultores de Jacaltenango tienen acceso a tierra caliente,


templada y fría, lo cual les permite cosechar diversidad de cultivos.
El café es el principal producto; es comercializado por medio
de la Cooperativa Río Azul, fundada hace más de treinta años.
Asimismo, se cultiva maíz, trigo, frijol, chile, maní, yuca, camote,
achiote y caña de azúcar.

55
Índice

Actividades
sugeridas
Somos guías turísticos
Imagina que un extranjero visita tu comunidad, ¿a dónde lo lle²-
va²rías?, ¿qué lu²ga²res le mostrarías? Elabora un plan de visita y
ad²jun²ta un pequeño mapa he²cho por ti. Además, con algunos
com²pa²ñe²ros pueden simular un recorrido turístico, algunos pre-
tenderán ser tu²ris²tas y otros, los guías. Pue²des re²pre²sen²tar²lo
den²tro de la mis²ma es²cue²la usan²do tu ima²gi²na²ción.

Somos bailarines
Como ves, la comunidad Popti’ se identifica por sus múltiples
danzas, ¿te gustaría representar una con tus compañeros? Sería
interesante averiguar más sobre el significado de cada danza.
Intenta imitar los movimientos y con los objetos a tu alcance, crea
algún tipo de ritmo.
Somos cuentistas

La cultura ladina se ha caracterizado por sus leyendas (his²-


to²rias con²ta²das de generación en generación), ¿conoces
al²gu²na? Com²par²te con tus compañeros la leyenda que
conoces o que has in²ven²ta²do.
Somos músicos

Organiza un grupo de compañeros y, utilizando todos


los objetos a tu al²can²ce, forma un conjunto musical
que acompañe las diferentes ac²ti²vi²da²des que re-
presentan en tu clase.

56
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Poqomam: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

En la comunidad Poqomam también se conservan las


La comunidad lingüística Poqomam está cofradías. En Chinautla, existen cuatro cofradías, sus
formada por áreas separadas física- miembros tienen a su cargo organizar las celebraciones
mente: Palín (Escuintla); Chinautla y Mixco del santo bajo su custodia así como limpiar, ordenar
(Gua²te²ma²la); San Pedro Pinula, San y decorar con flores el altar de la iglesia católica. Sin
Carlos Alzatate y San Luis Jilotepeque em²bar²go, las personas más importantes son los apish-
(Jal²a²pa). Cada una de estas áreas está es o consejeros religiosos del pueblo, quienes enseñan
rodeada de grupos hispanohablantes y, las “costumbres” a los nuevos cofrades.
aunque tienen un origen común, guardan
ciertas diferencias entre una y otra. En Palín, existe la cofradía de Santa Teresa. En ésta,
un Consejo de Cofrades orienta y guía a los cofrades,
pero es el Comité Indígena Religioso el que escoge a los
cofrades y les entrega el Real de Plata como símbolo
del cargo que cada uno tiene.

María Cristina nubʼih, wili


waqiibʼ nuhaabʼ, xinʼaasji
Paʼlaq Jaʼ tinamit reh Tzʼi-
yuuqʼ, kinqʼorwi pan kaʼabʼ
qʼorbʼal, Poqomam chijeʼ kax-
lan qʼorbʼal.

Aquí estoy con mis compañeros de clase y


mi maestra, Estela. En este lugar hicimos la
Hoy estoy vestida con el traje
ceremonia del Año Nuevo Maya: quema-
cer²e²mo²ni²al porque estamos
mos pom e incienso en el centro de la pila
celebrando en el colegio el Año
y ofrecimos diferentes tipos de fruta, que
Nuevo Maya (Oxlajuj No’oj).
son producto de las cosechas de nuestros
Según el calendario gregoriano,
padres.
en el año 2001, esta cele-
bración coincidió con la fecha
24 de julio.

58
Índice

Éste es mi cuad-
erno de Ciencias
Nat²u²rales. No
tengo una ma-
teria preferida;
para mí, todas
las materias son
interesantes y
atractivas.

Estudio en primer grado de primaria en el “Centro Educa-


cional Bilingüe Qawinaqel”. Éste es un centro totalmente En una de las páginas de mi
bilingüe; recibimos todas las clases en Poqomam y castel- cuaderno, dibujé una flor y
lano. En la foto, estamos saliendo de clases a la hora del escribí el nombre “flor”
recreo de media mañana. en los dos idiomas que
domino: Poqomam y
castellano.

Las mujeres de Chinautla,


Mixco y San Luis Jilotepeque
son grandes alfareras; se inician
en esta labor desde los siete años
de edad cuando comienzan a ayu-
dar a sus madres. Chinautla ha sido
cono-cida por sus productos de barro:
palomas, candelabros, floreros y “nacimientos”.
También, en Mixco, las alfareras elaboran iglesias; y
las de San Luis Jilotepeque, cántaros y tinajas pintadas.

El traje tradicional femenino varía grande-


mente entre las comunidades. En Palín, se usa
el corte sostenido por una faja; en San Luis
Jilotepeque, el corte no se usa con faja, sólo
se dobla sobre sí mismo cayendo una parte al
frente; en Chinautla, el corte se usa como fal-
da plegada. Así mismo, las mujeres de Palín y
Chinautla usan huipiles; las de San Luis Jilote-
Chinautla peque, una blusa blanca con cuello y mangas
amplias que finalizan con encaje.
Palín
San Luis Jilotepeque

59
Índice

Actividades
sugeridas
Somos artesanos
En la comunidad Poqomam, los niños y las niñas aprenden desde muy
pequeños a hacer vasijas de barro. Tú puedes aprender también. Consigue
barro, arcilla o cualquier material similar e intenta hacer tu propia vasija.

Somos pintores
Haz un dibujo del traje de la comunidad que más te guste.
Píntalo con los colores reales del traje y organiza, con tus
compañeros de clase y con la ayuda de tu maestro, una
exposición de los trajes que hayan pintado.

Somos matemáticos
Existen distintos sistemas numéricos en el mundo, uno de ellos
es el maya. Intenta escribir los números mayas del uno al cien.
Pregunta a tu maestro cómo puedes hacer operaciones matemáticas
utilizando estos números.

Somos investigadores
Los trajes propios de cada comunidad se suelen utilizar para
distintas ocasiones. Investiga qué trajes utilizan en tu comunidad
para los días especiales, por ejemplo: para la boda o el Año
Nuevo. Describe cómo son estos trajes, de qué colores, etc.

60
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Poqomchi’: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

Un documento antiguo del siglo XVI, llamado “Títu-


lo de los Señores de Kajkoj”, dice que los Poqomchi’
vinieron de Tezulutlán. En ese tiempo, el grupo Po-
qomchi’ ocupaba el área que va desde San Cristóbal
Verapaz -cerca del río Chixoy- hasta
En el área Poqomchi’ existen varias cof- Panzós -cerca del río Polochic- y desde Chamá hasta
radías. Cada cofradía tiene a su cargo Santa Ana.
la devoción y celebración de un santo;
están conformadas por diez parejas, Algunos de los lugares más conocidos del territorio
ocho de las cuales son consideradas Poqomchi’ son: el pozo de Agua Viva, cuyas aguas
principales y tienen el deber de prepa- se arremolinan al escuchar sonidos; la laguna de San
rar la fiesta del santo patrono: dar un Cristóbal (o Petencito) y el santuario del Señor de Chi
aporte económico, arreglar la casa y Ixiim localizado en un cerro a orillas del pueblo de
ponerle flores a la imagen. Tactic. Al Chi Ixiim acuden muchos cristianos devotos
y, según cuentan los abuelos, la imagen del Cristo que
está en ese santuario fue encontrada en una cueva del
cerro Chially.

Reʼ nubʼihnaal Amarilis.


Kʼahchiʼ kiin chiʼ koʼnik ruuk
i wichʼihil Irma, kʼahchiʼ qa-
kʼoneem taqe alaʼs (halakʼun
kʼoʼnaal).

62
Índice

Durante las festividades, las mujeres visten


sus trajes de gala donde el rojo es el color
prin²ci²pal. Du²rante estas fiestas, en
Tamahú, las mujeres usan un tocado
llamado b’akb’al que consiste en una
cinta de color rojo que se enrolla
alrededor de la cabeza y que
representa a la serpiente coral
que es el espíritu pro²tec²tor
del pueblo Poqomchi’.

Estoy escribiendo una composición que me


pidieron en la escuela. El tema que escogí es
sobre las comidas tradicionales de mi comu- En esta fotografía
nidad. Entre éstas están el “saq iik” (pavo en estoy con mi
recado blanco), el “kaq iik” (res ahumada en fa²mil²ia: mi mamá
recado colorado) y el “b’oj” (bebida fermen- y mis hermanos;
tada preparada con jugo de caña que toman estamos frente a mi
los adultos). casa, la cual está
construida como
la mayoría de las
casas de mi aldea,
con bajareque y
teja. El bajareque
es una armazón de
Todas las mañanas me levanto muy palos rellenados
tem-prano para asistir a mi escuela que con barro.
que-da en la aldea Tampó, del municipio
de Tactic, en el departamento de
Alta Verapaz.

Éste es uno de mis lugares favoritos. Los fines de semana veni-


mos con mis hermanos a bañarnos y a disfrutar de la naturaleza;
tratamos de mantener este lugar lo más limpio posible para así
preservar el ambiente, los animales y el agua limpia.

63
Índice

Actividades
sugeridas
Somos investigadores
Investiga qué es una cofradía. Puedes preguntar a tus padres
y a tus maestros cuáles cofradías hay en tu comunidad y qué
ac²ti²vi²da²des rea²li²zan éstas.

Somos científicos
Es muy interesante conocer el calendario de los mayas porque es uno
de los más antiguos y exactos del mundo. Pregunta a tu maestro o
a tus familiares cómo funciona este calendario. Dibújalo e intenta
comprenderlo lo mejor posible.

Inventa diálogos para estos personajes.


Puedes imaginar de qué quieren platicar y
Somos artistas de qué se trata su historia.

Con hojas de cualquier tipo


de papel, puedes hacer la
forma de animalitos que
conozcas. Hazlo doblando y
rasgando las hojas para que
obtengan la forma deseada.
Para completarla, pinta con
crayones o marcadores los
detalles como ojos, boca, etc.
¡Usa tu imaginación!
Somos escritores

64
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Q’anjob’al: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Q’anjob’al se encuentra


en el valle del río San Juan, en lo alto de la sierra
de los Cuchumatanes. Esta comunidad está
formada por los habitantes de los municipios
Santa Eulalia, centro principal del de Soloma, Santa Elena Barillas, Santa Eulalia
mundo Q’anjob’al, es un pueblo que y San Juan Ixcoy. Es un área fría y húmeda
está asentado sobre un valle que se cree rodeada de bosques y sumida en la penumbra
fue un lago en tiempos remotos. Sus que provoca la constante neblina.
mujeres usan una larga túnica blanca,
con cuello bordado en varios colores; es
muy parecida a la que vistieron los mayas
antiguos. A veces, llevan otra túnica igual
sobre la cabeza la cual, a su vez, tapa al
niño que cargan sobre sus espaldas.
Estudio en la la Escuela Oficial Urbana;
estoy en preparatoria. Tenemos que
caminar dos kilómetros para llegar a
ella. Aquí estoy con mi mamá, Ana, unos
minutos antes de entrar a la escuela.

Algunas casas tienen puertas y


ventanas decoradas como esta
puerta. Se caracterizan por ser Evelyn hinbʼi, waqebʼ abʼil
de madera de pinabete, talladas y hinqʼinal. Maxin alji Sjolom
luego pintadas con colores vistosos. Konobʼ tiʼ yul smaqbʼej Chinabʼjul.
Son únicas en Guatemala y cuando Bʼay kokonobʼ tiʼ qʼanjobʼal
las veas puedes estar seguro que son kobʼabʼel qʼanej, chi uj jalon
elaboradas en el área Q’anjob’al. kʼapax kastiya yin kokabʼ qʼanejal.

Estoy frente a Santa Eulalia, mi pueblo; es uno de los municipios que


conforman la comunidad lingüística Q’anjob’al. Santa Eulalia se considera a
sí misma “Tierra de la Marimba” o “Tierra de Sjolom Konob’”.

66
Índice

La tierra Q’anjob’al es la tierra de la marimba. Los


ancianos, “los hombres fundadores de los
pueblos, que marcan la tierra y los límites de
las comarcas”, cuentan que, hace mucho
tiempo, un abuelo subió al cerro a juntar
leña y notó que estaba tirado un árbol de
hormigo cuyo centro había sido quemado
por un incendio. De pronto, un pájaro
carpintero picoteó las puntas del árbol
y produjo un hermoso sonido. El anciano
y su esposa consultaron con el Ajtxum
(sabio), quien les dijo que ésa era una señal
de que el abuelo se convertiría en músico.

El abuelo encendió una candelita debajo del árbol y


rezó. Luego, cortó el árbol e hizo trozos largos y delgados
que atravesó sobre dos palos sostenidos por horcones enterrados en el suelo. El abuelo fue experimentando y con
el tiempo le agregó un faldón, unas pitas para sostener las teclas y debajo de las teclas colocó tecomates cubiertos
con piel de chompipe. También, le agregó un bejuco para sostener la marimba a su cintura y poder llevarla a todas
partes acompañando bailes y ceremonias.

En esta foto vemos a mi tío Miguel quien, con unos amigos, formó
Dibujé la iglesia de Santa un grupo de marimba. Todos los domingos voy a su casa y me
Eulalia. Cuando vamos enseña a interpretar algunas melodías.
hacia el pueblo, a lo lejos, Los hombres de mi comunidad usan un kapixay que es un saco
se divisa por su altura. de lana pura color negro que termina en el pecho con una cruz
y se dice que ésta representa la cruz maya. El kapixay es una
prenda masculina de vestir característica de mi tierra usada para
protegerse del frío que hace en las tierras Q’anjob’al. El kapixay
es elaborado por todos en la familia: hombres, mujeres y niños
trasquilan las ovejas negras; lavan, secan, cepillan y urden la lana,
pero son los hombres quienes tejen el kapixay.

Ésta es mi casa y, al igual que


todas las otras de mi comunidad,
se caracteriza por tener el techo
de cuatro lados, representando
las pirámides de los templos
mayas antiguos. La población
Q’anjob’al se encuentra
enclavada en la cima más alta de
los Cuchumatanes. Su principal
cultivo es el maíz.
67
Índice

Actividades
sugeridas
Somos defensores de la naturaleza
¡Defender el me²dio am²bien²te es nuestra
res²pon²sa²bi²li²dad! Con²si²gue al²gu²nas se²mi²llas
y siém²bra²las en una pe²que²ña
caja con tierra negra.
Riégala cada dos
días y espera el
resulta-do. ¡No *Sociólogo
per²mi²tas que
se lastime la Persona que estudia la ciencia
que trata de las condiciones de
existencia y desenvolvimiento de
las sociedades humanas.

naturaleza! ¡Haz que crezca!


Somos sociólogos*
La cultura y las costumbres de cada comunidad nos hacen más fuer²tes y
seguros. Investiga más sobre las características de la comunidad lin²güís²ti²ca
Q’anjob’al, ¿cómo visten?, ¿cómo ce²le²bran sus fiestas?, ¿qué pien²san
de la vida? Con esos datos conocerás mejor y te acercarás a esa cul²tu²ra
ma²ra²vi²llo²sa. (Puedes hacerlo con otras co²mu²ni²da²des y com²pa²rar²las
en²tre sí para des²cu²brir lo similar y lo diferente, lo que los une y lo que los

separa). ¡Res²pe²ta la diferencia!


Somos comerciantes
Organiza un día de plaza en tu es²cue²la. Con un grupo de compañeros,
mon²ten un pequeño mer²ca²do trayendo di²ver²sos objetos y pro²duc²tos
de casa. Escribe en tu idioma maya el nombre del producto y su precio.
Mejorarás tu escritura y tus matemáticas. Con pequeñas piedras, puedes

si²mu²lar el dinero e involucrar a todos tus com²pa²ñe²ros en el jue²go.


Somos marimbistas
Según la historia, la marimba nace en esta comunidad. In²ves²ti²ga sobre
esta historia. ¿Conoces a alguien que toque este instrumento?, ¿has
in²ten²ta²do tocar marimba alguna vez?, ¿qué melodías conoces?
Invita a algún marimbista que co²noz²cas para que visite tu
escuela y lee más sobre este bello instrumento.

68
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Q’eqchi’: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad Q’eqchi’ se encuentra localizada al


norte del país en los departamentos de Alta Verapaz
y partes de Izabal, Petén y Belice.
En el área Q’eqchi’ hasta hace poco el
único idioma utilizado de manera general Desde la época prehispánica, los Q’eqchi’ han estado
era el Q’eqchi’. Para poder comunicarse, localizados en las Verapaces. “Verapaz” significa
los ladinos y extranjeros debían hablar el la verdadera paz. Éste fue el nombre con que fray
idioma maya de la región. Bartolomé de Las Casas llamó a esta región porque en
ella se practicó la conquista pacífica que fue llevada a
La región Q’eqchi’ es muy conocida por cabo por religiosos y en la cual los soldados tuvieron
sus bellos paisajes, el chipi chipi (llovizna prohibida la entrada a esta región. Esto no quiere
constante), la platería y el kaq’ik’ (caldo de decir que el pueblo Q’eqchi’ fuera un pueblo sumiso
pavo) que se come con tamalitos blancos pues esta región fue llamada Tezulutlán (tierra de
llamados poches. guerra) por los soldados tlaxcaltecas que vinieron con
Pedro de Alvarado.

Ésta es mi casa, en
donde vivimos mi
hermana, mi papá,
mi mamá y mi Saqbʼe inkʼabʼaʼ. Xinyoʼla Kobʼan ut wank li
abuelita. wochoch aran Karcha, yookin chi kʼanjelak
saʼ li ululchʼiichʼ. Naq tinnimanq nawulak
raj chi wu xkʼeebʼal junaq tzolebʼaal chi rix
li ululchiʼiichʼ ut chi joʼkaʼin xtenqʼankilebʼ
li kokʼal re linteepalil chi rix li roksinkil li
kʼanjelebʼaal aʼin.

Éste es mi cuaderno de
Educación Musical donde
pegué los recortes de algunos
instrumentos musicales.

70
Índice

Al mercado de
San Pedro Carchá
llegan personas de
diferentes lugares de
la comunidad a vender
sus productos. Aquí
venden el famoso
“chile cobanero” que
aprendemos a comer
desde muy pequeños Estoy acompañada de mi mamá, Ana Rutilia, y mi
para acompañar hermana, Chahim. Mi papá trabaja en La Antigua
la mayoría de los Guatemala y viene a visitarnos todos los fines
alimentos. de semana; él es lingüista al igual que mi mamá y
ambos son catedráticos universitarios.

Estudio en el “Colegio Bilingüe de Infantes”. Estoy en primer grado


de primaria y mi clase favorita es la Matemática; la
que menos me gusta es Ciencias Naturales.
Aquí estoy dentro de mi aula, junto a
mis compañeros. En
el colegio, mi
hermana y yo
somos las únicas
que usamos
nuestro traje
Q’eqchi’ en lugar
del uniforme.
Practico la religión maya y estoy frente al altar
que tenemos en mi casa. Hago oraciones a mi
nahual que es No’j (inteligencia y sabiduría) para Las mujeres Q’eqchi’ usamos un
que me cuide y proteja. huipil blanco, corto, que queda
sobre el corte que se usa fruncido
en forma de falda. El huipil
es tejido finamente a manera
La ronda de encaje. Dice una antigua
leyenda que hace muchísimo
La ronda, la ronda, me gusta tiempo, C’ana Itz’am vio
jugar la ronda, arriba la que los habitantes de estas
cafetera, abajo la azucarera, tierras andaban desnudos y
me gusta lavar la ropa, a sufriendo por la lluvia y el
ver que sabor me toca, piña, frío que hacía. La diosa Itz’am
naranja, limón, que salga el trató de enseñarle a tejer a una
viejo panzón. mujer, pero ésta no entendía
A la chiquiri, chiquiri, chiquiri, cómo hacerlo. Finalmente, la
a la chocoro, chocoro, diosa Itz’am enseñó a la mujer
chocoro, que salte la niña que una pequeña arañita hilando
va a perder. su tela; fue así como surgió el
primer tejido, jun uch’ o tejido de
araña. Se cree que los huipiles
que vestían las antiguas mujeres
mayas eran parecidos a los que
Ésta es la letra de mi canción favorita. usan las mujeres Q’eqchi’
Me la enseñaron en el colegio. hoy en día.

71
Índice

Actividades
sugeridas
Somos actores
Organiza, con ayuda de tu maestro, grupos de cinco o seis niños
de la clase. Cada grupo actuará como si estuviera realizando las
actividades que se dan en ciertas partes de la comunidad. Pueden
ser las que se dan en el parque, el campo, la casa, la escuela, el
centro de salud, el mercado. Cada uno puede elegir un papel para
una situación. Lo importante es que se expresen con imaginación y
espontaneidad, inventando su propia historia.

Somos historiadores
Pregunta a tus abuelos, a tus padres y a otras personas de tu
comunidad qué actividades agrícolas se realizaban hace más
de treinta años. ¿Crees que las actividades han cambiado o
son las mismas que se realizan actualmente?

Somos músicos
Inventa una canción que tenga que ver con las
tradiciones de tu comunidad. Puede ser sobre
las actividades que realizan, sus vestidos, etc.
Puedes escribirla en tu idioma o en castellano, o
en ambos idiomas. Enséñala a tus compañeros
para que todos puedan cantarla juntos.

Somos médicos
En cualquier momento, alguno de tus compañeros podría sufrir
un pequeño accidente o podría dolerle alguna parte de su
cuerpo. Para ayudarlo, necesitarás medicamentos como: agua
oxigenada, algodón, curitas, alcohol, aspirinas, etc. Organiza
una colecta de medicamentos como los mencionados para
hacer el botiquín de tu aula.

72
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Sakapulteko: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

Al tomar la carretera que conduce de Santa


Cruz del Quiché hacia Nebaj, se
Su organización política data desde
encuentra el bello pueblecito de Sacapulas
tiempos muy antiguos; el pueblo se divide
a orillas del río Negro. Sacapulas, antes
en cinco cantones como en la época
conocida como Tujá, ha sido un lugar muy
prehispánica. Cada cantón posee sus
importante desde tiempos antiguos por su
propias tierras de cultivo comunales y
producción de sal. En el Título de Sacapulas,
privadas, y sólo aquellos que nacen en el
que es un libro escrito en la época colonial, se
cantón tienen derecho a ellas.
narran las guerras y la subyugación que sufrió
Cada cantón, además, cuenta el pueblo Sakapulteko en manos de los K’iche’
con un grupo de principales debido, precisamente, a la importancia que
llamados ax waab’ y su tiene Sacapulas en la producción de sal.
cofradía, por lo que cada
cantón se administra de manera
independiente. Los cargos de
la alcaldía indígena se reparten
entre los cantones, aunque
sus funciones se limitan al
mantenimiento de la iglesia y a
la organización de las fiestas.
También existe la alcaldía
municipal que se encarga de los
asuntos administrativos oficiales.

Aquí están mi bisabuelo, mi tía abuela,


mi mamá y mis hermanitos: Francisco,
al que le decimos Pancho o Ke´l y
Alondra, a ella la llamamos Nischeb’ell
o Nis. Mi mamá se llama Griselda, ella
trabaja como productora y locutora de
programas radiales para la Academia
“Con mis crayones nuevos, hice estos dos dibujos llenos de de Lenguas Mayas de Guatemala en la
colores iguales a los colores de las cintas con las que las comunidad lingüística Sakapulteko.
mujeres adornamos nuestro cabello”.

74
Índice

Me gusta jugar a
La sal producida en Sacapulas era muy las escondidas y
con los conejitos
preciada y se comerciaba entre las
que tenemos en
poblaciones mayas antiguas. Todavía hoy el patio. Con mis
día continúan las prácticas de elaboración primas solemos
antiguas. La sal de Sacapulas es negra porque jugar con las
se obtiene evaporando las soluciones salinas muñecas.
que se encuentran en la arena negra de las
playas del río Negro. Actualmente, la sal
negra es usada sólo para remedios caseros
puesto que es mucho más cara que la sal
blanca obtenida de las salinas de agua de mar
que se encuentran en la costa sur.

Ew utan Sikyaʼ
Wajqibʼ nujunabʼ in
jaqal pi joybʼal Chu-
kumaʼt, pil raqʼabʼ
tinimet Tujaal, pil
Kʼicheʼ.

Éste es el camino que me lleva a la escuela donde


estudio, estoy en párvulos, me gusta mucho
dibujar y este año aprendí a escribir las vocales
y los números.

Ésta es una fotografía donde podemos apreciar


una vista de mi querido Sacapulas.

75
Índice

Actividades
sugeridas
Somos políticos*
Cada comunidad tiene ciertas reglas que permiten a sus miembros vivir en paz.
Escribe en una hoja de papel las reglas de convivencia que creas que pueden
mejorar las relaciones en tu aula, que es una pequeña comunidad. Discútelas
con tus compañeros y lleguen a un consenso. Luego, escribe las reglas en una
*Político cartulina y pégala en una pared de tu clase. Contribuye junto a tus compañe-
ros para que se cumplan. Si respetan estas reglas, lograrán compartir sus
Ciudadano que interviene en los asuntos horas de estudio en paz y armonía.
públicos con su opinión, con su voto o de
cualquier otro modo.

Somos artistas
● Consigue un tubo de cartulina de los que vienen en el
papel higiénico. Pega dos círculos negros al centro.

● Corta las alas en forma de gota. Haz unos cortes.


Pégalas a los lados.

Somos médicos ● Haz el pico y las garras con papel. Pégalas.

En la comunidad Sakapulteko ● Corta las orejas en forma triangular y haz unos


utilizan la sal negra para cortes en las puntas. Pégalas por dentro del rollo.
preparar remedios.
Investiga en otras
comunidades qué
elementos naturales
utilizan para preparar
medicinas y para qué
sirve cada uno. Pueden
ser plantas, minerales, etc.

Somos historiadores
Investiga preguntando a tus
padres, maestros u otras
personas cuáles son los productos
que había en tu comunidad
hace cincuenta años.
Averigua si han cambiado
los productos o son los
mismos. Pueden ser
productos agrícolas,
artesanales, etc.

76
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Sipakapense: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

En el municipio de Sipacapa existen alrededor


de 10 mil personas que hablan el idioma Sipaka-
Los Sipakapense se dedican a la agricultura, pense. Sipacapa significa “lagarto” en náhuatl,
los tejidos de lana y la fabricación de velas, un animal muy importante en la cosmovisión
veladoras, palmatorias y cirios. Dentro de azteca pues simbolizaba la tierra legendaria.
sus costumbres está la celebración de la Los aztecas elaboraban, con los colmillos de los
“Fiesta de la Cruz”. Esta fiesta es dirigida lagartos, collares para los señores principales.
por cofrades y sacerdotes mayas. La
celebración gira alrededor de la cruz que Los pobladores Sipakapense han mostrado gran
está sobre un cerro y a la cual presentan valor a través de su historia. Primero, resistiendo
a los niños recién nacidos. Durante la la invasión española y más tarde, la esclavitud a
Fiesta de la Cruz, se matan chompipes y la que fueron sometidos por otros pueblos. En
gallinas cuya sangre es vertida sobre la cruz 1945, don Ricardo Bautista logró el restableci-
mientras que la carne es cocinada para miento del municipio de Sipacapa.
comerla.
Sara nbʼiʼ, wajx-
aqiibʼ njnobʼ ke kʼo
ri wchoch tlaʼ Tres
Cruces Ajkʼoriiʼ xkin-
bʼeek ptijneem.

Estoy jugando “comidita” con Aracely, mi mejor amiga.


Todas las tardes, después de la escuela y de hacer nuestras
tareas de la escuela y de la casa, nos reunimos a jugar.

78
Índice

“Me gustan mucho


las flores. Hoy en la
mañana, camino a la
escuela, corté una
como ésta”.

Ésta es mi escuela.

En esta fotografía, podemos apreciar


la manera como dividimos las mazorcas:
escogemos las mejores y las colgamos para
separarlas de las demás, ya que éstas
serán las que nos servirán de semilla
para la próxima cosecha.

Estoy junto a mi
tía Fabiola. Ella
se dedica a la
enseñanza del
idioma Sipaka-
pense en una
escuela bilingüe
de la aldea.

Ésta es mi familia: mi papá, mi mamá y mis tres


hermanos. Después de cosechar la milpa,
recogemos los ayotes que crecieron junto a ella.

Frente a mi casa están mis hermanitos. La mayoría de casas


de la aldea Tres Cruces, en donde vivo, son como ésta: con
techo de teja y paredes de adobe.

79
Índice

Actividades
sugeridas
Somos lingüistas
Los nombres de las comunidades suelen tener algún significado. Por
ejemplo, en idioma náhuatl, Sipacapa significa “lagarto”. Averigua
qué significa el nombre de tu comunidad y por qué le pusieron así.
Puedes investigar también los significados de los nombres de otras
comunidades cercanas.

Somos investigadores
En la comunidad Sipakapense se celebra la Fiesta de la Cruz y
cada una de las comunidades en Guatemala celebra también
su fiesta o feria anual. Investiga en tu comunidad cuál es la
celebración más importante del año, qué significa y en qué consiste.
Haz un dibujo de la celebración y escribe la descripción de ésta.

Somos jueces* *Juez

Cuando hay problemas entre los amigos, Persona que tiene autoridad
es importante buscar soluciones que los y potestad para juzgar y
sentenciar.
lleven a conservar la amistad a través de la
comprensión y el diálogo. Busca una solución
para un problema que se presente entre
tus compañeros de aula y aconséjales que
dialoguen en lugar de pelear.

Somos actores
Vamos a hacer una representación teatral. Pero, ¿sabes qué es el teatro? Debes
saber que teatro es todo lo que ocupa el escenario... son todos estos elementos:

- Decoración - Música - Movimiento - Actores


- Espacio - Gritos - Voz
- Palabra - Gestos - Luces y sombras

Busca una historia para representarla e incorpora todos estos elementos.

80
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Tektiteko: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

La comunidad lingüística Tektiteko está


conformada por 2,500 personas que vivimos
en los municipios de Cuilco y Tectitán, ambos
del departamento de Huehuetenango. En
vista de que somos pocas las personas que
hablamos Tektiteko, es deber de los niños
y jóvenes Tektiteko mantener vivos nuestro
idioma y nuestra cultura.

Ma kyintza tqʼolbʼeʼ Noxh. Tzi atin


tu Kulbʼil yol Bʼaʼaj. Oje jakon junla-
jaj waqʼbʼi bʼix aʼin itzʼinj kywitz wuq
witzik.

Una fiesta muy especial se celebra el 1o. de noviembre


o Día de los Santos. En esa fecha, todos vamos
al cementerio a homenajear a nuestros parientes
y amigos difuntos. El cementerio luce precioso,
pues todas las tumbas están arregladas con cintas
de colores, coronas de flores, flores naturales y
artificiales. El día entero lo pasamos en el cementerio
y velamos, es decir, pasamos la noche allí. Llevamos
comida para compartir con nuestros difuntos, que
luego degustamos. Es una tradición muy importante
porque honra a nuestros antepasados.

82
Índice

Las mujeres de nuestra comunidad


se dedican a la alfarería. Con
barro de montañas cercanas
elaboran ollas, comales y
cántaros que meten en
redes de lazo para
llevarlos a vender al
mercado.

Mi casa. Aquí nací. Es de adobe y lámina.


Aquí vivimos con mis abuelitos.

Ésta es una vista del caserío Ixconoli, Tectitán,


el lugar donde vivo. Estamos rodeados por
montañas.

Los hombres se dedican a la agricultura y a la siembra del maíz,


de la caña de azúcar y del café.

El rojo es un color muy


importante para nosotros y es
un tono distintivo en nuestro
traje. El traje tradicional de
las mujeres tiene un corte rojo
con líneas delgadas amarillas.
El huipil es blanco con unos
pequeños bordados en el cuello
y una faja gruesa en la que el
rojo predomina. Los hombres
llevan pantalón y camisa
blancos con una faja gruesa de
color rojo en la cintura. Como
vemos en la fotografía, algunos
ancianos todavía usan sobre
Estoy jugando “trastecitos” con mis amigas. los pantalones una especie de
Sin embargo, mi juego favorito es el fútbol. maxtate. Para complementar
el traje, tanto hombres como
mujeres llevan morrales de pita
con franjas de colores.

83
Índice

Somos periodistas*
El periodista es muy importan-
para una co²mu²ni²dad por²que tiene a su
te Actividades
cargo informar sobre lo que ocurre y lo que
in²ves²ti²ga. Pue²des hacer un pequeño
pe²rió²di²co e in²cluir los co²no²ci²mien²tos
sugeridas
que has ad²qui²ri²do, ¿cuán²tas co²mu²-
ni²da²des lingüísticas hay en Gua²te²-
ma²la?, ¿qué idiomas se hablan?
*Periodista
Es²cri²be pe²que²ñas no²ti²cias con
la in²for²ma²ción que más te ha Persona que compone, escribe o edita un pe²rió²di²-
co. Tam²bién es la persona que, profesionalmente,
lla²ma²do la aten²ción. ¡Trans²-
pre²pa²ra o presenta las no²ti²cias en un periódico o
mi²tir lo que nos in²te²re²sa es muy en otro medio de di²fu²sión.
en²ri²que²ce²dor!

Somos defensores de
la naturaleza
Proteger el ambiente, la naturaleza, es obligación de todos.
In²for²ma a los demás qué harías tú para conservar vivos los
bellos pai²sa²jes que tiene Guatemala. ¡Los niños tenemos
tam²bién la responsabilidad de proteger la na²tu²ra²le²za!

Somos escritores
Somos
meteorólogos En todas las comunidades del mundo hay his-
torias que cuentan los abuelos o los pa²dres a
sus nietos o a sus hijos. Estas historias
Investiga si tu
forman la tradición oral de cada
comunidad se
pueb²lo.
encuentra lejos
o cerca del mar.
Escribe en tu cuaderno una
Si la zona en la
historia de las que cuentan
que se encuentra es
tus abuelos o tus pa²dres
montañosa o es plana, o cómo, a través
y compártela con tus
del año, cambia el clima. Según el clima
compañeros.
de cada período del año, cómo varían
las actividades en tu comunidad; pueden
ser actividades relativas al hogar, al
cultivo, etc. Realiza la actividad en gru-
po y reúnete con tus compañeros para
compartir los informes.

84
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Tz’utujil: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

Se habla el idioma Tz’utujil en los municipios


de San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna,
San Pablo la Laguna, San Juan la Laguna,
Santiago Atitlán y en parte de Santa María
Visitación, todos del departamento de Sololá;
y en Chicacao, San Pedro Cutzán y Panán, del
Las prendas de vestir utilizadas en departamento de Suchitepéquez.
la región son tejidas por las mujeres
en el telar de cintura. Sin embargo,
tanto hombres como mujeres tejen Mi hermana Juanita
cintas rojas o anaranjadas de 14 dibujó una escena del
metros de largo por 3 cms. de ancho trabajo que realizan
para ser llevadas por las mujeres en diariamente los
hombres de nuestra
sus cabezas. Los niños también se
comunidad. También
dedican a la artesanía textil, tejiendo ilustró, al fondo,
y vendiendo pulseras. en el lago Atitlán,
al pato Pooq, una
especie animal única
en el mundo que sólo
habita este lago y
que se encuentra en
peligro de extinción.

Jar ojoj oj Ixʼajpu kʼin Ixchʼumiil.


Xojʼalax pa qatinaamit Tzʼunun Yaʼ
ruubʼiiʼ. Ja qatinaamit chi ruuchiiʼ
jun nimalaj yaʼ kʼo wiʼ, kʼin jaariʼ
jun chi ke ja yaʼ qas jebʼel chi
ruuwach ja ruuwah uleew.

86
Índice

La rica biodiversidad
del lugar se representa
en los trajes
tradicionales. Los
pantalones cortos que
usan los hombres están
bordados con infinidad
de pájaros. Las
mujeres, además, han
introducido el tejido y
el bordado de figuras
mayas, como glifos del
calendario maya.

El lago de Atitlán, uno de los más bellos del mundo, se formó hace dos o tres millones
de años cuando en la región se formaron cadenas montañosas y conos volcánicos
que dejaron una grave depresión, la cual se llenó luego de agua proveniente de ríos
y lluvia. Alrededor del lago de Atitlán se levantan los volcanes Atitlán, Tolimán, San
Pedro, Santo Tomás o Pecul y Zunil, todos cubiertos con bosques de pinos, encinos,
alisos (o bosques mixtos) y habitados por diferentes animales.

Ésta es una vista de mi pueblo, San Pedro


la Laguna. Mi papá tomó la foto desde el
cerro denominado Ch’utuyu’. El pueblo se
encuentra a orillas del lago Atitlán y en las
faldas del volcán San Pedro (Chuchuk, en
idioma Tz’utujil).

A orillas de la playa se encuentra un cerrito


denominado Pa Tawaal; éste es un altar
donde los antiguos pescadores rendían su
ofrenda para pedir protección en su trabajo
y abundante producción.

En la cultura maya,
cuando encontramos
a un anciano de la
comunidad, lo saludamos
así: tomamos la mano
del anciano y la besamos
mientras agachamos la
Dibujé el Chuchuk (volcán San cabeza haciendo una
Pedro). En sus faldas, se asentó reverencia.
un grupo de personas originarias
de Argueta, Sololá, en el lugar
denominado Xe’ pa Koraal.

87
Índice

Actividades
sugeridas
Somos sociólogos
La cortesía es una buena costumbre que contribuye a que
haya armonía entre las personas. Investiga qué actitudes de
cor²te²sía son más importantes para los miem²bros de tu co²-
mu²ni²dad. Pue²des pre²gun²tar a tus abuelos o a tus pa²dres
y tam²bién re²flexio²nar sobre tus propias ac²ti²tu²des ha²cia
los demás.

Somos pintores
Uno de los paisajes más hermosos de Guatemala es el del lago
Atitlán. Dibuja el lago y, al fondo, uno de los volcanes que lo
rodean. Píntalo con tu técnica favorita.

Somos defensores de
la naturaleza
¿Qué medidas aconsejarías a los miembros de la comunidad
Tz’utujil para que cuiden el lago Atitlán? Recuerda que con²-
ser²var la naturaleza es una obligación de todos.

Somos investigadores
Guatemala es un país que se caracteriza por tener gran
can²ti²dad de volcanes. Investiga cuántos volcanes hay en
Gua²te²ma²la, cuál es el más alto, cuál es el más cercano a
tu co²mu²ni²dad, cuándo fue la última vez que hizo erup-
ción. Tam²bién puedes averiguar qué consecuencias hubo a
causa de la erup²ción.

88
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Uspanteko: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

El idioma Uspanteko es hablado por más de


2,000 personas originarias del municipio de
Uspantán, en el departamento de Quiché. El
origen de esta comunidad es muy antiguo pues
En el municipio de Uspantán se encuentran varios antes de la llegada de los españoles ya habitaban
talleres de cerámica y coheterías. Existen familias el cerro Tz’ununkab’, el cual también es conocido
que se dedican a elaborar vasijas de barro y como Gorrión Dulce o Peñaflor. Construyeron
cohetes, ametralladoras y bombas voladoras las ciudades de Litz’aq, Ch’amaq y Kalante’.
que anuncian fiestas y bailes como el convite. Estas dos últimas ciudades son ahora las aldeas
El convite es una danza muy alegre donde los Chamac y Calanté. En esa época, Uspantán era
danzantes disfrazados de animales, personajes una fortaleza habitada por bravos guerreros que
populares o de la televisión, recorren las calles cuidaban las fronteras del señorío de Utatlán
del pueblo bailando al ritmo de la marimba que contra las invasiones de los señores de Tezulutlán
los acompaña. o de la Verapaz.

“In xinb’an ra taq itzab’ chuch rawuj jwil qein


qanin tra qlen wi’ chuch q’ijsaq ajwi’l k’uli xin b’an
traja; trra awaj, tra che, ri ari’ taqan tiyaw ta
a qak’aslemal”.

90
Índice

Éste es un temascal (baño de vapor). Lo usamos frecuentemente


para purificar nuestro cuerpo y espíritu por medio del sudor.

Me llamo Alicia; tengo nueve años de edad. Pertenezco a la


comunidad lingüística Uspanteko. Nací en la aldea Buena Vista,
en Uspantán, Quiché. Tengo siete hermanitos. Soy la mayor
y la única mujer. Parte de mis tareas en el hogar, para ayudar
a mi mamá, es asistirla en la cocina y cuidar a mis hermanitos.
Aquí estoy cargando a Abraham.

Ésta es mi escuela. Se llama “Escuela Oficial Rural


Mixta Aldea Buena Vista”. Estoy en segundo grado
de primaria. Me gusta mucho jugar básquetbol con mis
compañeritos a la hora de recreo.

Este camino me lleva hasta una de las montañas


que rodea mi aldea. Cuando vamos de paseo a
la montaña, mis amigas y yo recogemos muchas
flores... a los niños les gusta atrapar insectos y
recolectar piedras. Pasamos por riachuelos, veredas
y, a veces, por algún nacimiento de agua. Cuando
llegamos a lo más alto, nos encanta ver hacia el
horizonte para apreciar nuestra aldea.

91
Índice

Actividades
sugeridas
Somos bomberos
Los bomberos de la comunidad ayudan a las personas que se en²cuen²tran en peligro
o han sufrido algún accidente. Pero también se en²car²gan de dar re²co²men²da²-
cio²nes para que las personas se cuiden de no sufrir ac²ci²den²tes. Muchas veces, hay
accidentes cuando se queman co²he²tes. Es²cri²be en una hoja las re²co²men²da²cio²nes
que da²rías a tus ami²gui²tos para cuan²do jue²guen con cohetes. Puedes su²ge²rir²les que
ten²gan pre²cau²ción an²tes de co²men²zar a encenderlos o cuando otras per²so²nas los
estén que²man²do.

Somos deportistas
Organiza un partido de fútbol en el cual participen varios
gru²pos de tu aula. Con la ayuda de tu maestro, puedes invi-
tar a niños y niñas de otros grados para que participen en un
cam²peo²na²to.

Somos constructores
Observa tu comunidad y trata
de imaginar qué podrías cons²-
truir para mejorar la vida de sus
ha²bi²tan²tes. Debes pensar qué
ser²vi²cios ha²cen más falta. Po-
dría ser, por ejem²plo, un puen²te,
ins²ta²la²cio²nes eléctricas, etc.
Somos pintores
Organiza con tu maestro una ex²-
cur²sión a algún lugar cer²ca²no
de la escuela desde don²de se
pueda observar un bello paisaje
natural. Dibuja y pin²ta el paisaje
en una hoja de pa²pel en blanco.
Disfruta de la na²tu²ra²le²za y del
arte.

92
Índice

1 - 19 hablantes
20 - 199 hablantes
Idioma Xinka: 200 o más hablantes
Zona núcleo y dispersión de sus hablantes.
Índice

Los Xinka son un grupo que habita en la costa


sur. Los españoles los reconocieron como un
grupo diferente al de los mayas. Era un grupo
guerrero conocido por usar flechas y lanzas
Durante la época colonial, los Xinka vivían en
con puntas envenenadas. Algunos arqueólogos
la costa sur, desde el río Michatoya hasta el río
creen que las antiguas ciudades de Monte Alto,
Motagua. También ocuparon las poblaciones de
Balbertal y Montana fueron construidas por
Mita, en Jutiapa y las lagunas de Atescatempa
los Xinka. En estas ciudades se encuentra gran
y Guija. Actualmente, es difícil distinguir a la
cantidad de esculturas que por sus características
población Xinka pues muchas de sus tradiciones
se les conoce como “barrigones”.
y costumbres han desaparecido; pocas personas
hablan este idioma. Aún así, se sabe que los
herederos de esa cultura habitan en Taxisco,
Santa María Ixhuatán, Guazacapán, San Juan
Tecuaco, Jumaytepeque, en el departamento de
Santa Rosa; y Yupiltepeque (Jutiapa).

Pata ajltepet xinka anrak


César. Anukan takajl koro
pata na komi (nak7r7) uka
pipakijlirya anuka pakijlpi
anyo.

“En el dibujo hay una casa; es como en


la que me gustaría vivir: con ventanal
y chimenea. Al fondo están las
montañas que rodean mi aldea y el sol
alumbrándonos cálidamente”.

94
Índice

Recuerdos de tradiciones antiguas permanecen en


la mente de muchos descendientes Xinka. Así nos
cuentan que, antes, las mujeres usaban un corte
que llegaba a la rodilla y el torso descubierto; y los
hombres, camisa y pantalón de manta.

Antiguamente, también practicaban la fiesta del


rondeo, en enero, época en la que se dedicaban
Actualmente, hay gran interés por rescatar, conservar y a la limpia de la siembra, cercos, mojones y
promover la cultura y el idioma Xinka con el apoyo de colindancias. La actividad se realizaba al compás
los ancianos, quienes guardan en su memoria las antiguas
de música de tambores y pitos de caña.
tradiciones.

Estoy haciendo un
barrilete. Mi papá me
enseñó a elaborarlo.
Mi hermanito y una
prima me ayudaron a
terminarlo. Mañana,
si hay suficiente
viento, iremos los tres
a las montañas y lo
elevaremos... alto,
alto, hasta alcanzar las
nubes.

Me gusta bordar. Es una


actividad que mi mamá
me enseñó a realizar
desde pequeño. Aquí
estoy ayudándola
a terminar una
servilleta.

Mi tío está ayudando a mi comunidad para rescatar nuestro


idioma Xinka y parte de su trabajo es desarrollar programas
educativos para darlo a conocer. Ahorita, estoy en mi casa,
repasando la pronunciación de unas palabras en Xinka y así
colaborar para que el idioma no desaparezca.

95
Índice

Actividades
sugeridas
Somos lingüistas
Los idiomas de cada comunidad son muy importantes porque ayudan a
preservar la cultura y las tradiciones. ¿Cómo crees que los niños y las
niñas de tu comunidad podrían colaborar para conservar sus idiomas?
Escribe tus ideas en una hoja y compártelas con tus compañeros.

Somos traductores
Escribe lo que más te gusta de tu persona, en tu idioma materno.
Lue²go, tradúcelo al cas²te²lla²no. Puedes hacer este ejercicio con
poemas, cuentos, etc. ¿Conoces a alguien que no hable castellano?
Los tra²duc²to²res pueden serle de gran utilidad.

Somos investigadores
En la comunidad Xinka era tradicional la fiesta del rondeo. ¿Sabes
qué es un rondeo? Pregunta a tus padres y maestros cómo creen que
se celebraba una fiesta de este tipo. Haz un dibujo y escribe una pe²-
que²ña des²crip²ción usando los datos que ave²ri²guas²te.

Somos artistas
En una hoja cuadriculada, dibuja un diseño para bordarlo
en cruceta. Luego, cálcalo sobre la tela y bórdalo utilizando
lustrinas o hilos de diferentes colores.

96
Índice

También podría gustarte