Está en la página 1de 40

Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

I.- PRÓLOGO

La química es una ciencia con orígenes muy antiguos y también una ciencia moderna, con mucha
actividad y en crecimiento continuo. Es también una ciencia experimental y para aprender
química es necesario hacer experimentos, para así comprobar, interpretar y afianzar los
conceptos fundamentales de la química.

El trabajo en el laboratorio del estudiante es necesario para alcanzar una sólida formación; para
esto debe comprender el objetivo de cada experimento, realizar una serie de observaciones en
los experimentos programados, dar resultados y conclusiones propias.

La combinación de los conocimientos teóricos y prácticos brinda al estudiante la comprensión de


la química moderna y ratifica así su vocación profesional que pondrá al servicio de la humanidad.

II.- OBJETIVO

2.1. Objetivo General

Desarrollar en el estudiante, la observación científica, la lógica y capacidad analítica en


su trabajo experimental.

2.2. Objetivos Específicos

 Proporcionar la evidencia experimental de la química, para comprender los principios


básicos de ésta.
 Motivar a la investigación (observación, trabajo y responsabilidad)
 Familiarizar al estudiante con el empleo de materiales en el laboratorio, desarrollando
sus habilidades y destrezas en el manejo de éstos
 Conocer las diversas técnicas de laboratorio y desarrollarlos con trabajos que
impliquen cuidado, orden y rapidez
 Desarrollar la capacidad de resolver problemas de laboratorio.

III.- INSTRUCCIONES

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar por esto es necesario establecer reglas de
conducta.

1. Prepararse anticipadamente para cualquier experimento atendiendo las instrucciones del


profesor y haber estudiado la guía de prácticas.
2. Los experimentos se efectuarán con autorización del profesor. Los experimentos no
autorizados están prohibidos.
3. Ingresar al laboratorio con: mandil puesto, útiles de aseo y libreta de apuntes, ocupar su
mesa de trabajo en orden y revisar su material a emplear para la práctica. Lávese las manos
al iniciar y terminar su trabajo en el laboratorio.
4. Tomar nota de las observaciones, datos y resultados experimentales.
5. Mantener siempre limpia el área de trabajo y no cargar su mesa con material innecesario.
6. El lavatorio debe estar libre de residuos.
7. No se fuma, ni come en el laboratorio.
8. No se permite juegos, conversaciones ruidosas, silbidos, cantos, etc.
9. Al terminar sus experimentos la mesa y equipos utilizados deben quedar limpios, ordenados
y en buen estado para luego ser inspeccionados. Cerciorarse que las llaves de gas y agua
queden cerradas, apagadas las luces, el ventilador, etc.

1
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

IV.- SEGURIDAD
La mayoría de experimentos van asociados con elementos de peligro. El descuido o ignorancia
de la técnica empleada en los trabajos de laboratorio pueden originar accidentes o efectos
irreversibles. Tener presente las siguientes precauciones:

 No trabajar con material de vidrio roto o rajado.


 Cuando trabaje con material de vidrio preste mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe
fácilmente.
 Cuando se introduce un tubo de vidrio a través de un tapón de jebe, humedezca el tubo y el
agujero, después enrollar una toalla alrededor del tubo haciendo girar en una y otra posición
insertarlo al tapón de jebe.
 Dejar suficiente tiempo para que se enfríe el vidrio y los objetos calientes.
 Cuando se caliente una sustancia o lleve a cabo una reacción en un tubo de ensayo dirija el
extremo abierto hacia un lugar, que no cause daño a usted o a sus compañeros.
 Los tubos de prueba no se deben calentar por el fondo sino por la parte superior del líquido
(inclinado).
 Los mecheros Bunsen que no están usando deben apagarse o reducir la llama al mínimo.
 Los líquidos inflamables no se deben calentar directamente a la llama sino, mediante baños de
agua, arena, hornillas eléctricas, etc.
 No tocar los compuestos químicos sólidos con las manos a menos que se le autorice para
manipular debe usar espátulas, cucharas, pinzas, etc.
 Leer los rótulos de los frascos de reactivos antes de usarlos. Asegúrese que emplea el reactivo
correcto, no retire más del reactivo necesario, si retiró en exceso deje para otro estudiante o
deseche no regrese el reactivo sin usar al frasco, puede contaminarlo.
 No probar nunca con la boca un producto químico o solución.
 Para percibir el olor de una sustancia lleve los vapores de ésta hacia la cara con un suave
venteo de las manos.
 Todos los ácidos y bases fuertes deben añadirse lentamente sobre agua en los procesos de
dilución, y luego homogenizar (agitación) cuidadosamente.
 Si se desprenden gases peligrosos durante un experimento, realice este bajo la campana
extractora.
 Cuando se manejan compuestos químicos peligrosos, utilice anteojos de protección para evitar
cualquier accidente.

V.- ACCIDENTE Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS.


Los accidentes más frecuentes son: las heridas producto del manejo de materiales de vidrio; las
quemaduras que ocasionan líquidos inflamables y reactivos irritantes; y también, pero en menor
grado, las intoxicaciones y envenenamiento por inhalación e ingestión de sustancias tóxicas. Por
tanto, se debe tener presente:

1. Comunicar al profesor en caso de cualquier accidente por más pequeño que parezca.
2. Si al estudiante le salpica cualquier ácido u otro producto químico, limpiar con papel toalla y
lavar inmediatamente con abundante agua fría.
3. Si derrama a su alrededor cualquier reactivo sólido limpie inmediatamente. Si se derrama
líquidos peligrosos (ácidos – bases) neutralizar el producto derramado y limpie después.
4. En caso de heridas, si no es muy grave desinfectar con agua oxigenada, tintura de yodo,
mercurio cromo, etc. Cubrir con gasa aséptica y esparadrapo, vendar. En caso de hemorragia
abundante en manos, brazos y piernas poner apósitos o paños limpios sobre la herida y
aplicar presión por un espacio de 5 minutos. Recurrir al médico.
5. En caso de quemaduras por fuego u otro objeto caliente, si son pequeños, poner solución de
ácido pícrico o un ungüento a base de picrato, cubrir con una gasa y vendar sin apretar. Si
son graves quemaduras no tratar de retirar la tela adherida a la zona afectada. Recurrir al
médico, no reventar las ampollas sin aviso.
6. En la intoxicación por gases como NO, H2S, CO2, etc. retirar al paciente del lugar peligroso
y llevar a una zona ventilada. Recurrir al médico.

2
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

7. La intoxicación por ingestión se trata previamente con vomitivos (sal en agua caliente) salvo
cuando se trata de minerales o álcalis cáusticos donde hay que administrar líquidos. Recurrir
al médico.
8. Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda y si las proporciones son
mayores, usar el extintor con serenidad y prontitud.

VI.- PRESENTACIÓN DE INFORMES.


Todo estudiante portará su libreta de apuntes, para registrar observaciones, datos y cálculos del
desarrollo experimental tan pronto como sea posible en forma ordenada y legible. Después de
hacer las observaciones y realizar sus experimentos, se debe presentar un informe de prácticas
donde se recomienda el siguiente orden:

Carátula
1. Año (Nombre)
2. Universidad Nacional de Piura.
3. Facultad.
4. Escuela Profesional
5. Curso
6. Docente
7. Tema
8. Integrantes de grupo. (Apellidos – Nombres)
9. Fecha de ejecución.

I.- Objetivo: Se escribe un resumen de los objetivos de la experiencia.

II.- Fundamento teórico: Descripción concisa de la teoría que corresponde a la experiencia.

III.- Material y reactivos: Se detalla una lista de los materiales, equipos y reactivos empleados en
la práctica.

IV.- Procedimiento experimental: Resumen descrito de cada secuencia que ha realizado en la


práctica.

V.- Cálculos y resultados: Se anotará los datos obtenidos de la experiencia y luego se efectuarán
los cálculos respectivos (si fuera el caso) para dar lugar a los resultados, se recomienda el
uso de tablas.
Interpretar - discutir los resultados obtenidos.

VI.- Conclusión: Comentarios en base a los resultados de la experiencia.

VII. Recomendaciones: Sobre el mejor desarrollo de la práctica.

VIII.- Cuestionario.

IX.- Bibliografía:
• Autor, Año, Texto, País o ciudad, Editorial.
• Dirección web, Título, Autor, Fecha de acceso.

VII.- ÚTILES DE ASEO

 Toalla de mano
 Jabón
 Franela, papel toalla o papel higiénico
 Guantes
 Gafas protectoras.

3
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA N° 01

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
1.1. Explicar el buen uso y funcionamiento de los materiales, instrumentos y equipos empleados en
un laboratorio de química.
1.2. Adiestrar al estudiante en el manejo apropiado del material habitual en un laboratorio químico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La identificación de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio es importante, para
seleccionarlos y usarlos adecuadamente en los experimentos a realizar durante el desarrollo del
curso experimental, constituye pues una oportunidad única para familiarizarse con la observación
de gran parte de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de la ciencia Química.
Los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio se han clasificado según su aplicación.

2.1 Equipos para determinación de masa:


La masa es una medida de la cantidad de materia y, es invariable, para cuantificarla se emplea
la balanza, que puede ser mecánica o electrónica, Este equipo debe ser colocado sobre una
superficie estable y sin vibraciones para así realizar mediciones correctas. La unidad de masa
se expresa en gramos (g), Kilogramos (Kg).

2.1.1. Consideraciones a tener en cuenta en una pesada:


a. Nivelación del instrumento
b. Determinación del punto de reposo
c. Uso sistemático de pesas
d. Empuje del aire
e. Efecto de la temperatura
f. Efecto de la humedad
g. Efecto de la electrización de los envases

2.1.2. En el laboratorio de análisis se puede encontrar las siguientes balanzas:

1. Balanza de Triple brazo. - Es mecánica y tiene 3 escalas, una en cada brazo, su precisión
es de 0,1 g En esta balanza se puede medir masas hasta de 610g. Su uso es para
mediciones no muy precisas.
2. Balanza de Plataforma. - Actualmente son electrónicas, tienen una precisión de 0,1 g; se
pueden medir masas hasta de 12 Kg. Su uso es para mediciones que no necesitan mucha
precisión.
3. Balanza Analítica. - Es electrónica-digital, mide masas con una precisión de un diez
milésima de gramo (0,0001g) son muy sensibles; se pueden medir masas hasta de 120g.
Su uso es para mediciones de gran precisión. Generalmente consta de un solo platillo el
cual se encuentra dentro de una vitrina para evitar que las corrientes de aire alteren la
medición.

2.2 Material para medición de volúmenes

El volumen es el espacio tridimensional que ocupa la materia, se expresa en cm 3, mL, L, etc. Es


una magnitud derivada que en el SI se expresa en metros cúbicos (m 3). Para medir volúmenes
de líquidos en el laboratorio se emplea material de vidrio que en su mayoría es fabricado con
vidrio Pirex, por su gran resistencia al calor y a la corrosión química.
En la medición de volúmenes de líquidos se emplean diversos materiales de acuerdo al nivel de
exactitud que se requiere, estos son:

4
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

2.2.1 Para mediciones exactas (precisas):

a. Fiola o matraz aforado: Recipiente de vidrio de fondo plano, cuerpo cónico y cuello
cilíndrico alargado en el cual tiene una marca circular muy fina, que indica hasta qué
punto deberán llenarse para contener el volumen indicado en su aforo; termina en una
boca esmerilada y tiene una tapa.
Los tamaños de matraces más comunes son de 50mL, 100mL, 250mL,
500mL,1000mL.
Se emplean para preparar soluciones de concentración definida y de volumen único
puesto que no tienen escala en su cuerpo.
b. Pipeta. - Material empleado para medir o trasvasar volúmenes de líquidos en trabajos
de análisis. Son tubos cilíndricos de vidrio de diámetro pequeño, abierto por ambos
extremos. Su extremo inferior termina en punta, el cual se introduce en el líquido y al
succionar por el extremo superior con ayuda de una propipeta, el líquido asciende por
la pipeta. Hay de dos tipos:

 Pipeta de transferencia o volumétrica. - Diseñada para medir y verter un volumen


determinado. Las más usadas son de: 5, 10, 25 y 100 mL. La parte superior de este
tipo de pipeta tiene grabada un anillo que fija el volumen que debe medirse.

 Pipeta graduada o de medida. - Pipeta marcada con una escala en pequeñas


fracciones de su volumen total, se emplean para medir cantidades variables de
líquidos. Las más usadas son de: 1, 2, 5, 10, mL.

c. Bureta. -Material de vidrio cilíndrico alargado, graduado y abierto de ambos extremos.


La parte inferior termina en punta y está provisto de una llave de paso de vidrio
esmerilado que permite controlar el flujo del líquido que se va a medir.
Se tiene buretas de 25mL y 50mL, las cuales después de lavar correctamente se sujeta
en posición vertical a un soporte universal mediante una grapa o pinza; verificar que la
llave esté cerrada y con ayuda de un embudo se vierte el líquido a usar, se llena hasta
un poco más de cero.
Evitar la formación de burbujas de aire en la punta de la bureta, y esto se logra haciendo
fluir un poco de líquido, que expulsará las burbujas. Una vez libre de éstas, se procederá
al enrase en el cero, quedando así la bureta lista para trabajar.

2.2.2. Para mediciones aproximadas:

a. Probeta. -Son tubos cilíndricos graduados de diámetro variable, con base plana y ancha
que les permite posarse verticalmente; en la parte superior lleva un pico para verter con
mayor facilidad los líquidos. Hay de diferentes capacidades. Su uso se limita a la
medición de líquidos de poca exactitud.

b. Matraz erlenmeyer. - Recipiente de cuerpo cónico, cuello cilíndrico corto y base plana
(achatada). Hay de diferentes capacidades, algunos tienen una tapa otros no, también
algunos tienen la boca (o pico) esmerilado, apropiado para adaptarles refrigerantes, u
otro material con terminal esmerilado donde se ajustan perfectamente.
Se usa en titulaciones, debido a su forma cónica se puede agitar fuertemente un líquido
sin que se derrame.
c. Vaso de precipitados. - Es un vaso de forma cilíndrica graduado, con una hendidura en
el borde a manera de pico que permite verter fácilmente un líquido. Hay de diferentes
capacidades: 50mL, 100mL, 250mL, etc. Se asume que, en ellos, el volumen indicado
por el fabricante se consigue si se llenan casi hasta el borde superior. Se usan para
calentar líquidos, para evaporar, hacer un baño maría, etc.

5
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

2.3 Material para reacciones químicas:

a. Balón. - Son recipientes de cuerpo esférico de fondo redondo o plano redondo que a su
vez pueden ser de cuello largo con boca angosta o de cuello corto con boca ancha.
Existen de diferentes volúmenes y tipos, como el Engler (destilación), Kjeldhal
(extracción).

b. Tubos de ensayo. - Son tubos de vidrio de diámetro pequeño con abertura en un


extremo y el fondo cerrado generalmente redondeados, los hay con borde o sin borde,
pero lo más importante es su capacidad termo resistente.

c. Crisoles. - Recipiente de forma tronco cónico invertido, con o sin tapa, fabricados de
porcelana, platino, níquel, material refractario. Se emplean en operaciones de calcinación
a altas temperaturas en el horno mufla.

d. Cápsulas de porcelana. - Son casquetes esféricos, sirve para evaporaciones.


e. Cristalizadores. - Recipientes de vidrio, de poca altura y base ancha sin pico. Se emplea
para obtener cristales por evaporación de soluciones concentradas.

f. Luna de reloj. - Son discos de diámetro diferente, planos cóncavos. Se usan para hacer
ensayos en corta escala, para tapar vasos de precipitado y evitar salpicaduras, etc.
Otros como: retortas, cucharas de combustión.

2.4 Equipo para calentamiento:

a. Mecheros diversos. - De uso general en el laboratorio son los de metal y de vidrio. Los
primeros se emplean para quemar gas y los segundos para quemar alcohol.

b. Cocinas. - eléctricas.

c. Estufa. - Equipo eléctrico que se emplea para secar muestras o materiales. Alcanza
temperaturas aproximadas hasta de 300°C.

d. Horno Mufla. - Equipo eléctrico en cuyo interior tiene cámara hecha con ladrillo
refractario. Se emplea para calcinar o descomponer muestras. Alcanza temperaturas
aproximadas hasta de 1400°C.

2.5 Materiales para soporte o sostén:

Son aquellos que tienen la finalidad de sostener en posiciones fijas los diferentes materiales de
laboratorio, especialmente cuando se arman equipos. Se tienen:

a. Soporte Universal. - Aparato que consta de una varilla metálica larga y cilíndrica
enroscada a una base de fierro triangular o rectangular. Se utiliza para realizar diferentes
instalaciones.

b. Pinzas. - Objetos metálicos o de madera, destinados a sujetar el diverso material de


laboratorio, para lo cual adoptan las formas más adecuadas y pueden o no tener
protectores de jebe en la zona de contacto con el material. Entre las más usadas se tiene:
• Pinzas para vasos: Destinados a manipular éstos cuando se encuentran calientes, tiene
la forma de una tijera y son de estructura metálica.
• Pinza de Mohr: Llamada pinza de presión, es de estructura metálica, sirve para
controlar el flujo de un fluido que circula a través de un tubo de goma.
• Pinza de Hoffman: Llamada también pinza de tornillo, efectúa la presión mediante una
plancheta que es ajustada por un tornillo. Es más precisa en el control del fluido.

6
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

• Pinzas para tubos de ensayo: Pueden ser de madera y metálica, sirven para sujetar los
tubos de ensayo cuando se someten a calentamiento.
• Pinzas para buretas: Son metálicas, y se utilizan para soportar y sujetar la bureta en
forma vertical.
• Pinzas para balones, crisoles, pesas, refrigerantes, etc.

c. Trípodes. - Soporte metálico, de tres patas; cuyo asiento está constituido por un anillo
donde se colocará sobre él la malla metálica que es donde reposará el objeto que se va
a calentar.

d. Rejillas. - Malla metálica hechas de alambre de fierro estañado. Sirve para uniformizar
el calor de los mecheros hacia el objeto que deseamos calentar.

e. Aros o anillos de soporte. - Son anillos de fierro soldados a una varilla. Se usan en la
filtración, decantación, para colocar rejillas, etc.

f. Gradillas. - Generalmente de madera sirven para contener los tubos de ensayo en forma
vertical.

g. Triángulo con refractario. - Son de porcelana, se usa para sostener a los crisoles en el
trípode durante un calentamiento o calcinación.
2.6 Equipo para separación de componentes de mezcla

2.6.1 SEPARACIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

a. EQUIPO DE DESTILACIÓN SIMPLE. - Consta de:

• Balón Engler. - Recipiente de cuerpo esférico y cuello cilíndrico largo, el cual se


bifurca en su parte central mediante un tubo de menor diámetro (< 45°), el cual se
conecta al tubo refrigerante con ayuda de un tapón de jebe. En este balón se
deposita la muestra a destilar.
• Tubo refrigerante o condensador. - Son dos tubos de vidrio concéntricos; por el
tubo interior circula el vapor que será condensado y por el espacio anular (espacio
libre entre los dos tubos) circula el agua de caño fría en contra corriente (para
mantener frío el tubo interior). Pueden ser refrigerantes de tipo; espiral, de rosario o
de tubos concéntricos.
• Termómetro. - Sirve para medir la temperatura del vapor que sale del balón, para
así hacer un seguimiento a la operación y decidir su finalización.
• Vaso de precipitado. - Para recibir el destilado.
• Medio de calentamiento. - Para calentar la mezcla y vaporizar el componente más
volátil.

b. DECANTACIÓN. - Operación para separar los componentes de una mezcla heterogénea


líquida:

• Embudo de decantación. - Recipiente en forma de una pera invertida, con una


boca esmerilada por la parte superior y por la parte inferior termina en una punta y
con una llave de vidrio.
• Vaso de precipitados. - Para colectar los líquidos.

2.6.2 SEPARACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO

a. FILTRACIÓN: Para separar sólidos suspendidos en un líquido a través de un medio


poroso. Requiere de:
• Embudo de vidrio. - Sirve de base para el papel filtro.

7
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

• Papel filtro. - Papel especial de baja porosidad. Viene en forma de disco de 10 cm,
se dobla el papel por la mitad y luego la cuarta parte, se abre una de las bocas que
se forman obteniéndose una forma cónica, la cual se adopta perfectamente al
interior del embudo simple, humedeciendo el papel con agua destilada.
• Vaso de precipitado. - Para recoger el filtrado.
• Soporte universal, aro de extensión, bagueta, piseta.

b. SEDIMENTACIÓN. - Separación por reposo.


• Vaso de precipitados. - Contiene la muestra que se dejará en reposo.
• Gotero capilar. - Es un gotero cuyo extremo se ha alargado quedando como un
tubo capilar. Se emplea para retirar porciones pequeñas de líquido sin revolver el
sólido sedimentado.

c. CENTRIFUGACIÓN. - Por aumento de la atracción gravitacional


Centrífuga. - Equipo electromecánico
Tubos de centrífuga, gotero capilar.

d. VAPORIZACIÓN. - Para mezclas homogéneas sólido-líquido por calentamiento.


• Cápsula de porcelana. - Son casquetes esféricos de porcelana y vidrio en el cual
se deposita la mezcla a concentrar o separar.
• Medio de calefacción.

e. EXTRACCIÓN DE GRASAS. - Equipo Soxhlet. 2.7


Instrumentos de medición directa

Desarrollados con el avance tecnológico, son aquellos que nos permiten medir de manera
directa la magnitud o variable a cuantificar. Se tiene:

a. Termómetro. - Usado para medir la temperatura de una solución o los vapores. Son de
vidrio, tienen un bulbo en el cual se tiene el líquido respectivo, conectado por encima a
un tubo capilar que contiene la escala.

b. Densímetro. - Para medir la densidad de líquido. Son tubos de vidrio cerrado de forma
especial, con un lastre en su parte inferior para mantenerlos verticales al momento de
medir, y tiene una escala impresa en papel pegado en su parte interior.

c. Barómetro. - Mide la presión atmosférica.


d. pH-metro. - Mide la concentración de iones hidrógeno en solución acuosa.
e. Brixómetro. - Mide la concentración de azúcares. Etc.

2.8 Materiales de usos diversos


- Agitador electro-termo magnético
- desecador
- embudo
- escobilla
- espátula
- frasco de polietileno
- frasco gotero (para reactivos)
- gotero
- manguera de látex
- matraz Kitazato
- molino
- mortero
- papel filtro
- piseta (frasco lavador)

8
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

- placa de toques
- propipeta (bombilla de jebe), auxiliar de pipeta
- tamiz metálico
- tapón de goma
- tubo de desprendimiento
- varilla de vidrio (bagueta)…….

2.9 Descripción y uso del Mechero

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de


obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar
los objetos. La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas
combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el
aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo
de mezcla gas-aire. La mezcla de ambos, de gas y aire se regula con el anillo rotatorio del
mechero. Observe que el anillo tiene una abertura para ajustar la entrada de aire. El flujo de gas
se regula con una llave que está conectada a la tubería de gas. El gas se mezcla con el aire y el
conjunto arde en la parte superior del mechero
Para encender el mechero, abra la llave lentamente hasta la mitad (no completamente). Acerque
un cerillo encendido al borde de la parte superior del mechero, no directamente encima. Una vez
hecho esto regule la flama ajustando el flujo de gas y la entrada de aire. La flama regulada
correctamente debe ser de color azul claro en la parte interior y de color violeta en la parte
externa. La parte más caliente de la flama es la punta azul de la parte interior. Si el gas es
demasiado, la llama será de color amarrillo. Para obtener la llama apropiada, abra la entrada de
aire.
El mechero comúnmente empleado es el mechero Bunsen, el cual recibe su nombre del químico
alemán del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 - 1899). Existen otros mecheros de uso en el
laboratorio, por ejemplo, el Tirrill, donde tanto el aporte de gas como el de aire pueden ajustarse
con el fin de obtener una combustión óptima y una temperatura de la llama de más de 900 ºC.

MATERIA PRIMA DE LOS UTENSILIOS DEL LABORATORIO

En la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los siguientes materiales:

• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y plomo.
Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, sacacorchos,
recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros.

• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.

• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.

• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.

• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.

• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.

• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas, recipientes,


empaques entre otros.

• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la
fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y responder a
determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:

9
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

 Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los erlenmeyers, los balones de fondo plano
y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación), tubos de ensayo,
condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de Thiele y otros.

 Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al tiempo
gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados a medir con
exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los recipientes volumétricos
aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo mismo que la temperatura a la
cual ha sido calibrado.

Figura 1. Materiales de laboratorio

Figura 2. Materiales de laboratorio

10
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

Figura 3. Mechero Bunsen

RIESGOS QUIMICOS

1.- El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a
agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los
productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la
naturaleza del producto y la vía de exposición.
En muchos países, los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves
efectos para los seres humanos y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias
pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el
medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico
porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho, los riesgos
químicos son los más graves.

2.- Factores
 La composición química de la sustancia.
 La forma material del producto.
 La vía de penetración del producto químico en el organismo.

3.- Vías de Penetración

a.- Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema
respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según
su naturaleza química provocará efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro,
hígado, riñones, etc.), y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden
ser filtradas por los pelos y la mucosa nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos
que actúan por absorción inhaladora:
 Monóxido de carbono
 Ácido cianhídrico
 Sulfuro de hidrógeno
 Vapores de mercurio

Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como:
 Benceno
 Metanol
 Nitrobenceno

11
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

b.- Absorción cutánea


El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya
que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez
ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros
pesticidas.
c.- Ingestión
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la
gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias
muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los
corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y
metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.

4.- Sustancia o Materia Química Peligrosa


Es todo material nocivo o perjudicial que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso puede
generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva,
inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de
causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
• Explosivos
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los
choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o
fuentes de calor.

• Inflamables

Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a
una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo,
desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol,
Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
• Extremadamente inflamable
Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por
ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con aire, agua.
• Comburentes
Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo
el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución:
evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios
comenzados y dificultar su extinción.
• Corrosivos
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: Ácido
clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
• Irritante
Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel
o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de
sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados
• Nocivos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos
a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc.
Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

12
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

• Tóxicos
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos
graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
• Muy tóxicos
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la
muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsénico, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado.
• Radiactivos
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
• Contaminante biológico
Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos.
• Peligroso para el medio ambiente
El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo
plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el
medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan
pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que
representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la
confusión con las señales de tránsito.
5.- Tipos De Productos Químicos
La forma material de un producto químico puede influir en como penetra en el organismo y en alguna
medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos son sólidos,
polvos, líquidos, vapores y gases.
Sólidos: Los sólidos son las formas de los productos químicos que es probable que ocasionen
envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los
alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos
que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel.
Polvos: Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que
se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas
porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente
sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas
condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo, en silos de cereales o en harineras.
Líquidos: Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser
sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas
líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la
piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las
humedades y los vapores son a menudo invisibles.
Vapores: Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que
forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los
ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser
inflamables o explosivos.
Gases: Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se
pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases
producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está
gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.

13
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

6.- Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos

 Actividad docente y de investigación en laboratorios.


 Tareas de soldadura.
 Operaciones de desengrase.
 Operaciones de fundición.
 Destilaciones, rectificaciones y extracciones.  Limpieza con productos químicos.

7.- Los efectos de los productos químicos en el medio ambiente

En su mayoría las personas que hacen uso o laboran con productos químicos no conocen los riesgos de
éstas sustancias químicas tóxicas y a menudo no saben cómo eliminar con seguridad los desechos
químicos. Por esto, a menudo se limitan a “botar” los desechos químicos en el entorno, por ejemplo, en
el océano, los ríos, lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces esos vertederos están en la
comunidad que viven y trabajan.

Todos los países están luchando hoy en día con el problema de los desechos químicos, de cómo
eliminarlos permanentemente y con seguridad. Una solución que se ha encontrado a la fecha es utilizar
vertederos aprobados especialmente y con mantenimiento adecuado que eviten que las sustancias
químicas se filtren al agua subterránea y a las zonas de cultivos y viviendas.
8.- La Exposición a productos químicos y tóxicos
La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes
laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar las
reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno que llega
a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador se
encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata. "Si se trabaja con productos
químicos sin las protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves." 9.- Evaluación
de riesgos
Como guía para la evaluación de los riesgos en el laboratorio sé pueden considerar los siguientes
factores de riesgo:
● Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias.
● Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos.
● Malos hábitos de trabajo.
● Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad.
● Instalaciones defectuosas.
● Diseño no ergonómico y falta de espacio.
● Contaminación ambiental.
De una manera general, las acciones preventivas para la minimización de los riesgos causados por estos
factores son:
● Disponer de información sobre las características de peligrosidad de las sustancias.
● Disponer de la adecuada información para realizar el trabajo de manera segura.
● Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo.
● Trabajar con material suficiente y adecuado a las necesidades y en buen estado.
● Llevar una buena política de mantenimiento preventivo, con revisiones periódicas, y reparar con
rapidez las averías.
● Considerar los aspectos de seguridad (estructural, de diseño y de distribución) en la fase de
diseño. No acumular materiales en las superficies de trabajo. Disponer del espacio de una manera
racional.
● Equipar el laboratorio con un sistema de ventilación general, localizada (vitrinas y cabinas) y de
emergencia eficaz.
El laboratorio debe haber realizado la evaluación inicial de riesgos y actualizarla cuando cambien
las condiciones de trabajo y siempre que se detecten daños para la salud.

14
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

10.- Normas para reducir el riesgo derivado del almacenamiento.


• Mantener el stock al mínimo operativo.
• Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades.
• Agrupando los de características similares.
• Separando los incompatibles
• Aislar o confinar los de características especiales.
• Comprobar los etiquetados.
• Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
• Emplear armarios de seguridad.

SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD


Para la correcta manipulación de los productos peligrosos es imprescindible que el usuario sepa
identificar los distintos riesgos intrínsecos a su naturaleza, a través de la señalización con los símbolos
de peligrosidad respectivos.
Los símbolos de riesgo o peligrosidad son pictogramas o representaciones impresas en fondo
anaranjado, utilizados en rótulos o informaciones de productos químicos. Éstos sirven para advertir sobre
la peligrosidad o riesgo de un producto.
La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el
producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso
debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que, redactada en el idioma oficial
del País, contenga: Nombre de la sustancia o del preparado; y Nombre, dirección y teléfono del
fabricante o importador.
TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente


E también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas,
Explosivo pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego
y acción del calor.

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en


O contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen
Comburente reacción fuertemente exotérmica.
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar
su extinción.

F+
Extremadamente Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto
inflamable de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión
normal y a temperatura usual son inflamables en el aire.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

F
Fácilmente Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que
inflamable NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por
acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego
pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

15
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY


T+ pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la
Muy Tóxico salud, posiblemente con consecuencias mortales.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de
malestar consultar inmediatamente al médico!

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña


T cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable,
Tóxico eventualmente con consecuencias mortales.
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de
manipulación de estas sustancias, establecer procedimientos especiales!

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente


C también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas,
Corrosivo pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego
y acción del calor.

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de


contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de
Xi sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43.
Irritante Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

Clasificación: En el caso de ser liberado en cualquier medio puede producirse


un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con
N posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden
Peligro para el alterar simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: No dejar que
medio ambiente alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente.

 NORMA NFPA 704

NFPA (siglas de: National Fire Protection Association), en español: Asociación Nacional de Protección
contra Incendios.
Esta norma es el código que explica el “diamante de materiales peligrosos” establecido por la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego, utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.

Para asegurar la clasificación de los residuos químicos, se deberá considerar según la norma que
establece el sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo, mediante un código de colores y letras, además de determinar el
grado de riesgo en cada una de las características con números que van del cero al cuatro. Los colores
utilizados para indicar las características de peligrosidad son:

16
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

Riesgo de Incendio
(rojo)
4 Extremadamente Inflamable
3 Inflamable
Riesgo a la Salud 2 Combustible
(azul) 1 Combustible si se calienta
4 Riesgo grave 0 No se quema
3 Riesgo serio
2 Riesgo moderado
1 Riesgo leve
0 Sin riesgo aparente

Reactividad
(amarillo)
4 Puede detonar
3 Puede detonar pero
requiere de una fuente
Riesgo Específico (blanco) de inicio
2 Cambio químico violento
OXI Oxidante 1 Inestable si se calienta
BIO Riesgo biológico 0 Estable
ALC Alcalino
COR Corrosivo
W No use agua
Otros ……

Sistema de la NFPA 704-M

17
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA N° 02:

MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

I. OBJETIVOS

1.1 Aprender el manejo de los tipos de balanza que existen en el Laboratorio.


1.2 Aprender la medición de líquidos en los tipos de materiales para tal fin en el Laboratorio
1.3 Desarrollar destrezas para determinar numéricamente las densidades de cuerpos sólidos y
líquidos.
1.4 Conocer las fuentes de error y cómo prevenirlos al realizar mediciones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales para la mayoría de
experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad estas medidas observando
su precisión, fuentes de error y manejo de cifras significativas.

La medición, es el procedimiento por el cual se determina cuantitativamente el valor de una


característica de la materia comparada con un patrón para conocer las veces que está contenida en
él. El proceso de medición va siempre acompañado de un margen de error, el cual proviene
principalmente de dos fuentes, estas son: las de los equipos de medición y los del analista al
momento de realizar la lectura.
La masa, es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, la cual es invariable en cualquier lugar
del universo. Se cuantifica haciendo uso de una balanza. Se expresa en el sistema internacional
(S.I.) en kilogramo (kg.) y sus múltiplos y submúltiplos correspondientes.
El volumen, es el espacio tridimensional que ocupa un cuerpo; para un sólido se cuantifica mediante
el volumen de agua desplazado al ser sumergido totalmente en ella y para líquidos mediante los
materiales construidos para tal fin (pipeta, bureta, probeta, etc.). Se expresa en el sistema
internacional en metros cúbicos (m 3) en sus múltiplos y submúltiplos correspondientes.
La densidad, es la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Es característica para
cada sustancia, por lo que se le puede usar como indicador de su pureza. Usualmente para sólidos
y líquidos se expresa en g/cm 3 y para gases en g/L. Matemáticamente se calcula mediante:

Densidad = masa / volumen

Error: En toda medición que se realiza siempre existe un margen grande o pequeño de error. Se
define error como la diferencia que existe entre el valor obtenido en la práctica y el valor verdadero
o real. Según la teoría estadística existen dos clases de errores:

a) Error Absoluto (EA).


Es la diferencia que existe entre el valor medido y el valor real. El error absoluto puede ser positivo
o negativo. Se expresa como:
EA = VM - VR

Dónde: VM = Valor medido (práctica) y VR = Valor real (teórico)

b) Error Relativo (ER).


Es el cociente obtenido al dividir el error absoluto entre el valor real. El error relativo siempre se debe
expresar en porcentajes. Se expresa como:

ER = x 100

Tener presente que el error relativo es adimensional y para una medición correcta este error no debe
exceder el ± 5%.

18
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

III. EQUIPOS Y MATERIALES

3.1 Equipos
Balanza electrónica
Balanza analítica (B.A.)

3.2 Materiales
Una probeta graduada de 100 mL Una pipeta volumétrica de 10 mL y 20 mL
Dos vasos de precipitación Una espátula
Una varilla de vidrio Un frasco lavador
Una luna de reloj
Una fiola
3.3 Reactivos
Agua destilada Vinagre
Alcohol Muestras Sólidas: Metales, Azufre, azúcar.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Experimento Nº 01: Medición de Masas

1. Pesar cada objeto seleccionado en la balanza electrónica y luego en la balanza analítica, con
la mayor exactitud posible y anotar dichos pesos en la Tabla Nº 01.
2. Determine el porcentaje de error considerando la pesada realizada en la balanza analítica como
la de valor exacto; y la medición en la balanza de triple brazo, como el valor experimental o
práctico.
TABLA N° 01
Sustancia Balanza Electrónica Balanza Analítica. % Em.
(g) (g)

4.2 Experimento Nº 02: Medición de Volúmenes

1. El grupo de trabajo debe proveerse de tres muestras líquidas para determinar su volumen.
2. Pipetear 20 mL de agua en la pipeta volumétrica.
3. Transferir la muestra de agua sin derramar a una probeta graduada de 25 mL que previamente
está limpia y seca. Lea en ella cuidadosamente el volumen que ocupa la muestra. Anote los
datos en la tabla N º02
4. Determinar el porcentaje de error relativo considerando la medición realizada en la pipeta de
mayor precisión (volumétrica) como la del valor real o teórico y la medición en la probeta, como
el valor práctico o experimental.
TABLA N° 02

Líquido V pipeta (mL) V probeta (mL) % E vol.

4.3 Experimento Nº 03: Densidad de Sólidos

1) Medir 30mL. de agua corriente (calcule su densidad con densímetro) en una probeta
graduada de 50mL. limpia y seca.
2) Introducir la muestra sólida pesada en el experimento Nº 01 dentro de la probeta con agua,
teniendo cuidado de inclinar la probeta para que deslice el sólido. Leer el nuevo volumen
total con la mayor exactitud posible. El volumen del sólido se encontrará por la diferencia
de volúmenes. Anotar el resultado en la Tabla Nº 03.
3) Determinar la densidad experimental de la muestra teniendo en cuenta el valor de masa la
obtenida en la balanza analítica.
19
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

4) Teniendo en cuenta la densidad teórica del sólido a 20 ° C (buscar en textos), calcule el


porcentaje de error de la densidad.
5) Repita los pasos anteriores para las otras muestras pesadas en el experimento N° 01.

TABLA N° 03
Muestra Masa Volumen Densidad Densidad %E
sólida Balanza sólido (mL) Experimental Teórica Densidad
analítica (g) (g/mL) (g/mL)

4.4 Experimento Nº 04: Densidad de Líquidos

1) Tarar en la balanza analítica una fiola de 50mL.o 100 mL


2) Llenar la fiola hasta la línea de enrase con un líquido a la temperatura ambiente. Pesar la
fiola llena y anote el valor en la Tabla Nº 04
3) Determinar la densidad experimental de la muestra líquida
4) Teniendo en cuenta la densidad teórica del líquido a 20 ° C (buscar en textos), calcule el %
de error de la densidad.
5) Repetir el procedimiento para otros líquidos.

TABLA N° 04
Muestra Masa (g) Volumen (mL) Densidad Densidad Teórica %E
líquida Experimental (g/mL) densidad.
(g/mL)

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. CUESTIONARIO

8.1. ¿Cuáles son las influencias físicas en la operación de medición de masas?


8.2. Definir: Gravedad Específica, Densidad Relativa, Grados Baúme, Grados Brix, Grados
A.P.I.
8.3. Que es un densímetro, cuáles son sus componentes, y cuál es el principio de su
elaboración.
8.4. La propipeta: función, descripción y cuidados en su manejo.
8.5. Explicar sobre los errores de paralelaje en una lectura.
8.6. Explique porque unos líquidos mojan el recipiente que los contiene y otros no.

IX. BIBLIOGRAFIA

20
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

X. ANEXOS

Balanza Analítica Balanza Mecánica de Triple Brazo

Probeta, Fiola, Vaso De Precipitado,


Matraz Erlenmeyer Especificaciones de una pipeta volumétrica

21
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA Nª 03

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

I. OBJETIVO

1.1. Aplicar los diferentes métodos físicos de separaciones para aislar componentes de diversos
tipos de muestra basándose en las propiedades físicas de cada componente.
1.2. Efectuar un estudio y reconocimiento de algunas técnicas de las operaciones básicas
empleadas frecuentemente en los trabajos de laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En su estado natural las sustancias generalmente se encuentran formando mezclas y compuestos con
impurezas; pero para su utilización, en la mayor parte de los casos, se necesitan sustancias puras. Es
necesario entonces separar los componentes de una mezcla, y para ello es indispensable tener en cuenta
el estado general de la misma y las propiedades de sus componentes.
La diferencia en los valores de las propiedades fisicoquímicas se ha empleado para estructurar varias
técnicas de separación de mezclas que son aplicadas en industria de gran escala, pero se basan en
mecanismos más o menos simples que en forma sencilla se desarrolla en la presente práctica. Se tiene:

• Tamizado:
Técnica empleada para seleccionar partículas sólidas de un diámetro promedio determinado
haciéndolas pasar por un conjunto de tamices, zarandas o cernidores (redes de mallas de gruesos
a finos). El tamizado es la operación inicial en la separación de sólidos y no un método que sirva
para separar completamente los mismos.
• Levigación:
Técnica empleada en la separación de minerales (material que contiene alta concentración de uno o
más metales) de rocas y tierras de escaso valor industrial (gangas). Consiste en colocar la mezcla
mineral previamente pulverizada y tamizada en un recipiente donde se le aplica una corriente de
agua; el mineral por su mayor peso (mayor densidad) queda en el fondo del recipiente y la ganga
que flota es arrastrada por el agua que desborda el recipiente.
• Extracción:
Técnica que consiste en separar un componente de una mezcla de sólidos o líquidos empleando un
solvente selectivo que no reacciona químicamente con sus componentes, en el cual la sustancia a
extraer es soluble.
• Secado:
Técnica que consiste en eliminar el contenido de humedad de una sustancia, mediante una fuente
de calor. En el laboratorio se realiza en estufas.
• Cristalización:
Consiste en la formación de sólidos cristalinos a partir de una solución homogénea o heterogénea
previamente filtrada, por disminución de la solubilidad del soluto por vaporización del solvente
mediante una fuente de calor o enfriamiento de la solución.
• Filtración:
Operación que consiste en separar los sólidos insolubles de un líquido a través de un medio poroso
(algodón, papel filtro, amianto, etc.) la cual retiene el sólido y deja pasar solo el líquido.
• Sedimentación:
Técnica que permite separar mezclas heterogéneas de sólidos de un líquido, al dejar en reposo la
mezcla. La fuerza de atracción gravitacional hace que los sólidos bajen al fondo del recipiente;
primero los más pesados y al último los más ligeros. Esta operación se utiliza para grandes
volúmenes de solución y se puede acelerar con el uso de aglutinantes químicos.
• Decantación:
Técnica empleada para la separación de los componentes de una mezcla heterogénea (2 fases),
pudiendo ser esta de líquidos inmiscibles o sólido–líquido previamente sedimentada.

22
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

• Centrifugación:
Técnica que se utiliza para separar mezclas heterogéneas de sólidos suspendidos en un líquido y
que a pesar de estar en reposo no es posible su sedimentación. Se basa en el aumento de la
atracción gravitacional, debido a la fuerza centrífuga desarrollada por el aumento de la velocidad
rotacional de la centrífuga.
• Destilación:
Técnica que consiste en separar los componentes de una mezcla líquida homogénea (líquidos
miscibles) por calentamiento, aprovechando los distintos puntos de ebullición de sus componentes.
Cuando es entre dos sustancias se llama destilación simple y cuando hay más de dos componentes
destilación fraccionada.
• Precipitación:
Técnica que consiste en separar uno de los componentes de una mezcla homogénea mediante el
uso de un agente o reactivo precipitante de la sustancia que deseamos separar.
• Cromatografía:
Técnica de separación de sustancias de una mezcla basada en el distinto grado de absorción y
migración de los componentes a separar en un medio adecuado. Se utiliza para separar mezclas
sólidas, líquidas, gaseosas y sólido-líquido.

Estas operaciones son aplicadas en industrias de gran escala, pero se basan en mecanismos más o
menos simples, que en forma sencilla se desarrollan en la práctica.

III. MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS


Materiales Reactivos
01 matraz erlenmeyer de 500 mL Agua potable
02 matraces de 125 mL Solución de Nitrato de plomo II
01 vaso de precipitación de 100 ml Ácido clorhídrico (cc)
01 vaso de precipitación de 250 mL Solución de cromato de potasio
01 pipeta de 5 mL Alcohol etílico
01 probeta de 25 mL Agua de yodo
01 luna de reloj Solución de alumbre
01 embudo de vidrio Solución de óxido de calcio
Papel filtro
01 pera de decantación Instrumentos - Equipos
03 tubos de ensayo Cocina eléctrica
01 espátula Balanza Analítica
01 piseta
01 auxiliar de pipeta
01 bagueta (varilla de vidrio)

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Experimento Nº 01: Sedimentación y Decantación.


1) En matraz Erlenmeyer de 500 mL colocar 5 g de arcilla y disolver luego con agua corriente
hasta 500mL.
2) Moviendo el matraz con la mezcla verter ésta a dos matraces de 125 mL
3) A un matraz de 125 mL adicionar 5 mL de solución de alumbre y al otro 5 mL de solución
de óxido de calcio; agitar simultáneamente, reposar los 03 matraces por 20 minutos,
compare la sedimentación entre ellos. Observar.
4) Decantar sobre un vaso precipitado.

4.2 Experimento Nº 02: Filtración y Cristalización.


1) Montar el equipo de filtración simple.
2) Medir 10 g. de salmuera en vaso de 250 mL y disuelva con aproximadamente 50 mL de
agua. Filtre la solución así obtenida. Lleve la solución filtrada a evaporación hasta que
observe un enturbiamiento. Retire del calor y deje enfriar. Observar.
23
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

4.3 Experimento Nº 03: Precipitación y Centrifugación


1) En un tubo de ensayo verter 2 mL de solución de nitrato de plomo II, añada luego 1mL de
solución de cromato de potasio.
2) En otro tubo de ensayo verter 2 mL de solución de nitrato de plomo II, añada luego 1 mL
de HCl 1M
3) Dejar reposar por 5 min. y observar.
4) Tomar una porción de muestra del ensayo anterior previamente agitado y verter a un tubo
de centrífuga. Centrifugar por 2 min. a 3000 r.p.m. Observar.

4.4 Experimento Nº 04: Extracción


1) En un embudo de separación, verter 10 mL de solución: agua de yodo
2) Añadir 4 mL. de bencina que actúa como disolvente.
3) Tapar el embudo y agitar vigorosa y cuidadosamente durante 30 segundos, luego dejar en
reposo.
4) Habiendo observado la formación de 2 fases, abrir la llave del embudo para separar la fase
inferior sobre un vaso de vidrio. Anotar las observaciones.

4.5 Experimento Nº 05: Destilación


1) Instale un equipo de destilación simple
2) Mezclar 20 mL de agua con 10 mL de alcohol etílico. Vierta dentro del balón dicha mezcla.
Hacer circular el agua de refrigeración, estableciendo un caudal moderado sin abrir
totalmente la llave.
3) Prender el mechero o cocina eléctrica y observar el termómetro constantemente a partir del
momento que cae la primera gota del destilado.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
8.1. Nombrar 04 ejemplos de mezclas, y explicar que técnica ha de aplicar para separar cada uno
de los componentes que forman la mezcla.
8.2. Explique el fenómeno de Osmosis, se podría utilizar como una técnica de separación.
8.3. Que es la Diálisis, y cuando se emplea.
8.4. Cuando utilizaremos la técnica de Lixiviación y explique cómo se lleva a cabo.

IX. BIBLIOGRAFÍA
X. ANEXOS

Estufa Centrifuga Tamices

24
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA Nª 4

TEORÍA ATÓMICA

I. OBJETIVOS

1.1. Demostrar que la materia está formada por átomos y que los átomos no se alteran en las
reacciones químicas
1.2. Demostrar cualitativamente los saltos cuánticos del electrón, y la evidencia de éstos.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El átomo es un sistema energético en equilibrio, constituido por una parte central llamada núcleo atómico
de carga positiva y una zona extranuclear llamada nube electrónica de carga negativa. Sin embargo,
hasta la fecha nadie ha visto un átomo más que por sus múltiples manifestaciones se está seguro que
existe. Se sabe que en las reacciones químicas los elementos no varían ni los átomos se descomponen,
solamente sufren un reordenamiento.
El científico Niels Bohr postuló que, si el átomo recibe energía externa, ésta se incrementa al electrón
haciéndolos saltar a una órbita exterior pasando de su estado basal a un estado excitado e inestable
hasta que vuelva a su condición normal. Si los electrones saltan de una órbita exterior a otra inferior
emiten la energía absorbida en forma de radiación y con longitud de onda (λ) definida y por tanto un color
característico para cada elemento.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

1. Materiales:
 02 tubos de ensayo
 Gradilla
 01 vaso de 100 ml.
 01 pipeta graduada de 5 ml
 02 goteros
 Alambre de nicrón Nº 20 (5cm c/u)
 Foco de 1,5 V conectado a cable conductor que tiene al final pinza cocodrilo.
 Pinza para tubo de ensayo
 Piseta
 Mechero de alcohol.

2. Reactivos:
 Solución de sulfato cúprico (CuSO4 0,2M)
 Solución de hidróxido de sodio (NaOH 3,0 M)
 Sales (sólidas): cloruro de sódio (NaCl), sulfato cúprico pentahidratado (CuSO 4.5H2O) cloruro
de bario (BaCl2), cloruro de estroncio (SrCl2)
 Ácido sulfúrico 0,5 M

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- Experimento Nº 01: Los átomos no se alteran en las reacciones químicas.


1. En un tubo de ensayo verter 1 mL de CuSO4 0.2M aproximadamente.
2. Añadir 5 gotas de hidróxido de sodio (NaOH) 3,0 M y observar.
3. Con una pinza sujetar el tubo de ensayo y calentar en el mechero.
4. Anotar sus observaciones, formular la ecuación química.

4.2.- Experimento Nº 02: Saltos cuánticos del electrón.


1. Con una pinza de madera sujetar un trozo de alambre de nicrón y calentar en el mechero.
2. Luego introducir este en el frasco que contenga una muestra de sal, por ejemplo, CuSO 4.5H2O.

25
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

3. Llevar nuevamente (el alambre con la sal) al mechero y observe la coloración obtenida en la
llama.
4. Repite el ensayo con las otras sales, tomando en cada caso un nuevo alambre de nicrón.
5. Anote sus resultados en la tabla siguiente:

Muestra Color de Llama Rango(λ) probable

Donde (λ) = Longitud de onda

4.3.- Experimento Nº 03: Evidencia de los electrones:

1. En un vaso de precipitado colocar 100mL de H2SO4 3M hasta los ¾ partes aproximadamente.


2. Conectar los cables del foco que tienen pinzas de cocodrilo uno a la barra de cobre y otro a la
cinta de Magnesio.
3. Introducir la barra de cobre y luego la cinta de Magnesio en la solución de ácido sulfúrico.
Observar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. CUESTIONARIO

8.1. ¿Cómo podría destruir o alterar el átomo de un elemento?


8.2. ¿Cuál es el fundamento de los avisos luminosos de diferentes colores?
8.3. ¿Porque el color de la llama nos permite conocer las sustancias?
8.4. ¿Qué es una longitud de onda?
8.5. ¿Qué es, cómo funciona y cuál es la importancia de un Espectrofotómetro?

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS

26
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA Nª 05

TABLA PERIÓDICA
I. OBJETIVO:

1.1. Comprobar experimentalmente que los elementos de una misma familia tienen propiedades
similares.
1.2. Establecer la variación de las propiedades físicas de los elementos.
1.3. Demostrar que los compuestos de ciertos elementos, tienen carácter anfótero.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Todos los átomos de la tabla periódica están descritos por su estructura electrónica de acuerdo a la teoría
cuántica moderna. El segundo número cuántico (l) que expresa la forma del orbital y cuyos valores son
0, 1, 2, y 3 o también representados por s, p, d, y f respectivamente, da una pauta inmediata que tienen
este segundo número cuántico.
Así si el último electrón de un determinado elemento está ubicado en el orbital “s”, pertenece al grupo de
los metales; si está en un orbital “p”, pertenece a los no metales. El orbital “d” distingue a los metales de
transición. Finalmente, los elementos cuyo último electrón está en el orbital “f” corresponden a las tierras
raras.
Por otro lado, un electrón para su total descripción requiere de los cuatro números cuánticos. El 3º y 4º
número cuántico, esto es, la orientación del orbital (m), y spin del electrón (s), tienen más importancia
que el 1º número cuántico (n), el estudiante debe saber que todos los elementos que tienen su último
electrón con los tres números cuánticos iguales, gozan de propiedades físicas y químicas parecidas. Es
decir, pertenecen a una misma familia, sólo se diferencian por el 1º cuántico, su tamaño.
Podemos concluir entonces que: “Toda propiedad física y química asociada a su estructura externa o
electrónica de los átomos, muestra periodicidad que son funciones del número atómico”.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

1. Materiales:

 06 tubos de ensayo
 01 probeta de 10 mL
 01 pipeta de 5 mL
 02 goteros
 Piseta

2. Reactivos:

 Solución 0,1 M de: Cloruro de magnesio (MgCl2), cloruro de calcio (CaCl2) y cloruro de
estroncio (SrCl2)
 Solución de Carbonato de sodio [Na2CO3]
 Solución de bromuro de potasio [KBr]
 Solución de hipoclorito de sodio [NaClO]
 Peróxido de hidrógeno 30% v/v [H2O2]
 Solución de lugol [I2 / KI]
 Ácido sulfúrico 1,0 M. [H2SO4]
 Ácido clorhídrico 1,0 M [HCl]
 Solución de nitrato de cromo (III) [Cr (NO3)3]
 Hidróxido de sodio 3,0 M [NaOH]
 Solvente orgánico (Bencina)  Hidróxido de amonio 1.0 M [NH4OH]  Agua destilada.

27
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Experimento Nº 01: Semejanza de propiedades químicas de elementos del grupo IIA y sus
compuestos
1. Emplear tres tubos de ensayo, al primero añadir 1 mL de solución de cloruro de calcio, al
segundo 1mL de solución de cloruro de estroncio, y al tercero 1mL de solución de cloruro de
bario.
2. Añadir 1 mL de solución de carbonato de sodio a cada uno de los tubos anteriores. observar.
3. Adicione 5 mL de agua al primer tubo, anotar sus observaciones.

4.2. Experimento Nº 01: Solubilidad de los compuestos de los elementos del grupo VIIA en un
solvente
1. Emplear tres tubos de ensayo: al primero añadir 1 mL de NaClO y 5 gotas de HCl; al segundo
añadir 1 mL de KBr, 5 gotas de HCl (1 M) y 10 gotas de H2O2; y al tercero 10 gotas de solución de lugol
y agua destilada hasta la tercera parte.
2. Adicionar 1 mL de bencina a cada uno de los tubos anteriores, agitar, observar y anotar.

4.3. Experimento Nº 03: Carácter Anfotérico del Hidróxido de Cromo (III)


1. Adicionar a dos tubos de ensayo 1 mL de solución de Cr (NO 3)3, y luego 1 mL. de hidróxido de
amonio (NH4OH) a cada uno. Observar
2. Al primer tubo de ensayo, adicionar 1 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) 1M, agitar y observar.
3. Al segundo tubo, adicionar 1 mL de hidróxido de sodio (NaOH) 1M, agitar y observar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. CUESTIONARIO
8.1. Explique los términos: Energía de Ionización, Afinidad Electrónica, Electronegatividad.
8.2. Describir: La distribución y abundancia de los elementos químicos en la corteza terrestre,
aire, agua.
8.3. Explique porque ciertos elementos y compuestos presentan el fenómeno del anfoterismo.
8.4. Explique la razón o razones que justifican que los elementos Alcalinos y Halógenos no se
encuentren en estado libre en la naturaleza.
IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS

Semejanza de Propiedades Químicas de Elementos Reconocimiento de halógenos


del Grupo II A y sus Compuestos

28
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA N° 06
REACCIONES O FENÓMENOS QUÍMICOS
I. OBJETIVOS
1.1. Formular correctamente los productos de una reacción química.
1.2. Balancear y clasificar una ecuación química.
1.3. Entender los cambios de la materia para establecer que la reacción química se ha producido.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La ciencia química estudia la materia cuando las sustancias varían su composición y propiedades.
Los cambios señalados se conocen como reacciones químicas, procesos o fenómenos químicos.

Para saber si se ha producido un cambio químico basta con observar si una de las siguientes
evidencias sucede en el sistema observado: Cambio de temperatura, Llama, Formación de un
precipitado, Cambio de color, Desprendimiento de un gas, Explosión.

2.1. Ecuación Química:


Son igualdades matemáticas que representan mediante símbolos y/o fórmulas lo que ocurre
durante una reacción química. Se compone de dos miembros: reactantes (sustancias iniciales)
y productos (sustancias finales), los cuales están separados por una flecha, que generalmente
va de izquierda a derecha, a través de la cual se indica el sentido en que ocurre el cambio.

Reactantes productos

2.2. Reacción Química:


Es aquella que ocurre cuando una o más sustancias químicas rompen sus enlaces originando
un reordenamiento de sus átomos; es decir, los átomos o iones se reagrupan para formar otras
sustancias. En toda reacción química se origina siempre una variación de energía.

2.3. Clasificación de las Reacciones Químicas:

2.3.1. De acuerdo al Comportamiento de las Sustancias Reaccionantes.

a. Reacción de Combinación, Adición o Síntesis. - Cuando dos o más reactantes


reaccionan para formar un solo producto.

A+B AB

b. Reacción de Descomposición. - Cuando un reactante se descompone para formar dos


o más productos. Es inversa que la anterior y generalmente se producen por acción del
calor.
AB A+B

c. Reacción de Desplazamiento Simple o Sustitución. - Aquellas en las que un elemento


desplaza a otro en un compuesto. Los metales activos desplazan a lo menos activos o al
hidrógeno de sus compuestos en solución acuosa.
A + BC AC + B

En este tipo de reacciones hay que tener en cuenta la serie de actividad de los elementos
químicos, en la cual los que están a la izquierda desplazan a los que están a la derecha
como se muestra a continuación:
29
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

Actividad decreciente

Li–K–Ba–Ca–Na–Mg–Al–Zn–Cr–Fe–Cd–Co–Ni–Sn–Pb–H–Sb–Cu–Hg–Ag–Pt– Au.

Desplazan el H2 de los ácidos.

Desplazan el H2 del vapor de agua.

Desplazan el H2 del agua fría.

Para los halógenos se cumple:


F2 > Cl2 > Br2 > I2

d. Reacción de Doble Desplazamiento. - Aquellas en las cuales dos compuestos


intercambian elementos entre sí para producir dos compuestos distintos.

AB + CD AD + CB

2.3.2. De acuerdo a la energía involucrada:

a. Reacción Exotérmica. - Son aquellas que liberan calor o emiten energía debido a que la
energía total de los reactantes es mayor que la energía total de los productos.
A+B C + D + Calor

b. Reacción Endotérmica. - Son aquellas que absorben calor debido a que la energía total
de los reactantes es menor que la energía total de los productos.
A + B + Calor C+D

2.3.3. Por la composición final, o sentido de la reacción:

a. Reacción Reversible. - Cuando los reactantes se combinan para formar los productos y
estos reaccionan a su vez para formar los reactantes, estas reacciones se realizan en
ambos sentidos de tal forma que en algún instante logran el equilibrio.

A+B C+D

b. Reacción Irreversible- Aquellas en las cuales sólo los reactantes sufren cambios
químicos dando lugar a los productos.

A+B C+D

2.3.4. Por el cambio en los números de oxidación:

a. Reacción Redox (Oxidación Reducción). - Aquellas en donde ocurre un cambio en el


número de oxidación de uno o más elementos de las sustancias participantes.

b. Reacción No Redox. - Aquellos en donde no ocurre un cambio en el número de oxidación


de las sustancias participantes.

30
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

2.3.5. Otros Tipos de Reacciones:

a. Reacción de Neutralización. - Aquellas donde reacciona un ácido con un hidróxido (base)


para dar una sal más agua.
Ácido + Base Sal + Agua

b. Reacción de Combustión. - Son aquellas donde un hidrocarburo o en general una


sustancia combustible arde al combinarse con el oxígeno del aire en presencia de fuego,
produciéndose cenizas y gases de combustión como: C, CO, CO2 y H2O.

Fuego CO2 + H2O: Combustión Completa.


C x Hy + O2
C + CO + H2O: Combustión Incompleta.

Para obtener combustión completa en el mechero, abrir totalmente la entrada de aire y


observar que la llama es de color azul, con un sonido suave, pequeño, sin movimiento y
la temperatura que se obtiene es alta. Si se acerca un tubo de ensayo a la llama no lo
tiznará
Para obtener una combustión incompleta en el mechero, cerrar la entrada de aire y se
observa que la llama tiene un color amarillo, sin sonido, larga, con movimiento y la
temperatura es baja. Si se acerca un tubo de ensayo a la llama lo tiznará.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales 3.2. Reactivos


- 8 Tubos de ensayo - Cinta de Mg (5cm). - Pb(N03)2 (0.1 M)
- 1 Luna de reloj - Fenolftaleína - K2CrO4 (0.1 M)
- 1 pipeta de 1 mL - NaOH (0.5 M) - Hg2(NO3)2 (0.1 M)
- 2 crisol de porcelana - HCl cc. y 0.5 N - NaHCO3 (1 M)
- Piseta - CuSO4 (0.2 M) - Agua destilada
- Mechero. - NH4SCN (0.1 M)
- 1 Clavo oxidado - Na y Zn Metálicos
- Auxiliar de pipeta - AgNO3 (0.1.M)
- Pinza para tubo de ensayo

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Experimento Nº 01:

1. Con una pinza, sujetar un trozo de cinta de magnesio por uno de sus extremos. Encender el
mechero con un fósforo y exponga la cinta de magnesio a la punta de la llama azul del
mechero. Cuando el magnesio reaccione con el oxígeno del aire, debido al calentamiento,
observará una luz blanca intensa (no mirar todo el tiempo la luz, pues puede irritarle los ojos).
Retirar la cinta de la llama, esperar que reaccione totalmente y apagar el mechero. Al final de
la reacción, la cinta tendrá un aspecto de ceniza (X).

2. Verter agua en un tubo de ensayo, hasta un tercio de su altura, y deje caer la ceniza (X) dentro
de él. Agitar fuertemente el tubo de ensayo para que reaccione el agua con la ceniza, y se
forme el producto (Y). Para determinar si el producto (Y) formado es un ácido o una base,
adicionar al tubo de ensayo dos gotas de fenolftaleína; el cual es un indicador que en medio
básico se colorea grosella y en medio ácido o neutro se mantiene incolora.
Una vez que ha determinado el carácter (ácido o básico) del producto (Y), neutralizar el
producto de la reacción adicionando gota a gota y con agitación, el reactivo adecuado. Si (Y)

31
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

es ácido, adicionar NaOH hasta la aparición de color grosella. Si (Y) es base, adicionar HCl
hasta que desaparezca el color grosella.

4.2. Experimento Nº 02:


1. Colocar un clavo de Hierro oxidado (Fe2O3) sobre una luna de reloj, rociar sobre éste unas
cinco gotas de HCl concentrado, agitar suavemente la luna de reloj de manera que el objeto
siempre este en contacto con el ácido. Dejar reposar por 5 min. Observar.
2. Retirar cuidadosamente el clavo de la luna de reloj y dejar caer en un tubo de ensayo que
contenga solución de sulfato cúprico (CuSO 4). Dejar en reposo por unos 5 minutos. Al cabo
de este tiempo agitar el tubo, se desprenderá una sustancia que se asentará en el fondo del
tubo de ensayo, y la solución celeste irá perdiendo su color.
3. Sobre el producto que queda en la luna de reloj añadir dos gotas de tío cianato de amonio
(NH4SCN). Inmediatamente, se observará la formación de un color correspondiente a uno
de los productos de la reacción.

4.3. Experimento Nº 03:


1. En un tubo de ensayo que contenga agua destilada (un tercio de su volumen), adicionar un
trozo pequeño de sodio que le entregará el Docente. Observar que el sodio reacciona
violentamente con el agua y no se hunde en ella. En el transcurso de la reacción se
desprenderá un gas de color blanco (X) y se apreciará que otro producto (Y) se difunde en
el líquido.
2. Adicionar al tubo de ensayo dos gotas de fenolftaleína para determinar el carácter del
producto (Y). Proceder a su neutralización con el reactivo adecuado.
3. Al producto (Z) de la neutralización del paso anterior adicionar cinco gotas de solución de
nitrato de plata (AgNO3). Observar.

4.4. Experimento Nº 04:


En un tubo de ensayo verter 1mL. de solución de nitrato de plomo (II) (Pb(NO 3)2), luego adicionar
tres gotas de solución de cromato de potasio (K2CrO4). Observar.

4.5. Experimento N° 05:


En un tubo de ensayo verter 1mL. de solución de nitrato mercurioso (Hg 2 (NO3)2), luego
adicionar cinco gotas de solución de cromato de potasio. Observar.

4.6. Experimento Nº 06:


Colocar un trozo pequeño de Zn en un tubo de ensayo y adicionar tres gotas de ácido
clorhídrico (HCl) concentrado. Se apreciará una gran efervescencia y desprendimiento de
gas.

4.7. Experimento Nº 07:


Verter 2mL. de solución de NaHCO3 en un tubo de ensayo, adicionar cinco gotas de ácido
clorhídrico (HCl) concentrado. Observar.

4.8 Experimento Nº 08:


1. En una cápsula de porcelana, verter 1 mL de kerosene (C 12H26) y encienda con un cerillo;
luego pasar un tubo de ensayo sobre la llama y observar.
2. En un crisol verter 1 mL de etanol (C2H5OH) y encienda con un cerillo; luego pasar un tubo
de ensayo sobre la llama y observar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
En cada uno de los experimentos correspondientes escriba las observaciones, la ecuación química
formulando los reactantes y los productos, balancear correctamente y clasificar el tipo de reacción
de acuerdo al fundamento teórico,

VI. CONCLUSIONES

32
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

VII. RECOMENDACIONES

VIII. CUESTIONARIO
8.1. Con qué finalidad se realiza el balance de las ecuaciones químicas.
8.2. Explique el proceso de fotosíntesis y a qué tipo de reacción química corresponde.
8.3. Explique porque hay desprendimiento o absorción de energía en las reacciones químicas.

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS

Reacción de precipitación Sustancias químicas

Color grosella

Reacción del Magnesio con el oxígeno del aire


Neutralizado

33
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRÁCTICA Nª 07
REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCION

I. OBJETIVOS:
1.1 Conocer el poder oxidante de varios cationes y el poder reductor de varios metales cuando se
hacen reaccionar entre sí.

1.2 Diferenciar una reacción Redox de una reacción no Redox.

1.3 Demostrar que el átomo o grupo de átomos son capaces de perder o ganar electrones, en algunas
reacciones químicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Existen reacciones químicas caracterizadas porque los átomos pierden electrones que son ganados
por otros átomos o grupos de ellos. Los átomos cuando ganan electrones sufren un cambio llamado
reducción, si pierden electrones se denomina oxidación. A la reacción total se le denomina
OXIDOREDUCCIÒN. Así mismo, al ganar o perder electrones los átomos cambia su estado o número
de oxidación, que es la característica principal de este tipo de reacciones. Se denomina:

Oxidación: Incremento algebraico del número de oxidación (perdida de electrones)

Reducción: Disminución algebraica del número de oxidación (ganancia de electrones)

Agente Oxidante: Sustancia que gana electrones (se reduce) y permite que otra sustancia se oxide.

Agente Reductor: Sustancia que pierde electrones (se oxida) y permite que otra sustancia se reduzca.

Oxidación (perdida de e-)

Número de Oxidación
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7

Reducción (ganancia de e- )

Este tipo de reacciones son el fundamento del electrolisis (descomposición química de una sustancia
por acción de la corriente eléctrica) y de las pilas o celdas galvánicas (dispositivos electroquímicos que
transforman la energía química en energía eléctrica).

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

3.1 Materiales 3.2. Reactivos


- 06 Tubos de ensayo. - Zinc, Cobre, Aluminio (metálicos)
- Gradilla. - Soluciones de: CuSO4 0,1 M, AgNO3 0,1 N
- Pipeta 1 mL - Hidróxido de sodio (3M y 10M), Glucosa (5% p/p)
- Piseta - Ácido sulfúrico (H2SO4 concentrado)
- Mechero Bunsen - Peróxido de hidrogeno H2O2 (30% v/v)
(*) 1mL. = 20 gotas. - Soluciones de: K2Cr2O7, KMnO4, Na2SO3 1M, KI
- Alcohol etílico [C2H5OH (96º G.L)]
- Tetracloruro de carbono (CCl4) o benceno (C6H6)

34
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento Nº 01: Reacciones Redox y No Redox


1. En un tubo de ensayo verter 1 mL de sulfato cúprico (CuSO4), adicionar 06 gotas de NaOH 3M
2. Llevar cuidadosamente a calentamiento en el mechero hasta la formación de un precipitado.
3. En otro tubo de ensayo verter 1 mL de CuSO4, adicionar 05 gotas de NaOH 3M y 1 mL de glucosa
4. Llevar cuidadosamente a calentamiento en el mechero hasta la formación de un precipitado.
5. Anotar sus observaciones.

4.2 Experimento Nº 02
a. Verter 1mL. de solución de nitrato de plata (AgNO3) en un tubo de ensayo.
b. Introducir en el tubo de ensayo una lámina de cobre limpia y sin óxido.
c. Dejar reposar por 5 – 10 minutos. Anotar sus observaciones.

4.3 Experimento Nº 03:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1M de solución de yoduro de potasio (KI), luego añadir 3 gotas
de H2SO4 concentrado, después 1mL de peróxido de hidrógeno (H 2O2) y finalmente verter 1mL
bencina u otro solvente orgánico.
2. Anotar sus observaciones,
4.4 Experimento Nº 04:
a. Adicionar en un tubo de ensayo 1mL de solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7), luego 3 gotas
de H2SO4 concentrado y finalmente 1mL de solución de sulfito de sodio (Na 2SO3). b. Anotar sus
observaciones.

4.5 Experimento Nº 05:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1mL de solución de permanganato de potasio (KMnO 4), luego 3
gotas de H2SO4 concentrado y finalmente 1mL de solución de sulfito de sodio (Na 2SO3).
2. Anotar sus observaciones.

4.6 Experimento Nº 06:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1mL de solución de dicromato de potasio (K 2Cr2O7), luego 4
gotas de H2SO4 y finalmente 1mL de alcohol etílico (C2H5OH).
2. Anotar sus observaciones.

4.7 Experimento Nº 07:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1mL de solución de permanganato de potasio (KMnO 4), luego 4
gotas de H2SO4 e inmediatamente después 1mL. de peróxido de hidrógeno (H2O2).
2. Anotar sus observaciones.

4.8 Experimento N° 08:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1mL de solución de yoduro de potasio (KI), luego 3 gotas de
H2SO4 concentrado y finalmente 8 gotas de permanganato de potasio (KMnO 4).
2. Anotar sus observaciones.
3. Uno de los productos de la reacción anterior es el yodo (I2); lo que se puede comprobar al
adicionar 1mL de tetracloruro de carbono (CCl4) al tubo de ensayo y agitar. El CCl4 tomará un
color violeta oscuro característico del yodo.

4.9 Experimento N° 09:


1. Adicionar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de permanganato de potasio (KMnO 4), luego 5
gotas de hidróxido de sodio (NaOH) 10 M y finalmente 1 mL de solución de sulfito de sodio
(Na2SO3). Anotar sus observaciones.

4.10 Experimento N° 10:


1. Adicionar en un tubo de ensayo virutas de Al, luego 1mL de hidróxido de sodio (NaOH) 3M.
2. Anotar sus observaciones.
35
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Realizar aquí el balance de todas las ecuaciones de las reacciones efectuadas en esta práctica.
Para los experimentos del 02 al 10 completar la siguiente tabla:

Experimento Elemento oxidado Elemento Agente oxidante Agente reductor


reducido

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. CUESTIONARIO

8.1. Las reacciones redox se clasifican en: a) Intermoleculares; b) Intramoleculares; y c) De


dismutación o desproporción. Explique cada una de ellas y de un ejemplo en cada caso.
8.3. Explicar el proceso de corrosión.
8.4. ¿Qué son las pilas, cómo se produce la corriente eléctrica en ellas?
8.5. Explicar el fenómeno del electrolisis, y mencione 3 aplicaciones industriales de la misma.
8.6. Elaborar dos listas de reactivos, mostrando en cada una, 5 agentes reductores y 5 agentes
oxidantes. También nombrar algunos agentes oxidantes que se usan como antisépticos y
desinfectantes

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS

Fuerza Oxidante y Reductora Color violeta del Yodo Reacciones Químicas

36
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

PRACTICA N°08

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

I. OBJETIVOS:
1.1. Conocer las técnicas básicas para la preparación de soluciones.
1.2. Calcular la cantidad de soluto que se requiere para la preparación de una solución.
1.3. Preparar soluciones de diferentes concentraciones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En la naturaleza la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias


puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. Nosotros vivimos completamente
dependientes de dos de éstas disoluciones la gaseosa (la atmósfera) y la otra es acuosa como el
agua que bebemos a diario; gracias a éstas los seres vivos en general distribuyen las vitaminas,
proteínas, carbohidratos y minerales por todas las partes de su organismo en donde se llevan a
cabo los procesos metabólicos.

Solución (sol.). - Es un sistema químico homogéneo de dos o más sustancias (soluto y solvente),
en el que cada volumen elemental posee una composición química y unas propiedades
termodinámicas idénticas. Ejemplo: la saliva, el agua potable, la lejía, el vinagre, el plasma
sanguíneo, el aire, etc.
Soluto (sto.). - La o las sustancias que encuentra en menor cantidad y que se encuentra disuelta
en el solvente. Constituye la fase dispersa.
Solvente (ste.). - Llamado también disolvente, es la sustancia que se encuentra en mayor
proporción. Constituye la fase dispersante.
Al hablar de una solución tres aspectos diferentes y sumamente importantes sobre ellas deberán
ser claramente entendidos, estos son:
1° La composición, que es la suma total de los ingredientes de los cuales está compuesta.
2° La concentración, que son las cantidades relativas de los distintos componentes.
3° La cantidad, que es la masa o volumen involucrada en cualquier proceso particular.

2.1. Clasificación de las soluciones


2.1.1 Por el tipo de soluto
a. Moleculares o no electrolíticas, aquellas que no conducen la corriente eléctrica, Por ejemplo:
soluciones de azúcar, alcohol, glicerina.

b. Iónicas o electrolíticas, aquellas que conducen la corriente eléctrica. Pueden ser: Electrolito fuerte,
cuando conducen muy bien la corriente eléctrica; y electrolitos débiles, cuando conducen
débilmente o de manera deficiente la corriente eléctrica.

Por ejemplo: Soluciones de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, cloruro de sodio, ácido acético.

2.1.2 Por la Cantidad de soluto


a. Diluidas: aquellas que presentan poca cantidad de soluto en una gran cantidad de solvente.

b. Concentrada: aquellas que contienen gran cantidad de soluto en una gran cantidad de solvente,
pero sin llegar a la saturación.

c. Saturadas: aquellas que presentan la máxima cantidad de soluto que puede disolver el solvente a
una determinada temperatura.
d. Sobresaturadas: aquellas que, estando saturadas, logran admitir soluto adicional por aumento de
la temperatura. Son inestables.

37
Departamento De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

2.1.3. Por su estado físico: Tipos De Soluciones


Solvente Soluto Disolución Ejemplos
Gas Gas Gas Aire
Líquido Aerosol líquido Niebla, nubes,
Sólido Aerosol sólido Polvo, humo.
Líquido Gas LíquidoEspuma Espumas (de jabón, cerveza, etc.), nata batida.
Líquido LíquidoEmulsión Etanol en agua / Leche, mayonesa.
Sólido Líquido-Sol NaCl en agua / Pinturas, tinta china, goma arábiga,
jaleas

Sólido Gas Espuma sólida Piedra pómez.


Líquido Emulsión sólida Mantequilla, queso.
Sólido Sol sólido Algunas aleaciones, piedras preciosas coloreadas

2.2. Unidades de Concentración


Unidad de Concentración Símbolo Definición
Porcentaje en Masa % p/p (W g de sto / W g de solución) x 100
Porcentaje en Volumen % v/v (V mL de sto ./ V mL de solución) x 100
Porcentaje Peso — Volumen % p/v (W g de sto / V mL de solución ) x 100
Partes por Millón ppm W mg de sto / 1L de solución
Molaridad M moles de sto / V (L) de solución
Normalidad N # E q — g de sto / V (L) de solución
Molalidad m Moles de sto. / W kg. de solvente
Fracción Molar X Moles de sto o ste / moles sto + moles ste.

Dónde: W = masa o peso, V= volumen, # E q- g= Número de equivalente gramo, L = litro, g = gramo

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

3.1 Materiales:
 3 fiolas de 100 mL
 Vasos de precipitado de 100, 250 mL
 Pipeta graduada de 10 mL y Auxiliar de pipeta
 Probeta de 10 mL
 Bagueta o varilla de vidrio
 Piseta
 Espátula
 Desecador

3.2 Reactivos:
 Sal de Cloruro de sodio, Sacarosa, Cloruro de potasio.
 Ácido sulfúrico 1,0 M
 Ácido clorhídrico concentrado y 1,0 N
 Hidróxido de Sodio en pellets y 1,0 N
 Alcohol de 96º
 Agua destilada.

3.3 Instrumentos:
 Balanza Analítica
 Estufa.

38
Departamento Académico De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


4.1 Preparación de Soluciones a partir de sólidos:
1. Calcular la masa de soluto para cada caso, afectarlo por su porcentaje de pureza.
2. Medir la masa del soluto en la balanza analítica, haciendo uso de un vaso de 50 mL
3. Disolver el soluto con un poco de agua destilada y verter sobre la fiola (matraz aforado)
enjuagar el vaso y llevar nuevamente a la fiola.
4. Adicionar agua destilada hasta la mitad del cuerpo de la fiola y agitar (homogenizar).
5. Enrasar la fiola con agua destilada, taparla e invertirla dos o tres veces, homogenizar.
6. Preparar las siguientes soluciones:
a. 100 mL de solución de cloruro de sodio (NaCI) al 5% (w/v)
b. 100 mL de solución de cloruro de potasio (KCI) a 2000 ppm.
c. 100 mL de sacarosa (C12H22O11) 0,1 M

4.2 Preparación de Soluciones a partir de líquidos:

1. Calcular el volumen necesario de soluto para cada caso


2. Medir el volumen con una pipeta, verter el contenido de la pipeta dentro de la fiola
correspondiente. Aforar con agua destilada fiola, homogenizar.
3. Preparar las siguientes soluciones:
a. 100 mL de solución de H2SO4 1,0 N a partir del ácido G.R. (98%, 1.84 g/mL)
b. 100 mL de solución HC1 1,0 M a partir del ácido G.R. (37%. 1,19 g/mL)

4.3 Preparación de Soluciones por Dilución de Soluciones Concentradas:

1. Calcular el volumen necesario de la solución concentrada aplicando la ecuación: C i Vi =Cf Vf


2. Medir el volumen con una pipeta, verter el contenido de la pipeta dentro de la fiola
correspondiente. Aforar la fiola con agua destilada, homogenizar.
3. Preparar las siguientes soluciones:
a. 100 ml de solución de NaCI 0.1 M a partir de solución de NaCI al 5%. w/v
b. 100 ml de solución de NaOH 0.1 N a partir de NaOH 1.0 M
c. 100 ml de solución de C2H5OH al 5% (v/v) a partir de la sustancia pura.
d. 100 ml de solución de H2SO4 0,1 N a partir de H2SO4 1,0 M.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Realizar aquí los cálculos correspondientes y completar el siguiente cuadro para experimentos.
Solución Concentración Volumen Masa o Volumen Concentración en otras
Preparada Preparado de soluto unidades

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

39
Departamento Académico De Ingeniería Química Manual De Laboratorio Química General

VIII. CUESTIONARIO

8.1 Qué importancia tienen las soluciones en la industria química y en los procesos bioquímicos
de los seres vivos.
8.2 ¿Qué masa o volumen de soluto utilizaría para preparar las siguientes soluciones?
a. 50 mL. de MgSO4 0,25 M a partir de MgSO4 .7H20.
b. 75 mL. de H3PO4 2,5 N a partir del ácido 12 M.
c. 100 mL. de C2H5OH 70°G.L. a partir de alcohol de 96°G.L.
8.3. Explique en qué consisten los procesos disociación e Ionización .
8.4. Qué entiende por solubilidad, e indique los factores que afectan la solubilidad

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS

Tipos de soluciones según la cantidad de soluto disuelto

39

También podría gustarte