Está en la página 1de 8

RESUMEN POZO “APRENDER EN TIEMPOS REVUELTOS”

CAPÍTULO 1:

Sabemos hoy que las formas básicas en que aprendemos las personas son un
producto de la selección natural. Todos los animales aprenden con unos
mecanismos —el condicionamiento, la asociación entre estímulos y respuestas, la
supresión de las conductas que van seguidas de una consecuencia negativa y el
incremento de aquellas que son premiadas por el ambiente— que forman parte
también de nuestro bagaje cognitivo, como consecuencia de esa selección natural.
La especie humana es la única que, de forma inequívoca, ha generado una cultura
propia y, por tanto, la única que sin ningún tipo de duda enseña, es decir, ayuda a
otros congéneres a aprender. Pero transmitir esta cultura a las nuevas
generaciones, preservarla y transformarla requiere organizar sistemas sociales de
aprendizaje (formales-informales) para educar y ayudar a otros.
Las formas de aprender cambian también a lo largo de la historia y parece que un
factor esencial de esa evolución de demandas culturales de aprendizaje es la
tecnología del conocimiento dominante en cada sociedad -como la imprenta, los
ordenadores, los teléfonos móviles- no son solo un soporte, sino una forma de
organizar y de pensar lo que aprendemos.

¿Qué caracteriza la nueva cultura del aprendizaje? Brevemente podemos destacar


4 rasgos que identifican el aprendizaje en nuestra sociedad.

Vivimos en la sociedad de la información. Antes los sistemas de aprendizaje formal


proporcionaban gran parte de la información a las nuevas generaciones. Ahora a la
escuela le quedan pocas primicias informativas que dar, porque la información fluye
con mucha mayor facilidad y de forma más atractiva y eficaz a través de las redes y
los espacios virtuales en los que estos alumnos viven.
Se dice a menudo que vivimos en la sociedad del conocimiento pero es una
expresión inequívoca porque en realidad vivimos en la sociedad de la información
«aunque nos gustaría y deberíamos vivir en la sociedad del conocimiento». Hoy
todos estamos más informados que antes pero solo unos pocos tienen más
conocimiento, una distinción a tener en cuenta.
El concepto de información ha desempeñado un papel esencial no solo en la
sociedad sino también en algunas de las revoluciones científicas más importantes,
como la genómica, la cibernética y la cognitiva, en las que se entiende por
información todo aquello que reduce la incertidumbre de un sistema (que le aleja del
azar o de la entropía).

Creencias de sentido común: existen creencias sobre cómo debemos comportarnos.


Formas de hacer asentadas o establecidas a través de nuestra historia cultural y
condensada en esas creencias o hábitos de sentido común. Éstos ya no sirven para
afrontar los retos de esta nueva sociedad que es más compleja y cambiante.
Aprender es un proceso mucho más complejo de lo que es el sentido común.
La nueva sociedad reclama una nueva cultura del aprendizaje. Las necesidades
sociales de aprendizaje han evolucionado mucho más que las formas sociales de
organizarlo y gestionarlo. Como lo que es necesario aprender está cambiando,
también debe cambiar la forma de hacerlo y los espacios.
Las nuevas tecnologías son en sí mismas todo un foco de demandas de
aprendizaje.
Todos los países han sentido la necesidad de prolongar la educación obligatoria
para asegurar mejores aprendizajes en sus ciudadanos, ya que sino difícilmente
podrán participar de modo eficiente y productivo en la sociedad.

Aprender es una buena forma de combatir los daños cognitivos asociados a la edad.
Adquirir un hábito adictivo resulta sencillo, pero es mucho más costoso aprender a
abandonarlo y suele requerir ayuda o apoyo- cuesta mucho más cambiar una
conducta, actitud o un conocimiento que aprenderlo por primera vez-. La demanda
de ayuda psicológica o terapéutica ha crecido, vivimos en una sociedad agobiada
por el estrés, por la perplejidad personal y social ante un mundo incierto, la soledad
que cada día viven más personas, etc.

● En la Sociedad actual, el aprendizaje está enfermo


● Debemos enfrentarnos a muchas tareas tanto académicas como no
académicas, que requieren nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.
Además tenemos que compartir con personas diversos espacios sociales
diferentes que están reclamando nuevas conductas, actitudes y valores.
● Ni profesores ni alumnos están satisfechos con lo que se aprende y sobre
todo con cómo se aprende.
● PARADOJA DEL APRENDIZAJE: cuanto más se intenta aprender, menos se
aprende.

CAPÍTULO 2:

De todos los ámbitos, sin duda el más regulado y estudiado es el aprendizaje


escolar
● Malestar docente: de profesores
● Malestar discente: de alumnos
● Estudio PISA: una iniciativa de la OCDE dirigida a evaluar lo que han
aprendido y saben los adolescentes al acabar la educación obligatoria. Es la
mayor base de datos que se ha obtenido nunca (alerta: peligro de rankings
competitivos). Se centran en 3 áreas: lectura, mates y ciencias naturales. Su
objetivo no es evaluar el conocimiento acumulado por los estudiantes
sino ver lo que saben hacer con él. El aprendizaje de los estudiantes
españoles adolescentes se sitúa al mismo nivel que los países más cercanos
a nosotros de la unión europea pero por debajo de la media de la OCDE.
● El aprendizaje está muy vinculado al entorno cultural de la familia, donde el
nivel de estudios de la madre suele ser determinante en el nivel de estudios
alcanzado por el hijo/a
● No es cierto que a más práctica más aprendizaje
● Se necesitan intervenciones basadas en otra forma más compleja de
entender el aprendizaje que la simple exposición al conocimiento necesario.
● PARADOJA DE AQUILES Y LA TORTUGA: por más que avancemos en el
aprendizaje, nunca alcanzaremos nuestro objetivo. Tal vez el problema es
que no avanzamos hacia la dirección correcta, que seguimos modelos y
prácticas que ya no son adecuadas para las nuevas metas que nos
planteamos. El propio movimiento del aprendizaje genera nuevas metas que
nos obligan a ir más allá y seguir corriendo.
CAPÍTULO 3:
● Las formas en que se concibe y organiza socialmente el aprendizaje han
cambiado en los últimos tiempos, pero mucho menos que las necesidades y
demandas sociales correspondientes.
● Se ha pasado de una educación elitista (solo para unos pocos) a ser urbi et
orbi (en todos sitios y para todo el mundo) sin apenas cambiar los modelos
docentes ni los contenidos.

Frente a la ideología taylorista de la división social del trabajo, propia de sociedades


industriales, reclaman cada vez más el diálogo y la cooperación entre perspectivas
diversas para la solución de problemas complejos y compartidos, que no se
solucionan con un solo punto de vista.
Frente a los escenarios de aprendizaje competitivo y el hábito establecido del
aprendizaje individual, la investigación está mostrando las ventajas y posibilidades
del aprendizaje cooperativo (no sólo con sino a través de otros). Vygotsky decía
que «la conciencia es contacto social con uno mismo». Tampoco es extraño que
otro rasgo que define a esta nueva cultura sea el aprendizaje continuo, a lo largo de
la vida. Cuando las metas son formativas, se piensa en los contextos en que deberá
utilizarse posteriormente lo aprendido. Un conocimiento es útil o funcional cuando
ayuda a dar sentido al mundo en que vivimos y a nosotros mismos. En un mundo
cambiante e incierto la única certeza que tenemos sobre el aprendizaje futuro es
que habrá que seguir aprendiendo a lo largo de la vida y cada vez más. Ni padres ni
profesores pueden proveer a sus hijos o alumnos de saberes o destrezas que van a
necesitar dentro de 10-15 años porque muchos no existen aún, porque gran parte
de esos saberes y técnicas van a cambiar.
Por tanto es más importante proporcionar las capacidades para seguir aprendiendo
y el deseo de hacerlo tanto en contextos formales como informales. No se sabe si lo
que están aprendiendo hoy los alumnos será útil o necesario en el futuro pero sí que
van a necesitar aprender de formas diversas y con mayor autonomía.

CAPÍTULO 4

Los textos hacen referencia al aprendizaje, donde hay una clara distinción entre las
definiciones de la psicología humanista, cognitiva y la psicología del aprendizaje,
retomando y diferenciando conceptos como socialización, sentido común y la mente.
Es por esta razón que Pozo busca reflexionar sobre el problema que se enfrenta al
generar un nuevo proyecto de alfabetización que sea más ambicioso “leer para
aprender, calcular para aprender”.

En los últimos años, las necesidades sociales del aprendizaje han evolucionado
mucho más que las formas de organizarlo y gestionarlo, por eso es necesaria una
revisión en profundidad de nuestra manera de aprender y, por lo tanto, de enseñar.
Por ello, el autor expresa que “el aprendizaje es un cambio relativamente
permanente y transferible en los conocimientos, habilidades, actitudes,
emociones, creencias, de una persona como consecuencia de sus prácticas
sociales mediadas por ciertos dispositivos culturales”.

“Aprender es cambiar” ¿Por qué llegamos a esta conclusión? porque cuando


aprendemos cambiamos lo que somos, no solo se trata de llenar la mente, sino de
cambiar lo que ya está inscripto, todos estamos llenos de conocimientos previos,
todos tenemos aprendizaje implícito. Esta adquisición se da sin esfuerzo por simple
percepción de las regularidades del entorno que nos llena de aprendizaje, pero
cuando llega el aprendizaje explícito es cuando tomamos conciencia de lo que ya
somos implícitamente para así poder cambiarlo con esfuerzo, estos cambios
requieren procesos de aprendizaje complejos, además del deseo de cambiar.

Por eso si queremos hablar de aprendizaje debe haber un cambio duradero, esto
quiere decir que además de que aprendamos debemos poder transferir, o poder
utilizar estos aprendizajes en situaciones nuevas, distintas en las que se aprendió.
Porque como aclara Pozo, no es que no estemos aprendiendo, sino que se aprende
mal, repetimos sin comprender y la complejidad está en comprender, resulta más
difícil, pero produce cambios más duraderos y transferibles.

La psicología diferencia entre aprender a decir “APRENDIZAJE VERBAL”,


aprender a hacer “PROCEDIMENTAL”, Y aprender a ser “ACTITUDINAL”.

Por qué hacemos mención de esto, porque claramente nos lleva a entender que el
aprendizaje requiere práctica, requiere asignar recursos cognitivos y emocionales,
exige motivación del aprendiz, y hoy es muy difícil llevarlo a cabo ya que estamos
combatiendo con una ideología basada en producir ideas ya aceptadas, un sistema
de valores conservadores según el cual se basa en “aprender es repetir el
conocimiento autorizado”, no desviarse de lo pautado.

CLARAMENTE ESTÁ LA NECESIDAD DE REFORMULAR ESTE PENSAMIENTO


¿POR QUE? PORQUE ESTAMOS OLVIDANDO QUE LA SOCIEDAD Y LA
CIENCIA DEL APRENDIZAJE AVANZAN, NOS ESTAMOS CONVIRTIENDO EN
ESA LIEBRE QUE JAMAS LLEGARA A ALCANZAR a la tortuga…que ironía ¿no?
HOY PARA PODER ENTENDER EL APRENDIZAJE NECESITAMOS DE ESTOS
DISPOSITIVOS CULTURALES QUE LO CONFORMAN, gran parte de llevar a cabo
el aprendizaje se apoya en códigos y lenguajes culturales que se convierten en
PRÓTESIS MENTALES, de forma que se extienden, modifican o reconstruyen
nuestras capacidades de aprendizaje. Es tanta la influencia que han hecho, que la
psicología cognitiva ha demostrado que nuestra capacidad de procesamiento es
muy limitada sin el apoyo de esas prótesis culturales.

Toda cultura tiene una epistemología y una ontología implícitas sobre el


funcionamiento de la mente y el aprendizaje. La teoría sobre la mente, afirma el
autor, es una herencia biológica que nos caracteriza como especie y una naturaleza
cultural. Nuestra cultura se basa en supuestos ontológicos, aceptación implícita de
los supuestos sobre la naturaleza de la mente, y supuestos epistemológicos
relación de la mente con el mundo externo y los procesos mediante los cuales se
adquieren el conocimiento. Cabe aclarar que nuestra cultura remite a una ontología
dualista CUERPO - MENTE. Pero pese a ello, las Ciencias del conocimiento
muestran que esa fé dualista y realista sobre el funcionamiento de la mente es
insostenible por lo que este dualismo ontológico y realismo epistemológico
hacen que se desplieguen, lo que el autor va a llamar, los diez pecados
capitales del aprendizaje.

LOS 10 PECADOS

1- EL YO RACIONAL: El autor rechaza que la palabra sea el origen de todo


conocimiento y que para aprender haya que transformar todo en palabras o
símbolos. Se necesita un sistema educativo en el que los alumnos pongan en
práctica lo aprendido.
2-VEMOS EL MUNDO TAL COMO ES: Aprender no es apropiarse de una verdad
que cuenta un profesor o un libro y memorizarlo, aunque asi haya funcionado en el
sistema educativo. Aboga por que el estudiante construya su propia mirada o forma
de entender las cosas.
3- APRENDER ES COPIAR: Podría funcionar hace 30 o 40 años, pero hoy no, pozo
se pregunta si tiene sentido llenar de información la cabeza del alumno cuando
tantos datos están a un golpe de tecla, lo importante es que luego sepan dar sentido
a la información.
4- APRENDER SIN ERROR: Para que haya alumnos emprendedores hoy hay que
aceptar que el error no debe ser castigado o penado sino que es algo productivo
porque solo aprendemos equivocandonos.
5-APRENDER ES ADQUIRIR CONOCIMIENTO ABSTRACTO, FORMAL: Sugiere
que se pase de una enseñanza logocéntrica o centrada en el conocimiento hacia
otros más prácticos.
6- EL CONOCIMIENTO ACUMULADO SE CONVIERTE EN CAPACIDADES:
Recuerda que en las evaluaciones internacionales PISA no se insiste en medir
conocimientos sino en cómo se usan de manera competente. En nuestro sistema la
mera acumulación parece que es la que va a generar competencias y no es así.
7- APRENDER SIN EMOCIONES: Hemos separado del aprendizaje el aspecto
emocional cuando el cuerpo está lleno de emociones, no podemos negar las
emociones, sino aplicarlas.
8- LA CULTURA DEL ESFUERZO: Superados los tiempos de “la letra con sangre
extra'' parece que se defiende el aprendizaje basado en aumentar el nivel de
exigencia, pero el autor cree que todo debe gestionarse desde las emociones
positivas.
9- SOLOS ANTE EL PELIGRO: Hay que tener conocimiento pero también
compartido con otros argumentando. Pero esto se enseña poco. El autor apunta que
también ocurre entre los propios docentes.
10- APRENDEN MAS LOS MAS CAPACES: Crítica en este punto las malas
comparaciones que provoca el sistema que hasta hace poco era muy selectivo y se
trataba de sobrevivir a él aunque uno aprendiera poco y mal. Lo que se necesita
cada vez más es un sistema que no multiplique las diferencias socioeconómicas.

También podría gustarte