Está en la página 1de 34

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN PSP

Clase N° 2
Docente Abraham Beroíza Beltrán

04 - ABRIL - 2022
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Práctica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
MOMENTO PARA RECORDAR
NEUROCIENCIA COGNITIVA, DESARROLLO Y
EDUCACIÓN
• La neurociencia cognitiva como
insumo para la compresión de los
procesos cognitivos superiores.
• Aspectos generales de desarrollo.
• Conceptos y Definiciones:
Introducción a la neurociencia
aplicada, ámbitos y dominio.
• Objeto e Instrumentos de utilización.
• Áreas de intervención.
• Aplicaciones prácticas.
• Las Redes Neuronales: biológicas y
artificiales.
• Las Neurociencias y su proyección.
• El cerebro social.
• La educación y el desarrollo
LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La idea de nombrar en el cerebro la localización de las funciones cognitivas data del siglo XIX.

Franz Joseph Gall (1758-1828), fundador de la frenología, y su discípulo Johan Gaspar Spurzheim (1776-
1832) fueron los pioneros en intentar relacionar la topografía cerebral con las funciones cognitiva.

Si base empírica, pero con la convicción de que cada zona del cerebro cumplía funciones.

Tanto así que dividieron para su estudia en hasta 27 zonas -según Gall-, y 35 zonas -según
Spurzheim-.
NEUROCIENCIA COGNITIVA
NACIMIENTO FORMAL DEL CONCEPTO

El primer antecedente
histórico del uso del término
“Neurociencia Cognitiva”, ya
mas cerca en el tiempo, se
corresponde con una actividad
académica de Gazzaniga y
Miller en el Cornell Medical
College, en 1976, y trataba
sobre las bases biológicas de
la cognición humana
(Gazzaniga, 1984).
CEREBRO-MENTE-COGNICIÓN
Los psicólogos Michael S. Gazzaniga y George A. Miller, comenzaron a interesarse por estudiar
el sustento cerebral de la mente.

Su objetivo era profundizar en la comprensión de las bases biológicas de la cognición humana,


a través de estudios realizados en personas sanas.

Las herramientas por medio de las cuales realizaban estos estudios eran: técnicas de las
ciencias del cerebro y métodos de las ciencias cognitivas.

Mediante el conocimiento de la actividad fisiológica del cerebro que se expresan en funciones


cognitivas; a saber: orientación, memoria, praxias, gnosias, funciones ejecutivas, atención.

Es decir, la Neurociencia cognitiva genera datos cuantitativos y cualitativos de naturaleza


científica sobre el cerebro.
DEFINICIÓN NEUROCIENCIA COGNITIVA
Buscando explicaciones a
mecanismos complejos, es que la
Neurociencia Cognitiva se define
como la disciplina que busca
entender cómo un proceso
cerebral puede dar forma y curso a
las actividades mentales: la
percepción, la memoria, el
lenguaje e incluso la consciencia
(Albright y Neville, 2000;
Gazzaniga, 1984, 1995, 2000b;
Kosslyn y Andersen, 1992; Kosslyn
y Shin, 1992; Posner y DiGirolamo,
2000; Waldrop, 1993).
NEUROCIENCIA COGNITIVA
La NC por sí sólo no podría explicar la
complejidad de los procesos cognitivos
superiores o la cognición en general,
tampoco resolvería los problemas en
educación pero ofrece insumos para
tener una mejor comprensión de lo
que ocurre a nivel de desarrollo
humano.

Esto puede traducirse en identificar


mejores respuesta a los procesos de
aprendizaje en las aulas y hacer un uso
más apropiado de estrategias según el
nivel de desarrollo.
ÁMBITOS Y DOMINIOS
Dado que el cerebro
interviene en todos los
ámbitos de nuestra vida, y la
neurociencia es el estudio de
los procesos cerebrales que
sostienen a las funciones
cognitivas, los ámbitos que
abarcan son variados y cada
día surgen nuevas
aplicaciones practicas para
todo ese bagaje conceptual.
Desarrollo,
Plasticidad celular y Percepción, psicofísica y
envejecimiento y
molecular movimiento
muerte neuronal

Funciones mentales
superiores (memoria y
Bases biológicas de las
aprendizaje, cognición, Psicofarmacología
psicopatologías
emociones, lenguaje,
estados de conciencia)

Abordaje experimental
e implementación de
modelos en
Neurociencias
¿QUÉ NOS DICE LAS NEUROCIENCIAS
COGNITIVAS SOBRE EL CEREBRO DE LOS
HUMANOS?

El cerebro es altamente plástico y sensible a las presiones del ambiente


social.

Aunque existen funciones y estructuras especializadas, las conexiones que


se desarrollan a nivel neuronal pueden ser muy diferentes de un sujeto a
otro.

En el desarrollo del cerebro se pueden tener puntos críticos donde hay


una poda neural: antes de 1 año y entre los 12 y 25 años.
El lóbulo prefrontal es el último en desarrollarse y esto
sucede alrededor de los 25 años, incluso algunos
estudios sugiere que hasta los 30 años.

La poca maduración del cerebro en el nacimiento parece


estar asociada a la predisposición de este por
configurarse a las condiciones ambientales, sociales y
culturales donde será criado el niño.
La cognición es un fenómeno complejo que involucra
elementos biológicos, emocionales, culturales,
sociales, evolutivos, lingüísticos, corporales y otros.

El cerebro por sí sólo no explica la cognición humana,


pues aunque es central está anclado en un cuerpo y a
contextos sociales y culturales.
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA
NEUROCIENCIA
• La Neurociencia en la clínica, es por supuesto el primer
espacio de desarrollo de conocimiento y de puesta en
practica para avanzar el la mejora en la salud;
• La Neurociencia en lo educativo, otro gran espacio para
explorar y contribuir a mejorar técnicas y procesos de
aprendizaje;
• La Neurociencia del trabajo, dedicada a descubrir como
el cerebro establecer relaciones con pares, desarrolla
creatividad y motivación.
• La Neurociencia en la economía, un amplio desarrollo
se esta logrando en este ámbito, para intentar
comprender la toma de decisiones en lo social y
económico;
• La Neurociencia y deporte, busca conocer como
influyen diversos factores en el rendimiento, para poder
establecer diferentes estrategias de mejora.
NEUROCIENCIA COGNITIVA Y EDUCACIÓN
En algunos niveles tiene implicaciones prácticas:

1. Comprender los puntos críticos de desarrollo

2. Identificar las condiciones ambientales necesarias para un desarrollo adecuado durante los
procesos formativos

3. Ofrecer mejor comprensión de los procesos de aprendizaje y la enseñanza

4. Plantear modelos formativos que tomen en cuenta las predisposiciones innatas de la especie

5. Abordar la formación humana desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria.


EL CEREBRO SOCIAL
Este es resultado de un proceso
evolutivo largo y prolongado.

En nuestra especie la evolución del


cerebro atiende no sólo las presiones
por la sobrevivencia, la reproducción y
el ambiente, sino presiones sociales y
culturales.

Algunas estructuras específicas


parecen atender a aspectos
relacionados a la regulación social y
emocional: la neocorteza, las
neuronas espejo, el lóbulo prefrontal.
EL CEREBRO SOCIAL: TENDENCIAS HACIA EL
APRENDIZAJE
Desde que el niño nace hay una
predisposición por atender a estímulos
relacionados a los rostros humanos.

Hay una tendencia por acercarse a los


demás a través del juego: lo cual
permite desarrollar una mejor
comprensión del mundo.

La construcción de la identidad y el
propio autoesquema se define con
respeto al lugar que se tiene con los
demás.
DESARROLLO GENERAL DEL CEREBRO
En el periodo de gestación hay un desarrollo de
células neuronales de aproximadamente 250.000
neuronas nuevas cada minuto.

Se tienen más neuronas y conexiones necesarias,


pero posteriormente se queda con las que usa
(apoptosis).

Durante los primeros 2 años hay una reorganización a


nivel neuronal: a nivel motor y perceptivo hay una
configuración importante necesaria incluso para el
desarrollo del lenguaje.

Durante los primeros 3 años hay un desarrollo


acelerado del cerebro.

A los 4 años el cerebro casi ha alcanzado su peso


completo.
DESARROLLO GENERAL DEL CEREBRO
A los 5 años se espera que el cerebro alcance su
tamaño “normal”. Además se espera que se haya
desarrollado la teoría de la mente (neuronas espejo y
funciones especulares).

Entre los 5 años y la pubertad hay una desaceleración


del desarrollo del cerebro.

Entre los 10 y 12 años se da un agrandamiento de la


corteza prefrontal que se da antes de la poda neuronal
que se da durante la adolescencia.

En la pubertad hay un incremento de la actividad del


cuerpo calloso, al parecer esto es fundamental en el
desarrollo del lenguaje, sin embargo al finalizar la
pubertad esta disminuye.
DESARROLLO GENERAL DEL CEREBRO
Después de la pubertad el cerebro crece hasta los 25 o
30 años.

Durante la adolescencia al parecer se produce una


disminución de las células nerviosas que forman la
sustancia gris y dando paso a la sustancia blanca.

Es posible que esto se deba a que la interconexión neural


está estimulada principalmente por la experiencia.

En la adultez el cerebro se espera alcance su nivel de


desarrollo.

Al parecer el cerebro del adulto se interconecta de forma


más distribuida y con diferentes regiones incluso lejanas.

El desarrollo “total” del lóbulo frontal coordina impulsos


que le vienen de diferentes partes del cerebro.
LA ESCOLARIDAD Y EL DESARROLLO
Como vimos los cambios a los que se enfrentan las personas desde su
nacimiento son muchos, sin embargo es importante estar atentos a
aquellos que se dan durante su proceso de escolaridad.

La persona en su niñez no sólo se enfrenta a los cambios biológicos


propios, sino a aquellos necesarios para aprender de su cultura, como
sucede con la escuela.

Aunque cada vez la escolarización ocurre de forma más temprana, hay


una parte del desarrollo que es ajena a los docentes, por lo cual es
necesario conocer esas diferencias para estimular las habilidades que son
necesaria para la escuela.
COMENTARIOS FINALES
1.Cada cerebro es único contrario de lo que
tradicionalmente la neurociencias venía
diciendo.
Esta situación se debe a la interacción del
sujeto con la cultura, a que el sujeto está
empotrado en un cuerpo que es el mismo
sujeto, y a que las contingencias y emociones
moldean diferentes partes del desarrollo
neuronal.
Esto tiene altas implicaciones para la docencia,
debido a que en la niñez se permanece por
mucho tiempo en la escuela.
Diversos estudios muestran que espacios
extracurriculares como el recreo y las relaciones
entre los niños, y los niños y el docente marcan
el desarrollo del cerebro del menor.
2. Los cerebros de los humanos no son dispositivos de apilado de información,
son procesadores que toman en cuenta todo el cuerpo, orientados a la construcción
de conocimiento, la creatividad y la innovación.
Tener espacios que no respeten esto y generar acciones que no tomen en cuenta lo
dicho, sólo potencia la creación de sujetos disminuidos y con pocas perspectivas de
desarrollo.
3. El cerebro se desarrolló de forma
social. No son cerebros individuales, son
cerebros hechos para conectar con otros
cerebros.
Estudiarlos de manera individual evidencia
un error conceptual de evolución.
Aspectos como el lenguaje, las emociones,
la capacidad de reconocer rostros, sonidos
humanos, evaluar peligrosidad en otros, el
desarrollo de dispositivos olfativos
altamente orientados hacia la identificación
de otras personas y un poderoso sistema
de adaptación lingüístico en los contextos
culturales demuestran que nuestro cerebro
es social.
ALGUNOS EJEMPLOS
Hace varios años se está trabajando en el proyecto Conectoma
Humano, que muestra cómo las aproximadamente cien mil millones
de neuronas que tiene el cerebro, se conectan estructuralmente
entre sí.

Esta importante investigación describe cómo la anatomía cerebral


se conecta entre sí en forma estática y fisiológica. Se observó que
las conexiones de semejante cantidad de neuronas genera un
altísimo número de contactos interneuronales: un billón de
conexiones neuronales.
ALGUNOS EJEMPLOS
Cada neurona de la corteza del niño al nacer tiene 2.500 sinapsis
pasando a 18.000 a los 6 meses. Esta arborización es clave para constituir
las redes que conforman la función cerebral, pero se genera en los
primeros meses de vida.

El cerebro humano cuenta entonces con aproximadamente 100.000


millones de neuronas conectadas miles de veces. Esto todavía le otorga
una situación astronómica a la capacidad cerebral, mayor que los
sistemas actuales. Sin embargo, ya existen programas que buscan la
copia cerebral; como el proyecto Blue Brain, que trata de emularlo. Su
creador el neurocientífico Henry Markham estima que la memoria
necesaria para simular el cerebro es 500 petabytes.
ALGUNOS EJEMPLOS
Cada persona responde en forma subjetiva ante cualquier situación,
sea social, cultural o ambiental e incluso con diferentes reacciones
ante enfermedades clínicas y psiquiátricas. Cuando las miles de
millones de variables que conforman una personalidad se cruzan
con otras tantas de otra persona, se genera una compleja
intersubjetividad. Lo cual multiplica enormemente las posibilidades
y resultados.

El resultado final de esas múltiples relaciones será muy complejo.


MOMENTO PARA RETROALIMENTAR
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte