Está en la página 1de 5

2º PARCIAL ÉTICA

Sócrates fue un gran enemigo de los sofistas y se le consideraba el creador del pensamiento ético.
Sócrates inicia la ética como una respuesta frontal contra la sofistica. Sócrates es el que realizará
una reflexión de los conceptos éthos y êthos, dándoles un nuevo significado. Sócrates lleva el
siguiente razonamiento: ``Los sofistas han llegado a la tesis del relativismo porque se han centrado
en el concepto de éthos entendido como costumbre. ´´ Sócrates busca replantear el significado de
éthos, porque si se entiende como costumbre, obliga al relativismo. Para cambiar el significado,
sigue una estrategia concreta, se apoya en otro concepto distinto, páthos, y definirá
exhaustivamente que son los páthos, y una vez definidos hará ver que los éthos es lo contrario de
los páthos.

Los páthos eran las emociones, sentimientos y deseos. Sócrates reflexionará que tienen en común y
que es lo que los convierte en páthos. Los páthos son modificaciones en la conducta para los cuales
yo soy sujeto paciente. Una vez encuentra el punto en común, los define exhaustivamente como
hábitos negativos no ordenados por la razón. Los hábitos son disposiciones conductuales generadas
a partir de la reiteración de una misma índole de acciones; son negativas, ya que son involuntarias;
no están ordenadas por la razón ya que no hay decisión por parte de la razón. Una vez definidos los
páthos, define los éthos de forma contraria: ``los éthos son hábitos positivos ordenados por la
razón. ´´ Estos hábitos en su nacimiento han sido tomados de forma deliberativa. Los hábitos son
importantes porque suponen una economía de la deliberación.

 ¿SON TODAS LAS COSTUMBRES HÁBITOS LIBRES?

Todas las costumbres de los pueblos son éthos, sin excepción. ¿Son todos los hábitos libres
costumbres de los pueblos? No, por tanto, la estrategia socrática ha sido reflexionar en el concepto
de éthos para explicarlo universalizándolo. Toda costumbre es un éthos, pero no todos los éthos
son costumbres (está ligado a los pueblos, naciones, gentes, cultura etc..). Con los éthos nos
referimos a todos los hábitos libres del ser humano.

La reflexión socrática sobre êthos será la superestructura de los hábitos positivos ordenados por la
razón, suma total de todos los éthos, carácter. ¿Se ha ido mucho del significado de guarida? ¿En qué
sentido puede haber cambiado el significado? En sentido metafórico, la guarida es tu modo de ser
libre, lo que tú eres.

 ¿PUEDEN EXISTIR DOS ÊTHOS IDÉNTICOS?

No, ya que es imposible que sean iguales absolutamente todos los éthos, ya que cada uno tiene un
carácter.

Sócrates ha conseguido, de entrada, redefinir una serie de conceptos tradicionales y de darles una
significación filosófica concreta, y esta redefinición la utiliza para luchar contra los sofistas.

1|Página
La pregunta que se hará Sócrates será: `` ¿Cuáles son los hábitos libres buenos y malos? ´´ porque
esto permite a Sócrates ``vencer´´ a los sofistas, ya que, si el concepto de costumbre estaba
necesariamente anclado en las diferentes culturas, el concepto de hábito libre no lo estaba, ya que
este hábito tiene como sujeto al hombre, no a las culturas, y esto les permitía lanzar juicios acerca
de otras culturas.

En Roma entre los siglos III y I a.C. la cultura romana, tras la adhesión de Grecia al proyecto
expansivo romano, sufre un fuerte proceso de Helenización. Roma acuerda con Grecia que, a
cambio de ciertos beneficios, los griegos se comprometían a traer la filosofía a Roma, buscando que
los filósofos griegos fueran los educadores de las clases altas romanas. Nace entonces, el problema
en la traducción, ya que los romanos no tienen conceptos filosóficos concretos, lo que obliga a
producir nuevos conceptos, reproduciendo en el latín la misma experiencia que realizó Sócrates con
los conceptos de éthos y êthos. Tomarán del latín la palabra ``mos, moris´´ cargándola con el
significado de hábito libre y del carácter en la misma palabra.

Roma termina la república y comienza el Imperio Romano comienza a expandirse por todo el
mundo. Genera un imperio enorme, abarcaba todo el mediterráneo. Proceso de Romanización =
Helenización. Roma comienza a descomponerse:

- La 1ª termina: en el S. VI d. C. con la aparición del Islam.


- La 2ª termina: en el año 1453 d. C. que es la caída de Constantinopla.

Aparecen un conjunto de estados denominados reinos sucesores que aparecen tras la caída del
Imperio Romano. Aparecen los Estados de Nación que van a carecer de conceptos que signifiquen lo
mismo.

Las lenguas vernáculas son las que aparecen tras la caída del Imperio Romano de distintas raíces, y
suelen estar vinculadas con la formación de estados nación.

Las lenguas vernáculas ya tienen los conceptos filosóficos debido a la transmisión cultural, por lo
que no tiene el problema de traducción. Aparecen dos términos que vienen directamente de las
raíces griega y latina, pero significa exactamente lo mismo. La palabra nueva que aparece de la raíz
griega es la de ética, un nombre de ciencia; y de la raíz latina viene la palabra moral. Ambas
históricamente hablando, son sinónimas. En los usos lingüísticos y filosóficos actuales, para evitar
tener dos conceptos que significaran lo mismo, se ha seguido la siguiente norma, producto de su
uso. Se respetará la palabra más antigua, es decir, ética, para indicar la ciencia del comportamiento
humano, en tanto que humano. Se usa el concepto moral para recuperar la noción primigenia de la
que han venido estos conceptos, costumbre.

2|Página
 DEFINICIÓN TÉCNICA DE LA ÉTICA

Se divide en definición material y formal.

 Definición material. Para indicar el objeto material se recurre a dos conceptos: actus homini y
actus humanus; lo primero son actos del hombre, y lo segundo son actos humanos.

 Actus Homini: viene de la palabra ¨homo¨. El concepto ¨homo¨ es un término de ¨especie¨. Estas
acciones tienen que ver con la categoría biológica, acciones que son causadas por el hecho de
que somos de una determinada especie, acciones que son producidas por las tendencias
fisiológicas y psicológicas de la especia, algunas compartidas con otras ¨especie¨. Son acciones
involuntarias, por tanto, son páthos, la superestructura de los hábitos involuntarios es el
temperamento.

 Actus humanus: Viene del humus, la palabra humus no significa garbanzo, sino que significa
tierra, y era la palabra que usaban los romanos, para llamar a la primera capa de la tierra fértil, la
tierra en la que se opera la descomposición de los cuerpos y, por tanto, la tierra es rica en
nutrientes, la palabra humano proviene del verbo que se construye a partir de la palabra
¨humus¨ tierra y ese verbo ¨humare¨ significada enterrar.

 Definición formal: Los seres humanos nos caracterizamos por enterrar a nuestros muertos,
somos los únicos que enterramos a los individuos de nuestra misma especie, una vez han
fallecido, y por extensión, también entramos a los individuos de otras especies que han tenido
relación con nosotros, por ejemplo a nuestros perros o gatos, esto lo hacemos porque
enterramos a la gente de nuestra propia especie, porque si no enterrásemos a nuestros
familiares una vez estos fallecen pues no enterraríamos a los animales.

Pero lo importante es el modo concreto, en el cual, los seres humanos enterramos a los muertos, y
que de esta manera concreta se da rodeada de un conjunto de hábitos, de acciones férreamente
constituidas, qué es lo que solemos llamar ritos. El rito es un conjunto fijo estricto de acciones que
constituyen un proceso culturalmente solidificado.

La finalidad del rito, es que hay que acompañar al nuevo muerto, no al antiguamente vivo del
mundo de los vivos, al mundo de los muertos, y que si no se realiza el ritual, entonces el muerto no
llega finalmente al mundo de los muertos, y ahora muy en general para asumir la abrumadora
riqueza de los rituales ,y de las religiones de las creencias que ha motivado esto, es decir, sea como
sea el ritual, en concreto la creencia común, de que si no se ritualista el fenómeno de la muerte,
entonces el muerto no alcanza su fin, no alcanza el descanso, o no alcanza aquel lugar al que deben
de ir los muertos cuando mueren.

3|Página
 ¿CÓMO ENTERRABAN LOS GRIEGOS A LOS MUERTOS?

Los griegos cuando enterraban a sus muertos, lo hacían mediante ¨tiras¨ funerarias, que les
prendían fuego, y de ahí viene la palabra inhumación. Los griegos les colocaban a los muertos en los
ojos los ¨óvolos¨, que eran 2 monedas. Ellos pensaban que cuando una persona fallecía, su alma se
separaba del cuerpo y viajaba a un lugar, ese lugar era a una caverna subterránea en el cual se
introducía el río mítico ¨leto¨, y producía una laguna que llamada ¨laguna Estigia¨, más allá de la
laguna Estigia, los griegos consideraban que estaba el infierno, el lugar al que iban los muertos
cuando morían.

Hades es el nombre del dios de los infiernos, pero también el nombre del lugar el infierno, lo que
pasa es que para acceder al reino de Hades, el muerto tenía que atravesar la laguna Estigia, y según
la mitología griega, la laguna Estigia tenía propiedades mágicas, de tal modo que si el espíritu del
muerto tocaba la laguna Estigia, el muerto perdía la memoria, y por tanto, dejaba de existir, que es
lo mismo que estar muerto, por lo tanto los muertos tenían que evitar a toda costa, tocar la laguna
Estigia, por lo tanto, había que buscar una forma de cruzar la laguna, y un personaje que es
Caronte, que era el famoso barquero, se acercaba con la barcaza a una de las orillas de la laguna
Estigia, y le decía el muerto, que le permitiría atravesar la laguna sin pisarla a través de la barca por
un módico precio, y ese precio eran las monedas, por las cuales se les ponían al muerto cuando se
enterraban, era precisamente las monedas que tenían que darle como pago a Caronte para que les
permitiese llegar a los infiernos.

Pues la cosa no acaba ahí, las murallas del templo una vez atravesada la laguna, están protegidas
por una figura mitológica, una especie de vigilante perfecto, que era el perro gigante de tres
cabezas, en vez de ser una cola, eran 1000 serpientes, y la idea de las tres cabezas es que estuviese
siempre alerta mientras una cabeza descansa, otra cabeza mira hacia delante, y otra cabeza mira
hacia detrás, por lo tanto era el vigilante perfecto, había que tener cuidado con el cancerbero, por
eso a los griegos no solo los enterraban con los óvolos, sino también con un pastelillo, y la misión de
este pastelillo, era para lanzárselo al cancerbero, porque llevaba una eternidad sin comer, pues
Cancerbero se lanzaba al pastelillo como un loco, y entonces el muerto va corriendo, y se metía
dentro de las puertas del Hades evitando pues al cancerbero.

Una vez atravesado, aparecían las tres furias ¨Minos¨, ¨Eaco¨ y ¨Radamento, si había sido bueno iba
a la zona VIP de los infiernos, que eran los Campos Elíseos, y la zona para los malos, seguirían
siempre muertos. Y entonces en este conjunto de creencias había que enterrarlos necesariamente
con unas monedas, y con un pastelillo, porque si no nunca alcanzaban su finalidad, nunca
alcanzaban el descanso.

 ¿ENTONCES QUÉ SENTIDO TIENE LA RITUALIZACIÓN DE ENTERRAR A LOS MUERTOS?

Como el bien siempre está presente en las acciones, es el objeto formal. Siempre que actuamos
libremente realizamos la acción en busca de algún bien, incluso si la acción puede ser calificada de
mala. Esto implica que hay muchos sentidos de bien.
4|Página
Etimológicamente la palabra bien viene del griego agathón y del latín bonum, lo bueno; mal viene
del griego kakos y del latín malum, (también significa manzana), lo malo. La tradición ha expresado
esta idea indicando que habrá entonces que analizar los diferentes sentidos de bien, ¨bonum dicitur
multipliter¨, el bien se dice en muchos sentidos, concretamente en 3 familias:

1. LA PRIMERA DE ELLAS ES EL LLAMADO ‘’BIEN BIOLÓGICO’’.

Es un concepto con el que nos referimos, a aquellas acciones que implican procesos biológicos, y
estos se dan adecuadamente cuando hay procesos biológicos lógicamente constituidos, y entonces
aparece esta idea del bien biológico, como por ejemplo cuando alguno dice, he tenido una buena
digestión o que ve bien, pues en el fondo lo que está usando es este sentido biológico, no hay una
serie de procesos biológicos y gestión que tiene un inicio, tiene una serie de pasos un proceso.

 ¿Qué tipo de bien está operante cuando decimos que he tenido una buena digestión?

Hay un proceso biológico que se ha llevado a cabo correctamente. Este es el bien biológico. Es
un bien que afecta solamente al objeto, no al sujeto. Es finito.

2. LA SEGUNDA ES ‘’ EL BIEN ÚTIL O INSTRUMENTAL’’.

 ¿Qué tipo de bien está operante cuando decimos que ese barco es bueno?

Que cumple con su función. E la medida que algo está bien construido llevara a cabo su función.
Este bien introduce los conceptos de medios y fines. Es el bien útil o instrumenta. Cuanto mejor sea
el medio, mejor será el fin. Es sujeto gana una destreza, pero el objeto es lo bueno, el sujeto se va
haciendo bueno, pero el barco lo es. Es finito, ya que será bueno hasta que deja de cumplir su
función.

3. LA TERCERA ES EL ‘’BIEN HONESTO’’.

 ¿Qué es lo que queremos decir cuando decimos que esa acción de paciencia es buena?

Es bueno en sí mismo. La finalidad de dicha acción no se distingue de los medios. Ya que los medios
están en el fin y el fin en los medios. El bien moral, el bien honesto o bonum honestum. Hace buena
a la acción y al sujeto que lo realiza en el mismo sentido. Desde el punto de vista del objeto, es
finito, ya que la acción empieza y acaba. Hay un sentido en el que se puede decir que es infinito, no
tiene un fin determinado, ese es el aspecto del sujeto. Cuando uno realiza una acción, esa acción
deja en nosotros una huella imborrable, que no se borra nunca. Si no, sería imposible crear hábitos,
en este sentido se dice que es infinito.

5|Página

También podría gustarte