Está en la página 1de 6

¿Qué es la historia cultural?

Diego Alejandro Rodríguez Bejarano

Optativa Historia Cultural

Cultura: ‘’Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de


desarrollo artísticos, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.’’ Definido así
por la real academia española. En palabras de Burckhardt ‘’El término cultura solía
referirse a las artes de las ciencias. Luego se usó para describir los equivalentes
populares de las artes y las ciencias: música popular, medicina popular, etc. En la última
generación, la palabra ha pasado a referirse a un vasto repertorio de objetos (imágenes,
herramientas, casas, etc.) y prácticas (conversación, lecturas, juego).’’ 1 Esto definido en
la segunda mitad del siglo XX. Las artes de la ciencia pasaron a un entendimiento social
del conocimiento, la cultura ha pasado por varias contradicciones a lo largo de su
camino como concepto, método y oficio. En este ensayo abarcaremos de forma lejana
los problemas de la historia cultural por medio de sus cambios historiográficos como
definición exacta de su utilidad.

Para esto, comenzaremos por lo que se conoció como el error del historiador cultural
que sucumbe en el tartar los textos y las imágenes de un período determinado como
espejos, como reflejos no problemáticos de su tiempo. La historia cultural entendería
por si misma que ‘’[…] posee un grado primario de certeza, pues consta en su mayor
parte del material transmitido de modo no intencionado, desinteresado o incluso
involuntario por las fuentes y los monumentos.’’ 2
Es decir, la historia cultural
comienza como la idealización de una historia que sin intencionalidad alguna registra
las voces y actitudes de un grupo colectivo con pensamientos únicos y homogéneos. De
esta manera, nace su primera critica ante la lectura subjetiva de los textos. Un
testimonio involuntario radicaría entonces en la formación de la cultura económica y
social. Esta, representada por la homogeneidad cultural de una sociedad convertida en
cifras y series. A esto, llega su primer debate como concepto, la historia cultural como

1
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (México: Paidós, 2005), 44.
2
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (México: Paidós, 2005), 36
ahora sabemos esta intrínseca dentro de las patentes de la ciencia del arte y la
cotidianidad de un conjunto de costumbres y modos de vida. Esto queda bastante claro
por parte del alemán Ernst Bloch al decir que: ‘’no todas las personas existen en el
mismo Ahora. Sólo lo hacen externamente, por el hecho que se las puede ver hoy.’’ 3
Refiriéndose a que una homogeneidad cultural ignora los conflictos culturales de una
sociedad, no todos podemos estar dentro del mismo y único pensamiento
institucionalizado.

Ahora bien, si el hacer historia cultural no se puede representar desde una


institucionalización homogénea, ¿La manera correcta parte desde la heterogeneidad?
Raymond Williams pondría a confrontación que ‘’hegemonía cultural, esto es, la
sugerencia […] de que las clases dominantes no sólo dominan directamente, mediante la
fuerza y la amenaza de la fuerza, sino porque sus ideas han llegado a ser aceptadas por
las clases subordinadas.’’4. Por ello, entra al ruedo la imposición de una alta cultura
versus una cultura popular. Estas ideas serán tratadas por varios autores y representarán
un gran auge en el mundo de la historia cultural.

La cultura popular comprometería a la necesidad de una homogeneidad de lo excluido,


la tradición por otra parte estaría a favor de la cultura erudita también llamada la alta
cultura, entendida como aquella cultura heredada por parte de las elites que entra en
conflicto ante la cultura popular quienes poseen la carencia de ella. En este momento, la
historia cultural estaría entrando en una vertiente con carácter más político al referirse
entonces a la separación social de una cultura que representa una parte de la sociedad
como poder impuesto ante un grupo de personas que no presentan el rigor o
conocimiento del entender unas prácticas que no están a su alcance social. En otras
palabras, se conocería a partir de ahora la cultura de los excluidos y los subalternos,
aquellas sociedades incurridas en lo oculto pero que siguen haciendo parte de la misma
cultura, es decir, una subcultura.

A este punto, la definición que más se asemejaba a una cultura sería entonces
simplificada por Edward Tylor al decir que la cultura tomada desde un sentido
etnográfico amplio sería ‘’esa compleja totalidad que incluye los conocimientos, las

3
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (México: Paidós, 2005), 39.
4
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (México: Paidós, 2005), 40.
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otra capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.’’5

Dicho esto, para finales de los años ochenta entraría una nueva forma de hacer historia
cultura mejor conocida como la nueva historia cultural. Su promotor Roger Chartier nos
plantearía de manera más concreta que la historia cultural no debe ser pensada como un
impulso cuantitativo de la sociedad. Pero tampoco puede ser visto desde un solo ámbito
disciplinario, es necesario entonces el dialogo interdisciplinario de la historia juntos a
las asociaciones intangibles de nuestras disciplinas vecinas. La historia cultural no
puede ser la herencia de la historia social como una única manera de sentir y pensar,
existen diferencias sociales que ameritan a un colectivo como individuos de diferente
mundo que habitan un entorno cultural más no una homogeneidad colectica como
conjunto estable de ideas y creencias, cada individuo representa una estructura mental
única.

La nueva definición de la historia cultural ‘’ […] encuentra su razón fundamental en las


múltiples acepciones del termino ‘’cultura’’. Pueden distribuirse esquemáticamente
entre dos familias de significaciones: la que designa las obras y los gestos que, en una
sociedad dada, se sustraen a las urgencias de lo cotidiano y se someten a un juicio
estético o intelectual, y la que considera las prácticas ordinarias a traes de las cuales una
comunidad, cualquiera que sea, vive y refleja su relación con el mundo, con los otros y
con ella misma.’’6 Como tarea interdisciplinar me basaría igualmente en la antropología
al estar en acuerdo con Clifford Geertz al manifestar que ‘’El concepto de cultura que
yo sostengo […] denota un esquema históricamente transmitido de significaciones
representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en
formas simbólicas por medio del cual los hombres comunican, perpetúan y desarrollan
su conocimiento y sus actitudes frente a la vida’’. 7 Es, por tanto, de manera más central
la cultura como una totalidad de los lenguajes y las acciones simbólicas propias de una
comunidad lo que constituye su cultura.

5
Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (México: Paidós, 2005), 45.
6
Roger Chartier, El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito (Universidad
Iberoamericana, 2005) 22.
7
Roger Chartier, El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito (Universidad
Iberoamericana, 2005) 24.
La cultura popular por su parte sería la carencia de la cultura dominante. Pero que a su
vez representa las nociones de una totalidad de esta misma cultura. Pues lo esencial
estaría en la atención que debe prestarse tanto a los mecanismos que permiten a los
dominados interiorizar su propia inferioridad o ilegitimidad como a las lógicas gracias a
las cuales una cultura dominada llega a conservar algo de su coherencia simbólica.

Volviendo a la actualidad, la historia cultural aún sigue en el pensamiento de una


definición que anexe los conceptos de cultura popular, subculturas y nueva historia
cultural. A lo que a mi dispone, la historia cultural se encuentra en un momento exacto
del simbolismo y representación de una sociedad con lucha de identidad y resistencia.
Muchos autores han tocado el tema específico de la historia cultural como arraigo
identitario de una sociedad o la resistencia de una practica como lucha ante una cultura
dominante. Thomas Rhys Williams, Néstor García Canclini y Jesús Martín Barbero son
algunos de los autores que han tratado más a fondo los conceptos como historia popular
e identidad. Dentro de estos ámbitos concierto en algunos aspectos de la historia cultural
como a representaciones simbólicas de una sociedad. Con esto quiero entrar en un
ámbito más central de los últimos años, la cultura se encuentra inmersa dentro de los
aspectos cotidianos de cualquier sociedad, pero más que como hechos tangibles son
hechos incorpóreos de sus practicas como cultura, tal vez es momento del redireccionar
los enfoques más subjetivos del quehacer histórico de la cultural.

El historiador ha de entender que la misma cultura se transforma como esencia de los


arraigos culturales de la sociedad. Es función misma del historiador el poder leer entre
líneas las designaciones de un vestigio cultural. Pero no tanto a cuestiones palpables
sino más bien a los afanes de nuestra actual sociedad, el pensamiento cultural actual se
dispone a las representaciones artísticas de una cultura subalterna e impugnada por
dominio. Con esto no quiero decir que cualquier representación subordinada de una
cultura cuente como objeto de estudio histórico. Las aceptaciones rigurosas de estas
deben ser evidencias de una historia cultural como representación identitaria de una
sociedad que supo transformase ya sea por su propia existencia o aceptación de una
cultura dominante. Así como esta misma cultura se transformo es hora de que el
historiador modifique las aceptaciones de si método. Pero aquí entramos entonces a una
concepción mucho más rigurosa de su función. Para esto es claro la necesidad de una
interacción interdisciplinar que logre examinar las practicas que históricamente
pudieron engendrar identidades culturales que en su momento y contexto eran carentes
de una cultura elite o hereditaria. Es momento de empezar a pensar las practicas de la
danza, la vestimenta, la gastronomía y la música como simbolismos de fuentes vivas
que en lo profundo representan la interpretación de una fuente ya sea desde el
movimiento corporal, la sazón o la sonoridad de un instrumento.
Bibliografía

-Barbero, Jesús Martín. ‘’Nuevas tecnologías de comunicación e identidad cultural.’’


Comunicación Social Vol. 6 No. 6 (1983): 7 – 14.

-Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? México: Paidós, 2005.

-Canclini, Néstor García. Cultura transnacional y culturas populares. Instituto para


América Latina, 1988.

-Chartier, Roger. El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito.


Universidad Iberoamericana, 2005.

- Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. España: Akal universitaria, 2013.

También podría gustarte