Está en la página 1de 8

Procedimiento No 2: Diálisis #2 (de adentro hacia afuera)

Contenido procedimental
Los miembros del grupo procedimos a realizar la limpieza y lavado del buche
de pollo de forma adecuada. Posteriormente, se añadieron 50 mL de solución
de cloruro de sodio al 30% y 40 mL de solución de albúmina al 0,5%.

A B

Figura 1: A) "Limpiado y lavado de buche". B) agregando al beaker cloruro de sodio al 30%.

Posteriormente, se procedió al cierre del orificio del buche utilizando pabilo se


colocó en un beaker que contenía 150 mL de agua destilada. Luego se dejó
reposar durante 40 minutos.
Finalmente, se retiró el beaker y se vertieron 6 mL de la mezcla en el buche
utilizando un tubo de ensayo, seguido de la adición de 4 gotas del reactivo
Biuret. Este proceso se repitió con la solución del beaker. Además, se
agregaron cinco gotas de solución de nitrato de plata a la solución del beaker.

C E

Figura 2: C) amarrando el buche con un pabilo e insertado con un palo de anticucho. D)


beaker con agua destilada E) estudiantes colocando el buche dentro del beaker con el agua
destilada
F
Figura 3: F) El maestro de laboratorio se prepara para abrir el buche y verter su contenido
en un beaker.

Resultados
Tabla 01: Resultados del procedimiento N o2
Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03
Cambio del color
dentro del buche SI NO NO

G H I

Figura 4: G) Muestra No 1 con cambio de color visible H) Muestra No 2 con cambio de color no tan visible I) Muestra N o 3 sin
cambio de color
Tabla 02: Resultados del procedimiento N o2
Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03
Presencia de
albumina en el NO NO NO
agua del biker

J K

Figura 5: J) docente mostrando las muestras de los buches K) resultado de los tres
beakers
Tabla 03: Resultados del procedimiento N o2
Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03
Presencia del
cloruro de sodio SI SI SI
en el agua del
biker

L M

Figura 6: J) docente comprobando la muestra del beaker K) docente comprobando el


resultado.
Discusiones
Discusión 01
En la Muestra No 1 como en la muestra No 2 (FIGURA 4 G Y H) SÍ se observó
un cambio de color, (aunque el primero más que el segundo) esto es debido a
que el agua destilada, más el cloruro de sodio al 30% y con la solución de
albúmina al 0,5%.
Este resultado va acorde a lo esperado por la teoría, ya que según Ghanbari,
H., Pezeshki, A., & Kamalinejad, M. (2017) “Preparación de los tubos de
ensayo: Etiquetar dos tubos de ensayo como "bolsa" y "solución”.
Por otro lado, tanto en la Muestra No 2 y 3. Lamentablemente, no se
observaron cambios en la muestra, porque probablemente no le hicieron un
lavado correcto al buche, tanto internamente, como externamente, porque para
que haya un resultado, no debe de tener residuos, ni grasa sobre ella. Tal y
como dijo Rosenberg, M. E. (2007) "La contaminación puede afectar
negativamente la calidad de los resultados y afectar la precisión del
experimento. Por lo tanto, se deben seguir cuidadosamente los procedimientos
de esterilización y manejo de las soluciones".

Figura 7: J) resultado de las muestras de los experimentos


de diálisis 1 y 2
Discusión 02
En la figura 5, de la tabla 02. se observa que en todas las muestras analizadas
no se detectó la presencia de albumina en el beaker. Este resultado se puede
atribuir al hecho de que la albumina no logró pasar a través del buche, lo que
generó que no se evidenciara ningún cambio de color o reacción.
Cabe destacar que la ausencia de albumina en las muestras es un indicio de
que las condiciones estudiadas no fueron favorables para la aparición de dicha
proteína, o bien, que no se encontraba presente en las muestras utilizadas.
Asimismo, resulta importante resaltar que la falta de reacción o cambio de color
en el beaker no necesariamente implica la ausencia total de otras proteínas en
las muestras, por lo que se deben realizar más pruebas y análisis para
determinar la presencia o ausencia de otras moléculas.
En conclusión, los resultados obtenidos en la figura 5 indican la ausencia de
albumina en las muestras analizadas, lo que sugiere que dicha proteína no
logró pasar a través del buche. Es importante seguir investigando y realizando
pruebas para conocer con mayor precisión la composición de las muestras y la
presencia de otras proteínas o moléculas relevantes.
Tal y como dijo Marvola y Ojala-Karlsson (1980) "La absorción de proteínas es
un proceso complejo que depende de muchos factores, incluyendo el tamaño y
la carga eléctrica de la proteína, la permeabilidad de la mucosa intestinal y la
actividad de las enzimas digestivas. Se ha demostrado que las proteínas de
gran tamaño, como la albumina, no pueden pasar fácilmente a través de la
mucosa gástrica o intestinal debido a su tamaño y carga eléctrica. En cambio,
se ha sugerido que las proteínas más pequeñas y solubles son absorbidas más
fácilmente a través de la mucosa intestinal, ya sea por transporte activo o
pasivo."

Figura 8: Ñ) docente comprobando si hay presencia de


albumina
Discusión 03
después de haber reaccionado con el cloruro de sodio, mostró evidencia de
reacción en las tres muestras analizadas. Este resultado se debe a que el
cloruro de sodio es una sustancia muy común que se encuentra naturalmente
en varios alimentos, por lo que es probable que se haya encontrado presente
en la muestra.
Es importante mencionar que el cloruro de sodio, también conocido como sal
de mesa, es un compuesto iónico formado por iones de cloruro y sodio. Es
ampliamente utilizado en la industria alimentaria como conservante y como
ingrediente para realzar el sabor de los alimentos. Debido a su amplia
presencia en la naturaleza y su uso generalizado en la industria, es común que
se encuentre presente en muchos productos alimentarios.
En cuanto al tiempo de reposo, es posible que este haya contribuido a la
reacción observada en las muestras. Es bien sabido que el tiempo de reposo
es un factor importante en las reacciones químicas, ya que puede influir en la
velocidad y la extensión de la reacción. Por lo tanto, es probable que las
muestras hayan experimentado una reacción más significativa debido al tiempo
de reposo prolongado.
En conclusión, los resultados obtenidos muestran que la presencia de cloruro
de sodio en la muestra puede haber sido el factor responsable de la reacción
observada en las tres muestras. Además, el tiempo de reposo prolongado
puede haber influido en la intensidad de la reacción. Estos resultados son
importantes para entender mejor los procesos químicos involucrados en la
reacción de los alimentos y pueden ayudar a mejorar los métodos de análisis
de los mismos.
Tal y como lo estudio Smith García Pérez (2018) "investigó el efecto del cloruro
de sodio en la reacción química de los alimentos. Los autores encontraron que
el cloruro de sodio es una sustancia común en muchos alimentos y puede
afectar significativamente las reacciones químicas en los mismos. Estos
hallazgos son importantes para entender mejor los procesos químicos en los
alimentos y pueden ayudar a mejorar los métodos de análisis y la calidad de los
mismos".

Figura 9: O) docente mostrando a los alumnos los resultados


Bibliografía:
Discusiones 01
a. Ghanbari, H., Pezeshki, A., & Kamalinejad, M. (2017). In vitro antioxidant
and antihemolytic activities of Satureja hortensis and Satureja bachtiarica
extracts. Pharmaceutical Sciences, 23(3), 224-229.

b. Rosenberg, M. E. (2007). Clinical performance of hemodialysis


membranes. Journal of the American Society of Nephrology, 18(1), 305-
313.
Discusiones 02
c. Marvola, M., & Ojala-Karlsson, P. (1980). Absorption of proteins from the
gastrointestinal tract. Scandinavian Journal of Gastroenterology, 15(5),
551-558. doi: 10.3109/00365528009182091
Discusiones 03
d. Smith, J., García, M., & Pérez, A. (2018). Efecto del cloruro de sodio en
la reacción química de alimentos. Revista de Investigación en Ciencias
Alimentarias, 12(2), 55-60.

Conclusiones:
Discusión 01: Al emprender un experimento de diálisis con Lugol en pollo, es
de gran importancia considerar la posible presencia de tejido conjuntivo y
adiposo en el buche del ave, ya que estos componentes podrían tener un
efecto significativo en los resultados obtenidos. Por lo tanto, se recomienda
tener precaución y realizar las debidas observaciones y medidas necesarias
para minimizar cualquier influencia que dichos componentes puedan tener en el
experimento.
Discusión 02: También concluimos que los resultados muestran que no se
detectó la presencia de albumina en las muestras analizadas. Esto sugiere que
no logró pasar a través del buche y que se necesitan más pruebas y análisis
para determinar la presencia de otras proteínas o moléculas.
Discusión 03: concluimos que la reacción observada en las tres muestras
puede ser debida a la presencia común de cloruro de sodio en los alimentos.
Esto es importante para mejorar los métodos de análisis y calidad de los
alimentos.

También podría gustarte