Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRACTICA: N° 13
Título: Extracción de pigmentos vegetales y aceites esenciales

Sección: 3P1
Docente: RAMIREZ CRUZ,FRANCISCO JAVIER MARIA

Grupo: 1

Integrantes:
- Laura Gonzales, Piero Gastón
- Lopez Ccoyllo, Shantal Sarai
- Noriega Salazar, Carla Lucia
- Vilela Rueda, Gianella Katherine

Fecha de entrega: -07-2022

Lima - Perú

2022 - I
I. INTRODUCCIÓN
Los pigmentos vegetales se pueden clasificar en liposolubles e hidrosolubles.
Dentro del grupo de los pigmentos liposolubles encontramos a la clorofila y
los carotenoides; como sabemos, la clorofila es la que se encarga de darle
ese pigmento verde a las plantas. Por otro lado, los carotenoides son
tetrapenoides responsables de brindar ese pigmento naranja, rojo o amarillo
a la mayoría de plantas y frutos; además, se caracteriza por ser un
antioxidante. En el grupo de los pigmentos hidrosolubles se encuentran las
antocianinas, las betalaínas y los flavonoides. Las antocianinas pertenecen a
la familia de los flavonoides, estas pueden presentar tonalidades rojas y/o
azules (esto depende del pH). En cambio, las betalaínas presentan
tonalidades rojas y/o amarillas. Por ejemplo, estas son responsables del
pigmento rojo oscuro de la remolacha, la tuna ruja, entre otras cosas.
Las esencias o aceites esenciales son una mezcla de sustancias aromáticas
que brindan ese olor, fragancia a las flores y otros órganos vegetales.
Normalmente, estos aceites volátiles constituyen del 0.1 al 1% del peso de la
planta. Se caracterizan por su escasa solubilidad en agua, siendo solubles en
alcoholes y disolventes orgánicos. Además, cuando se encuentran a
temperatura ambiente, son incoloros; ya que al oxidarse se resinifican y
toman un color amarillento oscuro.
II. OBJETIVOS
- Conocer los principales pigmentos vegetales.
- Conocer los aceites esenciales.
- Conocer los métodos para la extracción de aceites esenciales.
III. MATERIALES
Soporte universal
Termómetro
Refrigerante (condensador)
Pinza
Tapón de hule
Matraz Erlenmeyer
Matraz balón
Matraz de destilación
Mechero
Plancha de calentamiento
IV. MÉTODOS
1. Destilación por arrastre de vapor: Poner la muestra en pequeños trozos en
el buffer. Luego, al balón adicionamos agua para generar el vapor.
Adicionamos a otro balón la muestra de canela y debajo, colocamos la
plancha de calentamiento. También, colocamos el refrigerante. Luego,
comenzamos el proceso de extracción. Primero, cuando notemos que ya
comenzó el proceso de ebullición en el balón con agua y el balón con la
muestra empiece a humedecerse, encendemos la plancha (para evitar que
se condense en el mismo balón). Luego, el aceite y el vapor van a ser
extraídos hacia el condensador, donde el vapor se condensará. Finalmente,
el aceite y el agua se recogen en un recipiente.

2. Prensado: Consiste en prensar la piel de la fruta para romper las glándulas


de aceites, luego recolectar el aceite con una esponja. Una vez saturada, la
esponja se escurre en un recipiente. Mayormente se usa para extraer
esencias de cítricos.

3. Rozamiento: También llamado enfreulage. Se utiliza mayormente para la


extracción de aceites de flores.
Este método consiste en colocar las flores en láminas de vidrio llamadas
bastidor cubiertas de grasa purificada. Esta grasa va a absorber el aceite
esencial de las flores, una vez culminado, se vuelve a colocar otra flor. Este
proceso se va a repetir hasta que la grasa esté saturada con aceites
esenciales. Como resultado se puede obtener una pomada, que luego se
puede disolver en alcohol (la grasa no se disuelve en alcohol pero los aceites
esenciales sí). Para purificar el aceite, se separa el líquido( alcohol con el
aceite esencial) y se calienta. Por lo tanto, el alcohol se va a evaporar
primero quedando solo aceite esencial puro.

4. Maceración: Este método permite extraer aceites esenciales en un estado


ya diluido. Primero, se machacan las flores u hojas para romper los
órganos/células que almacenan los aceites y luego, colocarlas en un aceite
vegetal. El aceite vegetal debe mantenerse tibio y absorber el aceite
esencial. El aceite vegetal absorbe el aceite esencial y el resto se drena. El
nuevo material se agrega al portador ya calentado. Este proceso se repite
hasta que la grasa o aceite vegetal esté lo suficientemente concentrado.
V. RESULTADOS
A. Del método la destilación por arrastre de vapor
Después de todo el proceso que pasa, al final se realiza la decantación
donde se obtienen 2 fases (aceite y agua). Mediante la pera de
decantación se separarán en diferentes recipientes y finalmente
obtendremos nuestro aceite esencial puro.
B. Del método por prensado
En los cítricos, después de prensar sus cáscaras y recolectar el líquido
con esponjas. Escurrimos la esponja en un recipiente para obtener los
aceites esenciales.
C. Del método por rozamiento
Después de colocar varias flores en un bastidor con grasas
purificadas, hasta que este se saturara con aceites esenciales. Luego
a este conjunto denominado “pomada”, se le agregó alcohol para
disolverlo, después se calentó cuidadosamente para la obtención de
sólo aceites esenciales.
D. Del método por maceración
Se machacaron distintas hojas para luego ponerlas en un recipiente
con aceite oliva extra virgen. Luego se dejó reposar por 4 semanas.
Después de eso se coló y se guardó en un recipiente opaco para
conservar los principios activos que liberó la planta.

VI. CONCLUSIÓN
En conclusión pudimos conocer los principales pigmentos vegetales como las
antocianinas, las betalaínas y los flavonoides, clorofila y los carotenoides.
También conocimos los aceites esenciales y sus métodos de extracción,
entre los cuales están el método de destilación por arrastre de vapor,
prensado, rozamiento y maceración.

VII. ANEXOS

ANEXO I: Investigación de bálsamos


1. Bálsamo de copaiba: El aceite de copaiba es extraído del tronco del
copaiba. Este aceite posee propiedades antiinflamatorias,
cicatrizantes, analgésicas y expectorantes; por lo tanto, ayuda en la
cicatrización de heridas, también para aliviar los síntomas de la artritis.
Por otro lado, se dice que el aceite de copaiba ha demostrado ser
efectivo para contribuir al tratamiento de diferentes tipos de cáncer y
de tuberculosis; sin embargo, se necesitan más estudios.
2. Bálsamo del Perú: Este aceite se utiliza en la fabricación de aromas y
perfumes por su olor similar a la vainilla. En ocasiones, lo usan para la
fabricación de chocolate y ciertos licores. En la industria farmacéutica,
se utiliza para la elaboración de medicamentos como cicatrizantes
para la piel, crema para dermatitis ocasionada por el roce del pañal en
bebés.
3. Bálsamo de tolú: Desde hace siglos, este bálsamo se ha usado para
tratamiento de tos y asma en comunidades indígenas. En la
actualidad, se emplea como expectorante, antiséptico y sustancia
correctora del sabor de los jarabes para la tos. Además, ayuda a
combatir laringitis, reumatismo y bronquitis.
ANEXO 2
Video: https://www.youtube.com/watch?v=Nh02kCjW68o

También podría gustarte