Está en la página 1de 4

Examen mental

- Considerar lo evolutivo y la constitución psíquica para realizar el examen mental.


- Instrumento que permite recopilar los datos derivados de la observación y exploración de los signos (hay que
saber observar) y síntomas (hay que saber preguntar) de las alteraciones de las funciones mentales.
- Lo psicopatológico quiere decir, la disciplina que estudia el sufrimiento humano/psíquico.
- Proviene de la medicina.
- Se enmarca en las primeras entrevistas, no es como en adultos que solo es en la primera entrevista.
- Tiene como objetivos contribuir al diagnóstico y a la indicación de tratamiento.
- El síntoma no es solo por el habla, también hay otros medios, por ejemplo, el dibujo, la conducta, el juego, etc.,
por lo que, hay que evitar el logocentrismo (centrarse solo en las palabras).

Las maneras de evaluar:

1. Entrevista con los padres: motivo de consulta y anamnesis clínica (ansiedades, temores, fantasías asociadas con
lo que le está ocurriendo a su hije. No es solo una recopilación de datos, será una brújula para orientarnos en las
primeras entrevistas).
2. Entrevista con niñe o adolescente:
Esta el proceso primario (inconsciente, impulsos, descargas), y el proceso secundario (lenguajes, comunicación,
reflexión, pensamiento). Se puede pensar que un niñe/adolescente podría estar con una hipótesis diagnostica de
psicosis cuando se desenvuelve desde el proceso primario (*ojo: no siempre, como se dijo anteriormente hay
que tener en cuenta lo evolutivo y la constitución psíquica, si ya no es un niñe y es más grande ahí sí se puede
pensar).
3. Utilización de técnicas de evaluación.

Entrevistas diagnosticas:

- Identificación (porque un niñe se llama de determinada manera, etc.)


- Genograma (permite conocer el funcionamiento de la familia).
- Motivo de consulta (síntomas y signos por los que se consulta): del niñe o adolescente y de los padres.
- Motivo de consulta latente (motivo de consulta inconsciente, algo que se oculta, se tiene que conocer al
paciente y a la familia para poder formularla. Hay que tener en cuenta la transferencia).
- Historia de las dificultades actuales.
- Historia de las dificultades previas.

Antecedentes del desarrollo: anamnesis:

a. Antecedentes del embarazo y parto.


b. Lactancia.
c. Temperamento (mejor dicho, conductas de apego: sonrisa, aferrarse al cuerpo de la madre, lo biológico que se
transforma en la base de la pdd).
d. Vinculación.
e. Hitos del desarrollo.
f. Patologías médicas.
g. Escolaridad.

Antecedentes familiares:

a. Constitución de la pareja.
b. Experiencias tempranas de los padres.
c. Actividades de los padres.
d. Enfermedades.
En psicopatología la mayoría de los conceptos se organizan en una lógica gramatical que refleja 3 estados:

1) Aumento  Hiper, Taqui.


2) Disminución  Hipo, Bradi, Oligo, A (no posee una función, ejemplo: afasia).
3) Ejecución extraña  Dis, Para.

Entrevistas diagnosticas: Examen mental

- Apariencia física: Presentación personal, vestimenta, lesiones, facies (expresiones faciales que acompañan el
lenguaje verbal), posturas, mirada, signos de genopatías (alteraciones genéticas), alteraciones neurológicas.
- Contacto: Adecuado, ansiedad, timidez, agresividad, complaciente (mecanismo de defensa: idealización, lo cual
siempre lleva a una negación), desinterés, intrusivo (transgrede ciertos límites, preguntan mas de la cuenta, se
meten en la consulta sin que empiece la sesión, etc., después del complejo de Edipo eso ya no debería pasar,
porque ya existe la represión).
- Psicomotricidad:
Alteraciones cualitativas: Marcha (ingreso en consulta, puede haber dificultad: alteración en el desarrollo, lesión
física, maltrato o neurodesarrollo), movimientos llamativos (tics, estereotipias, perseveración), coordinación
motora y grado de actividad.
Alteraciones cuantitativas: Aquinesia, bradiquinesia, inquietud psicomotora o hiperquinesia, agitación:
Exaltación psicomotora: La conducta se hace incoherente y sin sentido. Puede llegar a la agresión (se requiere
considerar la hospitalización porque puede poner en riesgo su vida y la de terceros). Impulsividad, facilitación
(adhesividad) y evitación del contacto, hipersexualidad (un niñe puede tener expresiones propias de la
sexualidad infantil, besos, no quieren despegarse, no hay genitalidad, para que haya esto si hay genitalidad, es
decir alguien implanto esto en el niñe, puede ser abuso sexual), negativismo (no tiene la voluntad para esa
resistencia), oposicionismo (hay mayor voluntad para oponerse) = en ambos hay resistencia a lo que se pide.
- Afectividad: Eutímica (lo esperable, variación de los afectos), euforia (exaltación del ánimo, manía), disforia
(desazón, desanimo displacentero), tristeza (esta la normal y la patológica: síntoma principal de episodio
depresivo), desmotivación o abulia (falta de voluntad), irritabilidad (episódica: depresión hipomaniaco o maniaco
o crónica: elementos de la pdd, antecedentes de situación traumática, sería una consecuencia), agresividad,
aplanamiento (síntoma de EZQ, podría ser en adolescentes que están en un proceso psicótico), indiferencia (no
nos registran, poco interesados, distantes).
¿Cómo lo evaluamos o preguntamos?
1. Generales:
¿Cómo te sientes la mayor parte del día?
¿Qué te pone alegre, triste?
2. Depresión:
¿Te sientes triste? ¿A veces, casi siempre?
¿Qué te hace llorar?
¿Qué es lo más triste que te ha sucedido?
Cuando estas triste ¿tienes hambre, duermes bien?
¿Piensas en la muerte? (para ver ideación suicida)
Ver actitud motora (conectar con la actitud psicomotora, podría haber enlentecimiento, bradiquinesia, etc.).
Observar dibujos (cadáveres, fantasmas, pesadillas, color: negro, gris) y los juegos.
3. Ansiedad:
Observar conducta motora, inquietud (alta tensión ansiosa), tics, onicofagia, arrancarse el pelo.
Actitud temerosa o inhibida (hablan muy poco, mutismo, están invadidos por un miedo muy fuerte que les
impide establecer comunicación).
¿Qué te pone nervioso?
¿Qué te da miedo?
4. Enojo:
¿Qué te enoja?
¿Qué haces cuando algo no te resulta?

- Relaciones interpersonales:
1. En casa:
¿Con quién vives?
¿Tienes hermanos?
¿Quién más vive contigo?
¿A quién le cuentas tus problemas?
¿Alguien te molesta?
Si te ganaras un viaje ¿a quién llevarías?
2. Con pares:
¿Tienes amigos? ¿A que juegas?
Mejores amigos (as)
¿Cómo te llevas con tus compañeros?
¿Pololeas?
Bullying
- Lenguaje: Dislalias (no puede pronunciar algunas palabras, pueden ser factores culturales o neurológicas,
fonoaudiólogas), prosodia (la entonación que le da a las palabras, llamativa, hablan como dibujos animados),
lenguaje notificativo, lenguaje comunicativo, Anartria, ecolalia, verborrea, disartria, coprolalia, dislalia, mutismo,
soliloquios (conversaciones consigo mismos en voz alta, puede ser indicador de psicosis en la niñes), afasia.
- Pensamiento:
1) Contenidos: Ideas obsesivas, ideas fóbicas, ideas delirantes (en la infancia no se presenta, en la niñez pueden
aparecer y en la adolescencia es más frecuente, indicador de psicosis) y sin contenidos.
2) Velocidad
3) Curso

Hay que pedir que cuente una historia, Pedir información sobre la familia o el colegio, Observar el curso,
bloqueos, interferencias, exceso de detalles (ese nivel de detalles puede ser un pensamiento circunstancial, lo
relevante queda tapado por lo accesorio), etc.

- Fantasías y conflictos:
Observar el juego espontaneo y dirigido.
Cuando estas solo ¿en qué piensas?
¿Tienes sueños/bonitos/feos?
¿Qué sería lo mejor que te podría pasar?
Integrar esta información con dibujos y historias.
- Percepción:
1) Alucinación (percepción sin la presencia de estímulo real, distorsión de un estímulo).
2) Ilusión
3) Pseudo-alucinacion
4) Fantasía (puede ser un mecanismo de defensa, algo que lo angustia y lo proyecta hacia afuera).
- Inteligencia: WISC-IV o WISC-V: Vocabulario, comprensión, calidad de respuesta, iniciativa y curiosidad, memoria
(recordar 3 objetos a los 5 minutos).
- Atención: Hipoprosexia (disminución de la atención, ¿se concentra en muchas cosas a la vez? o ¿no puede
concentrarse?), aprosexia, hiperprosexia, perseveración.
- Orientación: nombre, curso, donde vive.
- Autoconcepto general:
¿Qué piensan tus padres de ti? ¿Tus amigos, profesores?
- Suicidalidad: Preguntar siempre si el paciente ha tenido ideas, fantasías o planes de poner término a su vida. No
aumenta el riesgo, ni incita a cometerlo (permite hablar de eso, pues muchas veces no lo ha hablado con nadie).
Se puede preguntar indirectamente, ejemplo: ¿Qué planes tiene para su futuro?

*Siempre que nos encontramos con un paciente con antecedentes de suicidio propio o familiar, y hay sentimientos de
desesperanza y pesimismo y presencia de conductas impulsivas, hay un alto riesgo que cometa suicidio (hay que
derivar al psiquiatra).

También podría gustarte