Está en la página 1de 11

Resumen Psicopatología

Solemne 1

Concepto patología de forma general

La psicopatología (normal y patológica) puede definirse como la rama de la psicología


cuyo objetivo es el estudio sistemático y comunicable del conjunto de manifestaciones de
los desórdenes de la vida mental (K. Jaspers) quien plantea la metodología.
El psicólogo se basa en investigar los trastornos en general. No se centra en la enfermedad
sino en cómo funciona la enfermedad.
La psicopatología se enfoca en aquello que no está en una persona “dejando de lado” lo
que esta bien (A. Mazzarelli), y como se manifiestan ciertos síntomas y su origen.
Para esto se basa en la metodología (método para acercarse más a la psicopatología) -
propias evaluaciones que se acomodan a la situación del paciente.

Metodología

1. Casuística: obtener la mayor información posible del paciente a través de este


mismo (el habla).
2. Estadística: sistematiza los datos que se pueden encontrar, generando una base de
datos en torno a la presencia de cierto fenómeno. La estadística no tiene una
explicación en sí misma, solo aporta un dato.
3. Experimentos: se observa un fenómeno in situ, presentando la desventaja de que
este no se produzca de manera natural ya que esta interferido.

- SINDROME: grupo/conjunto de síntomas, de manera constante que le dan el


carácter a una enfermedad como tal.
- SINTOMA: quejas subjetivas o molestias experimentadas por el paciente (que él
comunica). Manifestación transitoria, que viene hacer un cambio en la persona
afectada. Irrumpe el estado habitual de la persona. No se tiene acceso al síntoma
sin que el paciente nos lo comunique, no es algo visual . Ejemplo: alucinación.
Dentro de los síntomas podemos clasificarlos en egodistónicos y egosintónicos.
- SIGNO: es parte del síntoma que es observable. Ejemplo: movimientos
estereotipados, fuga de ideas, etc.
- EGODISTONICO: desconectado con el yo.
- EGOSINTONICO: en sintonía con el yo, donde la persona no tiene consciencia de
enfermedad.

¿Qué es normal y anormal?


Normal: comportamiento, pensamientos y emociones, consideradas “típicas”
dentro de una cultura o sociedad.
Anormal: se refiere a estos mismos cuando se apartan de las normas culturales.
Historia clínica

Definida por Laín Entralgo (1961) como un documento fundamental para hacer un
diagnóstico, donde se nos confía toda información dicha por el paciente; con esto también
se asignara un tratamiento acorde a la situación del paciente. Además del motivo de
consulta, se recoge información adicional, completa y detallada. En psiquiatría la
información del paciente que permite llegar a un diagnóstico procede del resultado de la
entrevista clínica (anamnesis y exploración psicopatológica), exploración física y
exploraciones complementarias.

¿Qué hay detrás?: antecedentes médicos, psicológicos, familiares, etc.

Conceptos asociados:
- Anamnesis próxima: es lo más importante del encuentro médico – paciente. De ahí
se deriva lo que aqueja al paciente, y de como enfocar nuestros esfuerzos.
a) Fuentes de información.
b) Motivo de consulta o molestia principal.
c) Enfermedad actual.

- Anamnesis remota: Aquí ́ se registran los antecedentes clínicos pasados y


personales. Sin duda complementan la historia actual, y nos permiten un
entendimiento del paciente en su biografía. De gran utilidad es realizar una línea
de vida del enfermo, registrando eventos importantes, desencadenantes,
consecuencias, etc.

a) Historia personal: anamnesis de la vida del paciente, desde el nacimiento hasta


el presente; emociones asociadas con los diversos periodos de su vida,
tensiones, conflictos.

 Primera y segunda infancia (niñez hasta los 10 años): parto, desarrollo,


algún trastorno típico como succión del pulgar, pataletas, etc. Personalidad
y educación.

 Adolescencia (desde la pubertad a la edad adulta): huidas del hogar,


delincuencia, tabaquismo, obesidad, inferioridad, historia psicosexual,
pubertad, actitud hacia el sexo opuesto, masturbación, actividad sexual
adolescente, etc.

 Edad adulta (historia ocupacional): comienzo, trabajos en orden


cronológico y causas de cambio, situación económica. Actividad social
(amistades, actividades, intereses, pareja, edad de inicio, sexualidad adulta,
actitud hacia embarazo y matrimonio, promiscuidad, etc).
b) Historia familiar (se recomienda dibujar genograma familiar): número de
familiares (vivos y muertos), con quien vive, su relación con ellos, etc.

Análisis/examen mental

El examen mental corresponde a la suma total de las observaciones del examinador y sus
impresiones derivadas de las entrevistas iniciales. Consiste en el registro del estado
mental en un corte transversal en tiempo presente, equivalente al examen físico del
médico general. El examen mental investiga anomalías en el pensamiento, sentimientos y
conducta. Éstas se registran en el instrumento examinador, que corresponde a la mente
del médico, la cual debe mantenerse alerta y receptiva. Así como se puede entrelazar el
examen neurológico con el examen físico rutinario, también se puede obtener una gran
cantidad de información del examen mental en forma habitual, durante la entrevista
clínica. No existe un examen psiquiátrico estándar ni tampoco un examen físico estándar.
Asimismo, no existe una técnica correcta o incorrecta de obtener la información sobre el
examen mental, ni dos entrevistadores que lo realicen de la misma manera. La mayoría de
los aspectos del examen mental van a ser extraídos de la entrevista.

Elementos del examen mental

- Primera impresión (1 y 4)

- Análisis posterior (2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13)

1. Apariencia

2. Orientación y conciencia (función de alerta): para ver alteración de cc tiene que


estar alterado el juicio de realidad y del YO. (no es cc de enfermedad, no
confundir).

3. Atención y concentración

4. Contacto: con el entrevistador, contacto conservado, facilitado (rompe limites),


pseudo contacto (pareciera que se contacta pero no; mirada vacía). Movimiento o
no catatónico. Sintónico (tiene una respuesta emocional adecuada), distónico (se
acerca de forma extraña, peculiar, nervioso).

5. Actitud hacia el entrevistador

6. Psicomovilidad

7. Afectividad
8. Pensamiento y lenguaje

9. Memoria

10. Inteligencia

11. Sensopercepción: atención – concentración, atención – conciencia. A través de


esto atrapamos estímulos y los transformamos en pensamientos.

12. Conciencia enfermedad

13. Juicio de realidad

1. Elementos del vivenciar: Esta denominación alude a lo que se ha llamado elementos


básicos constitutivos del aparato psíquico. Entre los elementos del vivenciar, distinguimos:

a) Sensación, percepción y representación

b) Pensamiento

c) Afectividad

d) Psicomotricidad o conación

2. Instrumentos del vivenciar: Son factores generales de cuya presencia y operabilidad


depende la construcción vivencial, siendo por lo tanto condicionantes necesarios. Éstos
son:

a) Conciencia

b) Inteligencia

c) Atención

d) Memoria

e) Orientación

3. Cualidades fundamentales de las vivencias: Corresponde a ciertas cualidades generales


que sólo surgen en la naturaleza humana y que son resultantes de la funcionalidad yoica.
Su carácter dinámico exige una aproximación dimensional que distingue las siguientes
dimensiones:
a) Dimensión realidad-irrealidad

b) Dimensión actividad-pasividad

c) Dimensión acercamiento-evitación

d) Dimensión dependencia-independencia

La indemnidad de estas funciones que hemos llamado instrumentos del vivenciar,


posibilita la realización de la sensación, percepción, representación, pensamiento,
afectividad y psicomotricidad; o sea, los modos de vivenciar dependen del estado de los
instrumentos del vivenciar. Pero todo el conjunto de vivencias que emana desde la
afectividad, percepción, psicomotricidad, pensamiento, representación y sensación, pasa
por el filtro del yo del sujeto. ( Capponi, R.)

- DELIRIO: propio de un brote psicótico, como por ejemplo la esquizofrenia donde se


presenta una falla de realidad.

- DELIRIOSO/ DELIRIO SECUNDARIO: estado emocional altamente alterado que


provoca idea delirante.

- DELIRIOSO CON ALTERACION DE CC A LA BASE (ESTADO ALERTA): Obnubilación


(estado de la persona que sufre una pérdida pasajera del entendimiento y de la
capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas), donde el mundo
interior invade el exterior.
Pensamiento

Registrar la velocidad, estructura y contenido del pensamiento.

- Taquipsiquia (aceleración del pensamiento).

- Bradipsiquia (lentitud del pensamiento).

- Curso normal del pensamiento.

- Existencia de trastorno del contenido del pensamiento (obsesiones, fobias, ideas


delirantes y deliroides, ideación suicida).

Lenguaje y pensamiento

Estrechamente vinculados; responden a diferentes cosas.

- Pensamiento acelerado = lenguaje acelerado.

- Pensamiento lento = lenguaje lento.

Alteración

No cumplir la meta del pensar, no llega a la idea central.

1. Alteración del pensamiento relacionado con la velocidad (el flujo):

a) Aceleración (verborrea) y fuga de ideas: es patológico cuando no hay conexión


lógica.
b) Lentificación e inhibición: no deja pensar a la persona (generalmente se presenta
en esquizofrenia, depresión y autismo).

c) Perseveración: repetición, no se cumple meta. Cuadro orgánico como epilepsia o


golpes en el soma, alzheimer.

d) Estereotipos: repetitivo, sin contexto o incoherente (se presenta en la


esquizofrenia).

e) Detallismo/ prolijismo: detalles innecesarios e irrelevantes.

f) Pensamiento viscoso: cuesta pasar de una idea a otra.

g) Bloqueo, clausura o intercepción del pensamiento: quedarse callado en plena


conversación, incluso a mitad de palabra. No se puede reanudar el hilo del
pensamiento.

h) Pensamiento en tropel o tumultuoso.

i) Fusión o condensación del pensamiento.

j) Pensamiento incoherente.

k) Pensamiento disgregado.

l) Los fenómenos obsesivos.

m) Las pseudos obsesiones u obsesiones formales.

2. Alteración estructura: aparecen los fenómenos del delirio.

a) Ideas sobrevaloradas: creencias/ valores/ acciones fijas, aunque les digan que no
es así, ellos siguen fiel a sus ideas.

b) Delirios en torno a si mismo

- Delirio de culpa.

- Delirio hipocondriaco.

- Delirio nihilista: no necesito mi cuerpo, ni comer. Ej: personas budú


- Delirio de ruina: depresivo, ven todo negativo. Común en las depresiones
psicóticas, cosas ajenas a su entorno, que todo se está cayendo, destrozando, y
también se liga a la culpa.

- Delirio de grandeza/ megalomanía: común en manía. creer que es el mejor en


todo, y es más propio (se ve más) de la manía, estado psicótico maniaco.

- Delirio místico/ religioso: creer que escucha una voz mística, que es contactado por
los dioses, etc. Propio de esquizofrenia; “Dios me dijo que…”

- Delirio de preñez: la idea psicótica que está embarazada o embarazado aunque sea
imposible. Existen pruebas de que no es posible y aun así mantienen su
pensamiento. Es psicótico so se puede dar en hombres y mujeres.

- Delirio de transformación/ metamorfosis delirante: que se está transformando en


algo, que es un animal, etc

- Delirio de escisión/ fragmentación: sensación que el cuerpo se desprende.

- Delirio de control/ influencia: “alguien controla mis pensamientos”, “me pusieron


un chip”, “una vez me dijo que hiciera”, etc.

c) Delirio la significación delirante hacia el entorno:

- desrealización y temple delirante: el entorno se transforma, se vuelve extraño. Se


presentan cambios en el YO. Comienza “de apoco” hasta llegar al estado de
considerar un cambio en el entorno.

- Delirio de referencia/ autoreferencia: creer que esta todo relacionado conmigo, “el
perseguido”, “si alguien se ríe es por mi”, “si llueve es una señal para mi”, etc.

- Delirio erotomaníaco: creer que la gente lo ama, caer en obsesiones con que la
gente lo ama. Puede ser afectivo y sexual. “Todos me aman/ tienen ganas” (se da
en la esquizofrenia).
- Delirio de persecución: paranoide, alguien te persigue, te quiere hacer daño, etc.
“Alguien me persigue para hacerme daño”.

- NODISMO: no siente nada bueno ni malo.

- ANEDONEA: dejar de sentir placer/ gusto en algo que antes si lo hacía.


- Pueden existir episodios únicos de estos delirios, por consumo de fármacos,
drogas, estados de ánimo, etc.

Afectividad

(La definición de ésta depende del autor)

- SENTIMIENTOS: aparecen por un estímulo (Alfonso Fernández) “solo aparecen”.


Los sentimientos tienen algo a la base - enfermedad provoca cambio anímico.

- Universalidad de los estímulos: cualquier estimulo externo o interno es capaz de


producir un sentimiento.

- Características generales: estos pueden ser subjetivos y bipolares (a todo


sentimiento se le contrapone otro. Tienen 2 polos ej: amor – odio, placer –
displacer).

- Clasificación de los sentimientos:

 Sentimientos físicos, sensoriales o corporales


 Sentimientos vitales
 Sentimientos anímicos o psíquicos

El desinterés entra en la categoría de los sentimientos.

Bleuler

La afectividad está compuesta por los sentimientos, estados de ánimo, los afectos,
humores, emociones, sentido pulsional.

- Los sentimientos son más constantes.

Las emociones son explosivas, agudas, súbitos “emoción del momento”.

- Estado de ánimo básico: lugar donde funcionamos normalmente, que se ve


interferido de vez en cuando.

- Estado de ánimo “normal”: equilibrio entre polos opuestos de sentimientos.

- EUTIMIA: estado normal, estable.


- DISFORIA: alteración anímica.
- DISTIMIA: sentimiento especifico que permanece o cambio brusco de estado de
ánimo (exógeno y endógeno). *es un tipo de disforia*

 EXÓGENO: componente fuera de vida anímica.


 ENDÓGENO: no se sabe porque se produce por emoción.

Trastornos

1. TENACIDAD O VISCOSIDAD AFECTIVA: duración e intensidad anormal de una


emoción producida. Se puede ver en trastorno de personalidad y epilepsia.
2. OLIGIOFRENIA: delirio del nivel del pensamiento – emociones negativas.
3. LABILIDAD AFECTIVA: gran facilidad para pasar de un estado a otro, frente a un
pequeño estimulo, explotan superficialmente. Se ve en cuadro orgánico,
trastorno de personalidad y personas normales bajo mucho estrés. Propia de
psiquis inmadura (no es patológico en niños), común en demencia.
4. AMBIVALENCIA AFECTIVA: amor y odio hacia persona (no patológico). Cuando
este llega a ser patológico no hay cc de este estado, por ejemplo en la
esquizofrenia, “te quiero tanto que no sé qué haría sin ti” (5min después) “te
quiero matar”.

*desconexión con lo afectivo*

5. EMBOTAMIENTO AFECTIVO: disminución de la capacidad para experimentar


sentimientos, no se reacciona con emociones esperadas frente a ciertos
estímulos. nada les afecta. Es común en personas psicopáticas, por ejemplo
Merlina.
6. APATIA: es más complejo que el embotamiento. Desinterés total, se observa
en la depresión. *anhedonia*
7. ABURRIMIENTO: se ve en depresión; sentimiento de vacío; ideación suicida.
“Para que voy a hacer esto, que aburrida la vida” *se mata*.
Alteraciones propias de la esquizofrenia

- Autismo.

- Frialdad afectiva (aplanamiento afectivo): componente del autismo esquizofrénico.

- Rigidez afectiva: incapacidad para adaptar o modificar respuesta afectiva. Se debe


al autismo. Importa lo que el piense, no lo que suceda afuera.

- Paramimias: discordancia de lo que se siente v/s lo que se expresa.

- Paratimias (sentimientos incongruentes): sentimiento incongruente – falla en la


voluntad (en esquizofrenia). Ejemplo: estar disconforme con algo pero no hacer
nada para cambiarlo.

- Neotimia: aparición de sentimientos nuevos y difíciles de comprender/ empatizar.


Esto es propio del psicótico, fuera de realidad, nunca hemos podido empatizar. Por
ejemplo: película el Joker “no lo entenderías”.

Alteraciones o sentimientos incongruentes

- Estados de ánimo patológicamente expansivos.

- Estados de ánimo patológicamente inhibidos.

También podría gustarte