Está en la página 1de 25

TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO DE LA

INFANCIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NIÑEZ EN CHILE
TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO DE LA INFANCIA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NIÑEZ EN CHILE

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 2


Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 3
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Jefa Nacional de Especialidad / Sandra Pulgar Carriel

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / María Vásquez

Diseñador instruccional / Rodrigo Rubio

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Daniella Lobos

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 4


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ........................................................................... 6
1. PARADIGMAS EN INTERVENCIÓN CON NNA: OBJETO DE PROTECCIÓN / SUJETO
DE DERECHOS ......................................................................................................................... 6
1.1. En qué consiste el Paradigma de NNA como objetos de protección..................................... 7
1.2. Paradigma de NNA como sujeto de derechos ....................................................................... 9
2. CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE .................... 12
3. LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE ...................................................... 14
3.1. Institucionalidad de la infancia en Chile (SENAME, Juzgados de Familia, Defensoría de
niñez, Establecimientos educacionales, OPD, ONG`s) ..................................................................... 16
4. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE VULNERACIONES ................................................. 17
4.1. Oficina de protección de derechos, (OPD) .......................................................................... 17
4.2. Subsecretaria de la Niñez .................................................................................................... 17
4.3. Defensoría de la Niñez ......................................................................................................... 18
4.4. Área de protección: Servicio Nacional de Menores (SENAME) ........................................... 19
4.5. Área de Justicia Juvenil ........................................................................................................ 20
4.5.1. Programa de Representación Jurídica (PRJ) ................................................................ 20
4.5.2. Defensoría Penal Pública - Defensa juvenil ................................................................. 20
4.5.3. Corporación de Asistencia Judicial (CAJ)...................................................................... 20
4.5.4. Tribunales de Familia ................................................................................................... 21
IDEAS CLAVES ........................................................................................................................ 24
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 25

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 5


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Relacionan paradigma en intervención con NNA como objetos de protección, con
su evolución a sujetos de derechos, considerando contexto histórico, social y
político.

1. PARADIGMAS EN INTERVENCIÓN CON NNA: OBJETO


DE PROTECCIÓN / SUJETO DE DERECHOS

Durante las semanas previas, los contenidos trabajados nos han permitido ir
adentrándonos en la temática de infancia y adolescencia, conociendo como
históricamente se ha atendido en Chile y el mundo, y comprender cuál es la visión
teórica que se utiliza actualmente para comprender que se espera y se defiende
en el desarrollo y protección de los NNA.

Desde aquí es posible rescatar, que el análisis y la atención profesional a los niños,
niñas y adolescentes, es una acción vital para el logro de alcanzar una sociedad
sana, potenciadora y que promueva una buena calidad de vida para sus
integrantes.

El enfoque y la visión que se tiene respecto de este grupo social marca las
acciones y propuestas de políticas públicas, las que dan vida a la implementación
de institucionalidad y metodologías profesionales de intervención especializada,
como también establecer y definir los criterios de focalización de dichas
intervenciones.

Metodológicamente, son los enfoques y conceptualizaciones teóricas quienes


marcan las visiones y explicaciones que se validan respecto de un fenómeno social
determinado, desde aquí se trabaja en los marcos teóricos que definirán las
concepciones y acciones metodológicas a desarrollar, pero para que sean
reconocidas, validadas y aplicadas, se deben constituir en paradigmas teóricos
que filtran y focalizan los análisis comprensivos sobre esta problemática, permite
activar la definición y elaboración de problemas sociales y preguntas de
investigación que dan vida a la creación de modelos de intervención.

Los paradigmas teóricos están constituidos por enfoques y teorías, que tienen
como objetivo entender y definir un fenómeno social estudiado, y por ello en la
evolución de la atención de la infancia y adolescencia, también hemos transitado
por distintos paradigmas, los cuales responden al contexto histórico, teórico y
metodológico, responden a las acciones que se han estimulado para atender los
objetivos en relación con la intervención en NNA.

Dado esto debemos coincidir entonces, que es imposible analizar y comprender un


paradigma sin contextualizar su generación y validación.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 6


La historia de la política pública en esta materia tiene hitos importantes que han
incentivado el cambio de paradigma en la comprensión de la infancia y
adolescencia, y es así entonces como veremos una evolución desde una mirada
conceptual de los niños y niñas como objetos de protección conocido también
como enfoque tutelar a una conceptualización de estos como sujetos de
derechos, bajo el enfoque de derechos, el cual es que actualmente se encuentra
vigente.

1.1. En qué consiste el Paradigma de NNA como objetos de


protección

Las políticas de infancia en nuestro país, en general tienen una marcada


orientación privada y asistencialista, el Estado chileno comienza a mirar a este
grupo social a finales del XIX, debido a que como ya hemos comentado
previamente la situación social y económica deprivada de la época, genero
como propuesta de solución la educación y corrección de aquellos menores
(como se les llama en esa época) que infringen la ley.

Aquí es posible visualizar que la visión o enfoque da cuenta de un NNA, que no


tiene capacidad de establecer lo que es correcto y por ello requiere de
normalización, creando por ejemplo las primeras escuelas correccionales en el
año 1896. Luego y como una forma de dar cuenta de las acciones de carácter
privado y asistencial, en el año 1901 se crea el Patronato Nacional de la Infancia, la
que tenían como objetivo entregar asistencia social a menores indigentes. Y por
otro lado, las acciones de carácter mas universal se han centrado en corregir
problemáticas sociales en los ámbitos de salud y educación, tales como la
desnutrición y el analfabetismo.

Como podemos ver, en términos generales las políticas sociales de los Estados han
concentrado sus acciones en grupos considerados como de riesgo o vulnerables.
En Chile, como lo vimos, las acciones estaban centradas en el grupo denominado
como de “menores en situación irregular”, generando acciones privadas frente a
este grupo, pero también marcos regulatorios como la primera Ley de Menores N°
16.618 de 1967. Este hecho permite concentrar y ordenar las acciones en torno a
esta materia creando el Consejo Nacional de Menores que tuvo por función
“planificar, supervigilar, coordinar y estimular el funcionamiento y la organización
de las entidades y servicios públicos o privados, que presten asistencia y
protección a los menores en situación irregular”.

Desde estas acciones es posible desprender que la mirada o enfoque de la época


implicaba entender que los sectores más pobres eran en los cuales existían familias
cuyo funcionamiento irregular propiciaba la generación de jóvenes delincuentes,
desde allí entonces que el Estado debía trabajar en la protección de los niños y
niñas que vivían en este tipo de hogares. Considerando desde la ley que los

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 7


adultos a cargos de estas familias eran inhabilitados para hacerse cargo de los
niño y niñas, a partir de la intervención de un juez, que decida la separación de los
menores de su grupo familiar.

El paradigma asociado a esta visión define a los niños y niñas como objetos de
protección, es decir sin capacidad de decisión deben ser “protegidos” de
condiciones de riesgo, actuando como tutor y velando por su cuidado, sin
considerar el impacto que para este niño o niña tiene el desarraigo de su entorno
afectivo y emocional. Entonces si las familias fallan, el Estado está en la obligación
de asumir un rol tutelar y parental, de forma de corregir la situación en la que vive
el niño o niña, justificando la separación e internación en instituciones
disciplinadoras que reemplazan el entorno familiar.

Esta mirada conceptual, se ve reflejada en esta Ley de Menores, donde el objetivo


de las intervenciones están centradas en la rehabilitación, la reeducación y la
corrección de conductas consideradas como irregulares, por ello, se trabaja en
pos de la normalización, lo que refleja el carácter protector y tutelar sobre los NNA;
marcado por una visión médico-psicológico, que definía a través de sus
observaciones y estudios, la decisión de la condición y contexto en el cual debía
desarrollarse un niño o niña.

Al trabajar bajo este paradigma, se deja fuera el aporte que la reflexión y acción
de los propios NNA, realizan y por el contrario se otorga el poder de definir una
única línea de acción y modelo institucional, para dar respuesta a un fenómeno
mucho más complejo, no considerando los matices y distinción entre NNA que
infringen la ley versus aquellos que se encuentran en situación de riesgo y por ello
requieren de protección y/o rehabilitación.

Es posible observar que detrás de esta conceptualización existe la idea de que la


constitución familiar esta marcada por una moral que comprende valores y
sentimientos, que responden a una construcción social e histórica, estableciendo
representaciones únicas respecto de los roles parentales, y por tanto todo aquello
que difiere de esa representación es catalogado como “bueno” o “malo”, de
“orden” y de “desorden”.

Por ello y a modo de ejemplo, la Ley de Menores, interviene cuando el menor se


encuentra en “peligro material o moral”, estableciendo, según el art.42, que esto
ocurre cuando uno o ambos padres den encuentran bajo inhabilidad física o
moral, cuyos casos serian los siguientes:

1°- Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;

2°- Cuando padecieren de alcoholismo crónico;

3°- Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo;

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 8


4°- Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los lugares
públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de
profesión u oficio;

5°- Cuando hubieren sido condenados por vagancia, secuestro o abandono de


menores;

6°- Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la


permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad;

7°- Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o


material.

Bajo este paradigma, los menores son objetos que requieren de protección, y que
ello estaría dado por la presencia de ciertos factores de riesgo, los que podrían
conllevar conductas no deseables, por ello se realizan juicios o pronósticos en base
a la identificación de estos factores que son considerados riesgosos, ya que se
asocian a la ocurrencia de un daño en el futuro del niño o niña, sin embargo,
atiende de la misma forma tanto a aquellos que se encuentran en probabilidad de
riesgo como aquellos que ya viven los efectos de este factor. Concluyendo, que se
generan dos componentes para la intervención, uno respecto de acciones que se
focalizan en los factores de riesgo del entorno de los niños y niñas, el cual se
traduce en un diagnóstico, sobre el cual los actores institucionales y profesionales
deciden sobre ellos, y otro a través de acciones de corrección, y protección
tutelar, el cual principalmente estaba caracterizado por la separación de esos
niños del entorno considerado como riesgoso.

1.2. Paradigma de NNA como sujeto de derechos

Recordemos, que las políticas públicas, son los lineamientos que permiten el actuar
y la metodología de intervención profesional, y con ello responde a un enfoque
teórico determinado, en el paradigma anterior, el enfoque que se encuentra a la
base es el enfoque tutelar o de protección, distinto al Paradigma de NNA como
sujetos de derechos, donde el enfoque a la base es el enfoque de derechos.

Este enfoque se encuentra afianzado desde la ratificación de la Convención de


Derechos del Niño, desde la cual se establece la definición de los niños y niñas
como sujetos de derecho; las acciones que desde aquí se desprenden están la
universalidad, exigibilidad, participación social, integralidad y progresividad.

La universalidad está referida a que la cobertura de las intervenciones sea para


toda la población sin distinción. La exigibilidad está asociada con el poder que se
le otorga a las personas para exigir el cumplimiento del sus derechos y las
obligaciones del Estado en ocuparse de ello, por ello se debe rendir cuentas con
relación a estas acciones. La participación, considera que las políticas públicas
deben ir más allá de la posibilidad de opinar e intervenir en el diseño de esta, sino
más bien que los NNA sean considerados como el fin y el medio en su diseño y

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 9


aplicación. Finalmente, la integralidad, esta relación con la comprensión de los
derechos como interdependientes, sobre todo los de índole social, por lo que se
hace imprescindible que las acciones se aborden desde un enfoque holístico.

En materia de atención para los niños y niñas, es la CDN, la cual genera el termino
del uso del paradigma de protección, a partir de aquí se formula la “Doctrina de la
Protección integral de los Derechos del Niño”, la cual es reconocida
internacionalmente como la nueva forma de entender, relacionarse e interactuar
con la realidad de los NNA.

Dentro de los principales cambios, que se distinguen con este paradigma están:

-el reconocimiento de niños y adolescentes como sujetos de derechos, y ya no


como objetos de protección

-el reconocimiento del derecho a una protección, cuidado y asistencia especial


por parte de los padres, la sociedad y el Estado

-el reconocimiento de la responsabilidad primordial de la familia de la crianza y


desarrollo del niño y el derecho del niño a vivir preferentemente en su entorno
familiar, y

-la primacía del interés superior del niño en todas las medidas que se adopten
respecto de él o ella.

Esta nueva visión modifica la anterior que definía ser niño no es ser menos adulto y
la etapa de niñez no es una etapa de preparación para la vida adulta.

Lo que justifica la necesidad de proteger el derecho a opinar y ser escuchado,


estableciendo como obligación el tomar en cuenta la perspectiva de los niños y
niñas, inclusive desde sus primeros días de vida, ya que son considerados agentes
sociales activos, que buscan protección, pero también cuidado y comprensión,
estableciendo que el rol de los adultos es de ofrecer el ambiente adecuado y los
medios necesarios para que los propios niños y niñas sean los protagonistas de su
propio desarrollo.

Por ello se espera que las políticas públicas, establezcan y propicien la función de
los adultos relacionada a la dirección y orientación hacia el ejercicio de los
derechos de los niños y niñas.

Los niños y niñas como sujetos de derechos, concibe a los NNA como sociales, y se
debe garantizar políticamente el ejercicio de sus derechos, siendo estos
considerados desde el ámbito de lo publico y categorizados socialmente a la
infancia y adolescencia.

Definiendo a estas como categoría valoradas y ubicadas en un periodo del


desarrollo humano pero asociado a su contexto cultural.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 10


Así estos derechos sociales dejan de ser individuales, puesto que su desarrollo
autónomo esta simultáneamente relacionados con su integración a la sociedad y
la formación y representación de la sociedad en el futuro.

Este paradigma es el que se encuentra vigente en nuestro país y por ello como
iremos revisando todos los marcos legales, políticas e institucionalidades responden
a esta conceptualización.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 11


2. CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
La Convención sobre los Derechos del Niño, es uno de los hitos más relevantes e
influyentes en la historia chilena, respecto de la comprensión y acción en la
infancia y la adolescencia, como hemos podido conocer hasta antes de su
ratificación por parte del Estado chileno; la visión , enfoque y mirada sobre los niños
y niñas respondía más bien a una concepción adultocentrista, donde las acciones
era voluntarias y respondían a corregir conductas manifestadas por niños y niñas
que se consideraban perjudicial para el mundo adulto.

Para comprender su impacto, es necesario indicar que esta Convención establece


una forma de actuar considerando a los niños y niñas como sujetos de derechos, y
rige como guía para los Estados que la ratifican, dejando fuera la concepción
anterior de un niño o niña como un adulto incompleto. Es decir, no solo sugiere un
marco jurídico, sino más bien un ordenamiento y enfoque que establece la
interacción ente el niño o niña, la familia y el Estado, estableciendo la garantía en
el cumplimiento de sus derechos.

Al incorporar esta nueva visión, se propicia un cambio en la forma en que las


políticas publica abordan los problemas de los NNA, dejando la visión tutelar o de
protección voluntaria y focalizada en los sectores que presentaban condiciones de
riesgo, pasando en la década de los 90 a una transición a una visión de promoción
y de inversión social, considerando el desarrollo infantil como una etapa
fundamental en el cumplimiento del ciclo vital para el logro del desarrollo humano
integral.

La ratificación de esta Convención por parte del Estado chileno ocurre en el mes
de agosto del año 1990 y su publicación el 27 de septiembre del mismo año.

Esta Convención nos lleva como país a asumir el enfoque de derechos como base
en las intervenciones profesionales en esta área, lo que implica un cambio en la
forma de entender y definir al niño o niña, adjudicándole derechos y participación
social activa en su garantía de cumplimiento, por lo que debió trabajarse en
modificar y diseñar políticas públicas con esta base teórica.

Desde este momento en adelante, los derechos de la infancia y adolescencia se


encuentran estipulado en la CDN, la que se construye durante 10 años, a partir de
la participación y aporte de diversas visiones sociales, cultural y religiosa, siendo
aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre
de 1989.

Este marco regulatorio, cuenta con 54 artículos, donde parte reconociendo a los
niños, niñas y adolescentes como, individuos con derecho pleno de desarrollo
físico, mental y social, además de contar con derecho a expresar libremente sus
opiniones.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 12


El enfoque acá difundido constituye en una orientación y modelo que permita
atender materias como salud, y relaciones sociales. Hoy es la primera ley
internacional sobre los derechos de niños y niñas, y para los Estado que lo firman es
de carácter obligatorio, informando las acciones y políticas públicas que se
asumen para la aplicación de esta Convención y el reconocimiento de los
derechos establecidos.

La construcción de marcos regulatorios universales, son necesarias para instar a


que la gran mayoría de los países a respetarlos derechos considerados como
esenciales, y así asegurando que independiente del país donde vivan los niños y
niñas vean protegido el acceso de educación, y protección.

Uno de los grandes logros de esta Convención, es que un número considerable de


países, reconozca y ratifique su cumplimiento, de forma de constituir la regulación
y garantía de los derechos básicos en el desarrollo de niños y niñas. Dejando de
atender solamente a aquellos NNA que viven en riesgo, si no también trabajar en
la promoción y protección de su cumplimiento.

Esta visión ha permitido avanzar en la creación de protocolos de actuación frente


a problemáticas sociales que pueden poner en riesgo el desarrollo integral de los
niños y niñas, en materias tales como, maltrato, explotación infantil y pornografía,
entre otros.

Dentro de los principios que rigen esta CDN, como ya lo comentamos antes esta la
universalidad y la participación, que implica que se estipule como necesario el
cumplimiento de ciertos derechos para todos los niños y niñas, independiente de su
condición o del lugar en que viven y junto con ello establecer como elementos
fundamental en su cumplimiento la participación activa de los propios niños y
niñas, como sujetos sociales activos dentro de la exigencia del rol garante que el
Estado debe cumplir sobre sus derechos.

A continuación, tendrás a disposición esta Convención, donde te invito a revisar sus


artículos y recoger aquellos derechos reconocidos para la intervención en esta
materia

Para finalizar es importante rescatar que toda la Convención tiene como base, la
no discriminación, la garantía en el cumplimiento de los derechos y el interés
superior del niño, como criterio base para la toma de decisiones por parte de la
institucionalidad y actores políticos que deben garantizar su cumplimiento.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 13


3. LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE

Dentro de los impactos que produce la ratificación de esta Convención, es la


creación y formación de nuevos marcos regulatorios y formulación de políticas
públicas que desde allí se desprenden, una de ellas es la Ley de Responsabilidad
Penal Adolescente, la que revisaremos a continuación:

Desde el mes de junio del año 2007, entra en vigencia la Ley N°20.084, conocida
como la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, fue promulgada el 28 de noviembre
del año 2005, pero se dilata su entrada en vigencia hasta el 2007 debido a
dificultades en su implementación.

El objetivo de este nuevo marco normativo es reformular la totalidad del sistema de


responsabilidad penal juvenil que existía hasta ese momento, debido a que no
respondía a la conceptualización y enfoque que se asume con la Convención de
derechos del Niño, no resguardando un desarrollo jurídico social concordante con
los acuerdos establecidos a nivel internacional.

Las bases del sistema anterior establecen como base general que los menores de
18 años eran inimputables, lo que implica que eran personas que no podían
discriminar el carácter bueno o malo de su conducta, considerando solo una
excepción en los niños y niñas entre 16 y 18 años, donde el juez de menores definía
la existencia de discernimiento en su actuar.

Cuando esto ocurría, los menores pasaban a la justicia criminal y si en ese contexto
eran condenados eran objeto de las mismas penas que un adulto. En el caso que
fueran declarados sin discernimiento, se establecían medidas de protección con
carácter cautelar que eran impuestas por el juez de menores, las que también
tienen características de pena encubierta.

Uno de los cambios incorporados en esta reforma es la finalización del trámite de


declaración de discernimiento y regula la responsabilidad penal de los
adolescentes infractores de ley, en el grupo etario de 14 y 18 años, procediendo a
establecer sanciones adecuadas a su etapa de desarrollo.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 14


Otra modificación responde a la separación de vías entre niños y niñas en situación
de protección judicial de aquellos a que son imputados por infracciones a la ley.

A partir de la vigencia de la ley, se establece un sistema de penalidad, basado en


el principio de responsabilidad, esto quiere decir que los adolescentes pueden ser
imputados pero a partir de sanciones que estén focalizadas en una resocialización,
tiene un carácter sancionatorio, combinando la responsabilización y el respecto de
los derechos de los jóvenes que promueven su desarrollo e integración social.

Para esta ley, los NNA que cometen delitos poseen características relevantes que
permiten comprender su conducta infractora y desde allí se fundamenta la
aplicación de un trato en materia penal de carácter diferenciado de los adultos,
frente a los mismos delitos, este sistema está definido por edad de entrada, el cual
considera el termino de la niñez y comienzo de la adolescencia y una de salida
que es la mayoría de edad , en Chile, 18 años, conciliando la responsabilidad de
los adolescentes frente a sus actos y la educación y reinserción social de ellos, todo
esto regido por el principio del interés superior del adolescente como se establece
en la CDN.

Dentro de los rasgos característicos de esta Ley, primero el régimen de sanciones


que establecen como intervenciones reformadoras. El segundo rasgo es el nivel de
especialidad que deben tener las instituciones y actores que deben implementar la
RPA, de forma que las aplicaciones de las sanciones vayan en coherencia con sus
principios, para ello se trabaja en tres ejes centrales como:

I Reforzamiento del debido proceso.

II Estructura procesal.

III Diversificación de la respuesta penal.

Estos ejes centran la atención en dejar la privación de libertad como un recurso


restringido, lo mismo con la separación entre adultos y jóvenes durante la
internación provisoria, acortando los plazos de investigación también y defensores
públicos especializados. Por ello es un sistema que procura cautelar que los
procesos de desarrollo de los niños, niñas y adolescentesno se vean afectado
perjudicialmente por la pena a cumplir, resguardando sus derechos sociales como
por ejemplo la educación, sea cumplido.

Junto a ello se establece que los jueces, fiscales y defensores que participan en las
causas de adolescentes, deben estar capacitados en esta materia, y sanciones
especiales donde el catálogo de penas está orientadas a la prevención especial,
limitando su aplicación a delitos graves como crímenes y dejando aquellos de
menos complejidad como simples delitos o faltas a los tribunales de familia.
También se establecen normas especiales en relación con la naturaleza y
extensión de las penas, los recintos penales donde deben permanecer los jóvenes
y siempre recalcando el énfasis en la reinserción en el proceso de cumplimiento.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 15


La RPA, trae consigo un cambio de paradigma, instalándose en la
conceptualización de los niños y niñas como sujetos de derechos, orientada hacia
sanciones asociadas a políticas públicas de prevención que tienen como objetivo
recuperar al niño y niña y reinsertarlo socialmente.

Estas acciones son coherentes con las características de los infractores juveniles, ya
que se encuentran en una etapa de ciclo de vida caracterizada por su formación
de personalidad y por ello se reconoce la posibilidad de modificar su conducta y
salir del entorno delictivo, logrando una integración social adecuada.

En conclusión, esta ley instala un sistema jurídico de carácter responsabilizador de


la intervención penal, enfatizando en el uso de la privación de libertad como
último recurso y por el menor tiempo posible, promoviendo salidas alternativas,
buscando así que la justicia en adolescentes cuente con el ejercicio de principio
como el interés superior del adolescente, el trato y orientación socioeducativa y las
garantías mínimas para el cumplimiento de sus derechos.

A continuación, te invito a acceder al marco legal completo en la bibliografía.

3.1. Institucionalidad de la infancia en Chile (SENAME,


Juzgados de Familia, Defensoría de niñez,
Establecimientos educacionales, OPD, ONG`s)

Desde las características y sello que promueve los marcos legales e institucionales que hemos
revisado, como Convención sobre los Derechos del Niño y La ley de Responsabilidad Adolescente, se
desprende que una de las acciones en la que se ha trabajado con la finalidad de resguardar y
promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, ha sido crear un sistema organizacional que
permita entregar y atender de forma especializada a NNA.

Considerando la institucionalidad actual que en nuestro país se ocupa y especializa en materias


asociadas a infancia y adolescencia encontramos los siguientes.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 16


4. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE VULNERACIONES

4.1. Oficina de protección de derechos, (OPD)

Son oficinas cofinanciadas entre el Servicio Nacional de Menores y un municipio u


otro actor relevante a nivel local. Su objetivo es la instalación de Sistemas Locales
de Protección de Derechos que permitan prevenir y dar respuesta oportuna a
situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

En general están conformados por equipo psicosociojuridicos, que se ocupan a


nivel preventivo y promocional, de supervigilar el cumplimiento de los derechos de
los niños y trabajar en la promoción de estos con la comunidad local.

4.2. Subsecretaria de la Niñez

Es el órgano de colaboración directa del Ministerio de Desarrollo Social en materias


de los derechos de los niños. Su rol es de difusión, capacitación o sensibilización
destinadas a la promoción y/o protección integral de los derechos de los niños.

Sus funciones son:

1.- constituirse como la Secretaría Técnica del nuevo “Comité Interministerial de


Desarrollo Social de la Niñez”.

2.- coordinar el Subsistema “Chile Crece Contigo” y otros sistemas de gestión


intersectorial.

3.- colaborar en el diseño e implementación de instrumentos de medición y


seguimiento de carácter multidimensional de las condiciones de vida de los niños y
niñas junto a la Subsecretaría de Evaluación Social.

4.- realizar informes sobre el estado general de la niñez a nivel nacional.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 17


Dentro del trabajo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, se desprenden
dos programas:

Subsistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo

Se preocupa por el desarrollo de niños y niñas entre los 0 y los 9 años, atendiendo el
cuidado de las madres durante el embarazo y acompañando a los
padres/cuidadores, entregando información y materiales que apoyan el
crecimiento de niños y niñas según sus necesidades.

Oficinas Locales de Niñez

Son oficinas con enfoque local que partieron con 12 pilotos el 2019. Estas oficinas se
conformarán mediante convenio entre los municipios y la Subsecretaría de la
Niñez, y estarían a cargo de administrar el sistema de alerta temprana que
buscaría que detectar posibles riesgos de vulneración de derechos. Además,
tendrán la misión de coordinar la oferta de niñez en el territorio y de promover los
derechos de niños, niñas y adolescentes.

4.3. Defensoría de la Niñez

Es una institución pública, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio


propio.

Fue creada a partir de la ley N°21.067, promulgada el 22 de enero de 2018, y


entrando en vigencia en septiembre del mismo año.

Desde aquí se pueden desprender las siguientes funciones:

 Difundir, promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes


(NNA) de acuerdo a lo que establece la ley.

 Interponer acciones y presentar querellas cuando conozcamos delitos en


que las víctimas sean NNA, y la ley lo autorice.

 Recibir peticiones y derivarlas al organismo competente, realizando el


seguimiento correspondiente.

 Visitar los centros de privación de libertad, centros residenciales de


protección o cualquier otra institución, lo que incluye a los vehículos, en los
que se mantengan NNA privados de libertad y emitir informes sobre las
vulneraciones de derechos que se constaten en esos lugares.

 Denunciar vulneraciones a los derechos de NNA ante los órganos


competentes, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia.

 Velar por que los responsables de formular las políticas públicas nacionales
tengan en consideración los derechos de NNA.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 18


 Velar por la participación de NNA, para que puedan expresar su opinión y
ser oídos en los asuntos que les conciernen.

 Intermediar o servir de facilitador entre NNA y los órganos de la


Administración del Estado o aquellas entidades que tengan por objeto la
promoción o protección de derechos de los niños, cuando conozcan
hechos u omisiones que los puedan vulnerar.

 Emitir informes y recomendaciones que tengan por objeto la promoción o


protección de derechos de NNA.

 Actuar como “amicuscuriae” ante los tribunales de justicia. Eso significa que
podemos hacer presentaciones ante los tribunales «con comentarios u
observaciones» sobre una causa que involucre a niños, niñas o
adolescentes. El Tribunal deberá pronunciarse sobre dicha opinión en la
sentencia.

 Promover el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño,


promoviendo la adhesión o ratificación de otros tratados internacionales.

 Difundir el conocimiento de los derechos humanos, favoreciendo su


enseñanza en todos los niveles del sistema educacional.

 Dar cuenta del cumplimiento de objetivos, la situación de los derechos


humanos de NNA y de todo el ejercicio de funciones de la Defensoría.

4.4. Área de protección: Servicio Nacional de Menores


(SENAME)

En el ámbito proteccional el Servicio Nacional de Menores (SENAME) es quien está


a cargo de generar la oferta programática a disposición para la restitución de
derechos de niños, niñas y adolescentes que han sufrido alguna vulneración.

Fue creado por el Decreto Ley Nº 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su
Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un
decreto supremo del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el SENAME entró en
funciones el 1 de enero de 1980.

Los programas ofrecidos por este Servicio, pueden ser diferenciados por su
modalidad residencial o ambulatoria, o por su administración, la cual puede ser
mediante un organismo colaborador de SENAME (OCAS) o de administración
directa.

Es un organismo del Estado que depende del Ministerio de Justicia, su objetivo es


proteger y promover los derechos de NNA, trabajando en paralelo en la reinserción
de los adolescentes que infringen la ley.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 19


Este servicio es el responsable de crear y poner en funcionamiento programas
especializados para atender a niño, niñas y adolescentes, donde sus derechos
sean respetados, constituyéndose en centros donde los jóvenes cumplen sus
penas, a partir de condenas estipuladas por los Tribunales de Justicia.

Para lograr el cumplimiento de sus objetivos SENAME, cuenta con centros propios y
otros privados que reciben subvención estatal, conocidos como organismos
colaboradores.

También cuenta con Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), en


las capitales regionales, donde se atienden consultas y denuncias en relación a
posibles vulneraciones de derechos de niños y niñas.

4.5. Área de Justicia Juvenil

En este ámbito existen los siguientes programas:

4.5.1. Programa de Representación Jurídica (PRJ)

Programa perteneciente al Servicio Nacional de Menores (SENAME) su objetivo es


representar legalmente a niños, niñas y adolescentes que asisten a algún programa
de la red SENAME y que fueron vulnerados en sus Derechos, sea constitutivo de
delito o no, en distintos tribunales de Justicia. En la actualidad, existen 16
programas a nivel nacional.

4.5.2. Defensoría Penal Pública - Defensa juvenil

Esta unidad de defensa penal especializada presta servicios a los adolescentes que
se encuentran imputados bajo la Ley 20.084 que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal.

4.5.3. Corporación de Asistencia Judicial (CAJ)

Cualquier persona puede acceder a los servicios de orientación e información de


la Corporación de Asistencia Judicial. Esto incluye a niños, niñas y adolescentes,
quienes tienen derecho a representación jurídica profesional y gratuita.

Lo anterior, de conformidad con la misión institucional que se encuentra


establecida en el artículo 2º de la Ley Nº 17.995 que crea las Corporaciones de
Asistencia Judicial, la cual señala que su “finalidad será prestar asistencia jurídica y
judicial gratuita a personas de escasos recursos”.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 20


La Corporación de Asistencia Judicial tiene varios centros especializados como por
ejemplo los Centro de Atención Integral a Víctimas (CAVI), o los Centro Integral por
los Derechos del Niño/a (CREDEN), y eso depende de cada región.

En esta área es el Servicio Nacional de Menores quien tiene a cargo supervisar


estos programas los cuales son ejecutados por organismos colaboradores. Existen
diversos tipos de programas según el tipo de sanción al que fueron objeto los
adolescentes infractores de Ley, en ese sentido pueden ser privativas o no
privativas de libertad. Dentro de la primera línea, los centros privativos de libertad
pueden ser provisorios, cerrados o semicerrados.

4.5.4. Tribunales de Familia

A partir de la ley N°19.968, en el año 2004, se crean en nuestro país los Tribunales
de Familia, pensando en otorgar una justicia especializada para conflictos de
naturaleza familiar.

Sus objetivos específicos son:

Concentrar en una jurisdicción única y especializada los asuntos de familia.

Proporcionar a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones


cooperativas.

Promover soluciones pacíficas y consensuadas.

Abordar los conflictos familiares en su integridad, considerando los múltiples


aspectos involucrados. Para ello el juez cuenta con asesoría especializada de un
consejo técnico.

Garantizar que el juez tenga un conocimiento directo e inmediato de los asuntos


que conoce. Procedimientos orales, flexibles, y concentrados.

Otorgar mayor rapidez y eficiencia a la justicia de familia.

Mejorar el acceso y aumentar la oferta de justicia.

Estos tribunales se especializan en resolver los diferentes conflictos en el área


familiar de la justicia.

Las materias que atienden son:

 Adopción.

 Autorización de salida de menores del país.

 Autorizaciones judiciales a propósito de la sociedad conyugal.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 21


 Bienes familiares: se trata de asegurar que la casa donde reside la familia no
pueda ser vendida, hipotecada u otro, por el cónyuge dueño sin la
autorización del otro.

 Cuidado personal (o tuición) de los hijos.

 Declaraciones de interdicción cuando una persona está incapacitada de


administrar sus bienes.

 Derecho y deber de mantener una relación directa y regular con los hijos
(visitas).

 Disenso para contraer matrimonio.

 Divorcio.

 Filiación o determinación de paternidad o maternidad.

 Guardas: solicitud que se hace al juez para que defina quién se hará cargo
del cuidado y/o de los bienes de un niño o niña menor de 18 años, cuando
sus padres han muerto o no están en condiciones de hacerse cargo de ellos.

 Hechos punibles o faltas imputables a menores de edad.

 Maltrato de niños o niñas.

 Medidas de protección de niños, niñas y adolescentes en caso de maltrato,


abuso, o abandono, entre otros.

 Nulidad del matrimonio.

 Patria potestad: los derechos y deberes que el padre y/o la madre tienen
sobre los bienes de sus hijos menores de edad.

 Pensión de alimentos.

 Separación de bienes en el matrimonio.

 Separación judicial.

 Violencia intrafamiliar.

 Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

Finalmente, dentro de la oferta institucional de atención a la infancia y


adolescencia, es posible considerar los Establecimientos educacionales, desde la
educación preescolar, como jardines y salas cunas, que en Chile son existe en
oferta pública bajo el sistema Integra o Junji y los privados los cuales tienen
sostenedores particulares. En la etapa escolar contamos con Escuelas y Colegios,
tanto públicos, como particulares subvencionado y privados, en el primero con

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 22


gratuidad y los dos últimos con un copago o pago total. Tanto en los ámbitos
científicos-humanista como técnico profesional.

Para concluir también es posible reconocer el trabajo de Organizaciones no


Gubernamentales (ONG), que se especializan en materia de atención de la
infancia, como por ejemplo CODENI; Fundación Leon Bloy, María Ayuda,
Paternitas, etc, los cuales se integran al sistema de protección ya mencionado
constituyéndose en organismos colaboradores de acuerdo a su área de
especialización.

Fuente: SENAME.

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 23


IDEAS CLAVES

CONCLUSIONES
La atención en Infancia actualmente cuenta con una mirada que conceptualiza a
los niños y niñas como sujetos de derechos, lo que considera como principios
básicos el interés superior de ellos, la exigibilidad en el cumplimiento de sus
derechos, la universalidad en el acceso a la protección y promoción de estos para
todos sin distinción y la participación social activa de los NNA como promotores y
exigiendo el rol garante del Estado.

Para el cumplimiento de los derechos ratificados, a través de la Convención sobre


los Derechos del Niño, en Chile se cuenta con un sistema de atención en el ámbito
de la promoción, prevención, protección y representación jurídica de los niños,
niñas y adolescentes, dentro de los que encontramos SENAME, Defensoría de la
Niñez, Subsecretaria de la Niñez y Tribunales de Familia entre otros.

Finalmente se rescata la visión de resguardo, protección, reinserción y


responsabilización de los jóvenes infractores de ley, a través de un marco jurídico

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 24


especializado y con ello la participación de actores sociales que se focalizan en
estas materias.

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 830 (1990). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 de


septiembre de 1990.

Ley N° 20084 (2005). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de


diciembre de 2005. Última modificación 13 de agosto 2011, Ley N° 20526

Trabajo Social y Desarrollo de la Infancia / Evolución Histórica de la niñez en Chile 25

También podría gustarte