Está en la página 1de 8

1.

PROGRAMA MODALIDAD DE
APOYO AL DESARROLLO
INFANTIL DE NIÑOS NIÑAS
CON
DISCAPACIDAD.

Alumnas: Iris Cabrera-Sandra Inostrosa- M.Jose Ordenes


Eyleen Jeldes-Nicole Espinoza

pág. 1

Profesor: Juan Vargas


INDICE:
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………….3
2.0 PRESENTACIONES………………………………………………………………………4

2.1 -Nombre del programa…………………………………………………………………….4


2.2- Ente ejecutor del programa……………………………………………………………...4
2.3- Grupo objetivo de la atención…………………………………………………………...4
2.4- Principales prestaciones…………………………………………………………………4
3.0 EL PROBLEMA SOCIAL……………………………………………………………………5

4.0 IDENTIFICACION DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS…………………………………6

4.1- Contexto Político…………………………………………………………………………...6


4.2- Contexto Económico………………………………………………………………………6
4.3- Contexto cultural e Histórico…………………………………………………………….6
5.0REFLEXIONES………………………………………………………………………………..7

pág. 2
INTRODUCCION:

En este análisis podemos explicar cómo se implementa el programa Modalidad al desarrollo


infantil de niños y niñas con discapacidad.

Estos talleres se implementan en Cesfan y jardines infantiles con salas adaptadas


especialmente para que los niños y sus familias se sientan cómodos y acompañados en todos
los procesos de este programa, que incluye profesionales especializados para su atención.

Este programa se comenzó a implementar en el año 2020 en comunas de nuestro país y


gracias a sus buenos resultados a avanzado a más comunas y beneficiando a más niños, niñas
y sus familias.

pág. 3
2.0 PRESTACIONES

2.1 NOMBRE DEL PROGRAMA:


Modalidad de Apoyo al Desarrollo Infantil para atención de niños y niñas con discapacidad
(SALA INCLUSIVA)
2.2 ENTE EJECUTOR:
Chile Crece Contigo
2.3 GRUPO OBJETIVO:
La población objetivo de este programa está compuesta por dos grupos (los cuales tienen
priorización en su atención).
REGLA GENERAL:
Niños (as) de 0 a 4 años que presenten discapacidad leve o moderada y/o una condición que
pueda asociarse a discapacidad y sus familias.
REGLA EXCEPCIONAL:
Niños (as) de 5 a 9 años que presenten discapacidad leve o moderada y/o una condición que
pueda asociarse a discapacidad y sus familias.

2.4 PRINCIPALES PRESTACIONES:


Imparten sesiones de Terapia ocupacional, fonoaudiología y kinesiología orientadas a favorecer
el desarrollo, funcionamiento y bienestar integral de los niños y niñas.
Cabe destacar que existe un esquema de sesiones según necesidades, edad y objetivos de
trabajo, para llegar a él se realiza la Evaluación Integral al ingreso de la Sala de Inclusión.

pág. 4
3.0 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA SOCIAL QUE HAY DETRÁS Y CÓMO SE ESTÁ
COMPRENDIENDO

La conceptualización de discapacidad ha tenido distintos modelos y enfoques a lo largo del


tiempo, inicialmente se le veía como una variante biomédica, muy lejana a la inclusión social,
centrada mayormente en la patología y distanciamiento al sujeto de toda circunstancia
sociocultural (postulado exclusivo), el cual versaba a la discapacidad como una situación
desventajosa para una persona determinada, resultado de una deficiencia, que limita o impide
el desempeño normal en función a su edad, sexo, factores sociales y culturales (OMS,2001).
Con el surgimiento de los programas de rehabilitación, se comienza a cambiar la mirada a las
personas con discapacidad donde pueden mejorar y compensar sus deficiencias.
La convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (CDPC), ratificada por
Chile en 2008, marca un cambio en la historia de la Discapacidad, ya que incorpora el enfoque
de derechos humanos.
Esta convención estipula que las personas con discapacidad son titulares de sus derechos y
reconoce que esta cambia y se da por la intervención entre las personas con su condición de
salud y las barreras debidas a la actitud y el entorno, que eluden su participación plena y
afectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Aquí podemos entender una evolución histórica de excluir totalmente a los niños (as) con
discapacidad, segregados prácticamente a estar encerrados por tratarlos más como un
problema que como personas, pero gracias a preocupaciones de personas, empresas,
instituciones y países se logra generar políticas, convenios, leyes, etc., que generan un avance
en una inclusión en nuestra sociedad pero que aún tiene grandes deudas con este sector.
Un estudio realizado en 2015 determinó la prevalencia de discapacidad y caracterización de la
población de dos años y más en Chile. Entre sus principales resultados se reporta que:
 El 35,8% de los NNA con discapacidad tienen una condición de salud permanente o de
larga duración, dentro de las cuales, la dificultad mental o intelectual destaca como la
mayor prevalencia (21,5%).
 EL 15,6% tiene mudez o dificultad del habla.
 El 9,6% tiene dificultad física o de movilidad.
 El 3,6% tiene dificultad Psiquiátrica.
 El 2,8% tiene ceguera o dificultad para ver aun usando lentes.
 El 2,2% tiene sordera o dificultad para oír aun usando audífonos.
El 39,8% de la población de NNA con discapacidad tienen una condición de salud según el
CIE-10, el 21,9% declara tener 2 condiciones de salud y el 14,1% tiene 3 o más condiciones de
salud.
Respecto a los servicios de rehabilitación, del total de niños (as) y adolescentes con
discapacidad, solo un 22,8% ha recibido servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses.

pág. 5
4.0IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS DEL CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO,
CULTURAL E HISTÓRICO QUE SE IDENTIFICAN EN EL ANÁLISIS DE LA
PROBLEMÁTICA

4.1CONTEXTO HISTORICO
En el año 2006, el gobierno de Chile anunció la creación del subsistema ChCC, el cual inició
su implementación el siguiente año. Este programa de gobierno implementa diferentes tipos de
MADIS, enfocadas en la atención de niños (as) con déficit, rezago y/o vulnerabilidades en su
desarrollo integral.
Con el paso del tiempo se monitorea que la realidad de los territorios se ha modificado y por
ello la implementación de las modalidades complementarias también han ido cambiando, bajo
este contexto y el de la exclusión de ingreso o restricciones de intervenciones para niños y
niñas con discapacidad en múltiples MADIS existente nace la SALA DE INCLUSION.
A fines del año 1970, surge la iniciativa de rehabilitar a niños con discapacidad física,
perteneciente al Instituto de Rehabilitación Infantil, la sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado lo que
se conoce como Teletón.
Desde el año 2020 se empieza a implementar en 13 comunas del país estas salas de inclusión,
como respuesta a las necesidades y demandas por las familias, equipos y organizaciones de la
sociedad civil. Durante el 2021 se incorporaron más comunas a este programa
4.2CONTEXTO POLITICO
Es una política pública nacional que busca enfrentar la desigualdad que hay en el país para
promover la equidad y la protección integral de los menores desde sus primeros meses de vida.
Los primeros pasos para incorporar en la agenda pública esta temática fue en el gobierno del
presidente Patricio Aylwin donde se promulga la Ley No 19.284 que establece normas para la
plena integración social a las personas con discapacidad, en enero de 1994.
4.3CONTEXTO ECONOMICO
Este programa es financiado por aporte de diferentes organismos públicos, Ministerio de Salud
y Educación, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la Junta Nacional de Jardines
Infantiles y Fundación Integra.
4.4CONTEXTO CULTURAL Cuando los niños (as) con discapacidad y sus familias se
encuentran insertos en la comunidad, se les hace participes de las actividades educativas,
culturales, recreativas, etc.
El niño (a) utiliza a la comunidad como recurso en su proceso de aprendizaje y así como los
niños (as) aprenden de la comunidad, la comunidad aprende de ellos (as). Niños (as) están en
constante comunicación con los integrantes de la comunidad y aprenden de su entorno.
.

pág. 6
5.0 REFLEXION

En este análisis se pudo encontrar algunos puntos muy significativos al momento de ingresar a
una Sala Inclusiva, se enmarca en el desconocimiento de la familia tanto de la discapacidad en
su globalización y la forma de poder abordarla, por lo tanto, tienden a pensar que si llevan al
niño (a) puede afectar su salud. Aquí es donde nace la inquietud de informar a la población en
general, de que es la discapacidad para luego dar a conocer el programa.
También comenzar a implementar con mayores tecnología y profesionales las Sala Inclusivas,
ya que estas nacen de una necesidad en la población y se adaptan estas modalidades.
Existe una barrera cultural que se relaciona en el enfoque de discapacidad con que se trabaja
en las distintas áreas, y con la visión de discapacidad que tiene la sociedad en general. Por una
parte, existe un enfoque en lo teórico que no se condice necesariamente con lo que se
implementa y ejecuta, ni con la información que se entrega a la ciudadanía.

Al contrario, se puede decir que tiene puntos muy fuertes y destacados por los participantes en
este programa, por ejemplo, que no hay lista de espera y pueden acceder a una atención
específica para la necesidad del niño (a).

Ha sido muy lenta la tarea y se tiene una gran deuda con la discapacidad, en la forma de
verla, tratarla e incluirla en nuestra sociedad, es por esta razón que se valora cada avance que
se logra desde cualquier sector para mejorar a diario, bajo esta mirada se puede deducir que a
un largo plazo se cuente con mayores recursos, mejores instalaciones, más profesionales
capacitados en esta área, para alcanzar mayores resultados y se pueda llegar a ampliar las
edades de atención.
Cabe destacar que las Salas Inclusivas deben dar a conocer toda evaluación, ingreso, avance
y egreso de los niños (as) a Chile Crece Contigo y desde ahí se gestionan más redes para
apoyo para mejorar y subsanar cualquier dificultad o problema que pueda generarse, es en
este contexto donde cumple el rol la Asistente Social aportando con las ayudas técnicas.

pág. 7
pág. 8

También podría gustarte