Está en la página 1de 17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD AJUSCO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estrategias de acompañamiento del pedagogo


para la reinserción social de los jóvenes en
situación de reclusión de 12 a 14 años en el
Centro Especializado para Adolescentes “San
Fernando”.

PARA OBETENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:
RAMIREZ ALFARO XIMENA

ASESORA:

MODALIDAD:
Ciudad de México, a 10 de noviembre de 2022

1
Índice

Presentación………………………………………………………………………….…4
Antecedentes…………………………………………………………….……………..4

1. Planteamiento del Problema………………………………………………………4


1.1. Justificación……………………………………………………………… ……4
1.2. Delimitación…………………………………………………………….... ……5
1.3. Preguntas de investigación
1.3.1. Pregunta general………………………………………………………..7
1.3.2. Preguntas específicas…………………………………….……………7
1.4. Objetivo de investigación
1.4.1. Objetivo general…………………………….…………………………..7
1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………...7
1.5. Ejes de análisis…………………………………………………......………….8
2. Marco teórico……………………………………………………….. …………..…6
2.1. Estado del Arte…………………………………………………..…..………...6
2.2. Aproximación conceptual…………………………………………................6
3. Metodología…………………………………………………………….…………..6
3.1. Selección de método………………………………………………………….6
3.2. Enfoque…………………………………………………………………………6
3.3. Técnicas de recopilación de datos…………………………………………..6
3.4. Selección de informantes clave……………………………………..............6
3.5. Lugar……………………………………………………………………………6

Bibliografía

2
Siglas
 CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
 CTEA: Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes
 CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 SEP: secretaria de Educación Publica

3
Presentación.

El presente proyecto de investigación pretende realizar un análisis explicativo, con


la intención de identificar (Hernández, Fernández y Baptista, 1991, p. 59). Las
estrategias de acompañamiento del pedagogo para la reinserción social de los
jóvenes en situación de reclusión.

Es importante señalar que la delincuencia crece más día con día incluyendo a los
menores, lo que conlleva una grave problemática y más porque aumenta el
número de menores infractores que ingresan a los Centro Especializado para
Adolescentes (CEA), por lo que es de suma importancia abordar la labor
pedagógica que se realiza en estos centros.

En la Ley para Adolescentes en la Ciudad de México establece que los menores


en conflicto con la ley son aquellos que están entre 12 y 18 años los cuales han
realizado algún acto delictivo, mejor conocidos como “Menores infractores”.
Adolescentes que a pesar de su aislamiento son parte de la sociedad. La
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera a los jóvenes en
situación de reclusión como un grupo vulnerable debido a las deficiencias dentro
de un tutelar y debido a esto es importante enfocar esta investigación en las
estrategias que implementa el pedagogo con los jóvenes para que puedan tener
una reinserción a la sociedad.

4
Antecedentes.

Para comenzar a indagar de la reinserción social en los Centro Especializado para


Adolescentes es importante reconocer que hay información previa que permite
establecer un punto de partida, con esto observaremos que en este apartado se
tocaran una serie de estudios, hallazgos y reflexiones de autores que ya han
investigado más sobre el tema principal de este trabajo.

En un sentido educativo Reyes y Ladislao (2008) llevaron una investigación la cual


se refirió a la poca importancia que se le tiene a la educación dentro de estos
centros, así que hablan sobre el descuido que tiene la secretaria de educación
pública de la educación de estos menores infractores, mas se proponen varios
cambios para que estos mimos jóvenes puedan tener una mejor educación, al
igual que una mejor integración a la sociedad.

En este sentido GARCÍA (2010) se llevó una investigación la cual se enfoco en ver
que tanto las instituciones de jóvenes y niños en conflicto con la ley no son lo
suficientemente en los aprendizajes básicos para que ellos dichos jóvenes puedan
reintegrarse a la sociedad. Mas en los resultados obtenidos en la investigación se
recalca esta deficiencia en estas instituciones, se retoma la importancia de un
mejor manejo dentro de ellas para que estos jóvenes no recaigan en actos
delictivos.

En continuación Crespi y Mikkeli (2011) llevaron un estudio exploratorio el cual


trabajo con 140 personas que se encontraban en libertad condicional, la cual
revelo una cantidad elevada de reacciones negativas por parte de las personas
entrevistadas, debido a su poco desarrollo profesional al momento de salir.

En complemento Fernández Campoy, Aguilar Parra, Domínguez, Rueda Rosas y


Lozano (2017) llevaron una investigación enfocados a los programas educativos
como elementos para la reinserción social de los jóvenes. En los resultados se
advierte que si es posible que dichas actividades educativas mejoren los aspectos

5
cognitivos de los jóvenes al igual que les forja valores éticos y morales, los cuales
les ayudaran mucho a su integración a la sociedad.

1. Planteamiento del problema

En México los jóvenes son un elemento muy importante para el desarrollo del país
por lo que su educación es de suma importancia para la sociedad sin embargo
dentro de Centro Especializado para Adolescentes cambian las formas de
enseñanza, pero en esta investigación más que la forma de enseñarles a los
jóvenes en situación de reclusión, nos enfocaremos en el como el pedagogo
implementa estrategias de acompañamiento para que los jóvenes se puedan
reinsertar a la sociedad.

Dicho esto nos enfocaremos en los adolescentes que están entre los 12 y 14
años, al estar hablando de menores de edad tenemos que ver la etapa en la que
están, y en este caso sería la adolescencia donde en ella se llevan una seré de
cambios físicos, psicológicos, sociales y hasta culturales, claramente son cambios
sumamente importantes y más para estos menores los cuales han cometido una
infracción y se encuentran ya dentro de los Centro Especializado para
Adolescentes y están por salir, aquí es donde esta investigación tiene que
contestar cuales son estas estrategias de acompañamiento que tiene el pedagogo
con estos menores infractores para su reinserción a la sociedad.

1.1 Justificación.
La educación en estos Centro Especializado para Adolescentes es de suma
importancia, pero también es de suma importancia el papel que cumple el
pedagogo dentó de estos centros por ello debemos tener muy en cuenta donde se
necita dicho apoyo, es necesario analizar dichas estrategias del pedagogo que
ocupara para su proceso de reintegración social de los jóvenes.

6
1.2 Delimitación.

Como se muestra en la Tabla 1. Determinantes del fenómeno en estudio

El político el cual se cuestiona mucho debido a que se habla de corrupción dentro


del penal, malos tratos hacia los jóvenes y difíciles condiciones de vida al interior,
En la práctica, las políticas de gobierno han fallado, y quedado cortas en ofertar
un trato digno como dice en el ARTICULO 3o.- LEY PARA EL TRATAMIENTO DE
MENORES INFRACTORES, PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA
COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL.

Tabla 1. Determinantes del fenómeno en estudio

Delimitantes Fenómeno

● Histórico Garantizar reinserción social

● Político Políticas que garanticen un ambiente sin


violencia dentro del los tutelares.

● Económico Falta de apoyo a las instituciones de


La reinserción social
encierro para una mejor calidad dentro de los tutelares
de los jóvenes en

● Sociales Desigualdad al acceso a la educación situación de reclusión

7
●Culturales La discriminación de los jóvenes que se
encontraron en situación de reclusión por parte de las
distintas ideas.

●Familiar Apoyo a las familias de los jóvenes que están


pasando por este proceso de reinserción

1.3 Pregunta de investigación.

1.3.1 pregunta general

¿Qué estrategias de acompañamiento aplica el pedagogo para la reinserción


social de los jóvenes en situación de reclusión de 12 a 14 años en el Centro
Especializado para Adolescentes “San Fernando”?
1.3.2 Preguntas específicas.
1. ¿Labor del pedagogo dentro del Centro Especializado para Adolescentes?
2. ¿El centro les garantiza a los jóvenes privados de su libertad buenos
mecanismos que les permitan reintegrarse a la sociedad?
3. ¿Qué tan eficientes son las estrategias tomadas por los pedagogos para
que los jóvenes tengan una reinserción social?
4. ¿Qué recomendaciones pedagógicas se pueden plantear para mejorar
dichas estrategias?

1.4 Objetivos de investigación


1.4.1 Objetivo general
Analizar los mecanismos de acompañamiento del pedagogo en el Centro de
Tratamiento para Menores Infractores “San Fernando”.

8
1.4.2 Objetivos específicos.

1. Conocer que papel ocupa el pedagogo dentro del penal y que tanto trabaja
dentro del él.
2. Examinar si el tutelar cumple con dichos mecanismos y acompañamiento
con los jóvenes.
3. Revisar que las decisiones tomadas por el pedagogo sean lo suficiente
competentes para poder trabajar con los reclusos
4. Elaborar recomendaciones pedagógicas que impacten a los jóvenes y al
mismo centro para un mejor acompañamiento.

1.5 Ejes de análisis

2. Marco teórico

Conceptos:

 Reinserción social: volver a integrar a un individuo a la sociedad


 Estrategias de acompañamiento: herramienta que reúne diversas
estrategias que se dirigen al desarrollo de competencias.

Introducción:

En México existen diversos antecedentes sobre la función de la prisión, la mayoría


de ellos están centrados en el estudio de las áreas de la criminología o de la
jurídica. Sin embargo, existe una limitada producción del conocimiento sobre la
relación entre la educación y la prisión.

El trabajo pedagógico en una penitenciaria está enfocado a la Reinserción Social


del sujeto. Por ello surge la necesidad de plantear estrategias y actividades que
logren un cambio en la población interna.

9
Es un hecho que existen limitaciones para el trabajo Pedagógico en un centro de
reclusión y son distintos los factores, entre ellos se encuentran, Los factores
económicos: El presupuesto limitado que asigna el Gobierno de la Ciudad de
México. La carencia de recursos materiales; instalaciones, equipo y material de
enseñanza. La falta de capacitación; Actualización y evaluación profesional del
personal penitenciario.

Aun estando aspectos limitantes, se llevan a cabo los esfuerzos por incidir en el
objetivo de la Reinserción Social.

El trabajo en Reinserción Social no es un proceso mecánico ni aislado del


contexto social e implica la estructura cognitiva y de personalidad del sujeto, al
encontrarme inmerso en el ámbito laboral del sistema penitenciario.

1.1. CONCEPTO DE REINSERCIÓN SOCIAL

En México, el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, dice “que el sistema penitenciario se organizará sobre la base del


respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley.” Es por ello por lo que los Sistemas
Penitenciario y el Integral de Justicia para el Adolescente se vuelven columna
vertebral de la administración pública estatal, ya que impulsan la creación de
instituciones especializadas en la prevención social del menor y adolescente y la
modernidad de métodos y procedimientos asistenciales a la población interna que
les garanticen la impartición de justicia.

Para empezar la palabra reinserción significa “fin al que deben estar orientadas las
penas, medidas de seguridad y otras sanciones que disponen los tribunales. La

10
reinserción supone que el condenado adopte condiciones de vida que le permitan
convivir con el resto de los ciudadanos sin cometer nuevos delitos” (Diccionario de
la Real de la Academia Española, 2019).

La reinserción social es entendida como la “readaptación del reo a la vida social y


comunitaria, de manera que éste corrija las fallas que lo llevaron a cometer el
delito y pueda regresar a la sociedad, cuando esté recuperado”. (González, 2010:
271-272)

La educación es un punto clave para la reintegración, ya que es una herramienta


indispensable, donde la persona adquiere habilidades sociales. Se supone que las
personas privadas de libertad obtienen educación básica, pero de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2016, una de
las características sociodemográficas más comunes en las personas privadas de
la libertad es la falta de acceso a la educación. Y sólo el 4.6% de la población
cuenta con acceso a educación de nivel superior. Y uno de los objetivos
principales de la educación dentro de la cárcel es que el sujeto tenga una mejor
calidad de vida.

1.2. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO

El modelo de intervención para la reinserción social consiste en elaborar un


diagnóstico e identificar los ejes y tipos de injerencias necesarias para que las y
los usuarios del Instituto de Reinserción Social recuperen sus derechos,
construyan un plan de vida e incentiven el cuidado de su salud integral. La
elaboración del diagnóstico en este modelo de intervención parte de la aplicación
de una entrevista inicial que comprende tres áreas: salud y servicios psicológicos,
educación y trabajo y recuperación de identidad y apoyos sociales. Su utilidad
consiste en proporcionar información acerca de las personas usuarias, por lo que
su diseño es fundamental para obtener datos útiles que posteriormente permitan
realizar una efectiva intervención. De acuerdo con el seguimiento de la obtención
de datos y al diseño de las líneas de intervención más adecuadas para cada
persona usuaria se definirá la construcción de un plan de vida individualizado.

11
En esta etapa se busca que las personas generen y aterricen perspectivas para su
vida a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, necesidades y los
planes que puedan proyectar a futuro. Agregar el componente de temporalidad en
la implementación permitirá definir pautas para realizar el seguimiento de sus
procesos de reinserción apegados al plan de vida diseñado. Por otra parte, en los
casos que sea posible, se realizarán intervenciones con sus familias con la
intención de fortalecer las relaciones más cercanas e inmediatas que tienen las
personas liberadas, mismas que pueden ser agentes que faciliten los procesos de
reinserción. Las intervenciones familiares buscarán atender factores de riesgo,
como situaciones de marginación y violencia, para incidir en los procesos de su
entorno inmediato como medio para prevenir la reincidencia. Para los casos en los
que no existen redes familiares, o éstas se encuentren debilitadas, la intervención
institucional será inmediata, por lo que se generarán los mecanismos necesarios
para responder de forma adecuada a las situaciones de mayor vulnerabilidad. Un
aspecto importante a considerar para el diseño, implementación y evaluación del
modelo de intervención institucional será la participación directa de las personas
liberadas que han sido usuarias en el Instituto, ya que a partir de sus testimonios y
experiencias se tendrá una idea mucho más concreta de los contextos y
necesidades y, por tanto, la oportunidad de establecer los programas y actividades
adecuadas y tiene como objetivo:

 Contribuir al establecimiento y consolidación de los planes de vida de las


personas liberadas para coadyuvar en el ejercicio de sus derechos y su
salud integral.
 Mejorar las estrategias y herramientas que permitan obtener datos útiles
para identificar las capacidades, intereses y necesidades inmediatas, a
corto, mediano y largo plazo de las personas liberadas.
 Contribuir a la calidad de vida de las personas liberadas mediante la
consolidación de un plan de vida.
 Fortalecer los lazos de colaboración entre las personas liberadas y sus
núcleos familiares para contribuir en su proceso de reinserción social.

12
Estrategias Plazo Indicadores de resultado
Reestructurar la Corto plazo Un formato de entrevista
entrevista inicial inicial reestructurado.
Fortalecer la metodología Corto plazo Una metodología
para estructurar un plan fortalecida para la
de vida para las estructuración del plan
personas liberadas, de vida de las personas
orientado al liberadas.
restablecimiento de sus
derechos, la adopción de
hábitos para mejorar su
salud integral y fortalecer
sus habilidades.
Coadyuvar en la Mediano plazo Porcentaje de asesorías
implementación y y actividades de
seguimiento a los planes seguimiento a personas
de vida de las personas que han definido su plan
liberadas de vida.
Diseñar e implementar Mediano plazo a) Una estrategia de
una estrategia de intervención familiar.
intervención familiar. b) Porcentaje de familias
atendidas bajo la
estrategia de
intervención familiar.
Diseñar e implementar Mediano plazo a) Un Programa de
un programa de atención atención inmediata
inmediata dirigido a dirigido a personas en
personas en situación de situación de riesgo.
riesgo b) Porcentaje de
personas en situación de
riesgo atendidas bajo el

13
Programa de Atención
Inmediata

Bibliografía.

 Cabrera, Itzel L. (2021) Centros de Tratamiento para adolescentes [Tesis


de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].

14
 Cámara de diputados del h. Congreso de la unión. (2020, 01 de diciembre).
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia penal para adolescentes.
Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/sipinna/documentos/ley-
general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-reformada-20-
junio-2018

 Cámara de diputados del h. Congreso de la unión. (2021, 28 de mayo).


Constitución política de los estados unidos mexicanos. Diario oficial de la
federación. https://www.gob.mx/indesol/documentos/constitucion-politica-
de-los-estados-unidos-mexicanos-97187

 Crespi, M. Y Mikulic, I. (2011) REINSERCIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE LA


PERSPECTIVA TEMPORAL FUTURA EN SUJETOS QUE HAN
RECOBRADO SU LIBERTAD. Anuario de Investigaciones, XVIII, pp. 401-
408. file:///C:/Users/ximo5/OneDrive/Escritorio/antecedente%202.pdf

 Comunicaciones comisión nacional de los derechos humanos. (2022, 28 de


abril). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario
Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm

 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), (2019,) Informe


especial de la comisión nacional de los derechos humanos sobre los
centros de tratamiento interno para adolescentes que infringen la ley penal
de la república mexicana.
 Enrique Arnanz, (2005) Jóvenes y prisión DYNA,69. (200).
http://www.injuve.es/sites/default/files/revista69_introduccion.pdf .

15
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2021) Censo
Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021.
https://www.inegi.org.mx/programas/cnsipee/2021/ .

 Fernández-Campoy, J., Aguilar-Parra J., Domínguez J., Rueda-Rosas, P y


Lozano M. (2017) LA RELEVANCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
Y FORMATIVOS COMO ELEMENTOS FAVORECEDORES DEL
PROCESO DE REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LOS MENORES
INFRACTORES. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 2 (1) pp. 405-415.
file:///C:/Users/ximo5/OneDrive/Escritorio/8%20ximena/Tesis/34985322004
1.pdf

 GARCÍA, S. (2010) Estrategias para la reinserción social de jóvenes en


conflicto con la ley. Estudios Sociales Contemporáneos. 4 pp.91-110.
file:///C:/Users/ximo5/OneDrive/Escritorio/antecedente%203.pdf

 Óleo, Cinthya J. De los Ángeles, Azucena. (2009) Análisis de la labor


pedagógica realizada en el centro de tratamiento para varones “san
Fernando”. [tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].

 Reyes, L. (2008) La administración educativa de los menores infractores en


los Estados Unidos Mexicanos. Espacios Públicos, 11, (22) pp. 266-280.
file:///C:/Users/ximo5/OneDrive/Escritorio/antecedente%204.pdf

16
17

También podría gustarte