Está en la página 1de 38

Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

TALLER; EVALUACION Y SISTEMATIZACION DE PRÁCTICAS


AULICAS, INSTITUCIONALES
Actualización pos título de jóvenes y adultos
Y COMUNITARIAS
Trabajo Final
2018
Aphalo, Cristina. Murciano, Jesica. Rojas, Cintia. Solís, Eugenia P.
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

INDICE

Fundamentación……………………………………………………………………….2
Situación problemática………………………………………………………………...5
Diagnostico institucional……………………………………………………………....6
La escuela……………………………………………………………………………...9
Croquis……………………………………………………………………………….10
Caracterización y origen del barrio…………………………………………………..11
Diagnóstico…………………………………………………………………………..13
Infraestructura existente
Disponibilidad de servicios
Existencia de riesgos naturales, sanitarios y tecnológicos
Capacidades específicas
Núcleos conceptuales…………………………………………….…………………..14
Campos de contenidos
Actividades……………………………………………………………………….….15
Propuesta de actividades…………………………………………………………….16
Secuencia didáctica………………………………………………………………….18
1a Evaluación………………………………………………………………………...20
1b Evaluación…………………………………………………...……………………21
Conclusión………………………………………………………..…………………..25
Anexos…………………………………………………………………………….….27
Observaciones de clases……………………………………………………………...28
Registro fotográfico……………………………………………………………….…32
Bibliografía……………………………………………………………………….…..36

Página 1
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

PROYECTO: “EL CENTRO DE SALUD DE MI BARRIO”

Destinatario: ciclo de Alfabetización. Módulo I A de jóvenes y adultos.

Tiempo: 1 meses

Módulo: Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud

Eje transversal: “La salita de mi barrio: ofertas y demandas”.

Fundamentación:

Se trabajará en este proyecto sobre la importancia de la salud, que logren comprender sobre

los especialistas que atienden en la salita de barrio, días y horarios de atención. Los

métodos de prevención, sobre el calendario de vacunación. Es por eso que este proyecto

apunta al cuidado de la salud y la prevención de enfermedades y está destinado a una

comunidad en particular que no tiene acceso al cuidado y control de la salud, por tal motivo

considera de suma importancia concientizar a la comunidad sobre los cuidados básicos y

controles necesarios. Este proyecto se realizará paralelamente con la Unidad Sanitaria para

dicha comunidad y posibilitará la interacción entre las instituciones: escuela-familia-unidad

sanitaria. Por consiguiente, esta propuesta de enseñanza está pensada para un grupo de

estudiantes que cursa el ciclo de alfabetización, la mayoría de sus integrantes son madres

jóvenes de niños pequeños que viven en una zona de alta vulnerabilidad social y ambiental

y que presentan un alto porcentaje de enfermedades prevenibles.

Además, se propone desarrollar la noción de Sujeto; no desde una mirada o perspectiva

aleatoria sino más bien interpelando particularidades y la cotidianeidad de los jóvenes y

adultos integrantes de la EPJA. Es así como se sugiere problematizar la concepción de

sujeto tanto desde su individualidad, su condición como seres biológicos (anatomía, salud,
Página 2
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

condiciones de vida y otros) así como desde los aspectos sociales que los caracterizan

(saberes, conocimientos, experiencias y otros).

Como plantea Sirvent (1996, p. 7) “entiende a la educación permanente, como un ámbito

que corresponde el conjunto de actividades educacionales destinados a la población de 15

años y más que ya no asiste al sistema educativo.”1

En el nuevo diseño curricular expresa: “Al hablar de los sujetos de la EPJA, debemos tener

presente que son sujetos que están atravesados por una historia de exclusión. La mayoría

de las personas que concurren a las escuelas o espacios educativos de jóvenes y adultos

han transitado, en algún momento, algunos peldaños de la escolaridad que los han

marcado de forma negativa, incidiendo en la percepción que poseen de sí mismos. Esto

significa que la vulneración del derecho a la educación deja marcas que condicionan la

posibilidad de que los sujetos se reconozcan así mismos como personas capaces de

aprender, esto se evidencia en: la culpa, la vergüenza, la falta de confianza y la

desvalorización de los propios conocimientos.”2 Por consiguiente, Llosa (2001, p.4 – 5)

dice: “… Se devela la especificidad del devenir de cada trayectoria educativa en relación

con las historias de vida particulares; la comprensión del momento actual en que cada

joven o adulto demanda efectivamente o no por obtener educación, deviene de un

entramado de hechos y de procesos de construcción de sentido propios… a lo largo de su

historia, en los que a su vez se han reflejado aspectos de su entorno familiar y social. Uno

1
Trayectorias socio – educativas de jóvenes y adultos. Ministerio de educación. (2010). Buenos Aires.
Argentina.
2
Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para el nivel primario de educación de adultos.
(2017). Recuperado: https://educacionadultos.com.ar/wp-content/archivos/2017/07/ANEXO-RS-45-IF-2017-
01212905-GDEBA-CGCYEDGCYE.pdf pp 4.

Página 3
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

de esos aspectos psicosociales que se ha manifestado con particular fuerza es la imagen de

sí mismos…3

La vinculación diaria de los sujetos en torno a cuestiones fisiológicas como sanitarias, en

distintas actividades que se llevarán a cabo, personales y familiares, como por ejemplo se

observó en: la interpretación de la información presentada en un calendario de vacunación,

en un prospecto médico referido a una indicación específica y en un informe de análisis

clínico, les permitirán profundizar en la capacidad de análisis acerca de su individualidad

como seres biológicos. De este modo, el reconocimiento de factores de riesgo sanitarios,

ciclos como el de salud-enfermedad, condiciones de la vivienda, higiene personal,

educación sexual, entre otras, otorgará herramientas para una vinculación plena y

satisfactoria con los contextos donde se desarrollan, como el productivo, educativo,

cultural, entre otros.

3
Llosa, Sandra. (1998 – 2001). Las biografías de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación
permanente.

Página 4
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Situación Problemática:

Problematización de las concepciones que dificultan el reconocimiento de la salud en su

dimensión social. Concepciones tradicionales/hegemónicas como obstáculo para

reconocer y comprender su carácter social, histórico y cultural.

Página 5
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Diagnóstico institucional

El sujeto de educación primaria de adultos, es un individuo que en algún momento debió

interrumpir su educación inicial, implicada por distintos motivos, familiar, migratoria,

laboral, etc. Sus derechos fueron vulnerados.

La trayectoria educativa se interrelaciona con las trayectorias de vida.

Cuando hablamos de entender las necesidades de los sujetos de adultos, nos referimos a la

necesidad de conocer las características de los destinatarios de la EPJA.

Al hablar de los sujetos de la EPJA, debemos tener presente que son sujetos que están

atravesados por una historia de exclusión. La mayoría de las personas que concurren a las

escuelas o espacios educativos de jóvenes y adultos han transitado, en algún momento,

algunos peldaños de la escolaridad que los han marcado de forma negativa, incidiendo en la

percepción que poseen de sí mismos. Esto significa que la vulneración del derecho a la

educación deja marcas que condicionan la posibilidad de que los sujetos se reconozcan así

mismos como personas capaces de aprender, esto se evidencia en: la culpa, la vergüenza, la

falta de confianza y la desvalorización de los propios conocimientos. Y, paradójicamente,

es posible constatar en múltiples circunstancias, que es la propia institución escolar la

generadora de situaciones de desigualdad.

El alumnado que forma parte de los ciclos de alfabetización, de formación integral y de

formación por proyecto, es de muy variada edad cursando en el rango de 15 a 60 años

aproximadamente. De este modo, adultos y adolescentes convergen en la institución

educativa a tomar clases a diario poniendo en juego diversas vivencias en torno a sus

biografías educativas. Las trayectorias escolares son muy diversas, los más chicos

ingresaron a la EPJA por no alfabetizarse en tiempo y forma en la escuela primaria, si bien

Página 6
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

llegaron a sexto año, no fueron promocionados, pasando directamente al servicio de

adultos.

Varios estudiantes, se encontraban en situación de calle; ingresaron al hogar “La Casita”, y

comenzaron a la escuela de adultos.

La casita es una “experiencia pedagógica convivencial” para jóvenes y adolescentes

vulnerados en sus derechos que provienen, mayormente, del circuito calle-comisaría-

Institutos.

El mismo está compuesto por 16 estudiantes, de los cuales 1 es de nacionalidad chilena, y

el resto proviene del hogar y de los alrededores de la institución.

Con respecto a los domicilios, el 80 % proviene del hogar y el 20 % lo hace de Villa

Zapiola. Los medios de locomoción que utilizan a diario, es principalmente bicicletas,

motos; existiendo un gran porcentaje que lo hace caminando.

La institución educativa a su vez alberga cursos especiales de diversa naturaleza como ser:

panadería, cerámica, peluquería, etc.

Teniendo en cuenta los espacios de convergencia laboral, la institución alberga diversos

sujetos de diferentes niveles socio-económicos, los estudiantes de los ciclos son de un

nivel medio-bajo y trabajadores de cooperativas.

La comunidad en su mayoría forma parte de alguna agrupación política, lo que les permiten

obtener algún beneficio social para el sustento de sus familias, otros viven de changas y

venta de comidas típicas.

Como la institución escolar sostiene una cultura abierta, estudiantes de escuelas especiales

forman parte de la matrícula. Así, la institución se inserta en la sociedad globalizada de hoy

privilegiando a la inclusión con la diversidad y por lo cual se requiere de un trabajo en

equipo entre el personal de la escuela, la directora e inspectoras, sosteniendo los valores


Página 7
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

democráticos, de inclusión, derechos humanos e inclusión socio-cultural en el mundo

altamente tecnificado y globalizado actual.

La Escuela

Página 8
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

La Institución 703, funciona dentro de la escuela N°2 “Hipólito Yrigoyen”, ubicada en

Salvador María del Carril 4098, Paso del Rey, Buenos Aires; debido a la explosión del 2 de

agosto en la escuela N°49, la mayoría de los establecimientos educativos del distrito se

encuentran con suspensión de clases por presentar riesgos edilicios, por tal motivo, la

institución se traslada al “Hogar la casita” en el domicilio: Padre Luis Varvello 3959 - Villa

Zapiola - Paso del Rey – CP: I742. Partido de Moreno - Pcia. de Buenos Aires.

Contexto histórico del Hogar La Casita: En 1976 nació como propuesta y se organizó

legalmente como Fundación en 1994.

Croquis del barrio, ubicación de la escuela Nº 2 , del hogar “la casita” y del centro de

salud.
Página 9
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Caracterización y origen del barrio

Página 10
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Las tierras del actual barrio Villa Zapiola fueron escenario de importantes acontecimientos

históricos desde la época colonial. Sin embargo, los trastos cerámicos e instrumentos de

piedra hallados en las últimas décadas, demuestran que, con anterioridad a la Conquista,

Villa Zapiola era territorio de los pueblos originarios pertenecientes a la gran nación

querandí que fueron prácticamente exterminados por Don Pedro de Mendoza. Cuando la

segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, el territorio fue repartido entre los

españoles, siendo estas otorgadas por Don Juan de Garay, al Adelantado Juan de Torres de

Vera y Aragón.

Desde 1773, al construirse el Puente de Márquez, éste fue el paso obligatorio del tránsito

por el Camino Real del Oeste que se dirigía a Chile, Bolivia con el fin de trasladar al puerto

de Buenos Aires y luego hacia Europa las riquezas de las minas de Potosí. Por lo tanto, era

un punto de concentración y comunicación. Un portal al interior. Campo de batalla, posta,

posada y pulpería en el antiguamente denominado “camino de Gauna o de Gaona”.

Por aquí pasaron los principales personajes de la etapa colonial y aún más tarde cuando la

Patria ya había nacido, se produjeron importantes acontecimientos. En 1810 la Primera

Junta designó estas tierras y al puente de Márquez como punto de reunión para la

formación del Ejército Expedicionario al alto Perú. Resulta asombroso que el General José

Matías Zapiola, a las órdenes del General José de San Martín, tuviera aquí su vivac, en las

tierras que doscientos años más tarde llevarían su nombre.

El Camino del Oeste, que fue el más transitado de los que se dirigían al interior, partía por

aquellos años de la plaza Mayor; luego de la Ranchería.

El día 12 de agosto de 1912, con el remate de tierras realizado por el martillero José

Alfredo Falbo quedó fundado el pueblo de Villa Zapiola, el primer barrio en el Partido de

Página 11
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Moreno. Falbo compró tierras a orillas del Reconquista y frente a la avenida Gaona.

Subdividió el campo en 247 quintas y lotes que ofrecía a la venta en ochenta mensualidades

sin intereses. Quiso comunicar a los pueblos de Merlo y Moreno mediante una línea de

tranvías a caballo que cruzaría el puente por él levantado y que aún lleva su nombre. La

línea le fue concedida por el Honorable Concejo Deliberante de Moreno, pero no llegó a

concretarse.

En 1916 se reinstaló allí la Escuela N.º 2 que desde 1875 había funcionado en el centro de

Moreno para prestar servicios educativos a los niños del lugar, ya que el pequeño pueblo se

encontraba aislado. En 1923, Villa Zapiola contaba con 200 habitantes.

En la década de 1930 tuvo su resurgir con el liderazgo del vecino y empresario de la

construcción José María Cortés, quien se instaló en la Villa en 1927. Cortés junto a otros

vecinos de Zapiola y Sanguinetti, lograron que el doctor Mario J. del Carril abriera su

propiedad para permitir a la Villa el acceso con la ruta 7, agradeciéndose dicho gesto con la

imposición del nombre de Salvador María de Carril a dicha arteria, en memoria del padre y

abuelo del donante y favorecedor del progreso de la zona.

Actualmente es un barrio comercial, en donde predominan numerosas quintas, cuenta con

servicios de colectivos que unen Moreno, Paso del Rey y Merlo. Con el paso de los años en

el barrio así originado se desarrolló un gran sentido de pertenencia y solidaridad.

Se encuentra un Centro de Salud “José María Cortez” ubicada en la calle Salvador María

del Carril 3999-4099.

Diagnóstico:

Página 12
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Los sectores de la población adulta que no han completado la escolaridad básica

manifiestan una gran heterogeneidad respecto de la cantidad y calidad de los conocimientos

de que disponen cuando deciden reiniciar sus estudios. Estos conocimientos, producto de la

historia educativa de cada uno y de todos aquellos aprendizajes que han realizado a lo largo

de su vida, ya sea en ámbitos formales o no formales, se constituyen en el punto de partida

a partir del cual es posible construir nuevos aprendizajes. Es por ello, que el proceso de

diagnóstico inicial de los conocimientos y estrategias cognitivas con que cuenta cada uno

de estos sujetos cobra una especial relevancia. El reconocimiento de estos saberes debería

orientarnos a brindar a cada uno una oferta educativa acorde con sus posibilidades.

Es necesario que los adultos cuenten con un bagaje de conocimientos y de habilidades

básicas que les permitan iniciar las actividades propuestas en los módulos con razonables

posibilidades de éxitos.

La problematización de realizar este proyecto surgió a partir de lo siguiente: la vacunación

como parte del ejercicio de un derecho a la salud y una responsabilidad del cuidado de uno

mismo y de los otros.

El proyecto tiene como finalidad diseñar e implementar una campaña de difusión y

promoción de la vacunación en el barrio. Los campos de contenidos programados para la

enseñanza son: practicas del lenguaje, matemática y Tics.

Infraestructura existente

Red eléctrica y alumbrado público.

Página 13
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Disponibilidad de servicios públicos

Recolección de residuos (parcial,) transporte público, que conectan Moreno- Paso del Rey -

Merlo. La mayoría de las calles son de asfaltos.

Existencia de riesgos naturales, sanitarios y tecnológicos

Riesgo sanitario por presencia de basura, especialmente en margen del Río Reconquista,

que se encuentra sobre el Camino de la Ribera. Presencia de pozos absorbentes colmatados

por napa elevada; consumo de agua de calidad dudosa por pozos individuales sin control

técnico. Riesgo de inundación y/o anegamiento por desborde de canal.

Capacidades específicas:

 Reconocer a la salud como derecho humano fundamental.

 Reconocerse como sujetos protagonistas en la construcción de hábitos saludables

individuales y colectivos en la prevención de enfermedades comunes, así como en

accidentes.

Núcleos conceptuales:

 La salud como proceso social complejo que incluye grados de bienestar físico,

psíquico y social. UBA. Buenos Aires.

 La prevención comunitaria de la salud: problemas y demandas relacionadas con la

participación y organización social para su gestión.

Campos de Contenidos:

Salud y derechos:

Página 14
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

 El concepto de salud y de enfermedades, sus implicancias éticas, sociales y

políticas.

 Reconocimientos de la salud como un derecho individual y colectivo.

 Identificación de diversos autores, sus responsabilidades y funciones en relación

con este derecho.

 La salud pública como una función del Estado.

Actividades:

 Elaboración de un folleto que dé cuenta de las fechas y horarios en que pueden ser

vacunados en la salita.

 Elaboración de un afiche que dé cuenta de las fechas y horarios en que pueden

encontrar a los distintos profesionales.

 Elaboración de fichas que dé cuenta de fechas y horarios de todas las actividades

que se llevará a cabo en la salita.

Prácticas del Lenguaje.

Propósito Propósito didáctico Actividades

Página 15
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

comunicativo
Elaboración de un folleto y afiches que dé 1. Avanzar en la comprensión del Entrevistar a los referentes de la salita del

cuenta de las fechas y horarios en que sistema de escritura. barrio, centro de salud José María Cortez

pueden ser vacunados y además dé cuenta 2. Explicitar el uso de la escritura (director, trabajador social,

de los especialistas. para guardar memoria. administrativo) para recabar información

3. Abordar las escrituras de del calendario de vacunaciones y las

notas, colectivas e fechas y horarios en que atienden.

individuales. Escritura delegada a través del docente

4. Organizar la información en para volcar la información recabada en la

un texto breve y fácilmente toma de notas durante la entrevista.

comunicable. Elaboración de un folleto que será

5. Participar de variadas distribuido en el barrio.

situaciones de lectura y

análisis de textos expositivos.

6. Planificar, producir, revisar y

publicar un texto expositivo

(folleto).

7. Realizar lecturas exploratorias

y selectivas de textos en

variados portadores (impresos

y virtuales) para identificar y

sitematizar la información que

les serviría en la producción

del texto.

8. Identificar y sistematizar las

características y recursos de la

lengua que se presentan en

textos expositivos.

Matemática

1. Avanzar en el proceso de Manipular calendarios de diferentes tipos:

alfabetización matemática. semanales, mensuales y anuales.

2. Dimensionar la importancia Inferir la clase de información que

del uso de la escritura

Página 16
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

matemática como soporte de la brindan los diferentes calendarios.

información. Lectura grupal de los datos presentes en

3. Incursionar en la un calendario semanal.

comunicación e interpretación Elaboración de un calendario semanal de

de información a través de las actividades de la escuela.

tablas y cuadros de doble Elaborar un calendario de horarios y

entrada. actividades del centro de salud que pueda

Propiciar situaciones de medición de la aportar al folleto y afiche.

magnitud de tiempo, identificando las

unidades de medida presentes en el

calendario.

Tics

1. Avanzar en el proceso de Explorar los dispositivos de comunicación

alfabetización tecnológica. móvil para encontrar aplicaciones que

2. Promover la familiarización presenten calendarios.

con los dispositivos Experimentar con las funciones de la

tecnológicos de uso masivo aplicación.

como el celular. Agendar fechas en relación al calendario

3. Propiciar el uso de las de vacunación o eventos de importancia

aplicaciones para resolver personal.

necesidades de la vida

cotidiana.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

Página 17
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

PROPÓSITO DIDACTICO. ACTIVIDADES


AVANZAR EN LA COMPRENSÓN DEL SISTEMA Semana N° 1
DE ESCRITURA. Presentación del proyecto a los estudiantes. La docente les contará a los
USO DE LA ESCRITURA PARA REGISTRAR jóvenes que irán a la salita del barrio y como deben preparar un folleto
DATOS QUE NO SE QUIERE OLVIDAR. informativo como producto final, deben ir pensando cuáles serán las preguntas
CONSIDERACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y que les harán al personal de dicha institución.
LEGIBILIDAD DE LOS TEXTOS PRODUCIDOS Para eso deberán elegir a uno o varios integrantes que se encargue/n de escribir
PARA UTILIZARLOS POSTERIORMENTE CON las posibles preguntas a realizar. –posibles preguntas: ¿Cuántas personas
FINES DE ESTUDIO. trabajan en la salita?, ¿Qué especialidades hay?,¿cuáles son los días y horarios
de vacunación? ¿La comunidad del barrio conoce toda la oferta de salud que
disponen?,¿Ofrecen talleres informativos abiertos a la comunidad?,¿Cuántos
consultorios hay?, ¿Cómo se organizan cuándo hay mucha demanda?,
¿Cuándo surge un brote como el de gripe A, ¿cuáles son las medidas que
toman?
Todas las preguntas que los jóvenes deseen realizar las llevaran escritas en
formato papel para realizar una entrevista el día de la visita.
Se explicará que se podrá usar el celular para grabar la entrevista para no
olvidar ningún detalle.
Recibirán diferentes formatos de calendarios. Tendrá como propósito la
importancia de su uso, y deberán inferir su uso y que información les brinda.
En cuanto a la simbolización es importante recordar que hay que diferenciar
entre el reconocimiento de los números (oralidad) y la lectura de un número
(saber qué significa el símbolo) (escritura). Aquí es importante reflexionar
conjuntamente sobre la hipótesis que tengan los estudiantes sobre las
regularidades que presentan los calendarios y la información que portan.
LECTURA COMPARTIDA CON EL DOCENTE Y Semana N°2
LOS ESTUDIANTES DE TEXTOS DE ESTUDIO. Se leerá el artículo periodístico “La salud en una crónica” escrita por Eduardo
LECTURA EXPLORATORIA Y DETENIDA DE Videla, de Página 12. Que hace referencia a cómo se conformó el sistema de
TEXTOS DE INFORMACIÓN VARIADOS PARA salud a lo largo de dos siglos.
CUMPLIR CON PROPÓSITOS DE ESTUDIO. De este artículo se realizará lecturas exploratorias y se seleccionará los datos
más relevantes de la historia y haremos una línea de tiempo, sobre la historia
de la salud.
Se establecerán comparaciones de la salud en un principio y en la actualidad.
Para ello se utilizarán cuadros de doble entradas. Que serán escritas en un
afiche por el docente a través del dictado al mismo, donde el maestro despliega
y muestra el sistema de escritura.
De esta actividad se pretende extraer el universo vocabular de los sujetos, para
poder realizar portadores con las palabras claves para continuar con la
autonomía en la escritura y la comunicación, ya que es el estudiante quien
decidirá que socializará y que no del trabajo conjunto con el docente.
Se les socializará qué criterios evaluativos se realizará con el desarrollo de
cada actividad. Para ello, se pueden utilizar cuadros de seguimientos, donde
los propios estudiantes vayan autoevaluándose durante los procesos de
escritura, lectura y selección del material. Donde el grupo pueda ir realizando
una evaluación de proceso, e irán analizando el trabajo y los logros que vayan
obteniendo y si esas metas, que ellos mismos se pueden proponer la van
alcanzando.
LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL Semana N°3.
PARA ACCEDER A OTROS DERECHOS COMO: En esta oportunidad estaremos trabajando con los derechos, su análisis y causa
LA ALIMENTACIÓN, LA VIVIENDA DIGNA, EL posible de por qué no se cumple ese derecho.
TRABAJO, LA EDUCACIÓN. DERECHO A LA Cómo nosotros como ciudadanos podemos revertir esta situación.
SALUD INCLUYE EL ACCESO A LOS SERVICIOS Se tomará nota de aquellos derechos que no se cumplen y buscaremos una
DE SALUD. posible solución desde la participación ciudadana. Ejemplo: La salita no recibe
los insumos básicos para poder atender a la comunidad como corresponde.
Entonces se escribirá una nota para ser presentada ante quien corresponda.
Para esto se deberá averiguar ¿a quién debemos elevar la nota?
Se realizará una investigación gracias al uso de los celulares, la utilización de
este tipo de dispositivos les permitirá resolver necesidades de su vida
inmediata, cotidiana. Se pondrá énfasis en la exploración, en la
experimentación y en lograr seleccionar información que sea pertinente.
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ESPONTÁNEA Semana N° 4
ADECUADA A DISTINTOS CONTEXTOS Y VISITA A LA SALITA.
ACCEDIENDO PROGRESIVAMENTE A UNA Los alumnos realizarán la entrevista al personal de la unidad sanitaria. Para
MAYOR VARIEDAD LINGÜÍSTICA. ello, podrán utilizar el celular para poder grabar y/o filmar la entrevista.
También observaremos los folletos, afiches con la información que ofrece la
salita del barrio. (Para poder elaborar el folleto propio).
Se dejará a los estudiantes que ellos también elaboren sus preguntas
espontáneamente, aquellas que surjan de sus propios intereses y que no hayan
tenido en cuenta al momento de la realización del cuestionario. Y el docente
será un acompañante en esta situación.

Página 18
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Durante, la visita los estudiantes deberán explorar e identificar dónde hay un


calendario para luego inferir para qué lo utilizan y cómo lo utilizan ellos en la
escuela o en sus casas.
USO DE LA ESCRITURA PARA REGISTRAR Semana N° 5
DATOS QUE NO SE QUIEREN OLVIDAR Y Se realizará un cuadro con aquellos datos que no se deben olvidar y que fueron
REELABORAR INFORMACIÓN OBTENIDA POR obtenidos en la entrevista al personal de la unidad sanitaria.
DIVERSOS MEDIOS. También se realizarán preguntas como: Todos conocían las especialidades que
la salita ofrece. ¿Realizan los controles anuales de salud?
¿Cómo podemos hacer para que la comunidad del barrio conozca las ofertas de
salud que ofrece la unidad sanitaria?
A partir de este momento, estaremos en condiciones de realizar una selección
de la información obtenida, de comparar lo que en su momento se hipotetizó,
si los calendarios que se conoce y se ha manipulado, son todos iguales, tienen
alguna característica diferente entre los mismos. Esta actividad tiene como
objetivo que los alumnos logren argumentar, den su punto de vista y el docente
poder evaluar si se necesita continuar como se viene trabajando o hay
necesidad de realizar un ajuste a las actividades, al proyecto en general o
comenzar con el armado del folleto en las computadoras.
También permite proponer a los estudiantes “saber hacer”, por ejemplo: tener
en cuenta si conocen el procedimiento (acciones), saber usarlo en situaciones
determinadas (aplicar) y sabe generalizar el procedimiento en otras situaciones
(problemas de su realidad inmediata).

1.a EVALUACIÓN

Página 19
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

 Crear ambientes que faciliten la discusión y el análisis de las actividades que se

proponen;

 Creación de instrumentos que permitan detectar los puntos débiles en el

conocimiento, pero también, que ofrezcan la oportunidad de que los adultos

puedan mostrar sus potencialidades; comunicar dichos criterios.

 Presentar actividades con una gradación de dificultades en orden

decreciente, que permita identificar hasta dónde el estudiante llega a

realizar por sí solo y cuándo comienza a cometer error.

 propiciar la participación activa, consciente y reflexiva de los estudiantes

en el diagnóstico de sus conocimientos y habilidades, así como de sus

potencialidades para seguir aprendiendo.

1.b EVALUACIÓN

Página 20
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

En todos los niveles educativos, pero particularmente en la educación de adultos el

diagnóstico de los estudiantes es crucial para la promoción de aprendizajes significativos.

Una característica de los estudiantes jóvenes y adultos es la heterogeneidad que presentan

en relación con la cantidad y calidad de los conocimientos de que disponen cuando deciden

iniciar o reiniciar sus estudios. Por ello, es imprescindible que los sujetos posean condición

histórica y temporal, porque son las personas las que hacen posible los procesos porque son

complejos y dinámicos. Como dice: (Jara Holliday, 2014. P. 90)

“Una experiencia está marcada fundamentalmente por las características de sus

protagonistas: los hombres o las mujeres que las viven. Así, las personas vivimos las

experiencias con expectativas, sueños, temores, esperanzas, ilusiones, ideas e intuiciones.

Las personas somos las que hacemos que ocurran esos procesos complejos y dinámicos, y

esos procesos, a su vez, nos marcan, nos impactan, nos condicionan, nos exigen, nos hacen

ser. Las experiencias son individuales y colectivas a la vez, las vivimos y nos hacen vivir;

somos seres humanos en cuanto vivimos cotidiana y socialmente experiencias de las que

somos sujetos y objetos al mismo tiempo.4

Estos conocimientos, producto de la historia o experiencias de cada uno y de todos aquellos

aprendizajes que han realizado a lo largo de su vida, ya sea en ámbitos formales o no

formales, son la matriz y el punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes,

por lo que difícilmente un proceso de enseñanza pueda comenzar “a ciegas”, ignorando qué

saben los jóvenes/adultos sobre los temas que se pretenden abordar, cómo construyeron

esos conocimientos, cuál es el nivel de profundidad o dominio acerca de ellos, entre otras

cosas.

4
Oscar Jara Holliday. (2014). La sistematización de experiencias práctica y teoría para otros mundos
posibles. Lima

Página 21
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Durante la visita al centro 703, la información recabada por la docente con respecto a la

evaluación fue que ella realiza de forma constante evaluaciones diagnostica por nivel o

ciclos. Lo realiza para conocer en qué situación está cada estudiante. Este tipo de

evaluación permite al docente realizar un relevamiento de todas las particularidades y

singularidades de los sujetos. La realiza cuando comunica un proyecto, cuando presenta una

problemática nueva; durante el ausentismo prolongado de algún estudiante. Por lo que se ha

podido observar es el criterio de evaluación más frecuente dentro del ciclo de

alfabetización.

Se logró observar la evaluación sobre la organización de los estudiantes, la exhibición de

trabajos al público y como el docente se posiciona desde el lugar de acompañante de sus

propias producciones sostiene y guía en todo momento. Algo que nos ha gustado y

queremos poner en realce es el vínculo afectivo con sus estudiantes.

Porque como expresa Jara Holliday, (2014. P. 90) “La experiencia es siempre vivencial:

implica una vinculación física, emocional y también intelectual con el conjunto de

elementos del entramado inmediato con el que me relaciono. Las experiencias son, por

tanto, lugares vivos de creación y producción de saberes.”

Cuando hablamos de evaluación nos sumergimos en una dimensión compleja, ya que

muchas veces no se tiene bien en claro qué debemos evaluar, de qué modo y cuál es su fin.

La evaluación nos debe permitir dar cuenta de cómo se desarrollan los aprendizajes de los

estudiantes y sus procesos de enseñanza. Al evaluar estamos recaudando información: ideas

que traen los sujetos construidos con anterioridad, el aprendizaje de ciertos procedimientos

o los logros al final de un proceso informativo.

Página 22
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

“La evaluación debe entenderse como: participativa, formativa, integradora, grupal e

individual.

De acuerdo con Brookhart, “La evaluación formativa ocurre en paralelo al proceso de

enseñanza y de aprendizaje que implica recoger información que permita al docente,

comprender los conflictos que surgen en el desarrollo de la propuesta de enseñanza y

tomar las medidas necesarias para reajustar lo planificado; y al estudiante, conocer que

debe modificar para seguir avanzando en el proceso de aprendizaje. Supone, instancias de

devolución a los estudiantes acerca (y durante) el recorrido transitado.” 5(Diseño

curricular pág. 48)

Por eso debemos sostener una coherencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de

evaluación, que a su vez debe ser considerada como una extensión del proceso enseñanza y

aprendizaje y no como un paso más, es decir, una actividad continua, un proceso integrador

que genera, desde la reflexión de las experiencias, oportunidades formativas. Para que esto

se cumpla debemos como docentes dar a conocer a los estudiantes que pretendemos evaluar

y con qué fin. De esta manera estaremos promoviendo en ellos una creciente autonomía en

la toma de decisiones y en la regulación de sus aprendizajes.

Es importante considerar que los estudiantes realicen evaluaciones sobre su propio

desempeño y el de sus compañeros. “Esta responsabilidad implica, un segundo aspecto,

vinculado a la democratización de las relaciones en el aula y el aprendizaje, para los cuales

una evaluación debe estar fundamentada en criterios explícitos y no en cuestiones de índole

personal. De modo que es fundamental que el estudiante aprenda a evaluar la marcha de un

proyecto o el desempeño dentro de un grupo, estableciendo conjuntamente y con la ayuda


5
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. (2017). Dirección General de Cultura y
Educación. Dirección de educación de Adultos. Pcia. de Buenos Aires

Página 23
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

del docente cuáles serán los criterios con que es conveniente juzgar la pertinencia de cierto

argumento o el cumplimiento de las normas para el trabajo.

CONCLUSIÓN

Página 24
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Nuestra mirada sobre la evaluación de nuestro proyecto, es que tiene una finalidad en sí

mismo; porque nos hemos planteados propósitos específicos y de acuerdo a ellos,

determinamos qué y cómo evaluar.

Pensamos que: la evaluación de los aprendizajes debe ser considerada como una forma

de valorar conocimientos, habilidades y destrezas que en el futuro serán requeridas. Sin

embargo la evaluación tiene o debería tener una finalidad formativa y servir como un

facilitador del aprendizaje. Se trata de decirle a un alumno no sólo su calificación, sino

también lo que podría hacer para mejorar.

Para ello, el criterio que utilizamos ha sido el de “utilizar las listas de control o cotejo.

Una lista de control o cotejo consiste en una serie de aspectos, características,

cualidades, acciones, observables sobre un proceso o procedimiento que suele

registrarse en un cuadro de doble entrada. Es un instrumento de verificación, de

revisión y, al mismo tiempo, puede funcionar como referente para ajustar un desempeño.

Se proponen listas alternativas, que se denominan de seguimiento porque su función

primera se relaciona más con monitorear y mejorar que controlar o verificar.”6

Hemos decidido que nuestro sistema de calificación que utilizaremos nos permitirá brindar

información cualitativa y cuantitativa sobre el desempeño de los estudiantes. Y además, que

los jóvenes y adultos reciban información oportuna sobre su rendimiento; donde las tareas

que planteamos son auténticas, vinculadas con situaciones y problemas

reales, lo cual implica tener presente para qué va a utilizar el estudiante los conocimientos

que adquiere. Para ello, la evaluación será integral y continuada y acorde con todo el

proceso de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, se orientará a identificar las fortalezas

6
Anijovich, Rebeca. Gonzáles, carlos. (2006). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Editorial
Aique. Bs As.

Página 25
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

y debilidades de los alumnos; porque las actividades de evaluación serán lo

suficientemente variadas y considerarán distintos estilos cognitivos y las características

personales de los estudiantes del EDJA.

Aquí tomamos el segundo criterio de evaluación que es: “Las matrices de valoración. Las

matrices de valoración son documentos públicos, compartidos por docentes y alumnos, que

se utilizan para evaluar las producciones o el desempeño de los alumnos.”7

Desde nuestra perspectiva, llegamos a la conclusión de que los jóvenes y adultos, muchas

veces, desconocen las ofertas educativas por el contexto social y por las trayectorias de

vidas que poseen.

Por ello, es importante, no sólo evaluar los aprendizajes que logren adquirir, sino realizar

evaluaciones diagnóstica en todo momento; ya que a partir de ella lograremos la

recolección de datos para actualizar nuestras prácticas, he ir ajustando los criterios para las

próximas evaluaciones.

La temática del proyecto, ha surgido por la necesidad de información que logramos detectar

en el aula durante nuestra observación. Hemos sido partícipes de la necesidad real y de los

problemas que acarrea en el estudiantado, la falta de información.

Con este motivo hemos realizado este proyecto buscando un juicio de valor sobre los

futuros aprendizajes de los alumnos y la mejor manera en que estos logren sistematizarlas.

7
Anijovich, Rebeca. Gonzáles, carlos. (2006). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Editorial
Aique. Bs As

Página 26
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

ANEXOS

Observación de clases en Primer Ciclo.

Clase N° 1:

Fecha: 20/11/18

Página 27
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Cantidad de alumnos presentes: 8.

Al entrar al aula se puede observar a los estudiantes tomando mates, compartiendo

galletitas, la mayoría son adultos mayores de cuarenta, un adolescente y una alumna

integrada.

La docentes y alumnos están preparando el material que expondrán en la muestra, mientras

trabajaban en ello hablaban de política (G-20), y el ambiente se estaba tornando agresivo

por la confrontación de opiniones entre los alumnos, por lo cual la docente les pide que no

hablen más de política y finalicen sus trabajos. Uno de los alumnos al escuchar esto se

ofende y decide retirarse de la institución.

La clase continua con el armado de los trabajos a exponer, mientras tanto ellos hablan de su

vida personal. La docente pregunta quien ira a la muestra y los alumnos contestan que

algunos no irán porque no les pusieron un transporte para ellos y no tienen plata para cargar

la sube. Cuatro alumnos participaran porque dicen que irán en colectivo así no dejan sola a

la docente.

Clase N°2:

Fecha: 27/11/18

Cantidad de alumnos presentes: 4.

Al entrar la docente al salón pregunta a los alumnos ¿cómo están?

Luego la docente explica la actividad. Ellos harán una biografía de su trayectoria escolar y

así también completan sus datos personales.

También los alumnos deberán tomar la carpeta y seleccionar tres textos que leyeron en el

año. Comentar de manera breve de que trata.

Las mujeres responden que leyeron muchos cuentos este año y que no recuerdan los que

han leído, la docente les sugiere que recurran a la carpeta para repasar los textos trabajados.
Página 28
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Los alumnos trabajan de manera independiente la consigna, excepto una alumna que no

esta alfabetizada, por lo tanto, la docente le da otra actividad para realizar. Transcurridos

unos minutos los alumnos terminan esa actividad.

Finalmente, les reparte una hoja en blanco, en la cual deben colocar que textos les gustaría

leer el próximo año.

Observación de Segundo Ciclo

Clase N°3:

Fecha: 28/11/18

Cantidad de alumnos presentes: 8

La clase es del área de Matemática, la docente coloca unas cartulinas con distintos

enunciados y escribe en el pizarrón el título, “Para pensar”. Les pide que lean los

enunciados y traten de resolver de manera individual, para luego pasar al pizarrón.

La docente les pide que pasen al pizarrón a resolver la consigna, varios de ellos se ofrecen a

pasar, y explican cuál fue su razonamiento, la maestra aclara que los problemas tienen

pequeñas trampas, entre los pares, discuten y a su vez razonan.

La mayoría del alumnado participa en la actividad, son pocos los que no hablan.

La actividad propuesta fue dinámica y entretenida para los alumnos.

Se resuelven de manera conjunta todos los problemas.

La docente les dice que van a terminar de preparar para la muestra de cierre lectivo del día

jueves 29 de noviembre.

Clase N°4:

Fecha: 04/12/18

Cantidad de alumnos presentes: 9


Página 29
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

La docente inicia la clase preguntando si les gustó la muestra del día 29 de noviembre (ya

que el día viernes no asistieron y el lunes 3 de diciembre hubo paro docente), los alumnos

dicen que les gustó poder participar y observar otros trabajos más.

La docente apela a los conocimientos previos sobre los avisos publicitarios y las

propagandas, que habían trabajado con anterioridad. Algunos alumnos responden, pero se

confunden los conceptos, entonces la maestra realiza la explicación oral sobre los mismos y

los anota en el pizarrón. Les solicita a los alumnos que den un ejemplo sobre cada uno en

forma oral.

Un alumno pregunta a la maestra si ya pasó a secundaria, ella responde que primero deben

estar seguros para pasar al siguiente nivel, sino permanecen un año más.

A continuación, reparte una fotocopia, donde se lee una elipsis, le solicita a un alumno que

lea por párrafos, se detienen en cada uno y les preguntan de que se trata.

Los alumnos preguntan que son los monosílabos, la docente lo aclara en forma oral y

escrita. Luego pasan al pizarrón a escribir un ejemplo de cada uno.

Retoman la lectura de la fotocopia y realizan las actividades de las mismas.

Título: Nuevas formas de evaluar.

¿Cómo evalúan los docentes?

Las docentes de la institución pocas veces toman una evaluación escrita, ya que ambas

opinan que evaluar enumera o categoriza a los jóvenes con un puntaje. Es mucho mejor ver

en que se equivocan y volver a explicar aquello que no se comprendió. La evaluación es

constante, permanente y diagnostica, porque constantemente vemos los conocimientos que

los jóvenes adquirieron en su trayectoria escolar.

– Evaluación ¿para qué sirve? ¿Cuál su fin?

Página 30
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Puntos que se tienen en cuenta para pasar a segundo ciclo o secundaria. Se evalúa familia,

trabajo y economía.

Página 31
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Registro Fotográfico

Página 32
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Página 33
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Página 34
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Página 35
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Página 36
Proyecto: “El centro de salud en mi barrio”

Bibliografía:

 DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIÓN DE

ADULTOS. (2017). Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de

educación de Adultos. Pcia. de Buenos Aires.

[En línea]

https://educacionadultos.com.ar/wp-content/archivos/2017/07/ANEXO-RS-45-IF-2017-

01212905-GDEBA-CGCYEDGCYE.pdf

[Consulta: 13 diciembre.2018]

 Jara Holliday, Oscar. (2014). Capitulo II. Sistematización de Experiencias: un

concepto en construcción. En Colección: educación popular y saberes libertarios. La

sistematización de experiencias prácticas y teoría para otros mundos posibles. PP

90. Lima, Perú.

 Trayectorias socio – educativas de jóvenes y adultos. Ministerio de educación.

(2010). Buenos Aires. Argentina.

 Llosa, Sandra. (1998 – 2001). Las biografías de jóvenes y adultos desde una

perspectiva de educación permanente.

 Anijovich, Rebeca. Gonzáles, Carlos. (2006). Evaluar para aprender. Conceptos e

instrumentos. Editorial Aique. Bs As.

Página 37

También podría gustarte