Está en la página 1de 7

FINAL EQUIPOS DE SALUD V

26 de noviembre de 2021

1. Según el informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, ¿cuáles son los cinco ámbitos de
actuación que la OMS prioriza?

Según el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, se deben priorizar los siguientes cinco
ámbitos de actuación:

→ Compromiso con un envejecimiento saludable: exige una sensibilización con respecto al valor del
envejecimiento saludable, y un compromiso y medidas sostenibles para formular políticas de base
científica.

→ Alineamiento de los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores: los sistemas de
salud deben organizarse mejor en torno a las necesidades y preferencias de las personas mayores,
estar concebidos para reforzar la capacidad intrínseca de los ancianos e integrarse en diferentes
entornos y personal de atención. Las actuaciones en ese ámbito están estrechamente relacionadas
con el trabajo que se lleva a cabo en toda la Organización para fortalecer la atención sanitaria
universal y los servicios de salud integrados y centrados en las personas.

→ Establecimiento de sistemas para ofrecer atención crónica: para atender las necesidades de las
personas mayores se necesitan sistemas de atención crónica en todos los países. Ello requiere
fomentar, a veces partiendo de cero, los sistemas de gobernanza, las infraestructuras y la capacidad
del personal. La labor de la OMS en atención crónica (incluidos los cuidados paliativos) se
corresponde estrechamente con las iniciativas para reforzar la cobertura sanitaria universal, afrontar
las enfermedades no transmisibles y establecer servicios integrados y centrados en las personas.

→ Creación de entornos adaptados a las personas mayores: ello exigirá adoptar medidas para combatir
la discriminación por razones de edad, permitir la autonomía y apoyar el envejecimiento saludable
en todas las políticas y en todos los ámbitos de gobierno. Estas actividades aprovechan y
complementan la labor que la OMS ha llevado a cabo en la última década para impulsar la
adaptación a las personas mayores en ciudades y comunidades, en particular el fomento de la Red
Mundial de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores y de una plataforma para
compartir información de forma interactiva (un Mundo Adaptado a las Personas Mayores).

→ Mejora de las mediciones, el seguimiento y la comprensión: se necesitan investigaciones más


centradas, nuevos mecanismos de medición y métodos analíticos para una amplia selección de
cuestiones relacionadas con el envejecimiento. Esas iniciativas se apoyan en la amplia labor que ha
llevado a cabo la OMS en la mejora de la información y estadísticas sanitarias, por ejemplo a través
del Estudio de la OMS sobre envejecimiento y salud de los adultos en el mundo (SAGE).
2. Desarrolle el constructor Reserva Cognitiva, y explique cuál es su importancia en el proceso de
envejecimiento saludable.

La reserva cognitiva es la capacidad que tiene el cerebro para retardar la manifestación de los síntomas
de algunas patologías, por medio de la estimulación. Los factores que ayudan a la reserva cognitiva son:
el ejercicio físico, las actividades de ocio, la motivación, la complejidad de la ocupación, la educación e
instrucción constante, el bilingüismo.

La reserva cognitiva es de suma relevancia para un envejecimiento saludable, ya que todo aquello que el
sujeto haya podido incorporar a lo largo de su vida permite que su cerebro y capacidades funcionales se
desarrollen y mantengan de la mejor manera posible; es decir, la reserva cognitiva permite garantizar
que
todas las personas puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad, y en un entorno saludable.

3. ¿Qué ocurre en el adulto mayor cuando el proceso de envejecimiento no es saludable? ¿Qué


entiende por demencia?

El envejecimiento no saludable desencadena, en el adulto mayor, la aparición de distintas patologías


tanto
físicas como mentales que provocan una aceleración en el deterioro del individuo.

La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el


deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento), más allá de lo
que
podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia es causada por diversas
enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad
de
Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.

La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, comprensión, cálculo, capacidad de


aprendizaje, lenguaje y juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones
es
precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación; pero por
sobre todo, interfiere en el desempeño ocupacional de la persona. Así pues, la demencia es una de las
principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo.
Concretizando, es una enfermedad invalidante, no sólo para la persona que la padece, sino también
para su círculo más cercano por el agravamiento y la complejidad que genera dicha enfermedad.

4. En el marco del Covid, y el aislamiento social obligatorio, ¿cuáles son las situaciones que producen
mayor impacto en el adulto mayor?

En este contexto pandémico, las situaciones que producen un mayor impacto en el adulto mayor:

→ Pérdida de rutina.

→ Dificultades para vincularse mediante la tecnología.


→ Poco contacto social.

→ Retracción y reactualización de duelos.

→ Temores irracionales (miedo a morir en soledad, miedo a no ver más a sus seres queridos).

→ Irritabilidad.

→ Pérdida de la autoestima.

→ Pérdida del significado de la vida.

→ Malos hábitos alimenticios.

→ Falta de estimulación.

→ Mal descanso.

→ Pérdida de la capacidad de adaptación.

5. ¿Qué pautas deberían fomentarse para mejorar la situación del adulto mayor?

Las pautas que deben fomentarse para mejorar la situación del adulto mayor son:

→ Apoyo familiar.

→ Mantenimiento de una rutina.

→ Actividad intelectual.

→ Dieta y ejercicio.

6. ¿A partir de qué edad podemos hablar de adulto mayor?

Según la OMS, se considera adulto mayor a un individuo de 60 años o más.

7. ¿Cómo cuidar al adulto mayor en tiempos de pandemia en barrios vulnerables?

Se pretende partir desde una concepción de la salud ligada a la atención de la enfermedad, hacia una
posición superadora, que incluya modelos colectivos donde el cuidado a lo largo del curso de la vida sea
central. Se ha implementado el acompañamiento diario de la salud integral de estas personas mayores
en
forma virtual; desde afuera, se cuida a las personas mayores brindando escucha y contención
emocional,
haciéndoles llegar actividades de recreación y estimulación, y generando un intercambio cotidiano para
que expresaran las cuestiones que les provocaba este confinamiento temporario. Se logró cuidar,
conociendo al otro, teniendo disponible la “observación” y la “escucha”, y preguntándose
constantemente qué tipos de cuidado requiere esa persona, y como quiere ser cuidada.

8. ¿Qué tipos de hogares existen en la ciudad de Buenos Aires, para barrios vulnerables?

Para aquellas personas mayores de 70 años sin síntomas, se recurrió al distanciamiento social con
acompañamiento afectivo en los siguientes espacios:
→ Hogares unipersonales o monogeneracionales (autodistanciamiento asistido).
→ Hogares multigeneracionales (distanciamiento físico en instalaciones de resguardo específicas).

→ Centros comunitarios.

→ Habitaciones en hoteles.

→ Vacantes en RLE.

9. ¿Qué evaluaciones objetivas se pueden utilizar para el adulto Mayor?

Las herramientas gerontológicas de evaluación objetiva son el “Índice de Barthel” (cuestionario que
mide la funcionalidad en las actividades básicas de la vida diaria de manera cuantitativa), el “Índice de
Lawton-Brody” (cuestionario que evalúa la funcionalidad en AIVD de manera cualitativa), y los “Criterios
de fragilidad” de Linda Fried.

10. ¿Qué se define como relación Médico –Paciente y cuáles son los beneficios para el adulto mayor?

La relación médico-paciente (RMP) es el encuentro entre dos menesterosos, dos necesitados, uno que
quiere cuidar y otro que quiere que lo curen (Laín Entralgo). La RMP debe considerar el modelo
integrador
biopsicosocial, y teniendo una mirada amplia que ayude a resolver comprendiendo la “historia
completa” de nuestros pacientes. Por ende, la RMP y la familia deber ser “des-medicalizante” (somos
sujetos y no objetos).
Así pues, el beneficio principal de esta RMP incluye: estar del lado del paciente y de su familia mediante
la narrativa, una herramienta que permite visibilizar la biografía de la persona, convirtiendo el caso
clínico en una historia de vida. Es imprescindible que existan otros dispuestos a acompañar, escuchar,
mirar, preguntar, afectarse y conmoverse. De esta manera, la narrativa es terapéutica y nos humaniza.

11. Desarrolle los signos de alarma que hacen sospechar precozmente de un diagnóstico de Trastorno
del Espectro Autista (TEA).

Los signos de alarma que hacen sospechar precozmente de un diagnóstico de TEA son:

→ Ausencia de sonrisa social (la cual debería aparecer a partir de los 3 meses).

→ Evita el contacto visual y prefiere estar solo.

→ Falta de reconocimiento, o falta de respuesta ante su nombre (para cuando tienen 12 meses de
edad).

→ No señalar los objetos para demostrar su interés para cuando tienen 14 meses de edad (ausencia de
actividad gestual).

→ Presenta un mayor interés por los objetos que por las personas de su alrededor.

→ Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje (ausencia de balbuceo).

→ Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

→ Irritarse con los cambios pequeños.


→ Tener intereses obsesivos.

→ Presencia de estereotipias (movimientos estereotipados).

→ Cuenta con un procesamiento e integración sensorial atípica (tener reacciones poco habituales al
sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas).

→ Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios
sentimientos.

12. ¿Cómo se conforma el equipo de trabajo para la atención de niños con TEA?

El equipo de trabajo para la atención de niños con TEA está conformado por los siguientes profesionales:
→ Médico psiquiatra.

→ Médico neurólogo.

→ Médico pediatra.

→ Licenciado/a en Fonoaudiología.

→ Licenciado/a en Musicoterapia.

→ Licenciado/a en Psicología.

→ Licenciado/a en Psicopedagogía.

→ Licenciado/a en Nutrición.

→ Licenciado/a en Terapia Ocupacional.

13. Fundamente por qué es necesario el abordaje integral en un paciente con diagnóstico de TEA.

Se considera de suma relevancia el abordaje integral personalizado en TEA, ya que cada niño que
presenta
esta condición es un mundo; es decir, único e irrepetible; en consecuencia, al adoptar este tipo de
abordaje se estará potenciando las fortalezas del niño/a, favoreciendo su pronóstico e inclusión, y
promoviendo una mejor calidad de vida, tanto para el niño como para su familia.
14. ¿Qué actividades realizan Fonoaudiología, Nutrición, Terapia Física, y Terapia Ocupacional en el
Adulto Mayor?

ABORDAJE INTEGRAL EN GERIATRÍA

Fonoaudiología:
→ Presbiacusia:

 Compensación auditiva mediante el equipamiento con audífonos.


 Brindar sugerencias para el personal de la salud y familiares para facilitar la
comunicación con el adulto mayor.

→ Presbifonía y presbidisfonía:
 Brindar pautas para el cuidado de la voz.
 Procurar dar mayor elasticidad a los músculos de la fonación y respiración.
 Ejercitar la voz mediante ejercicios específicos.
 Mejorar la calidad del soplo respiratorio y de la articulación.
 Sugerir actividades sociales donde pueda participar.
 Recomendar una hidratación adecuada con agua.

→ Presbifagia:

 Ejercitar la musculatura perioral, intraoral y laríngea.


 Estimulación sensorial con los alimentos en la cavidad oral.
 Dar estrategias en relación al alimento.

Nutrición:
→ Realizar una evaluación nutricional al paciente para poder obtener todos los
datos relevantes de su estado nutricional.

→ Brindar la intervención nutricional correspondiente (dietoterapia).

→ Garantizar un adecuado seguimiento nutricional (monitoreo).

Terapia Física:

→ Ejercicios para controlar y regularizar la respiración.

→ Ejercicios para fortalecimiento muscular generalizado.

→ Recomendaciones para evitar posturas defectuosas.

→ Mejorar o mantener el estado físico del adulto mayor.

Terapia Ocupacional:

→ Intervención en el área motora, en el área cognitiva, y en el área de ocio y


tiempo libre.

→ Diseño, prescripción y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas.

→ Entrenamiento en AVD.

→ Adaptación y/o modificación del entorno físico.

→ Proporcionar recomendaciones en relación al entorno humano.

15. ¿Qué actividades realizan Fonoaudiología, Nutrición, Terapia Física, y Terapia Ocupacional en
pediatría?
ABORDAJE INTEGRAL EN PEDIATRÍA

Fonoaudiología:
→ Hipoacusia:

 Screening neonatal auditivo: los licenciados en fonoaudiología están habilitados


para realizar el tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento auditivo.
 Brindar equipamiento auditivo: audífonos e implantes cocleares.
 Para la habilitación del lenguaje, luego del equipamiento auditivo, la terapéutica
utilizada es la terapia auditiva verbal (TAV).

Nutrición:
→ Dietoterapia pediátrica:

 Lactancia materna exclusiva.


 Lactancia materna a demanda + alimentación complementaria (ricota, queso
untable, carne de vaca, pollo, pescado, huevo entero, huevo duro, papa, batata,
zanahoria, zapallo, arroz pasado, polenta + zapallo, manzana, pera, banana,
durazno).

→ Alimentación de incorporación, adecuada a pautas familiares:

 Alentar al consumo de alimentos variados (en consistencia, colores, sabores, y


texturas); alentar a disminuir el consumo de bebidas azucaradas, alimentos altos
en sodio y grasas saturadas; alentar a la formación de hábitos alimentarios.
 Asesoramiento a las familias para educarlos en relación a qué alimentos son
beneficiosos, y cuáles deben evitarse de acuerdo a las etapas del desarrollo.

Terapia Física:

→ Evaluación del niño.

→ Trabajan con pelotas, rollos, rodillos, cajones, colchones para estimular la


estabilidad del tronco y la postura.

→ Ejercicios para trabajar la movilidad de tronco, MMSS, y MMII.

Ejercicios para fomentar la marcha y los traspasos.

Terapia Ocupacional:

→ Intervención en el área motora, y en el área cognitiva a través del uso del juego como medio
terapéutico y como fin en sí mismo.

→ Diseño, prescripción y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas.

→ Entrenamiento en AVD.

→ Adaptación y/o modificación del entorno físico.

→ Proporcionar recomendaciones en relación al entorno humano.

También podría gustarte