Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA

LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA


ALUMNO: ANA LAURA VARGAS GONZALEZ
TUTOR: DR. ERNESTO ISRAEL MARTINEZ CERVANTES
ASIGNATURA: BASES TEÓRICAS DE MEDICINA INTERNA III
GRUPO: 01
MATRICULA: 170114
CORREO: AL170114@univim.edu.mx

INTRODUCCION A LA GERIATRIA

Fuente: https://www.une.edu.mx/es/postgrado/acs/dg/

14 DE JULIO DE 2020
LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA
INTRODUCCIÓN.
La rama de la medicina que se ocupa de la prevención y la asistencia de las enfermedades que presentan las
personas mayores, no solo en su recuperación funcional, sino en su reinserción social, se llama Geriatría.
Incluso, existe una rama que se conjunta y complementa con la geriatría y es aquella ciencia que se encarga
del estudio del envejecimiento, la cual concibe a la vejez como una etapa de la vida en la que acontecen diversos
fenómenos que la caracterizan y diferencian del ciclo vital

INTRODUCCION A LA GERIATRIA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CLÍNICAS DE UN ENVEJECIMIENTO EXITOSO
El envejecimiento exitoso es un concepto holístico que considera la salud mental, física, emocional e incluye
factores psicológicos, bioquímicos y sociales. Se produce con una baja probabilidad de padecer enfermedades
o invalidez, alta capacidad de funcionamiento físico y cognitivo además de mantener relaciones interpersonales
y participación en actividades productivas y sociales. Es importante que las personas empiecen desde la adultez
temprana con acciones de promoción, cambio o transformación de sus estilos de vida, evitando enfermedades
y por consiguiente aumentando la posibilidad de envejecer exitosamente.
Se considera que un adulto mayor tiene un envejecimiento exitoso cuando cumple las siguientes características:
Ausencia de enfermedades crónicas importantes: Algunas de estas enfermedades si son diagnosticadas
tempranamente, pueden ser controladas de manera adecuada, de forma que ninguna de ellas suponga una
discapacidad y así el adulto mayor puede llevar una vida funcional.
Ausencia de discapacidad en actividades de la vida diaria: Es decir, cuando no presenta dificultad o
necesitar de ayuda para realizar 6 actividades básicas de la vida diaria: caminar por las habitaciones, bañarse,
vestirse, comer, usar el baño, trasladarse de la cama a una silla y viceversa
Ausencia de dificultad en medidas de función física: Se valora la movilidad que el adulto mayor tenga una
función física optima.
Alto funcionamiento cognoscitivo: Para valorar este funcionamiento debemos revisar un funcionamiento
oprimo de la memoria, orientación, atención, lenguaje, función visoconstruccional, es decir la capacidad de
construir, ensamblar o dibujar, y las praxias, es decir, los movimientos organizados para realizar una tarea.
Alto funcionamiento emocional: Lo que principalmente se busca es descartar casos de depresión en base a
la sintomatología de la última semana.
Alto funcionamiento social: Mediante la evaluación de las redes sociales y el soporte emocional de la pareja,
familia y amigos.
En resumen, los indicadores de envejecimiento exitoso según las personas de la tercera edad son: disfrute de
la alimentación, espiritualidad, realizaciones, sentido de propósito, seguridad financiera, apariencia física,
productividad, buen estado del ánimo, contar con vivienda.
ENFOQUE E IMPACTO EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
El objetivo de la atención en el primer nivel debe ser la promoción del envejecimiento saludable enfocado en
mantener y fomentar la capacidad funcional de los adultos mayores. La capacidad funcional es la interacción
entre las condiciones de la persona (capacidades intrínsecas), el entorno en el que vive, así como las redes de
apoyo con las que cuenta, como contactos personales (familiares, amigos y vecinos), comunitarios e
institucionales mediante las que obtiene apoyo material, instrumental y emocional.
La interacción entre las características de salud determina la capacidad Intrínseca de una persona, que es la
combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta. Si los adultos mayores pueden o
realizar alguna actividad, no solo dependerá de esta capacidad, sino también del entorno en el que habita.
En el modelo de envejecimiento saludable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe la resiliencia
del adulto mayor como la capacidad de mantener o mejorar el nivel de capacidad funcional frente a la adversidad
por medio de la resistencia, recuperación o en última instancia a la adaptación a sus nuevas condiciones.
LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA
Se debe buscar tener un plan de salud proactivo, holístico, preventivo e integrado al medio social mediante una
intervención armonizada con lista de problemas, plan de salud personalizas, intervención específica planificada,
revisión regular planificada y valores y preferencia de la persona mayor. La OMS busca lograr estos fines
mediante la atención integrada para personas mayores:

La atención primaria debería ser el pilar para prevención y promoción de la salud del adulto mayor y debería
ofrecer:
❖ Atención centrada en la persona: responder a las necesidades tal como los individuos las perciben
❖ Involucrar a la persona en la toma de decisiones
❖ Atención integral: no olvidar prevención y promoción de la salud, enfocarse en la multimorbilidad y no en
guías para enfermedades aisladas, considerar el entorno de la persona, cuidar el final de la vida, integrar
información, integrar servicios.
❖ Atención comunitaria y cuidado en casa
El objetivo general es la preservación de la autonomía completa de las personas, tanto física como psíquica.
Los ancianos tienen distintos niveles de autonomía, lo que nos lleva a adaptar nuestros objetivos en función de
esos niveles
1. Existen ancianos totalmente independientes que viven en sus hogares y son o no socios de algún club. En
este caso el objetivo es mantener la actividad física que ya existió.
2. Debemos agrupar a los ancianos, buscando a través de estas estructuras romper un cierto aislamiento;
mediante las actividades físicas se pueden difundir las nociones de relación, comunicación, juego, placer, etc.
3. Cuando los impedimentos físicos y psíquicos ganan terreno, las personas alno poder salir, acuden a los
auxiliares domiciliarios, enfermeras, kinesiólogos, etc., tratando de recuperar parte de la autonomía perdida.
4. El último paso es el ingreso a una institución. En este caso los objetivos son los mismos que en el punto
anterior.
METODOLOGÍA IDEAL PARA UNA VALORACIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
La valoración geriátrica integral (VGI) surge, como respuesta a la alta prevalencia en el anciano de necesidades
y problemas no diagnosticados, disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan a la
valoración clínica tradicional (anamnesis y exploración física). Es un proceso diagnóstico dinámico y
estructurado que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del anciano en las
esferas clínica, funcional, mental y social para elaborar basada en ellos una estrategia interdisciplinar de
intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo con el fin de optimizar los recursos y de lograr el mayor
grado de independencia y, en definitiva, calidad de vida.
Por paciente geriátrico entendemos aquel que cumple tres o más de los siguientes criterios: edad superior a 75
años, presencia de pluripatología relevante, proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante.,
existencia de patología mental acompañante o predominante, hay problemática social en relación con su estado
de salud.
LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA
La Valoración Geriátrica Integral (VGI), nos permite tener una cuantificación o calificación de los problemas de
los adultos mayores (AM), lo cual nos sirve para la toma de decisiones en los diversos aspectos que envuelven
sus cuidados; sea físico, mental o social e, inclusive, el económico y familiar, así como la cuantificación de
todos los atributos y déficit importantes, médico, funcional y psicosocial, se realiza con el fin de conseguir un
plan racional de tratamiento y de utilización de recursos.
Los objetivos de la VGI se establecen para determinar el estudio de la situación basal, diagnóstico integral,
descubrir los problemas tratables no diagnosticados, planificar una terapéutica individualizada, situar al paciente
en el lugar adecuado, documentar la evolución del paciente y las complicaciones, facilitando la transmisión de
información entre profesionales. Los objetivos que se plantea la VGI son: mejorar la exactitud diagnóstica en
base a un diagnóstico cuádruple (clínico, funcional, mental y social), descubrir problemas tratables no
diagnosticados previamente, establecer un tratamiento cuádruple adecuado y racional a las necesidades del
anciano, mejorar el estado funcional y cognitivo, mejorar la calidad de vida, conocer los recursos del paciente y
su entorno sociofamiliar, situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades,
evitando siempre que sea posible la dependencia, y con ello reducir el número de ingresos hospitalarios y de
institucionalizaciones, disminuir la mortalidad.
Las ventajas de una buena valoración son disminuir mortalidad, mejorar capacidad funcional, estado mental,
disminuir la necesidad de hospitalizaciones innecesarias o sus reingresos subsecuentes, disminuir el consumo
de medicamentos, aumentar la utilización de los servicios y recursos comunitarios o crear demanda para la
creación de estos.
Incluye 4 esferas: clínica, mental, social y funcional, que configuran, una vez enlazadas, la imagen real del
anciano. Así, constituiría un fracaso tratar de forma ambulatoria una infección urinaria en el anciano si no
valoramos previamente que la situación mental, funcional y social permiten un buen cumplimiento terapéutico.
Los principales medios que incluye una correcta valoración son anamnesis, exploración física y una serie de
instrumentos más específicos denominados «escalas de valoración» que facilitan la detección y seguimiento de
problemas, así como la comunicación entre los diferentes profesionales que atienden al mayor, que incluimos
en el siguiente cuadro:
CLINICA MENTAL SOCIAL FUNCIONAL
Es la más complicada de Valoración cognitiva Permite conocer la Es el proceso dirigido a
cuantificar por la peculiar Conocer el grado de deterioro cognitivo nos relación entre el recoger información
forma de enfermar del permite, por un lado, estimar la calidad de la anciano y su entorno. sobre la capacidad del
anciano con una información que aporta el paciente sobre sí mismo Aspectos relacionados anciano para realizar su
presentación atípica e y su enfermedad y valorar su capacidad para con el hogar, apoyo actividad habitual y
inespecífica de la comprender la información que recibe. familiar y social son mantener su
enfermedad, incluye: ✓ Cuestionario de Pfeiffer cuestiones importantes independencia en el
Anamnesis ✓ Examen de Folstein a la hora de organizar medio en que se
1. Antecedentes ✓ Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo el plan de cuidados de encuentra:
personales ✓ Test del reloj. un anciano. ✓ Índice de actividades
2. Revisión por aparatos y ✓ Set-tests. de la vida diaria
sistemas ✓ Test de los siete minutos ✓ Escala OARS de (KATZI
3. Historia farmacológica Valoración afectiva recursos sociales. ✓ Índice de Barthel
completa La depresión es el trastorno psiquiátrico más ✓ Escala de ✓ Escala de
4. Historia nutricional frecuente en los ancianos. valoración incapacidad física de
5. Información sobre la ✓ Escala de depresión geriátrica de Yesavage sociofamiliar de Cruz Roja (CRF)
enfermedad actual ✓ Inventario de depresión de Hamilton. Gijón. ✓ Escala de Plutchik
Exploración física ✓ Inventario de depresión de Beck. ✓ Escala de ✓ Índice de Lawton y
Exploraciones ✓ Escala de Zung. Filadelfia Brody
complementarias ✓ Escala de Cornell de depresión en la (Philadelphia
demencia. Geriatric Center
✓ Escala de depresión y ansiedad de Goldberg. ✓ Morale Scale).
LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA
CONCLUSIONES
El envejecimiento activo, conforme a la OMS es el proceso que permite a las personas realizar su potencial de
bienestar físico, psíquico y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus
necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados
cuando necesitan asistencia. Gracias al avance de la ciencia, actualmente la esperanza de vida ha
incrementado en los últimos años. Esto supone un mayor esfuerzo por parte del sector salud no sólo para
prolongar la vida, sino para que ésta sea de calidad. Las ciencias gerontológicas actuales promueven prácticas
que facilitan el envejecimiento funcional de las personas mayores.

BIBLIOGRAFÍA
❖ Univim, 2020, 3.1. Fisiopatología de los síntomas y signos, Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://fds.univim.edu.mx/course/view.php?id=248&section=3
❖ s/f, s/a, Envejecimiento exitoso, Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://canitas.mx/guias/envejecimiento-exitoso/#%c2%bfqu%c3%a9+es+el+envejecimiento+exitoso%3f
❖ s/f, s/a, Programa de atención integral al adulo mayor, Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://files.sld.cu/redenfermeriacomunitaria/files/2015/01/programa-de-atencion-integral-al-adulto-
mayor.pdf
❖ Muñoz, Onofre, 2991, La salud del adulto mayor, Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://ddsudg.files.wordpress.com/2014/06/la-salud-del-adulto-mayor-imss-2004.pdf
❖ Gómez García, S., y Vega Pérez, M. (2013). Fortalecimiento de la atención primaria del adulto mayor ante
la transición demográfica en México. Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-fortalecimiento-atencion-primaria-del-
adulto-S0212656713000395
❖ Comisión Nacional de Bioética (28 de octubre de 2019). Atención integral de adultos mayores en la atención
primaria en salud [archivo de video]. Recuperado en julio de 2020, consultado en:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=27&v=zluObr4e61E
❖ Penny Montenegro, E., y Melgar Cuellar, F. (2004). Geriatría y Gerontología para el médico internista.
Recuperado en julio de 2020, consultado en: https://smiba.org.ar/archivos/geriatria_gerontologia.pdf

También podría gustarte