Está en la página 1de 78

Internacional privado.

17 de enero de 2022.
Metodología de evaluación.
 Parcial escrito de selección múltiple 20%/18 de marzo. No es acumulativo.
 Parcial escrito de selección múltiple 20%/22 de abril. No es acumulativo.
 Trabajo escrito20%/18 de marzo.
Se escoge un tema 1500 palabras, puede ser en parejas, es un paper/ensayo. No
se debe citar textualmente a alguien, pero debe utilizar cualquier tipo de fuentes.
Temas:
 Due diligence.
 Lavado de activos.
 Sistemas de prevención contra el lavado de activos.
 Aspectos legales de las criptomonedas.
 Protección marcaria internacional.
 Insolvencia desviada internacional.
 Excesiva desproporción contractual.
 Restitución internacional de niños, niñas y adolescentes.
 Excesiva onerosidad.
 Contratos sin intervención humana
 Smarth contracks.
 Complance.
 Sostenibilidad en el comercio internacional.
 Doctrina de las manos limpias.
 Protección de las islas…
 Asistencia/conferencia/ACTIVIDADES VARIAS 10%.
 Final del 30% 19/28 de mayo. No es acumulativo.

Objeto contenido y fuentes del derecho


internacional privado.
¿Qué es el derecho internacional privado?
Rama del derecho interno de un país compuesto por una diversidad de fuentes y
que tiene como fin resolver los problemas que generan las situaciones privadas o
de interés del derecho privado que se conectan o vinculan por diferentes razones
con dos Estados, territorios distintos o más.
¿Cómo se conectan?
Se conectan por unos elementos que aparecen en n la relación privada, como
puede ser:
 La nacionalidad de los sujetos.
 El domicilio de los sujetos.
 El lugar donde se ejecuta las obligaciones.
 Los bienes de las obligaciones.
 El lugar de ocurrencia de los hechos.
 Efectos económicos.
¿Qué es la UNCITRAN?
¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional?
¿Qué es UNIDROIT?
¿Qué es la ICC-WBO?
¿Qué es la ICSIT?
Instituto para la solución de controversias en materia de inversiones- Banco
Mundial.
¿Qué es la conferencia de la haya/HCCH?
Organización de países con intereses en asunto privados.
28 de enero de 2022.
Historia del derecho internacional privado.
Grecia clásica.
Algunos autores consideran que la historia del DIPR empieza con la gracia clásica,
entre el año 449 y el año 323 A.C donde se consolidaron las polis/estados griegos,
la separación jurídica política de esas ciudades Estados hace que cada una tengo
derecho y su propia justicia.
El doctor Wener Goldschmidt dic que se celebraron acuerdos de cooperación
judicial entre las polis griegas; sin embargo, este fenómeno jurídico político no se
encuentra documentado.
Imperio Romano.
Es la negación del DIPR, el imperio romano imponía la ley romana, donde se
extendía el imperio se extendía también sus instituciones, su poder y su derecho y
remplazaban el derecho extranjero. Los romanos diseñaron unos tipos de diseños:
 Ius civile. Es el derecho del ciudadano romano.
 Ius honorarium. Era el derecho de los nobles romanos.
 Ius gentum. Es el derecho romano de extranjeros, es la base del DIP.
¿Por qué es importante entender esta etapa?
Donde no se reconoce autoridad extranjera y no se aplica el derecho extranjero
privado no hay DIPR. Estos nos llevan a pensar en que para que exista DIPR
debe darse la coexistencia de derechos en un mismo territorio y de jueces
nacionales aplicando derechos extranjeros.
El DIPR es un derecho de la tolerancia del derecho extranjero.
Glosa de Accursio.
Es un posglosador y jurista de la época del imperio romano de oriente, este
escribió una glosa que reconoció la idea de que el juez de un estado que juzga a
la persona de otro estado no necesariamente debe juzgarla bajo la ley propia.
De ahí emergen ideas universalistas que exponen que las soluciones para la
determinación de los problemas aplicables deberían ser las mismas, esto es, todo
caso internacional debería tener una ley propia y no necesariamente es la del juez
que resuelve el caso, este es el primer momento histórico documentado de DIPR.
Cada ciudad estado tenia su propio derecho construido sobre tres pilares
fundamentales:
 El derecho romano.
 Las costumbres locales.
 La religión.
Esos tres elementos daban forma a los sistemas jurídicos de las ciudades/estados
de la época.
El DIPR de la época consistía en dos ideas base, la primera era aceptar los juicios
extranjeros y aplicar las normas extranjeras cuando corresponde y las
circunstancias lo justifica y esas circunstancias son la existencia de una relación
internacional.
Teoría de los Estatutos.
Las universidades italianas al enseñar el derecho como ciencia oculta empezaron
a estudiar el derecho y el ius corpus civile, desarrollando así la teoría de los
estatutos.
Esta fue la respuesta de la época para resolver la pregunta de ¿Cómo determinar
el derecho extranjero que se aplica a una relación internacional?
La determinación del derecho aplicable dependía de una teoría y sus principales
exponentes era: Alberico de Rosate y Bartolo de Saxoferrato.
Aun en nuestro moderno derecho se ven rastros de la teoría de los estatutos. Los
juristas de la época dividían los problemas en reales y personales; si era real se
aplicaba la lex rei sitae (ley del lugar de aplicación del bien), pero si era personal
se aplicable la lex domicilio (ley del domicilio) y si era mixto se aplicaba la lex loci
solutions o lex loci contractus (ley del lugar de celebración/ejecución).
Sin embargo, la teoría de los estatutos era demasiado simplista para problemas
jurídicos complejos y se comienza a hablar de casos en donde las partes elegían
el derecho aplicable a los contratos, ¿Qué pasaba?
Siglo XIX.
Joseph Story.
Magistrado de la CSJ de USA y profesor de Harvard. Escribe un libro titulado
“Comentarios al conflicto de leyes” (1846) el libro condujo a la creación del primer
statment que es su concepción del derecho ideal. Esto termina convirtiéndose en
derecho porque la jurisprudencia termina aplicando esos conceptos de derecho
ideal.
El derecho del DIPR se fija a través de normas llamadas normas de conflicto.
Friedrich Karl Von Savigny.
Es un jurista alemán que escribe un libro titulado “Derecho Romano Actual” (1879)
este identifica que los legisladores del mundo están diciendo cuales son las
normas aplicables basado en la teoría de los estatutos
Se les considera a ambos los padres del DIPR moderno.
DIPR contemporáneo (mediados del S. XX)
Encontramos tres representantes.
 Berthold Goldman (1964)
Saca un artículo titulado fronteras del derecho de la ley mercatoria. Existía la
aplicación de un derecho creado por los comerciantes y sus agrupaciones,
dándole otra visión al DIPR.
 Clive Maximilian Schmitthoff (1954)
Unificación de la ley en comercio internacional esa un articulo basado en un
discurso que dio.
 Henri Batiffol (1973)
Publica un artículo titulado: Los pluralismos de los métodos de derecho
internacional privado. Además, comienza a alejarse de los franceses porque solo
utilizaban el método conflictual, el consideraba que había otras expresiones como
el método material que regula las relaciones internacionales con normas de
contenido jurídico y resuelven las controversias.
Objeto del DIPR.
Distintas escuelas del derecho se han preocupado por identificar el objeto de
estudio del DIPR.
 Escuela Alemana. Para esta escuela el objeto del DIPR es el conflicto de
leyes y se preguntaba ¿Cuál era le laye aplicable en cada caso internacional?
Muchos plantean que esta materia debe llamarse conflicto de leyes, pero el DIPR
no se agota meramente en el conflicto de leyes.
 Escuela Francesa. Para esta escuela el objeto del DIPR es la
nacionalidad, la condición de extranjero y el conflicto de leyes. Es una visión
equivoca porque la nacionalidad es un asunto del derecho constitucional, al igual
que la condición de extranjero.
 Escuelas españolas. Dice que el objeto del DIPR es la situación privada
internacional, inicia en argentina donde se dice que el objeto son los casos ius
privatistas con elementos extranjeros.
Se preguntaba ¿Cómo resolver los problemas a las situaciones privadas
internacionales?
Esto era un problema más complejo, tomamos la situación privada internacional y
debemos resolver varios asuntos, lo primero será la solución de controversias; en
este punto nos encontramos con los métodos autónomos, la justicia ordinaria y el
arbitraje internacional. Después debíamos determinar cuales eran las normas
aplicables, el profe elabora una teoría modular del derecho internacional privado,
no se pregunta por el derecho si no por las normas. Finalmente se preguntaban
por el reconocimiento y la ejecución de los actos y decisiones extranjeras.
¿Qué es la situación privada internacional?
Es cualquier hecho o relación de interés privado (entendido ese interés privado
como las ramas del derecho privado) en donde aparece un elemento cualquiera
extranjero que lo hace internacional (esto es lo que se conoce como teoría del
elemento extranjero puro, basta que exista un elemento extraño para que sea
internacional).
Elementos internacionales.
 Personales.
o Nacionalidad.
o Domicilio por residencia.
o Lugar de establecimiento del negocio.
 Reales/territoriales.
o Lugar de ejecución.
o Lugar de celebración del acto.
o Lugar de ubicación de los bienes.
o Lugar de ocurrencia de los hechos.
o Lugar donde se percibe el daño.
 Flexibles.
o Afectación a los intereses del comercio internacional.
En la internacionalidad hay dos teorías importantes:
Teoría del elemento extranjero puro. La presencia de cualquier elemento
extranjero en una situación privada hace que la situación sea internacional,
pero será el derecho transnacional que dice que derecho aplicara a la
situación.
Es posible que esto sea así, pero que el legislador trate dicha relación como una
relación nacional. Es posible que una situación privada internacional sea llevada
ante juez nacional y se aplique derecho nacional, pero no por eso deje de ser
internacional, se rompe con la idea de que se busca es que se aplique otro
derecho, el derecho extranjero está vigente, pero por unas situaciones se aplica
otro derecho.
Esta teoría satisface las condiciones actuales, se busca que a las situaciones
internacionales se dé el mayor reconocimiento internacional posible.
Teoría del elemento extranjero relevante. Se considera como situación
privada internacional aquellas en que el elemento extranjero es importante
y relevante.
31 de enero de 2022.
Fuentes del derecho internacional privado.
Son muchas fuentes y variadas, se encuentran complementadas por el sistema de
fuentes. Nos ubicaremos en las fuentes formales del DIP, debemos reconocer que
este se alimenta de fuentes de diverso origen por lo cual, no solo podemos verlo
desde el punto meramente normativo, si no que deben completarse con doctrina y
jurisprudencia
1. Expresiones de derecho interno.
 Normas.
 Doctrina.
 Jurisprudencia.
 Fuentes auxiliares de derecho interno.
Ejemplos: artículos 19-20 del Código Civil, artículo 869 del Código de Comercio y
la ley 1116 de insolvencia y sus artículos referidos a la insolvencia transfronteriza.
2. Fuentes convencionales y tratados internacionales. Su aplicación no es
clara, se ignora sistemáticamente los otros tratados de DIPR. Me dice
cuáles son sus fuentes auxiliares.
 Ley 21 de 1981- Articulo 2. Es el tratado de normas generales de derecho
internacional privado
 Ley 33 de 1992- Artículo 1. Ratifica el tratado de Montevideo de 1989 y dice
que la capacidad de los sujetos se rige por la ley de su domicilio.
 Ley 519 de 1999 articulo 30 Ratifico la convención de Nueva York sobre la
compraventa de mercaderías.
La forma procesa siempre será la colombiana, pero el fondo se aplicará como lo
haría el juez extranjero.
3. Fuentes auxiliares de las fuentes convencionales. Muchas veces las
fuentes convencionales no tienen una fuente auxiliar organizada.
 Jurisprudencia comparada.
 Justicia comparada.
4. Fuente supranacional. La supranacionalidad es un concepto jurídico que
consiste en unas autoridades creadas en el marco de un tratado
internacional, es decir, nace en una fuente convencional. Es un poder que
surge de un tratado internacional, en el cuál unos estados han cedido parte
de su poder legislativo o judicial a esas autoridades que han creado, estos
organismos van a crear normas directamente aplicables a los países
miembros de esa organización o tratado.
La supranacionalidad son normas que se sobreponen a los derechos internos.
Buscan que la supranacionalidad se mantenga en superioridad.
Ejemplo.
 Unión Europea.
Órganos.
o Comisión europea.
o Parlamento Europeo.
o Tribunal de la Unión de europeo.

¿Cuáles son las competencias de la Unión Europea?


Las competencias del acuerdo de Roma son mayores a las de la comunidad
andina.
 La OHADA (organización para la integración del derecho comercial en
África).
 CAN. Se crea por un acuerdo llamado “acuerdo de Cartagena”. Inicialmente
es pensada como una zona de libre comercio entre los países miembros
(Colombia, Perú, Ecuador, Chile). Se reforma por el acuerdo de la
Constitución del tribunal andino, esta le otorga la supranacionalidad y
convierte el asunto en zona de libre comercio con supranacionalidad.
Sus órganos son:
Consejos de Ministerios de Relaciones Exteriores. Son 4 ministros de
los países parte.
Comisión Andina. Es un panel elegido por el consejo de ministros y cada
país tiene un comisionario que lo representa.
Secretaria de la Comunidad. Órgano ejecutivo de la comunidad andina.
Parlamento andino. Órgano consultivo, presenta normas y las presenta
al consejo para que estos determinen si las vuelven normas o no.
Tribunal Andino. Según el tratado constitutivo, el consejo de ministros y
la comisión andina crean las normas de la comunidad llamadas
decisiones de la comunidad andina, las cuales son normas obligatorias
para los otros Estados miembros y derogan las normas que sean
contrarias.
Para desarrollar las decisiones la secretaria general emite las resoluciones de la
comunidad que sería la norma reglamentaria. Estas derogan decretos y normas
nacionales que se encuentren en contrariedad, la idea es que las resoluciones son
la norma reglamentaria de la comunidad andina.
¿Qué hace el tribunal andino?
El tribunal andino es el órgano que protege o vigila que se cumplan las
normas andinas.
El tribunal andino vela porque los órganos de la comunidad no extralimiten
sus funciones.
Elimina aquellas normas que vayan en contra de los tratados constitutivos
de la comunidad sea por iniciativa de cualquier particular, los estados
miembros o la secretaria (acción de nulidad).
Vela porque los Estados miembros cumplan las normas (acción de
cumplimiento) e implica que los países miembros ajustan sus normas para
estar acorde a la comunidad andina.
Realiza la interpretación prejudicial, esto se presenta cuando un juez de un
estado miembro aplica una norma andina puede decirle al juez del tribunal
andino que interprete la norma a la luz del caso, cuando el tribunal emite la
interpretación el juez del circuito colombiano debe decidir aplicando la
interpretación del tribunal, y en caso de encontrarse en segunda instancia o
única estancia es obligatorio pedir la interpretación.
¿Es necesario pedir la interpretación prejudicial en el arbitraje?
En Colombia se debate si los tribunales arbitrales deben pedir la interpretación, y
lo cierto es que si se debe pedir la interpretación, esto es así porque las normas
andina no distingue y si este es de única estancia deberá aplicarse.
¿Por qué la mayoría de las interpretaciones prejudiciales es en temas de derechos
de autor y propiedad intelectual?
Porque las normas fundamentales en el sistema andino en estos temas son dos
decisiones de la comunidad andina. Son la decisión 486 y 351 de derecho de
autor.
¿Por qué la CAN no funciona como la Unión Europea?
Porque el acuerdo de Cartagena limita que la comunidad trabaja temas de
comercio internacional, no en todos los asuntos.
Ejemplos normativos de normas internacionales.
Decisión 398 y 398 que regulan el contrato de transporte internacional por
carretera.
5. Fuentes Transnacionales o Lex mercatoria (ley comercial).
Es el derecho transnacional del comercio. Los comerciantes a través de
instituciones crearon normas para si mismos, es un derecho espontaneo porque
no son creadas por los gremios comerciales.
Se comienza a hablar de inconteiners, los cuales regulan aspectos de la
compraventa, distribución de costos de la operación logística internacional,
transferencia del riesgo y documentos que debe entregar el comprado al
vendedor.
4 de febrero de 2022.

Solución de controversias.
Competencia internacional para la solución de controversias.
¿Quién es el competente para solucionar una controversia derivada de una
discusión privada?
 El juez. Tiene potestad jurisdiccional.
 Entidades administrativas. Son entidades con potestades administrativos
investidas de poder jurisdiccional, como, por ejemplo, las
superintendencias.
 Los árbitros. Los árbitros deben verificar que esa cuestión sea arbitrable.
 Las partes también con algunos limitantes y que esa cuestión que se
discute sea transigible.
Normalmente todo lo arbitrable es transigible, pero no todo lo transigible es
arbitrable.
Pero, si la controversia es internacional ¿Quién las puede resolver?
1. Normalmente esto se resuelve entre ellos, primeramente, por la vía
diplomática y a través de sus representantes quienes entran a resolver las
controversias (cancilleres, jefes de estado, embajadores) y el documento
mediante el cual se resuelven se llama consultas.
¿De qué forma son las consultas?
o Consulta directa. Son directamente ellos quienes negocian las
consultas.
o Consulta asistida. Con un negociador o intermediario que sirven de
negociadores internacionales (es lo más parecido a una mediación).
 Arbitraje internacional de Estados/ tribunales internacionales.
¿Cuáles son los tribunales internacionales que resuelven disputados entre
Estados?
El sistema de consultas puede estar organizado o no.
o El tribunal de Justicia Internacional de La Haya.
o Órganos de solución de deficiencias de la organización mundial del
comercio. Nombra un panel llamado grupo especial que es quien
resuelve las controversias mediante informes, es el único informe
que tiene apelación.
¿Cómo funciona el Órganos de solución de deficiencias de la organización
mundial del comercio?
Este órgano tiene las tres etapas del proceso:
 Conciliación previa. Se ejerce con las consultas.
 Primera estancia con el grupo especial.
 En el órgano de apelaciones de segunda instancia.
 Órgano de ejecuciones que es el órgano de verificación de
cumplimiento de las órdenes del grupo especial.
o Arbitraje entre estados. En este caso el pacto arbitral se encuentra
expresado en un tratado.
¿De que tipo son las controversias? ¿Quién lo resuelve?
Depende de si son:
 Controversias entre estados.
¿Quién resuelve las controversias entre Estados?
o Tribunal Andino.
o Tribunal Europeo.
 Controversias entre particulares y el Estados/estados que actúan
como particulares.
¿Quién resuelve las controversias entre particulares?

o Corte interamericana de derechos humanos.


o La Corte penal internacional contra los particulares. Es la
persecución del delito transnacional relacionados con violación a los
derechos humanos y el DIH.
¿Qué se le critica a la CPI?
 Su ineficacia.
o La corte europea de derechos humanos.

¿Quién dirime conflictos cuando el Estado actúa como particular?


Cuando el Estado actúa como particular: En el ejercicio del poder soberano estatal
(ius imperium) se puede tener problemas con los particulares. Se dirimen por
órganos con carácter jurisdiccional, estos no son órganos supranacionales debido
a la competencia, dado que las Cortes de derechos humanos son acciones
subsidiarias del derecho estatal, solo se activan si los órganos judiciales
nacionales son insuficientes o inexistentes.
¿Cuáles son los conflictos más frecuentes entre Estados/Estados que
actúan como particular?
o Protección de derechos humanos.
o Protección de las inversiones internacionales. Los estados celebran
acuerdos de protección reciproca de las inversiones, son tratados
llamados APRI (Acuerdos de protección recíproca de las inversiones) o
TBI (tratado bilateral de inversiones).
Los Estados se comprometen esos tratados a no expropiar directa o
indirectamente las inversiones realizadas por personas del otro Estado, si hay
expropiación que sea por un interés general y se debe dar una justa
remuneración.
¿Qué pasa si al inversionista se le vulneran sus derechos?
 Puede reclamar acudiendo ante los tribunales de justicia de los
países receptores de la inversión.
 Arbitraje de inversión. Se divide en dos:
o Arbitraje ante la CIADI.
o Arbitraje ante la ICHD.
o Arbitraje ante tribunal arbitral de la Haya.

¿Qué pasa respecto de los conflictos particulares con componentes


extranjeros de distintas jurisdicciones?
En los conflictos entre particulares con componentes extranjeros de distintas
jurisdicciones no hay tribunales internacionales. No hay tribunales internacionales
que puedan conocer conflictos internacionales privadas, lo que si puede pasar es
que haya circunstancias en las que un conflicto contractual pueda significar un
conflicto privado vulnere el plano de intervención anteriormente mencionado.
Entonces, estos conflictos lo pueden resolver:
1. Partes mientras sea transigible. ¿Transigible bajo cual ley?
2. Juez nacional. ¿Qué juez?
3. Autoridad administrativa internacional.
4. Árbitros internacionales. Siempre y cuando sea arbitrable a la ley del país al
cual las partes han sometido la controversia y, en su defecto, a la ley de la
sede arbitral.
La decisión arbitral va a ser arbitrable en todo caso conforme a la ley donde ese
laudo se va a ejecutar basado en La Convención de Nueva York de 1958 sobre el
reconocimiento y eficacia de los laudos arbitrales extranjeros de ley 39 de 1990 y
modificados por la ley 1563 de 2012.

Negociación de conflictos internacionales.


¿Cómo negociar situaciones internacionales privadas conflictivas? ¿En que
forma se pueden negociar situaciones privadas internacionales?
1. La situación debe ser en primer lugar intransigible para acudir a la
negociación.
2. Existen distintas formas de negociación:
 Negociación directa. Cuando la negociación es directa el documento
en el cual se consagra esa negociación se llama contrato de
transacción. La solución de las controversias entre las partes termina
plasmándose en un contrato o otrosí que termina por ser una reforma a
un contrato.
¿Cómo se adelante la negociación directa de un caso internacional?
El problema en la negociación internacional son las barreras de la negociación.
¿Cuáles son las barreras de negociación?
o Distancia geográfica.
o Idioma.
o Cultura/tradición.
o Problemas o diferencias políticas entre sus países.

¿Cuáles son los obstáculos de la negociación?


o Visión normativa específica.

¿Cuáles son las formas de superar los obstáculos o barreras?


o Persuasión. Hacerla de preferencia de manera presencial.
o Ayuda local que permita abordar la situación desde la perspectiva
cultural y tradicional.
o Dejar de lado la visión estrictamente jurídica. Normalmente esto
lo hacen las partes.
o Existen barreras políticas irresolubles y buscar otras soluciones.

Normalmente transcurren con la combinación entre reuniones presenciales e


intercambio de información electrónica, los mecanismos electrónicos nunca
remplazaran la persuasión.
7 de febrero de 2022.
¿Cómo negociar?
Primero debemos determinar si nuestra negociación va a ser:
1. Directa.
2. Asistida. Hay más creatividad en la solución de controversias. Son pasos
de preparación para le negociación. En la asistida tenemos:
 Mediación. Se desarrolla igual que la conciliación, la diferencia es que
aquí es una forma de conciliación no reglada, negociación asistida no
reglada. En el lenguaje mundial hablamos es de mediación.
En el derecho internacional privado tiene muchísimos reglamentos de mediación.
Reglamento de mediación de la CCI.
Es un reglamento que de mediación no tiene nada, no regula como se hace la
mediación, solo establece como funciona el centro, pero nada dice sobre el
contenido de la negociación.
Normalmente los organismos tienen mecanismos de mediación antes de ir al
arbitraje y en algunos países se exige agotar la mediación como requisito antes de
ir al arbitraje siempre y cuando lo pacten como requisito.
 Conciliación. Es una negociación asistida institucionalizada y regulada.
Es la utilizada en Colombia.
 Juicio simulado. Se simula el juicio privado y las partes ven la reacción
del jurado por lo tanto negocian una solución.
 Arbitraje no vinculante. Las partes hacen el arbitraje, pero el laudo no
les es obligatorio y sirven como base de negociación.
 Expert opinión. Las partes le muestran a un experto todo el caso y que
este nos diga como fallaría ante ese caso, pero su decisión no es
vinculante para las partes. Pueden ser:
o En derecho.
o Técnicos.
 Dispute borads. Es una mediación permanente en contratos de larga
duración, se instala un panel de solución de controversias que es un
grupo que van a ir resolviendo las controversias que surjan en la obra.
Eso no impide que haya después un litigio judicial, lo que permite es
tener un mecanismo permanente en el contrato que permita la solución
de controversias.
 Negociación asistida por mecanismos informáticos. Normalmente
es una disputa reductible a dinero, pero muchos de ellos no pueden
reducir las disputas a dinero.
¿Qué se necesita para que una solución de controversias funcione?
La literatura de negociación dice que debe haber claridad en los hechos y claridad
en el derecho. La justicia debe ser previsible para que los mecanismos sean
eficaces, si hay mucha incertidumbre judicial/jurídica hay más litigiosidad. Cuando
hay incertidumbre hay litigiosidad.
¿Cómo hacer una negociación internacional asistida?
 Canales de comunicación. Esto en disputas internacionales puede ser lo
más desafiante.
¿Qué obstaculiza esa comunicación?
o La convicción de estar obrando bien y la terquedad de las partes.
o La distancia de las partes.
o La organización de las partes. Entre más grande la organización más
difícil la apertura de los canales de comunicación.
¿Cómo se abre el canal de la comunicación?
o Informándole a las partes de la disputa.
o Tener apoyo local. Puede suceder que una vez se abra el canal las
partes tomen algunas actitudes:
 Permanezcan estáticas. Se busca hacer la demanda judicial o
arbitral.
 Se abre el canal de comunicaciones. Aquí debemos comenzar
a hacer reuniones de trabajo, se recomienda hacer
documentación de esas reuniones y pueden ser presenciales
o telepresenciales.
¿Qué actitudes puede haber en las reuniones presenciales?
En las reuniones presenciales puede haber dos actitudes:
 Invitar a la parte a venir. El profe considera que esto es
mejor.
 Desplazarse a realizar la negociación.
¿Qué se puede lograr en esas reuniones?
 Se resuelve parte de la disputa.
 Se empeora.
 Se llega a un acuerdo preliminar que puede terminar en
contrato.
¿Si la negociación llega a fracasar como hacer eficaz el acuerdo? ¿Qué se
necesita para la eficacia?
Se da la posibilidad de llevar a juicios acelerados y evitar ir al arbitraje, se resolvió
el asunto de fondo y se quiere es que se ejecute el contrato. Debemos redactar el
contrato de manera que ese contrato sea eficaz y pueda hacerse valido sin
necesidad de procesos adicionales y especiales.
El acuerdo debe quedar plasmado de acuerdo con las formalidades de la
jurisdicción para que pueda hacerse eficaz.
¿Cómo realizar una negociación eficaz?
 Debo mirar cuales son los intereses que tengo en la
disputa, cabe destacar que no siempre es dinero, sino
que puede ser algo inmaterial. Después debo anticipar
cuales serían los intereses de la otra parte.
 Tener claridad sobre los hechos y el derecho.
 Debo mirar cuales son mis alternativas BATNA, es
decir, cual es mi mejor alternativa si no logro negociar.
Debo mirar el BATNA de mi contraparte.
 En las reuniones lo que mas se debe hacer es
preguntar, negociar y responder. Al igual que hacer
escucha activa, escuchar, comprender y no tragar
entero.
 Cuál es mi información confidencial, que estoy
dispuesto a revelar y que no estoy dispuesto a revelar.
 Debo preparar la negociación con la seriedad con que
se prepara un litigio. Debe ser ágil en la toma de notas
y comprender lo que me dicen en el proceso, no dejar
dudas abiertas.
 El uso de mediador y conciliador puede ayudar a
avanzar, ojo el abogado no se puede enojar. El
mediador puede acudir a técnicas de negociación y
preparar la negociación.
 Aprender a lidiar con la mentira, mirar hasta qué punto
puedo corroborar lo que se dice y contra preguntar.

11 de febrero de 2022.
Convención de Singapur-Convención de las Naciones Unidas sobre los
acuerdos de transacción resultante de la mediación del año 2019.
¿Este tratado está vigente en Colombia?
No, Colombia lo firmo, pero no lo ratifico.
¿Qué debo mirar en los tratados?
 Debemos revisar las reservas que los países han determinado.
 Mirar quienes son los miembros.
 Ver el texto del tratado. Es fundamental revisar:
o El ámbito de aplicación.

¿Qué debo mirar en este tratado de Singapur?


1. Mirar los acuerdos resultantes de una mediación, llamados acuerdos de
transacción y que debe ser internacional.
¿Cuándo una mediación es internacional?
 Al menos dos de las partes tienen sus establecimientos en
Estados diferentes.
¿Qué pasa si la parte no tiene establecimiento?
Si la parte no tiene establecimiento se mira su residencia habitual.
¿Esos conceptos de lugar de establecimiento o residencia habitual se
manejan en Colombia?
No, cuando el Código Civil habla de residencia, no habla de residencia habitual,
habla de residencia como el lugar donde habita; y, se convierte en domicilio
cuando se tiene un ánimo de permanencia. El problema de no contar con estos
conceptos es que se equipara la residencia habitual con el domicilio, la residencia
habitual es un concepto elástico donde se mira donde esta esa persona por lapsos
de tiempos en Estados donde no se cuenta con animo de permanencia.
 La parte sustancial de las obligaciones del acuerdo se cumplen
en otro estado.
 El estado que está vinculado estrechamente con el objeto de la
transacción
¿Qué es el vínculo estrecho?
La situación privada para sr internacional posee unos elementos objetivos, que
pueden ser reales o personales, que hacen que la situación privada sea
fuertemente vinculada a otro Estado. Ejemplo: El sitio donde se compran las
materias primas.
Esto que aplicamos en el tratado aplica a las normas supranacionales.
¿A que no es aplicable la Convención de Singapur?
 Acuerdos de transacción con consumidores.
 Acuerdos de transacción que hayan sido aprobados por un
órgano judicial o concertados en el curso de un proceso ante
órgano judicial.
 Acuerdos de transacción relacionados con familia, sucesiones y
el derecho laboral.
 Acuerdos de transacción que puedan ejecutarse como una
sentencia en el Estado de ese órgano judicial.
 Los acuerdos de transacción incorporados en un Laudo, porque
en Colombia se le aplica el proceso de reconocimiento y para las
sentencias el Exequatur/domesticación de la
sentencia/reconocimiento de la sentencia extranjera.
¿Dónde se encuentra regulado el exequatur?
En la regulación interna.
¿Dónde se encuentra regulado el proceso de reconocimiento?
Convención de New York del 1998 y en la ley interna. En Colombia es la ley 1563
en sus artículos 112 y siguientes.
¿Qué entiende por mediación la Convención de Singapur?
Un procedimiento por el cual las partes traten de llegar a un arreglo amistoso de
su controversia con la asistencia de uno o más terceros (el mediador) que
carezcan de autoridad para imponerles una solución.
¿Cuáles son los principios generales de la Convención de Singapur?
Cada Parte en la Convención ordenará la ejecución de los acuerdos de
transacción de conformidad con sus normas procesales y en las condiciones
establecidas en la presente Convención.
Si surgiera una controversia acerca de una cuestión que una parte alegue que ya
ha sido resuelta mediante un acuerdo de transacción, la Parte en la Convención
deberá permitir a la parte invocar el acuerdo de transacción de conformidad con
sus normas procesales y en las condiciones establecidas en la presente
Convención, a fin de demostrar que la cuestión ya ha sido resuelta
¿Cuáles son los requisitos para hacer valer el acuerdo de mediación?
Lo importante es saber que dicho acuerdo puede ser por medios electrónicos
siempre y cuando estos sean medianamente fiables; y, además, si se encuentran
en un idioma distinto debe traducirse.
¿Cuáles son los motivos para denegar el otorgamiento de medidas en el
tratado de Singapur? ¿Cuál es el problema de ese denegamiento de
medidas?
El problema es que este tratado habla de denegar las medidas, pero no su
ejecución. Algunos ejemplos de causales de denegamiento de medidas son las
siguientes:
 Una de las partes del acuerdo de transición tenía una
incapacidad.
 El acuerdo de transacción que se pretende hacer valer es
nulo, ineficaz o no pueden cumplirse.
 No es un acuerdo vinculante, o no es definitivo, según lo
estipulado en el propio acuerdo.
 Porque el acuerdo fue modificado posteriormente.
 Las obligaciones de la transacción no son claras o
comprensibles.
 Por el incumplimiento grave de las normas aplicables al
mediador o a la mediación.
¿El tratado de Singapur se debe necesitar en Colombia?
No, Colombia tiene unos elementos que permiten solucionar las controversias si
necesidad de acudir al tratado de Singapur. Al ser los contratos internacionales un
documento privado no se necesita ninguna medida como el exequatur. Lo que si
se necesita es que dicha transacción debe presentarse en el idioma oficial de
Colombia.
¿Qué es la conciliación y la mediación en Colombia?
La diferencia entre ambas son diferencias externas de regulación. Mientras que la
conciliación va a producir acta de conciliación levantada en el centro de
conciliación y se registra en el Ministerio de Justicia, la mediación nos va a
producir un acuerdo de transacción.
La conciliación se encuentra institucionalizada y regulada, mientras que le
mediación no.
Reglamento de mediación del ICC.
¿Qué es la ICC?
Ellos se denominan cortes, pero internacionalmente no hay cortes para resolver
asuntos privados.
 Es administrado por la ADR.
• La mediación se usa con arreglo al reglamento, salvo que las
partes convengan un procedimiento de solución diferente antes
de la confirmación del mediador.
  Lugar e idioma de la mediación: A falta de arreglo, el centro
determina que, podrá ser en cualquier lugar y el o los idiomas.
  Las partes pueden designar conjuntamente un mediador para su
confirmación con el centro, o a falta de designación conjunta, el centro
nombrara un mediador.
• Conducción de la mediación: El mediador remite a las partes una
nota escrita informando la manera en que se llevará a cabo la
mediación.
• Conclusión del procedimiento: Firmas de las partes.
 Hay confidencialidad, salvo manifestación en contrario de las partes.
¿Qué debo tener presente al momento de realizar una mediación?
El acuerdo resultante sea ejecutable conforme a las leyes del país en donde se va
a ejecutar; y, que conforme a la ley que le es aplicable al acuerdo este no vaya a
tener ningún problema jurídico.
Si tengo una situación privada internacional que es controversial, yo puedo
intentar la solución de la disputa por un MASC. Si veo que ese mecanismo es la
negociación directa o la mediación debo verificar que el acuerdo cumpla con dos
leyes: la del lugar donde debería ejecutarse y la del lugar donde se encuentra
sometido el acuerdo, este ultimo es determinado por las partes o por el juez.
Normalmente si la mediación es de civil y comercial que contengan obligaciones
patrimoniales, no hay problema, cuando es familia, laboral y relaciones de
consumidor hay que tener cuidado porque los estados son estrictos con estos
asuntos, muchos de ellos tienen unas normativas especiales.
18 de febrero de 2022.

Justicia ordinaria nacional.


¿Existen tribunales internacionales?
No existen tribunales internacionales con jurisdicción para resolver y conocer
situaciones privadas internacionales.
¿Hay jueces nacionales con jurisdicción internacional?
No.
¿Que entendemos por jurisdicción? ¿Qué es la jurisdicción?
La jurisdicción es un poder para resolver controversias y decidir el derecho.
Desde el punto de vista constitucional es una manifestación de la soberanía de los
Estados.
¿Quién otorga ese poder?
Los estados.
¿Hasta dónde alcanza la jurisdicción de los jueces nacionales?
La jurisdicción de los jueces nacionales alcanza hasta los límites de ese Estado.
¿De que manera el poder del juez se puede extender a otro Estado?
Mediante un exequatur, este permite que una sentencia de otro estado sea valida
y ejecutable en otro Estado.
¿Quién toma la decisión del exequatur?
El juez nacional de ese estado receptor de la sentencia.
¿Realmente se extiende ese poder del juez de un estado a otro?
No del todo, para el que poder nacional se extienda al otro estado requiere el
beneplácito de los jueces del otro estado. El exequatur es manifestación de la
jurisdicción local.
¿Se aplica el exequatur en todas las parcelas?
Existen unas excepciones donde no se aplica el exequatur, básicamente son dos:
tratados o normas supranacionales.
Ejemplo 1: En la Unión Europea establece que las sentencias emitidas en la
Unión son reconocidas en los demás Estados miembros.
Ejemplo 2. Cuando un juez de la Comunidad Andina decida un asunto y en
cumplimiento de esta decisión, esa decisión si tiene que ser llevada a otro Estado
miembro de la CA no se necesita otro requisito.
¿Si no hay jurisdicción internacional como abordamos los casos?
Como un problema de competencia judicial internacional.
¿Qué es la competencia?
Es una actitud que tiene un funcionario estatal especifico dentro del ejercicio del
poder jurisdiccional para poder conocer de un tema determinado, un tipo de caso o
de un tipo de proceso.
¿Cómo se resuelve entonces esos problemas de competencia internacional?
Las situaciones privadas internacionales, al no tener jurisdicción privada
internacional para conocer situaciones privadas internacionales hacen que
tengamos jueces con jurisdicción nacional decidiendo casos privados
internacionales.
Esa sentencia que resuelve conflictos de casos privados internacionales solo tiene
un alcance local hasta el Estado donde se toma esa decisión, solo es valida por
fuera del alcance local mediante normas supranacionales, exequatur o tratados.
¿Qué es la separación jurisdiccional?
La separación jurisdiccional que hay entre los Estados, esto solo se rompe vía
exequatur o mediante sus excepciones. Ese principio de la separación
jurisdiccional se basa en el principio de la soberanía.
Esa separación explica los problemas del sistema.
¿Tienen los jueces nacionales competencia para resolver casos privados
internacionales?
Sí, pero cada Estado decide cuales casos son internacionales.
¿Cómo definir cuales casos son internacionales?
 Hay Estados que optan por no tener ningún requisito para que un caso sea
internacional, desde ahí crece el concepto de la jurisdicción universal.
 Algunos estados dicen que debe existir un contacto objetivo para considerar
un caso internacional, por ejemplo, el domicilio de una de las partes.
 Algunos Estados desprecian los casos internacionales.
Competencia judicial internacional.
¿Cómo se regula esa competencia judicial internacional?
Los Estados miran como regulan dicha competencia.
¿Cómo regulamos esa competencia internacional?
 Tener una ley propia internacional privada, dedicando un capítulo exclusivo
a la competencia internacional. Ejemplo Suiza e Italia.
 Norma propia de competencia internacional Tener una norma exclusiva de
derecho internacional. Ejemplo: Bruselas Bis.
 Incluir normas de competencia judicial internacional dentro del Código
judicial o derecho judicial.
 Hay países donde no hay normas nacionales de competencia judicial
internacional, si o que se regulan según algunos tratados. Ejemplo:
Colombia.
¿Cómo ha regulado la doctrina estos casos donde se regulan países por
tratados sin norma nacional?
Se toman las normas de competencia territorial e interprétalas como normas de
competencia internacional dado que finalmente estos tienen el mismo interés. En
Colombia se dice que algunas de estas normas tienen sentido internacional.
La doctrina determina que tiene dos soluciones:
o Usar las normas de competencia territorial en forma análoga para
llenar el vacío de la falta de normas de competencias internacional.
o En las situaciones privadas internacionales la misma norma cumple
dos funciones, la primera definir la competencia internacional con
miras a determinar si el juez colombiano va a ser competente o no; y,
la segunda función es natural para definir el juez concreto o la
autoridad concreta para llevar ese caso.
¿Dónde están las normas de competencia territorial en Colombia?
Esto es un problema de factores de competencia en Colombia.
¿Cuáles son los factores de competencia en Colombia?
o Material. Define la materia.
o Territorial.
o Funcional.
o Cuantía.

¿Dónde se encuentra esa norma de competencia internacional dentro del


ordenamiento jurídico colombiano?
o Interna. Artículo 28 del CGP. Este articulo está construido en
términos de lenguaje internacional, pero no es la única norma de
competencia internacional.
¿De que tipo es esta norma de competencia internacional?
Unilateral. No puede señalar competencias de jueces extranjeros, solo la obedecer
el juez colombiano.
Sin embargo, este articulo tiene un sentido nacional, en tanto enuncia que En
Colombia se pueden poner procesos contra personas que no están domiciliadas
en Colombia y para este caso será competente el juez de su residencia.
Cuando no tenga residencia en el país, será competente el juez del domicilio del
demandante. Pero este apartado solo decide la competencia del juez colombiano,
lo que significa que no puede determinar competencias de jueces extranjeros.
Si se quiere llevar un caso en Colombia, se necesita que una de las partes tenga
residencia en Colombia.
o Convencional. Artículos 56 y 57 de la ley 33 de 1992 regula el
tratado de Montevideo.
¿Quiénes son los miembros del tratado de Montevideo?
Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se debe analizar la
competencia en función de la norma.
¿De que tipo es esta norma de competencia internacional?
Multilateral. Me mira si los jueces de los Estados Adheridos al tratado son
competentes o no.
¿Cómo aplicar competencia colombiana en países donde Colombia no se
encuentra vinculado?
Para mirar la competencia de jueces no vinculados normativamente a Colombia
debemos mirar si existen normas extranjeras multilaterales o unilaterales que le
reconozcan como competente.
¿Qué me dice este tratado de Montevideo?
Ley 33 de 1992, art 56 inciso 2: Las acciones personales deben entablarse ante
los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio
(jurisdicción dependiente de la ley aplicable: es competente el juez de la ley
aplicable). Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del
demandado.
o Transnacional. Decisión 331 y 398 de la ANDI.
¿Esas normas transnacionales son vinculantes para aplicarse por jueces
colombianos?
Las normas transnacionales no son vinculantes para jueces en Colombia son
normas hechas en el espacio transnacional, no propias del sistema colombiano
por lo cual no vinculan a Colombia.
¿Las normas de competencia internacional puede ser transnacional?
Las normas de competencia internacional no pueden ser transnacional, NUNCA.
Dado que el juez es quien determina si tiene jurisdicción sobre ese caso o no.
¿De que tipos son las normas de competencia internacional?
Las normas de competencia internacional tienen diverso origen y por lo tanto
diverso funcionamiento. Por lo cual pueden ser:
o Unilaterales. So aquellas normas que determinan si el juez nacional
es competente o no para conocer casos internacionales. Nunca
señalan competencias extranjeras, solo nacionales.
o Multilaterales. Se pueden determinar competencias de varios jueces
pero que están unidos por esa norma, nunca determina la
competencia de jueces por fuera.
¿Cómo determinar la competencia internacional?
Es difícil, debido a que existe una multiplicidad de competencias en varios países.
¿Normalmente la competencia unilateral está dada en qué sentido?
Típicamente el domicilio del demandado es competente, de tal manera que esta
competencia es llamada el foro universal. Donde este el demandado se podría
demandar.
¿Existen excepciones a ese foro universal?
Sí, por eso es importante verificar dicho foro en las normas nacionales.
21 de febrero de 2022.
¿Qué determina la competencia unilateral?
La competencia unilateral determina que típicamente el domicilio del demandado
es competente (pero debe verificarse esto).
¿Una norma de competencia unilateral excluye la unilateral?
Rara vez una norma unilateral de competencia excluye a la multilateral, por regla
general se complementan.
¿De que tipo es la norma de competencia?
La norma de competencia es una norma procesal.
¿Las normas territoriales permiten aplicación extraterritorial?
Gozan de territorialidad absoluta, significa que las normas procesales en general
no permiten su aplicación extraterritorial.
¿Qué nos dice la normativa colombiana respecto de la aplicación
extraterritorial de normativas procesales territoriales?
Ley 21 de 1981, art 3: En tanto tenga análogos las leyes procesales se aplicarán
en el territorio. Ratifica el tratado de Monte Video.
¿A que se encuentra atadas las normas de jurisdicción territorialmente?
Territorialidad absoluta de la ley procesal: La jurisdicción es un poder soberano,
por tanto, las reglas que la conciben están atadas al poder soberano territorial que
las reglamenta.
¿Cuál es la estructura de la norma de competencia?
 Supuesto de hecho: Casos a los que se les asigna competencia.
¿De qué forma está hecha el supuesto de hecho?
Está hecha en forma general para que en ella quepan todos los casos posibles.
 Factor de conexión: Es la norma que conecta una jurisdicción con un
caso.
¿De qué tipo pueden ser los factores de conexión?
Pueden ser:
o Personales: Domicilio, residencia, etc.
o Territoriales: Lugar.
o Flexibles: En Colombia están ausentes en su gran mayoría de casos.
Son:
 Foro contractual: Posibilidad de las partes de elegir el juez
competente en el acto o contrato.
 Sumisión tácita: Posibilidad de escoger el juez por acción,
las partes coinciden.
 Vínculos estrechos: Implica que el juez determinará la
competencia en función de si tiene vínculo estrecho con el
caso o no, el juez mirará todos los factores que conectan su
jurisdicción con ese caso y determinará si es admisible su
competencia en función de la conexión que tiene con el caso.
¿Qué son los factores de conexión?
Son descripciones normativas, esto la diferencia de los requisitos de
internacionalidad.
 Consecuencia: Queda incluida dentro del factor de conexión, es implícita y
solo se concreta cuando tomamos la norma de competencia y se la
aplicamos a un caso real.
¿Qué situaciones normativas hablan sobre la competencia territorial?
 Tratado de Montevideo: Sucesiones.
 Tratado de Montevideo, art 28 inciso 2: Residencia del menor (en forma
privativa)
 Ley 449 de 1998, art 8: Reclamaciones alimentarias.
 Código General del Proceso, Art 606 #4: El asunto sobre el cual recae no
debe ser competencia exclusiva de jueces colombianos.
25 de febrero de 2022.

Sumisión tacita.
¿Qué pasa cuando el niño niña y adolescente pretende impugnar la
paternidad con su padre que reside en otro país?
 Con base en el articulo 28 del CGP, podríamos deducir que no se puede
demandar en Colombia si el menor no reside en Colombia. El juez
colombiano no es competente, dado que el domicilio del menor debe ser en
Colombia por su interés general, dicho inciso no es útil en el derecho
internacional y se pueden producir violaciones del derecho humano del
acceso a la justicia.
 La ley 449 de 1998 articulo 8 nos habla de la competencia en la esfera
internacional en temas alimentarios, además de consagrar una forma de
prorrogar la competencia en este tema, esto nos indica que las partes son
quienes eligen el juez competente. Es decir, son jueces diferentes a los
establecidos por el tratado para poseer competencia.
Es competente: el juez de domicilio o residencia del deudor, y donde el deudor
alimentario tiene bienes y percibe ingresos.
Recordemos que, al tratarse este asunto de un tratado, tienen competencia los
jueces del estado miembros y que además se cumpla el ámbito de aplicación del
tratado, este tratado tiene por objeto la determinación del derecho aplicable a las
obligaciones alimentarias, así como la competencia u la cooperación procesal
internacional, cuando el acreedor-deudor de alimentos tenga su residencia o
domicilio, bienes u ingresos en otro Estado parte.
Para que el tratado se aplique, los jueces de los países miembros deben ser
competentes por el literal a, b o c. Sin embargo, se obre otra competencia que me
determina que puedo demandar en un estado diferente de donde el deudor u
acreedor tiene residencia, domicilio, bienes e ingresos; pero deben darse las
condiciones de demandar en otro estado miembro sin importar si tiene domicilio,
residencia o bienes en el mismo, pero a condición de que el demandado en el
juicio hubiera comparecido sin objetar la competencia.
Esa sentencia proveniente de un país miembro, pero sin competencia por a, b o c
será útil, pero deberá ejercerse exequatur en el extranjero.
¿Qué conductas puede tener el demandado ante la demanda?
El demandado ante la demanda puede tener diversas actitudes:
1. Silencio total/inacción. En este caso esta acción es tendiente al éxito,
porque no hago nada, no pueden continuar sin mí. Vencido el termino de
traslado de la demanda se procede a la terminación porque se pierde
competencia.
2. Contesta la demanda. Depende de lo que proponga, si son excepciones
previas, se debe mirar si objetan la competencia o no, si objetan la
competencia se excluye la competencia y el juez debe terminar el proceso y
correr traslado al demandante; si no la objeta, el juez mantiene su
competencia. Si propone otras excepciones previas no relacionadas con la
competencia, excepciones de fondo o demanda de reconvención, el juez
debe dar continuidad al proceso.
¿Cómo opera en este caso la sumisión tacita?
El juez se hace competente sin serlo por su visión tacita, el cual termina por ser un
foro flexible que depende de la voluntad del demandado.
Este es un caso excepcional en Colombia de sumisión por competencia tacita, el
acuerdo si hay, pero es tácito con la contestación de la demanda.
¿Qué pasa con los otros países miembros cuando ya se designa la
competencia?
Los otros estados miembros siguen siendo competentes, se puede interponer las
dos demandas en dos países, eso trae como consecuencia la multiplicidad de
demandas.
La sumisión tacita no es general, no otorga competencia general solo en casos
tácitos establecidas por la ley. Esto, como forma de otorgar competencia es
excepcional.
¿Por qué no se pierde competencia en los otros Estados miembros?
Porque aún los jueces nacionales tienen separación judicial y soberanía nacional,
y, dicha sentencia aun no se encuentra en firme.
¿Puede extender la cosa juzgada?
Cuando extiendo la cosa juzgada mediante exequatur de la sentencia no puedo
extender la cosa juzgada en otro país.

Elección expresa / sumisión expresa de elección.


La decisión 331 de la CAN me trae un ejemplo, veamos:
Articulo 24. A elección del demandante, las acciones legales emanadas de los
Contratos de Transporte Multimodal serán conocidas por los Jueces o Tribunales
competentes de cualquiera de los lugares siguientes, de conformidad con la Ley
del país respectivo:
a) El del domicilio principal del Operador de Transporte Multimodal;
b) El del lugar de celebración del Contrato de Transporte Multimodal;
c) El del lugar donde se haya tomado las mercancías bajo custodia para el
transporte multimodal;
d) El del lugar de entrega de las mercancías; o
e) Cualquier otro lugar designado al efecto en el Contrato de Transporte
Multimodal y consignado en el Documento de Transporte Multimodal.
¿A quienes se les aplica esta competencia de transporte multimodal?
A los Estados miembros.
¿A que hace referencia la expresión “al designado al efecto en el contrato
multimodal”?
Se refiere a la cláusula a elección del juez competente donde en el contrato se
determina quien será el juez competente. ¿Puede ser un juez de un estado que
no es miembro?
Sí, el juez que pongo a elección en el contrato puede ser un juez de un Estado
que no es miembro. ¿Esto rompe la competencia de los demás jueces de ese
artículo?
Esa expresión no excluye a los jueces competentes, será una opción más para el
demandante. Si se escoge un juez que no sea miembro de la CAN, depende del
juez de si toma o no el caso, esas clausulas suelen ser muy débiles.
La clausula de competencia no destruye la competencia de otros jueces que
tienen competencia por otros factores.
Es un foro concurrente por elección del demandante.
Decisión 399 de la CAN.
Artículo 153.- Las acciones legales emanadas del contrato de transporte serán
instauradas ante el Juez, Tribunal o Arbitro designado en el mismo.
A falta de designación o cuando la designación hecha en el contrato fuere
legalmente inaplicable, dichas acciones podrán interponerse indistintamente, a
elección del demandante, ante cualquier Juez o Tribunal competente de la
jurisdicción del:
a) Domicilio del demandado;
b) Lugar donde se produce el hecho;
c) Lugar en que el transportista autorizado se hizo cargo de las mercancías; o,
d) Lugar designado para la entrega de las mercancías.
¿Quién será el competente según estas determinaciones?
El juez designado será el que me dictamina el contrato. Pero ¿A falta de
designación o cuando la designación hecha en el contrato fuera legalmente
inaplicable que pasa?
Se aplicarán los foros del artículo 153.
La decisión 399 y 331 de la CAN Son las únicas decisiones en Colombia que
contienen la posibilidad de elegir el juez competente entre las partes de un
contrato de manera expresa. Las clausulas para elegir un juez determinado, para
le legislación colombiana, serán ineficaces, esto porque para poder excepcionar la
soberanía nacional se requiere de una norma que lo determine así.
Esas clausulas tienen eficacia dudosa, por eso muchos países han tenido que
regular dichas clausulas para darle validez, sobre todo en países con ausencia de
normas internacionales.
Articulo 28 numeral tercero del CGP nos dice que En los procesos originados en
un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es también competente el
juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La estipulación
de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no escrita.

No se refiere en la elección de competencia internacional, no podemos decir que


la causa para no recibir el acto es el apartado de esta norma, esto es para las
normas internas no externas. No se aplica a las cláusulas de elección
internacional, dado que nunca serian aplicables.
¿Cómo se llama la cláusula de elección del juez?
Se llama prorrogatio fori si la clausula designa el juez.
Derogatio fori se denomina cuando la clausula excluye un juez o jueces.
28 de febrero de 2021.
Situaciones normativas.
 Tratado de Montevideo: Sucesiones.
 Tratado de Montevideo, art 28 inciso 2: Residencia del menor (en forma
privativa)
 Ley 449 de 1998, art 8: Reclamaciones alimentarias.
 Código General del Proceso, Art 606 #4: El asunto sobre el cual recae no
debe ser competencia exclusiva de jueces colombianos.
¿Dónde se hace la demanda?
Se prefiere aquel lugar donde puede ejercerse la coacción directa sobre las cosas
y las personas (suele ser el domicilio del demandado, pero esto es un enlace
adicional).
¿Por qué se prefiere ese lugar?
1. Se ahorra el exequatur hasta donde sea posible.
2. Ejecución directa de la sentencia o de la decisión.
3. Eficacia directa de las medidas cautelares.
Medidas cautelares internacionales: Tratado interamericano de medidas
cautelares. Aplica el principio de territorialidad absoluta de la ley procesal.
 Art 2: Pueden recaer sobre personas y bienes.
 Medidas innominadas: Se solicitan al juez y no obedecen a una regulación
previamente concebida sobre medidas.
Si un juez colombiano ordena una medida cautelar, para ser cumplida en el
exterior, esta será eficaz en la medida en que el Estado receptor o ejecutor de la
medida sea miembro del tratado o tenga normas internas que le permitan
reconocer esa medida cautelar.
Si un juez extranjero decreta una medida cautelar para ejecutar en Colombia:
 Si es miembro del tratado: Ha de seguir el procedimiento del tratado.
 Si no es miembro del tratado: En Colombia no hay procedimientos.
Una medida cautelar ordenada por un juez extranjero para aplicación en Colombia
tiene un problema y es que no hay un procedimiento que lo permite, por tanto, una
decisión judicial que no sea una sentencia o tenga el carácter de tal no es
reconocida en Colombia.
Problema de aplicación en Colombia cuando es decretada por un juez
extranjero: Las medidas cautelares no se deben someter a sentencia.
 Art 14: Las solicitudes judiciales entre Estados son tramitados por exhortos
o carta rogatoria.
 Art 41 Código General del Proceso: Práctica de pruebas en el exterior.
 Las medidas cautelares ordenadas en tribunales arbitrales internacionales
4. Proximidad con la prueba
 Práctica de pruebas:
Cuando haya otras pruebas que no sea el testimonio y no se puedan practicar, se
acude a la carta rogatoria (es el nombre que se da a una petición dirigida a la
cancillería para que practique una prueba o medida cautelar en el extranjero) para
que la prueba la practique un funcionario judicial de ese país.
Si la prueba tiene unas reglas específicas, el juez del Estado las aplica conforme a
la ley del país donde se aplica la prueba cuando la haya solicitado un juez
extranjero y posteriormente se analizan a la luz de la sana crítica.
Razones para no poder demandar en los lugares donde puedo ejercer la
coacción directa y tener que demandar en un lugar ajeno:
 Los procesos son muy lentos.
 Los costos.
o Se hace muy costosa el acceso a la justicia.
o Falta de abogados con conocimiento en la materia.
 Estrategia.
 Fuerza mayor (situación política, inestabilidad social, económica).
 Los jueces no son neutrales o imparciales.
 Imposibilidad del acceso.
4 de marzo de 2022.
Problemas derivados de la aplicación de las normas de competencia judicial
internacional.
¿Cuáles son estos problemas?
Son de dos grupos:
 Conflicto positivo de competencia. Es la multiplicidad de jueces
competentes para conocer el mismo asunto.
 Conflicto negativo de competencia. Ningún juez competente ante la
situación privada internacional. Es difícil pensar que hay conflicto negativo,
siempre debemos mirar los estados involucrados en la situación privado.
Es raro por la naturaleza misma de las normas de competencia.
Para hablar de conflicto negativo y positivo debemos mirarlo desde la perspectiva
de los estados involucradas en la situación privada, siempre debe haber un estado
que reciba un conflicto.
¿Cuáles son los problemas que se pueden presentar?
 Multiplicidad de demandas. No es un fenómeno muy común, es
relativamente aislado; pero cuando ocurre pasa lo siguiente:
o Multiplicidad de procesos.
o Multiplicidad de sentencias o decisiones.
o Multiplicidad de practica de pruebas.
o Multiplicidad de medidas cautelares.

¿Cómo puedo vitar que una persona realice una multiplicidad de demanda?
1. Autonomía de la voluntad. Establecer unas clausulas o acuerdos de
prorrogatio fori o derrogatio fori.
¿Cuál es el problema?
Que esas clausulas tienen problema de eficacia, contractualmente será difícil
pensar en un acuerdo de elección de juez.
Si la clausula va en contra del derecho humano de acceso a la justicia esa
clausula será nula.
2. Sumisión tacita. Esta suele ser el remedio normalmente, pero es un
remedio imperfecto dado que es la consecuencia practica y no jurídica. La
parte demanda en un lugar y el demandado se defiende en ese lugar, la litis
se plasma en ese lugar y no se abren proceso en otros lugares.
¿Cuál es el problema?
La sumisión no nos elimina y nos quita la competencia de los otros jueces
competentes, no es una solución práctica.
3. Pacto arbitrario internacional. Tiene relativa alta certeza y para la
multiplicidad de demandas.
¿Cuál es el problema?
El problema es que solo es posible para los asuntos transigibles y arbitrables. La
eficacia del acuerdo arbitral es tan alta en el mundo que puede disuadir a la
persona si quiere plantearse un proceso judicial.
Acciones del demandado.
Como el demandado tiene la posibilidad de elegir el juez, el demandado podrá
asumir algunas actitudes que algunos consideran desleales; como es precalcular
el éxito de la demanda.
En la teoría del DIPR se ha llamado el fórum shopping que se traduce como
compra del foro, lo cual significa que el demandante escoge el foro que más
conviene a sus pretensiones.
El profe considera más pertinente el chering piecking fórum, que traduce que de
todo lo que me das, escojo lo mejor.
Si bien las normas procesales siempre son las del juez, la de fondo no. Solo
ocurre si el derecho internacional es débil en un país y el juez tiende a aplicar su
propio derecho.
¿Qué pasa con la multiplicidad de procesos?
Una forma de parar la multiplicidad de procesos es una figura de corte anglosajón
llamada fórum no que traduce fórum non convenience que traduce abiertamente
inconveniente, en este el juez analiza si se encuentra que es inconveniente o
inapropiado para el demandado a tal punto que lo pone en desventaja se declara
no competente.
El juez competente rechaza esa competencia a causa de los inconvenientes en el
demandado.
Requisitos fórum non convenience.
1. Que exista un foro más apropiado. Si hay otro foro más apropiado se elige
ese otro.
2. Que efectivamente se ponga en desventaja al demandado. Se dice que
existe una mala fe del demandado.
¿De que tipo puede ser esa mala fe del demandado?
 Sustantivo. El problema es que el derecho aplicable no se determina al
inicio del proceso sino durante este.
 Cuestiones procesales. La falta de inmediación entre el juez y la prueba.
Excepciones de pleito pendiente.
Excepciones de pleito pendiente del CGP, donde me dice que no puedo iniciar ese
pleito porque es sustancial y materialmente igual a otro que se tramitan en otro
país.
¿Se puede aplicar la excepción de pleito pendiente en Colombia?
Sí, cuando no haya exequatur es como si el proceso no existiera.
Litispendencia internacional.
Es una figura de la unión europea, hay dos tipos de litispendencia:
 La litispendencia con procesos de la unión europea.
 Litispendencia con procesos por fuera de la unión europea. Esta
consiste en que si hay en un Estado ajeno a la unión europea un proceso
con las mismas partes, objeto y causa entonces el juez puede, es decir, si
quiere suspender el proceso que lleva el segundo con unas condiciones.
¿Cuáles son esas condiciones?
1. Que en el Estado donde se produce el proceso y la sentencia es
susceptible de recibir el exequatur en el país.
2. Que el proceso en el extranjero se resuelva en un tiempo razonable.
3. Suspender ese proceso contribuya a una buena administración de justicia.
Cuando el proceso extranjero reciba el exequatur, se acaba el proceso.
El profe considera que es la herramienta más eficaz para parar los procesos
paralelos.
¿Cuándo hay litispendencia?
Cuando el juez lo declara.
La conexidad internacional.
Se parece a la prejudicialidad, consiste en que cuando el juez europeo encuentra
que es conveniente que dos procesos se lleven conjuntamente, entonces el juez
suspende el que tiene en su despacho con el fin de buscar o que se acumule o
que se resuelva bajo el otro juez.
Manifestaciones:
 Prejudicialidad/dependencia. Procesos diferentes donde uno depende del
otro, son procesos con partes y causas distintas pero lo que se decida en
un proceso afecta el otro.
 Procesos similares. Son las mismas partes, pero con diferente objeto y
misma causa. Pasa en los casos contractuales de manera común.
El juez podrá suspender el proceso si encuentra que la sentencia se va a producir
en el exterior es susceptible de recibir en exequatur en su país, sirve para la
correcta administración de justicia y se resuelve en un tiempo razonable en el
extranjero. Pero la ley siempre le da la posibilidad de suspender, no lo obliga a
terminar.
7 de marzo de 2022.
¿Qué figuras de estas se reconocen en el ordenamiento jurídico
colombiano?
Ninguna de estas figuras se ha consagrado en Colombia, pero resulta apropiado
que el juez reconozca la prejudicialidad internacional para salvaguardar la justicia
material.
 Multiplicidad de sentencias y decisiones. El problema de la multiplicidad
de decisiones es un problema inquietante, dado que la cosa juzgada
termina por ser relativa.
La relatividad es una relatividad espacial en el ámbito internacional, se tiene la
jurisdicción de x país y una sentencia que hace transito a cosa juzgada será cosa
juzgada únicamente en el territorio de ese país.
Si quiero extender la cosa juzgada para poder extenderla tendré que pasar el
procedimiento de entrada, homologación, exequatur o de domesticación. Eso
produce que los jueces del país receptor de la sentencia avalen la sentencia y se
extienda la cosa juzgada y limita el planteamiento de ese problema a otra
jurisdicción.
Pero, puede emitirse una sentencia y decisión en otro país, y será totalmente
valido.
Excepción: La excepción a todo esto, son los sistemas supranacionales de
reconocimiento automático, por lo cual, se produce efectos en los países adscritos
a ese sistema supranacional.
Problemas que se pueden dar:
 Múltiple exequatur. En un Estado hay un proceso a contra b; y, ese
proceso a contra b produjo una sentencia, en el Estado 2 hay intereses de
A y en el Estado 3 hay intereses de b. La sentencia tiene aplicación directa
en el país que se produjo, dado que existe reconocimiento del laudo propio.
Lo normal es que si la sentencia la produce un Estado se pueda aplicar y ejecutar
en ese país, raramente debo hacer exequatur de sentencia propia. Se llevan el
reconocimiento a las sentencias en el Estado 2 y se abre proceso de ejecución
judicial, el múltiple exequatur es legítimo y se reconocen diversas condenas en
diversos estados.
No puedo evitar que me concedan un exequatur, por lo cual, no podría
defenderme de ese exequatur, pero al momento de ejecutar no será posible
porque diré que pague y que si pago más se excede el valor de la sentencia; pero
ese exequatur tiene una pretensión ilegitima.
 Multiplicidad de sentencias diferentes. En el Estado 1 hay un proceso, a
contra b, en el Estado 2 existe un segundo proceso b contra a, se
demandan en los países donde se ejerce coacción directa sobre las cosas y
las personas.
En la ley colombiana el articulo 606 numeral 5 del CGP me dice trae una serie de
consecuencias, que la cosa juzgada impide la entrada de la sentencia extranjera;
y, que además, no existe litispendencia dado que si hay proceso en curso en
Colombia no entra la sentencia extranjera así ya se haya resuelto.
Cuando este articulo se refiere a mismo asunto ¿A que se refiere? No se sabe.
Si cada quién triunfa en su propio país, quedó insoluto porque ambas sentencias
quedaron sin poder hacer exequatur. Podrá recaer sobre los intereses económicos
aquella persona que llegue primero.
Es posible que las múltiples sentencias bloqueen el reconocimiento mutuo y
queden ineficaces las dos, puedo ir a otro país a cobrarlas, pero solo se cobra otra
sentencia el primero que llegue y es peor cuando las sentencias no tienen las
misma decisión.
El exequatur no necesariamente tiene intención ejecutiva, puede ser solo para
efectos de tener la cosa juzgada.
Si la sentencia es congruente en partes y contradictoria en otra, lo que ocurre es
que las sentencias quedan bloqueadas por la contradicción. Si se plantea un
proceso diferente posteriormente en cualquiera de los dos Estado, puede aplicarse
el exequatur sobre esta porque no se encuentra bloqueada y se revoca la
sentencia contradictoria.
Puede pretender hacer une exequatur que combine todas las sentencias y se
cobra incluso 2 veces la misma obligación por los dos procesos. El profe considera
más saludable la litispendencia y la conexidad.
¿Qué pasa si no me defiendo en el execuátur y se solapan las dos decisiones?
Si conceden el exequatur y yo no fui, el problema pinta ser irresoluble y habría que
pedir la nulidad del exequatur.
La única solución contra la multiplicidad de decisiones es el exequatur por la
extensión de la cosa juzgada, pero sigue siendo solución imperfecta o incompleta,
puede generar más problemas de los que realmente se tiene.

11 de marzo de 2022.
Problemas derivados del conflicto negativo.
¿Qué se debe dar para que se presente un conflicto negativo?
Dos estados vinculados a la situación privada internacional, en donde ninguno de
ellos es competente para conocer el litigio.
¿Por qué ocurre?
 Autonomía de la voluntad. Las partes eligen un juez de un Estado que no
es competente y los otros jueces rechazan la competencia por haber
elegido otro.
 Renvió de jurisdicción/competencia. Consiste en que las normas de
competencia del Estado A, señalan como competente al Estado B, y, a su
vez las normas competencia del Estado B señalan como competente a los
jueces del Estado B. En ese escenario no es competente nadie, porque las
normas procesales de un Estado no se pueden aplicar en otro por la
territorialidad absoluta de la norma procesal.
Esto se da por consagrar competencias exclusivas, esto cuando las normas
limitan demasiado asuntos de competencia.
¿Qué pasa cuando se genera conflicto negativo?
Se debe solucionar.
¿Cómo solucionar ese conflicto negativo?
 Solución general (foro de necesidad). Lo que hace este foro es que un juez
se declara competente contrariando sus normas o criterios jurídicos de
competencia, por la necesidad que el caso tiene de ser juzgado; es un foro
extraordinario.
Es decir, el foro necesitáis es una respuesta para buscar la satisfacción de la
justicia material.
¿De dónde deriva ese foro?
De la declaración universal de los derechos humanos, por lo cual se sobrepone
ese derecho humano a las normas procesales.
¿Qué se necesita para activar este foro?
Requiere indicar que no tengo foro.
¿De que tipo es esa prueba?
o Prueba blanda. Mera afirmación o confesión de la parte de no tener
juez, ese se convierte en prueba cuando la otra parte no se opone
entonces hay un juicio tácito, el juez se consagra competente por
sumisión tacita.
Quien se ponga debe probar que existía otro foro competente. Muchas veces no
se necesita que el demandado se oponga, basta con que una parte demande que
no se tiene juez para que se constante que no tiene nada de juez para que el juez
conceda competencia.
o Nivel intermedio. Al llegar al proceso se debe llegar el proceso
extranjero con prueba del derecho extranjero y su no competencia
(Articulo 165 del CGP). Esto no para que el derecho se aplique, si no
para que se convierta e dato de que los jueces de allá no son
competentes.
¿Qué función tiene el derecho extranjero?
 Pretender ser el derecho aplicable.
 Ser un dato que el juez necesita en el proceso.
¿En Colombia se encuentra consagrado ese foro necesario?
No.
o Prueba dura. Al llegar al proceso se debe otorgar los
pronunciamientos de los jueces extranjeros declarándose
incompetentes en ese caso.
 Solución pragmática.
o MASC.

¿Cuál es el problema?
La transigivilidad de esa decisión.
o Solucionemos entre las partes.
o Buscar un juez tercero con justicia universal. Esas sentencias igual
deben por exequatur, dado que la jurisdicción nunca es universal,
solo podría ser el tribunal de la unión europea.
El conflicto negativo es raro, lo normal es el conflicto positivo.
Límites de la jurisdicción.
1. Inmunidad de jurisdicción. Es aquel limite en que los jueces nacionales de
un Estado no pueden juzgar a una persona por ser quien es o por el cargo
que esa persona ostenta.
¿Cuáles son los tipos de inmunidad de jurisdicción?
 Costumbre del DIP. Tendrá inmunidad por la costumbre los jefes de
estado, los jefes de gobierno y los cancilleres. Para contrarrestar esa
inmunidad se creo la CPI, para que esto funcione los estados rinden su
soberanía en esa corte y recordemos que esta solo funciona
subsidiariamente. También jefes, directores, secretarios generales de las
entidades de derecho internacional público.
 Tratados.
o La ONU tiene un tratado de inmunidad internacional donde ningún
país la puede juzgar. Si la organización quiere funcionar debe estar
limitada la inmunidad más no ser inmune.
o Tratado de relaciones diplomáticas de Viena de 161.

¿Quién tiene inmunidad bajo este tratado de Viena?


 Funcionarios de la función diplomática que se denomina
personal técnico y administrativa solo en cuanto sus funciones
o en el ejercicio de las mismas.
 Se extiende a sus familiares que viven con ellos.
 Salvo que sean nacionales del Estado que recibe.
 Los diplomáticos.
 Se extiende a sus familiares que viven con ellos.
 Salvo que sean nacionales del Estado que recibe.
 Personal de servicio doméstico, la inmunidad es respecto de
lo administrativo.
 Salvo que sean nacionales del Estado que recibe.
¿Quién es diplomático?
Es diplomático quien tiene esa calidad conforme al Estado acreditante y tendrá la
inmunidad en la medida en que es reconocido por el Estado receptor por un acto
administrativo y con al entrega del pasarte diplamatico.
¿De que tipo es la inmunidad de los diplomáticos?
 Penal. Es total, ni por leve ni por grave se excepciona.
 Civil. Es parcial, tiene excepciones.
Los inmunes no deben ser demandados civilmente y si lo son los jueves deben
abstenerse de continuar dicha demanda
Excepción de esas inmunidades civiles:
 Renuncia a la inmunidad remitida por la persona
inmune o el estado acreditante, renuncia que debe ser
expresa y por proceso.
 Frente a la demanda de reconvención cuando el
demandante inicial es el diplomático.
 Respecto de los litigios relativos a derechos reales
relativos a inmuebles distintos de los edificios de la
misión diplomática.
 Cuando el diplomático o inmune realiza actividades
comerciales o profesiones liberales por fuera del ámbito
de la misión diplomática.
 Inmunidad cuando ha sido nombrado heredero,
legatario, administrador o liquidador de una herencia no
tiene inmunidad y no podrá alegarla.
¿Ante quien se debe demandar una falta de inmunidad o procesos con
personas con inmunidad?
Ante el Estado acreditante.
 Administrativa. Versa sobre impuestos y seguridad social.
HASTA AQUÍ LLEGA EL PARCIAL 1.
SABERSE EL ARTICULO 28 NUMERAL 1.

14 de marzo de 2022.

Arbitraje internacional.
¿Qué tipologías tiene el arbitraje internacional?
Se divide en:
1. Arbitraje comercial internacional. Este arbitraje se caracteriza porque el
acuerdo arbitral consta en un contrato ya sea como clausula o como
contrato.
Puede ser:
 Civil.
 Arbitraje comercial internacional.
¿Qué es lo que hace que el arbitraje sea internacional?
Ley 1563 de 2012 en su articulo 62 divide el arbitraje comercial en arbitraje
domestico y nacional o arbitraje internacional. Es la única norma colombiana que
declara cuando hay internacionalidad, pero ya existía una ley parámetro para que
los Estados regularan el arbitraje internacional, dicha norma es la UNCITRAL;
establecimiento que los criterios para que un arbitraje sea internacional es lo
siguiente:
o Que las partes al momento de celebrar el acuerdo tienen sud
domicilios en Estados diferentes. Si no se tiene domicilio se hará
según su residencia habitual.
o El lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
se hace por fuera, está situado fuera del Estado en cuál una de las
partes tiene su domicilio.
Aquí es una internacionalidad del negocio jurídico, no del arbitraje. En el fondo
estas reglas nos hablan de la internacionalidad del negocio subyacente del
arbitraje. Se pregunta ¿Cuándo la situación privada es internacional?
o El lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha,
está situado fuera del Estado en el cual las partes tienen sus domicilios.
Aquí se mira es la relación sustancial.
¿Qué es vinculo estrecho?
La presencia de otros elementos de internacionalidad personales, territoriales e
incluso flexibles que son de tal importancia que amerita que le demos tratamiento
internacional.
La flexibilidad en este caso esta en manos de los árbitros, son ellos quienes
deciden si se le puede dar o no tratamiento internacional; dado que solo son los
árbitros quienes califican el arbitraje.
Ejemplo. El lugar de donde ocurren los hechos es diferente al domicilio de las
partes.

o La controversia sometida a decisión arbitral afecte interés del


comercio internacional.
Esta es una hipótesis flexible.
¿Qué son los intereses del comercio internacional?
La doctrina francesa determina que se entiende que un arbitraje afecta los
intereses del comercio internacional cuando se tienen elementos personales o
territoriales que tengan relación con asuntos internacionales.
En Francia llego un caso donde todas las partes eran francesas, pero se generaba
en ese contrato conflictos en el exterior. El concepto comenzó a tambalear, ahora
cuando se habla de afectación de intereses en el exterior se mira con una
afectación económica y no jurídico.
Si el contrato tiene efectos económicos que traspasan las fronteras.
En Colombia se saco una ley de arbitraje internacional en el año 93, que decía
que dicho arbitraje era internacional cuando se afectaba directa e
inequívocamente el comercio internacional.
Hoy en Colombia la doctrina Colombia repite que el arbitraje internacional, cuando
hay transferencia transfronteriza de bienes, servicios, o dineros el arbitraje será
internacional; esto sirve para identificar la afectación económica.
La doctrina francesa tuvo que estirar la internacionalidad de los demás criterios
mediante la consagración e interpretación de esta hipótesis.
¿Qué opina la doctrina internacional?
o Existen una parte que piensa que la teoría solo aplica para los
efectos económicos.
o Que esta teoría subsume todo el resto de las hipótesis.

¿Cuál es el ejemplo del libro?


Compañía con domicilio en Texas celebra un contrato de petróleo con una
compañía en Alaska. Esta compañía causa un incremente en los precios de
petróleo, dicho contrato es internacional porque afecta económicamente a otros
países.
Para que esta figura sede, debe existir una situación privada, un efecto económico
y un nexo causal.
¿Problemas de este ejemplo?
Es difícil determinar cuando existe un efecto económico con un nexo causal claro,
muchas veces probar ese nexo es difícil de probar y se echa mano de pruebas
econométricas.
Si el precio vario con la situación privada ¿De qué tamaña debería ser la
afectación para que se aplique esta hipótesis?
¿Cómo se divide el arbitraje comercial?
Es interno o internacional no en función del arbitraje mismo, si no en función a
situaciones privadas internas e internacionales.
¿Qué pasa con Colombia?
Colombia tiene un sistema de regulación del arbitraje dualista, hay un arbitraje
comercial interno e internacional con reglas independientes en cada una.
¿Cómo se interpreta el arbitraje internacional?
Se dice que la interpretación del arbitraje interna habrá de tenerse en cuenta su
carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación
y la observancia de buena fe, se debe interpretar de buena fe y con una visión
más amplia del derecho.
¿Arbitraje internacional quien puede ser arbitro?
Quien cumpla los requisitos para ser magistrado de un tribunal. No habría arbitraje
técnico, solo arbitraje con peritos y árbitros abogados.
Si la situación privada es interna, no podremos aplicar la normativa arbitraje
internacional.
Visión del acuerdo arbitral.
¿Cómo debe ser?
Debe constar por escrito (Convención de New York del 1958 ratificada por
Colombia), puede constar como cluausla del contrato o un acuerdo separado
(compromiso)
Lo típico es que consta en una cláusula por escrito el acuerdo arbitral.
¿Cuáles son las modalidades para constar por escrito?
La ley 1563 nos dice las modalidades para constar por escrito:
o Escrito electrónico. Cualquier forma de manifestación electrónica que
puede consultarse posteriormente. Esto por la equivalencia
funcional.
o Demanda o contestación arbitral o judicial puede existir acuerdo
arbitral.
o Escrito separado referenciado en el contrato (acuerdo arbitral
referenciado). No existe escrito contractual que contenga las reglas
arbitrales, si no que se anexan en escrito aparte.
o Alegado por una parte y negada por la otra (Acuerdo arbitral tácito).
Consiste en que el acuerdo arbitral puede constar, ser alegado por
una parte y no negado por la otra en la contestación, si no lo niega
no hay pacto arbitral tácito. Si no quiere estar en ese arbitraje debe
negar la existencia de ese acuerdo.
Cuando las dos partes firman que hay acuerdo arbitral, no pasa nada; pero si una
parte afirma un acuerdo arbitral y la otra no, se pone el demandado en alerta.
¿Cuáles son los elementos del acuerdo arbitral?
Elementos básicos.
o El ámbito de los asuntos sometidos a arbitraje. Debo definir que
asuntos, problemas y temas voy a abordar en el arbitraje, solo se
refiere a los asuntos explicitados en la demanda.
o Definir un reglamento. Tipos de reglamento arbitral:
 Institucional. El reglamento es dado por una institución
arbitral.
 Legal. Reglamento es el dado por una ley nacional.
 Reglamento Ad Hod. Las partes elaboran un acuerdo más
grande de donde están las reglas del arbitraje.
o Voluntad. Debe quedar clara la voluntad de someterse al arbitraje.
Las partes pueden optar por unos elementos adicionales:
o Cambiar las autoridades. En el arbitraje no solamente manda el
arbitro si no que hay otras personas que intervienen en ese arbitraje,
como, por ejemplo; el administrador.
Ese administrador tiene una importancia procesal, muchas veces el administrador
tiene unas funciones especiales, tanto, que podría llegar a destituir al árbitro.
Otra autoridad, es la autoridad nominadora, puedo poner un administrador y un
arbitro distinto, y, un administrador distinto y una nominadora distinta; pero
normalmente el administrador es el nominador.
o Numero de árbitros. Pueden decidir si es uno o tres.
o Sede. Solo el arbitraje internacional puede ser a su vez, nacional o
domestico o a su vez extranjero. Normalmente es extranjero para
una parte y nacional para la otra o extranjero para ambos. La sede
se determina en la ciudad o país.
La competencia para impugnar el laudo es de los árbitros de la sede del laudo
arbitral pero no donde se desarrolla el arbitraje, el arbitraje se puede inaugurar en
un lugar, otorgarle una nacional y se puede desarrollar en otra parte.
Según la sede del laudo, se debe realizar exequatur.
No puede haber arbitraje deslocalizado o transnacional, el arbitraje solo puede
estar localizado en un sitio. Solo pasa por los jueces para el reconocimiento sea
donde sea, si el arbitraje es localizado y el laudo se ejecuta donde se produce, la
regla general es que se ejecuta sin ser pasado por el reconocimiento.
o Idioma. Este es un elemento delicado desde la economía, debe
mirarse el idioma del contrato, el idioma de la ley aplicable, el idioma
de las partes o el idioma de lo que se comunica, porque si no es así
se lo tragan los costos y no hay coordinación.
o Ex aequo et bono (arbitraje sin derecho). Esto es, con poderes de
amigable componedor, esto deben pactarles las partes, se decide
con lo que las partes consideren justo y equitativo.
Cuando los árbitros tienen poderes de amigable componedor, debe mirar que se
resuelva en equidad pero lo resuelven ellos y no las partes como en la amigable
composición.
 Temas estatales.
2. Arbitraje de derecho internacional público. Puede utilizar reglas del arbitraje
comercial, el acuerdo arbitral consta en un tratado; por regla general sus
participantes son Estados, con excepción del arbitraje de inversión donde la
parte activa es una persona natural o jurídica.
Puede ser:
 Arbitraje entre estados.
o Arbitraje de comercio global.
o Arbitraje de TLC.
 Arbitraje de inversión.
27 de marzo de 2022.
¿De donde viene el poder de los árbitros internacionales?
Este se encuentra reconocido en la convención de Nuevo York de 1958; es decir,
en un tratado internacional ratificado por Colombia en la ley 39 de 1990, lo cual
busca darles vigencia a los laudos arbitrales extranjeros, dicho tratado no exige
que venga de país miembros, simplemente exige que sea un reconocimiento por
parte de los países miembros.
¿Cómo funciona el reconocimiento del pacto arbitral internacional?
Es una obligación de los jueces de los estados miembros de reconocer los pactos
arbitrales (Articulo 2 de la ley 39 de 1990).
Esto hace que los Estados cuando identifican una clausula arbitral, deben remitirlo
a un arbitraje y no proceder con un proceso judicial, el juez deberá rechazar la
demanda, remitirlos al arbitraje, a instancia de que una parte lo pida; es decir, el
acuerdo arbitral va a surtir ese efecto cuando el demandado se pronuncia sobre
dicho arbitraje, si no se pronuncia sobre dicho arbitraje se debe continuar con el
proceso.
Esto se encuentra plasmado también en el artículo 70 de la ley 1563 de 2012,
especifica que esa remisión se hace a más tardar en la contestación de la
demanda.
¿Qué tienen de diferente estos dos artículos?
La convención de New York autoriza para que el juez diga si ese pacto es nulo o
ineficaz, mientras que en el articulo 70 no, esto es así porque el artículo 79 de la
ley 1563 de 2012 el cual consagra el principio de competencia para la
competencia, esto significa que el único competente para resolver sobre su propia
competencia es el árbitro.
Si el demandado contesta la demanda declarando la nulidad del pacto arbitral, el
juez deberá remitirla al arbitraje dado que ese juez no se puede pronunciar sobre
ese asunto, solo el árbitro.
¿Cómo deciden los árbitros su propia competencia?
El acuerdo arbitral tiene unos elementos, iniciado el procedimiento el demandante
realiza noticia/demanda arbitral, en esta tiene unas pretensiones. Los árbitros
analizan esas pretensiones a la luz del árbitro, pero ahí no acaba la cosa porque
llega el demandado y este podría tener una demanda de reconvención, el árbitro
debe analizar dichas pretensiones a la luz de la demanda arbitral.
Una vez hecha esa revisión queda definida la competencia. Esa competencia se
define de la facultad de que esas solicitudes puedan adelantarse en ese tribunal
arbitral, muchas veces se pueden adelantar unas pretensiones y otras no, por
ejemplo, que algunas de ellas no sean arbitrables, porque no están contemplados
en el acuerdo o porque el arbitraje en esa materia no está disponible en la ley, etc.
Según el caso, si se rechaza el arbitraje, deberemos volver a las reglas de la
competencia internacional, para definir el juez competente.
Casi todos los estados del mundo reconocen acuerdos y pactos arbitrales,
de ahí sale el poder de los árbitros.
¿Qué pasa si el contrato se declara nulo?
Acuerdo arbitral se entiende autónomo y separado del contrato, por lo cual, la
nulidad, ineficacia, inoponibilidad del acuerdo se juzga por fuera de la
determinación del contrato.
Es decir, el vicio del contrato no implica necesariamente el vicio del contrato.
¿Quién puede decir si el acuerdo arbitral es nulo?
Los árbitros.
¿El acuerdo arbitral funciona automáticamente?
No, debe ser activado por las partes y funciona hasta el momento de la
contestación de la demanda.
¿Cuál es el problema del arbitraje en Colombia?
En Colombia los errores arbitrales según la jurisprudencia, los debe asumir el
Estado dado que estos están investidos del poder jurisdiccional, por lo cual se
asume que el Estado es responsable.
Indicaciones generales.
1. Puede pactarse la realización de negociaciones previas, pero deben
sujetarse a plazos estrictos y un momento en que “se entienden finalizadas
las negociaciones”.
2. La clausula arbitral debe ser precisa si es ad-hoc, someterse a un
reglamento bien determinado o someterse a una institución arbitral. Definir
como resolver el problema, numero de árbitros, órgano de designación,
lugar del arbitraje y normas procedimentales.
 Néstor recomiendo más el arbitraje institucional.
3. Siendo una de las clausulas mas importantes del contrato deben evitarse
ambigüedades, falta de precisión, información errada o superposición de
diversos métodos de solución de conflictos.
El acuerdo arbitral se interpretará como externo al contrato de en el cual consta, y,
por lo tanto, la validez e ineficacia del acuerdo no afecta la validez y eficacia del
contrato arbitral. Por lo tanto, los árbitros pueden decretar la sanción jurídica del
contrato sin que pierdan competencia.
1 de abril de 2022.
¿Se pueden pactar MASC o sistemas de controversias antes del acuerdo
arbitral?
Es legalmente posible pero estratégicamente no recomendable. Mejor cambiarlos
por cláusulas de colaboración entre las partes.
Es recomendable no ponerlo dada la complejidad del litigio.
Reglamentos institucionales.
El reglamento arbitral puede ser de tres tipos:
1. Podemos someter el arbitraje a una ley/reglamento legal.
Se puede hacer:
 Haciendo referencia a la ley.
 Haciendo referencia al reglamento legal.
2. Podemos realizar un arbitraje a un reglamento Ad-hoc.
3. Podemos someter el arbitraje al reglamento de una institución arbitral.
Reglamentos institucionales más importantes.
1. Cámara de Comercio Internacional con Sede en Paris (CCI).
¿Quién es su administrador?
Corte arbitral de la CCI. Es un administrador arbitral, no una corte.
¿Permite cambio de administrador?
No.
¿Quién resuelve estos asuntos?
El tribunal arbitral elegido conforme las reglas elegidas por la CCI para ese asunto.
¿Quién delimita esos órganos que administran el arbitraje?
El reglamento.
¿Puedo copiar el reglamento de la CCI?
No, lo protegen derechos de autor.
¿Qué establece la CCI?
Establece reglas espaciales donde actúa una organización de la CCI.
2. UNICTRAL (Comisión de Naciones Unidas para EL Derecho Mercantil
Internacional).
¿Quién es el administrador de la UNICTRAL?
Corte permanente arbitral de la haya.
¿Podemos cambiar ese tribunal?
Sí, permite además admite modificaciones.
¿Qué diferencia el reglamento de la UNCITRAL del de la CCI?
Lo que lo diferencia del reglamento de la CCI es el diseño administrativo, dado
que este solo se enfoca en el arbitraje y la CCI se orienta en la gestión del
arbitraje.
¿Qué se puede hacer en materia sustantiva?
Puede hacer recomendaciones y el tribunal mira si las acepta o no, pero en la
práctica son recomendaciones forzosas.
¿Cada cuanto cambia el reglamento?
Cada 5 años.
3. Centro Internacional para la Solución de Disputas (ICDR).
¿Quién es su administrador?
Es una unidad de la AAA (Asociación Americana de Arbitraje).
¿Por qué se caracteriza este arbitraje?
Es uno de los primeros arbitrajes que se gestiona en línea.
¿Permite cambiar el administrador?
No permite cambiar el administrador. Dado que el reglamento queda asociado a la
plataforma en línea, no lo puedo desprender de este sistema.
¿Tiene reglamento propio?
Sí.
4. Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA).
¿Quién es el administrador?
Corte de Arbitraje Internacional de Londres.
¿Qué poder tiene esa corte?
Tiene la corte un gran poder sobre la gestión del arbitraje.
¿Se puede renunciar al administrador?
No.
5. Comisión Iberoamericana de Arbitraje Internacional.
¿Yo como particular internacional puedo tener un proceso arbitral en x
lugar?
Sí, existen muchísimos centros arbitrales con reglamentos, tarifas y demás.
¿Qué debe conocer quien busca el arbitraje?
El reglamento y el administrador.
¿Cuáles son sedes favorables de arbitraje?
Normalmente los países desarrollados, prefiriendo a los anglosajones.
Particularmente en Colombia esta mejorando.
¿Qué debemos evitar en el contrato?
Nombrar los árbitros, deberá dejarse ese asunto a disposición del reglamento
porque no se sabe la disposición del arbitro que nombremos.
¿Cuál es la norma procesal del arbitraje?
El Reglamento. En el arbitraje internacional es norma autónoma del
procedimiento, no alude y no hace remisión a normas procesales nacionales.
4 de abril de 2022.
La CCI y CNUDMI traen unas clausulas de arbitraje modelo en donde se dejan
claro todos los aspectos del arbitraje para resolver los problemas presentados por
la mala redacción.
El abogado que recomienda una cláusula arbitral debe conocer el reglamento
arbitral que recomienda.
La Clausula de la CNUDMI puede modificarse de manera parcial, por ejemplo,
cambiar el administrador.
¿Cuál es la diferencia el arbitraje de amigable composición del arbitraje ex -
uaque bono?
Mientras que el exauque bono busca la justicia mercantil mediante los principios
mercantiles, el amigable componedor busca la mejor solución para las partes;
normalmente en la amigable composición también se usan principios.
¿Por qué es importante el pacto arbitral? ¿Por qué no estudiar
procedimientos?
Tiene consecuencias importantes, normalmente el proceso arbitral se adelanta
dependiendo de cada reglamento y cada reglamento tiene una operación distinta,
el cual se determina en el pacto arbitral.
Normalmente existe flexibilidad en el manejo procesal dado que se le da libertad a
los árbitros, aunque la norma procesal es el reglamento.
¿Qué es lo más importante del arbitraje?
Acuerdos, medidas cautelares, impugnación y reglamento; estas constituyen el
futuro del arbitraje.
¿Consecuencias de pacto arbitral confuso o indeterminado?
1. Problemas de competencia. Si el arbitro dice que no es competente ese
problema se fija según la competencia judicial.
2. Medidas cautelares. Puede suceder que esa medida cautelar no prospere
ante los jueces por ese pacto arbitral confuso, sobre todo si esa medida
cautelar requiere orden judicial.
¿Por qué se niega?
La convención de New York en los artículos 80 y siguientes las medidas
cautelares. Primero, determina que los tribunales arbitrales pueden ordenar
medidas cautelares.
¿Cuándo se da la negación?
Cuando una medida cautelar requiere que un juez colombiano lo ejecute, sea cual
sea el tribunal que lo decrete, es posible y deberá ejecutarlo. Esto hace que el
arbitramento sea más efectivo, dado que en la justicia ordinaria se necesita un
tratado.
Se podrá negar a ejecutarlo en dos casos:
 A instancia de parte cuando una de ellas lo solicite.
o Que al momento del acuerdo arbitral estaba ante incapacidad.
o Acuerdo arbitral no es valido bajo la ley que las partes lo sometieron.
o Acuerdo arbitral no es valido bajo la ley a la que se somete la medida
cautelar.
 No fue debidamente notificada de la iniciación de la actuación arbitral.
 La decisión se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de
arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo del
arbitraje. La imprecisión en el pacto arbitral puede causar que esa medida
cautelar se niegue dado que ese asunto no estaba consignado en el
acuerdo arbitral, el juez negara la medida, aunque el árbitro se haya
consagrado como competente.
 De parte.
o Nulidad o ilegalidad del acuerdo arbitral.
o Indebida notificación.
o Falta de correspondencia entre la clausula y la medida.
o Violación del reglamento arbitral.
o No se paga caución exigida por el tribunal.
o Revocación o nulidad de la medida.
 De oficio.
o El objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje.
o La medida cautelar viola el orden publico internacional de Colombia.

Orden público internacional: Principio y valores máximos de una sociedad dada.


La precisión en el pacto arbitral pude evitar estas problemáticas.
3. Impugnación del laudo este resulte anulado o suspendido.
¿Cuál es el único recurso contra laudo arbitral internacional?
La anulación.
¿Cuáles son las causales de anulación?
 Parte. Es lo mismo de las medidas cautelares.
o Nulidad pacto arbitral.
o Falta de mínimo y debido proceso (notificación y contradicción de las
partes).
o Falta de correspondencia entre el Laudo y el acuerdo.
o Que no se cumplió el reglamento.
 De oficio. Lo mismo que en las medidas cautelares.
o Que el asunto no es arbitrable.
o Que la cosa es contraria al orden público internacional de Colombia.

¿Esto no afecta el principio competence competence?


No, dado que el laudo ya se encuentra inscrito y lo que se hace es una revisión
judicial a petición de parte. Para pedir la anulación debe declararse el arbitro
competente y los jueces consideran que no lo era.
4. Negación total o parcial del reconocimiento del laudo.
¿Cuáles son las causas para denegar el reconocimiento del laudo?
Que el laudo este suspendido o anulado por la sede arbitral, de resto son las
mismas causales anteriormente vista. Las causales de anulación, del
reconocimiento y de las medidas cautelares son las mismas causales, esto así
porque se ha tenido en cuenta las causales para negar el reconocimiento de la
convención de New York extendidas a los otros fenómenos arbitrales.
¿Cuándo se niega el reconocimiento del laudo en Colombia?
La ley 3990 de 1990 reconoce los acuerdos arbitrales. En el articulo 5 me dice
que, según la ley colombiana, no se reconoce el laudo arbitral cuando la ley
colombiana comprobó que ese asunto no era susceptible de arbitral o que el
reconocimiento del mismo afecta el orden público internacional.
Las clausulas indeterminadas dejan sin efecto ese pacto arbitral.

Derecho aplicable al arbitraje internacional.


¿Cómo se define la competencia de los árbitros?
Según el pacto arbitral contra las pretensiones y peticiones del arbitraje.
¿Cómo se determinan las normas de procedimiento?
Según el reglamento, las partes pueden escoger una solución procesal a un
problema.
¿Cómo se definen las normas del fondo asunto?
Según el pacto arbitral y lo que las partes digan sobre un acuerdo de ley aplicable.
Artículo 101 de la ley 1563 me habla de normas de derecho, lo cual es diferente a
ley aplicable o ley aplicable, porque significa que las partes escogen las normas
que quieren aplicar, pueden hacerlo individualmente cuales son las reglas de su
relación privada y pueden armar una estructura legal.
Si las partes no determinan las normas, el derecho aplicable será el determinado
por el tribunal.
En el reglamento de la CCI me determina que para que el arbitraje sea sin normas
jurídicas debe ser que las partes lo hayan pactado expresamente, si guardan
silencia se entiende que ese arbitraje es en derecho. Si hay un vacío en el
reglamento, las partes lo llenan, pero, si las partes no lo llenan lo llena el tribunal
de arbitramento; NO SE ACUDE AL PROCESO ARBITRAL DE LA SEDE, es decir
no a un derecho procesal nacional aplicable al arbitraje.
¿Cómo se determina las normas procesales de la sede?
 Concepción tradicional: LexForide la sede arbitral.
 Concepción moderna: Poder omnímodo del árbitro.
¿Qué se debe tener en cuenta en la ley de fondo?
No se puede escoger runa ley donde el pacto arbitral sea invalido.
¿Qué pasa respecto de la estructura de los contratos?
Si es un contrato common low, es necesario que nuestra ley aplicable sea
anglosajona, si es civil low, es mejor que sea un derecho del civil low. Que vaya
lineado el estilo y la ley contractual.
¿Qué normativas debería priorizar?
Se prefieren las leyes favorables a la autonomía de la voluntad.
Preferir la ley del contrato, la ley de ejecución del contrato, , si el contrato se
relaciona estrechamente con un lugar (minimiza el riesgo de denegación del
reconocimiento por Orden Público Internacional, mejor compatibilización contrato –
orden público económico).
¿Qué se hace en la mayoría de los casos?
Como ley de fondo se escoge una ley nacional o excepcionalmente la lex
mercatoria. Normalmente no se elige ley exequatu bono por la incertidumbre de
los resultados.
Normalmente en contratos de construcción, administración, llave en mano y
acuerdos de licencia y de transferencia se utiliza la ley de ejecución, y, en
contratos créditos internacional se elige la ley de un tercero.
¿Cuáles son las limitaciones en el pacto de derecho aplicable?
Si la agencia mercantil se cumple en Colombia solo se puede pactar ley
Colombiana para que aplique a tribunal arbitral Colombiano (artículo 1328 del
Código de Comercio),
Los contratos estatales que se cumplen en Colombia deben regirse por Colombia,
so pena del rechazo del reconocimiento por violación del orden publico
internacional (Articulo 13 de la ley 80 de 1993). Si se cumplen en el exterior puede
someterse a ley extranjera.
Pacto escalonado de derecho aplicable.

Si no hay tratado para ese contrato debe quitarse esa cláusula.


¿Qué pasa con los pactos de derecho aplicable?
Diversidad de pactos.
 Derogación. Puedo derogar una parte del derecho aplicable sin remplazarlo
por otro.
 Fraccionamiento. Dividir el derecho aplicable. Evitar fraccionamientos
pendejos de aplicación simultanea de derechos.
 Estabilización. Se congela el derecho a un momento en el tiempo,
normalmente el momento de la celebración por lo que no aplican reformas
posteriores que realicen los legisladores.
¿Cómo pueden decidir los árbitros el derecho aplicable cuando no deciden
las partes?
1. Deducir el derecho aplicable del contrato haciendo primar la autonomía de
la voluntad.
2. Determinar la ley aplicable.
3. Una norma antigua determina que se debían utilizar las normas de conflicto
de la sede arbitral, ya no se utiliza.
4. Elegir la ley que tenga vinculo estrecho con el contrato.
5. Elegir la ley mercatoria identificando el elemento de la lex mercatoria que
aplica al caso.
6. Aplicar los usos comerciales.
¿Dónde intervienen los jueces bajo la ley 1563?
1. Cuando las partes que pactaron arbitraje van a la justicia ordinaria
ignorando el arbitraje.
2. Decidir sobre la existencia de condiciones misma del acuerdo de arbitraje.
3. Solicitar o ejecutar medidas cautelares.
4. Nombramiento de los árbitros a falta de reglamento.
5. Colaboración con la práctica de pruebas, para el juez colombiano es una
comisión judicial o solicitar colaboración de cualquier actividad judicial.
6. Impugnación del laudo como recurso de anulación.
7. Reconocimiento del Laudo.
No se sustrae completamente la participación de jueces, pero se puede minimizar
a medidas cautelares, practicas de pruebas y anulación del laudo.
HASTA AQUÍ EL SEGUNDO PARCIAL.
v

18 de abril de 2022.

Derecho aplicable.
¿Cómo determina el juez el derecho aplicable?
La determinación de la norma aplicable al fondo depende netamente de quien es
la autoridad competente, no solamente si es arbitral o judicial, sino también de la
proveniencia del país.
El DIP es una expresión del derecho interno.
Cada juez nacional define el derecho aplicable a casos internaciones con normas
de su propio derecho, es decir, las normas nacionales le definen parámetros para
elegir el derecho aplicable.
Los parámetros con los cuales el juez va a elegir el derecho aplicable a situación
internacional provienen de su propio sistema, esto a veces puede arrojar que sea
su propio derecho o derecho extranjero.
¿Qué buscaban las teorías internacionalistas?
Que las soluciones al derecho aplicable fueran iguales para todo el mundo, se
decía que toda situación privada internacional tenía una ley causal o ley propia de
la causa, pero eso por ahora no es así.
¿Se aplica esa teoría?
No, se opta por mecanismos como la ley foros, la ley extranjera o las normas
transnacionales.
La Glosa de acurso determinaba que una persona no necesariamente debía ser
juzgada con las normas del juez que le juzga; no porque se lleve ante jueces de x
nación las normas serán las de ese juez.
Posteriormente se comenzó a aplicar la teoría de los estatutos que dividía esos
derechos en reales, personales y mixtos, con el fin de determinar el derecho
aplicable; en las normas nacionales se comenzaron a meter estas normas de la
teoría.
Pero, esas normas solo servían para resolver normas de conflicto de leyes.
¿Qué es el conflicto de leyes?
En una Situación privada internacional pueden estar en conflicto las normas
aplicables, las normas de conflicto me dicen que norma se aplica.
¿Qué normativas no se aplican en el extranjero?
Las normas procesales extranjeras no se aplican en Colombia y las normas
procesales colombianas no se aplican en el extranjero con algunas excepciones
en los asuntos diplomáticos.
El problema es realmente con las normas sustantiva porque ahí se permite aplicar
el derecho extranjero.
¿Cuál será la razón para aplicar derecho sustantivo extranjero u otras
estructuras jurídicas internacionales?
1. Por cortesía internacional para reconocer su ordenamiento jurídico.
2. Reciprocidad internacional. En el DIP es necesaria la reciprocidad.
Se aplica el derecho extranjero porque los Estados extranjeros aplican el derecho
propio.
El juez no mira si ese otro país aplica la norma que el está aplicando.
Solamente en el exequatur de sentencias se exige que para que una sentencia
extranjera ingresa a Colombia el país de donde proviene, se requiere que ese otro
país pudiese reconocer una sentencia/situación colombiana hipotética. Si una
sentencia Colombia pueda ser reconocida dentro de ese país, las sentencias de
ese país, se podrá reconocer en Colombia y viceversa.
3. Tratado diplomático. Tratado donde ambos Estados se comprometen a
reconocerse las sentencias. Ejemplo: Colombia con España y Venezuela.
4. Reciprocidad legislativa. Este requiere que en el país haya un derecho
extranjero de exequatur que permita reconocer la sentencia. Las pruebas
son las normas de exequatur, no para aplicarlas si no para ver si se
reconocen esas sentencias por esa falta de tratado.
5. Teoría de la tolerancia. Los países deben respetas la vigencia de derecho
extranjero en su territorio propio. Esta teoría es equivocada, porque se mira
el derecho aplicable desde la visión de los Estados y aquí hablamos de
derecho internacional privado y esto es materialización de DIP. Si bien el
derecho internacional privado puede abarcar problemas de DIP esto es una
excepción.
6. Teoría francesa de los derechos adquiridos. Si adquirí derecho bajo una
ley, ese juez no me lo puede negar. El problema es que a veces solo se
tienen expectativas, no derechos adquiridos.
7. Teoría de las expectativas racionales. Esta teoría me determina que
estos no son derechos adquiridos, si tengo la expectativa de que mi caso se
regula en un derecho internacional, el juez deberá aplicar esa ley, debe
existir una expectativa interesada en que ese casi se resuelva. Esto suena
bien, pero esto no es así, las personas despliegan su conducta inconsciente
o conscientemente en un determinado derecho.
8. Justicia. Se aplica el derecho extranjero por justicia, realizando justicia
significa que el Derecho internacional privado responda mejor.
¿Tipos de justicia?
 Conflictual. Cuando el juez determine el derecho aplicable esa
determinación sea conforme a lo que seria justo para ese caso.
 Material. Aplicar ese derecho más justo para una solución más justa del
caso.
¿Por qué no simplemente aplicar el derecho del juez?
Si los jueces siempre aplicaran su propio derecho, seria más fácil para el
demandante precálculo el resultado y demandar ahí, lo cual materializa la justicia.
Si los jueces nacionales siempre aplicaran su propio derecho habría un problema
de fórum shopping
Las razones para aplicar el derecho internacional en Colombia son las mismas
que exponía Accusio.

Naturaleza del DIPR.


Lo mira desde las fuentes y no desde la finalidad.
1. Posición francesa: Es un derecho interno (las normas de conflicto y de
competencia son del derecho interno francés) y público (si las normas de vigencia
del derecho en el tiempo son de derecho público, entonces las normas de vigencia
del derecho en el espacio también lo son)
2. Otros autores: Es derecho internacional y es privado.
Lo que le da sentido a la materia es la finalidad y no las fuentes.
La posición francesa dice que el derecho internacional privado es derecho interno
y público, para que no se confundieran lo llamaban derecho de conflicto de leyes.
La otra posición determina que el derecho internacional privado, es derecho
internacional y privado y eso justifica su nombre.
La calificación de la naturaleza del derecho cambia si lo miro desde su finalidad y
no desde sus fuentes, dicha finalidad es proponer soluciones a problemáticas
internacionales.
Ese origen de la fuente ex mixto, unas serán nacionales, internacionales,
transnacionales o convencionales.
En 1960 aparece el profesor Batiffol, saca un libro llamado métodos del DIP, lo
cual hace que haya otros métodos y conduce a la visión contemporánea del DIP,
visión n la cual se reconoce que para determinar el derecho aplicable habla de 3
métodos:
1. Método conflictual.
2. Método material. Esta tenía algunas manifestaciones:
 Los tratados en materia privada no hacia menciones a esto, pues casi no
hacía mención a esos tratados en materia privada.
 Un derecho espontaneo, el cual conocimos actualmente como lex
mercatoria.
Ideas contemporáneas.
Esas ideas hoy se convierten en tres métodos:
1. El método directo/normas materiales especiales. Se refiere a que una
SPI va a estar regulada por una norma de fondo situaciones privadas
internacionales, son especiales por que son hechas para SPI. Ejemplo: Las
normas relativas a la compraventa internacional de mercaderías.
2. Método indirecto. Era el método conflictual, dado que no provee normas
de fondo simplemente me dicen donde esta, se llama así porque no provee
la solución de fondo directamente y por eso es indirecto.
Nos enmarca donde buscar esa solución, pero no nos dice cuál es esa solución de
fondo.
3. Método transnacional. Es el método de aplicación de la lex mercatoria,
por ejemplo, aplicación de tratados no ratificados.
¿Estos métodos son para qué?
Para proveer de normas las situaciones privadas internacionales.
¿Cómo son los métodos?
El método americano es flexible.
El método europeo es semiflexible.
El método colombiano es rígido.
25 de abril de 2022.

Ley 518 de 199-Método directo.


¿Cuáles son las condiciones para que se de ese método directo?
 Existencia de una norma material especial: Cuando se está frente a un
problema privado internacional, hay una norma que explícitamente la
regula, una norma que regula un fenómeno internacional.
¿Cuál es la diferencia entre un comodato y compraventa internacionales de
mercaderías?
Para la segunda hay una norma especial que la regula de fondo.
¿A quién se aplica estas norma, cuál es el análisis material?
Análisis material: A qué situaciones privadas se aplica esta norma.
Ámbito de aplicación:
1. Se aplica a contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes.
¿Qué es establecimiento?
Es el lugar donde ocurre de facto las operaciones alrededor de la compraventa. El
vendedor tiene establecimientos abiertos al público, a esto se refiere el
establecimiento, fabricas, bodegas, almacenes, etc.
¿Qué no es establecimiento?
Ni nacionalidad, ni domicilio.
¿Qué pasa con las partes que no tienen establecimiento?
Si una de las partes no tiene establecimiento se tendrá en cuenta su residencia
habitual.
¿Qué pasa cuando se tiene más de un establecimiento?
Se considerará aquel que guarde relación más estrecha con el contrato y su
cumplimiento.
Análisis territorial de aplicación.
2. Cuando los estados contratantes sean miembros de la convención.
3. Cuando esos estados sean estados contratantes.
o No se mira ni la nacionalidad, ni el domicilio y la residencia solo
como efecto subsidiario.
 Compraventa (art 30 y 53): Una parte entrega una mercancía, transmite
una propiedad, y entrega unos documentos. Un comprador que debe pagar
el precio en dinero y debe recibirlas.
¿Cuándo se aplica esta convención?
 Se extiende la aplicación:
o Se consideran compraventa los contratos de mercancía que hayan
de ser manufacturadas y producidas (compraventa futura)
o Si quien encarga la confección de la mercancía pone los bienes
esenciales para construir la mercancía no se le aplica la Convención,
pero si los materiales esenciales los pone el fabricante por su cuenta
de riesgo si se le aplica la convención.
o Artículo 3. A los contratos de servicios no se les aplica la convención,
pero eso no es lo que dice el articulo en realidad, los contratos en los
que se mezcle entrega de bienes y prestación de servicios hay que
determinar cuál es la obligación principal, si prestar el servicio o
entregar bienes.
 Si la parte principal es prestar servicios no se aplica la
convención. Pero, si es entregar bienes si se extiende la
aplicación de la convención. Se debe mirar cuál es la causa
del contrato con el fin de determinar la parte principal de las
obligaciones.
o Los contratos que implican entrega sucesiva de mercancías se les
aplica la convención.
¿Cuáles son los contratos de compraventa que siendo compraventas no se
les va a aplicar la convención?
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
 De mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo
que el vendedor, en cualquier momento antes de la celebración del contrato
o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber
tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para ese uso;
o El vendedor sepa o tenga como saber que es para ese uso.
Depende de una cosa subjetiva su aplicación, si después de la
celebración se entera que es para ese uso se le aplica la
convención.
o No se les aplica a las compraventas a menos que el vendedor sepa
que es de consumo.
o Debe ser de mercaderías.
¿Qué es mercadería?
La convención no lo define, pero se ha entendido que mercaderías son los bienes
corporales muebles susceptibles de ser comercializados. No se aplica entonces la
convención ni a las personas, ni a los inmuebles, ni a los bienes incorporales
como marcas, derechos, patentes, etc.
Las ventas de derecho litigioso es un incorporal y por lo tanto de aplica la
convención.
 En subastas;
o Como las ventas judiciales normalmente son en subasta, por a o por
b no se aplica.
 Judiciales;
o No es solo que los jueces rematen, si no que por ministerio de la ley
o orden del gobierno se ordene esa venta. Debe ser el gobierno el
que venda.
 De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
 De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves; drones que
transportan mercancía.
 De electricidad.
29 de abril de 2022.
¿Qué requiere el método directo?
El procedimiento del método directo implica que haya norma material especial
para el caso en particular.
Además, se debe determinar el ámbito material de aplicación, es decir, se debe
definir si para ese caso se aplica esa normal o no. Recordemos que no hay criterio
general de análisis del ámbito material, cada norma se debe estudiar en el caso
concreto.
No a toda compraventa internacional de mercaderías se le aplica la convención,
dado que los comerciantes con domicilio en distinto estado celebran una
compraventa, esta será internacional; pero si los lugares de establecimiento de
ambos están en un mismo país, no se le aplica a la convención.
Que no se determine la autonomía de la voluntad de las partes excluyendo la
convención.
¿Y si no se le aplica la convención?
Pasamos al método indirecto.
¿Qué pasa si las partes no tienen lugar de establecimiento?
Se aplicará la residencia habitual.
¿Puedo prescindir de ese requisito de lugar de establecimiento distinto?
El requisito de tener lugar de establecimiento diferente es prescindible, cuando las
partes no se han informado donde están los establecimientos, entonces aplicara la
convención.
Análisis territorial.
Existen dos posibilidades:
1. Aplicación autónoma del método indirecto. Que todas las partes de la
SPI tengan en sus leyes nacionales respectivas la norma material especial
que se aplica de manera directa al caso y de forma preferente.
2. Aplicación autónoma de la norma material especial. La convención de
Viena declara que dicho tratado se aplicara cuando las partes tengan
lugares de establecimiento en Estados miembros, se aplicara la convención
de Viena.
Existen casos donde las partes no pueden disponer ni modificar la convención.
¿Qué pasa si las partes tienen lugar de establecimiento en países que no
son miembros o solo algunos tienen establecimiento en país miembros?
No se satisface la aplicación autónoma y hablamos de una tercera figura que es la
aplicación dependiente.
3. Aplicación dependiente. Se debe ir al método indirecto para determinar
cuál es el derecho aplicable con base en el indirecto, y, si el derecho
aplicable es el de los estados que tiene la norma material especial, y,
además, esos estado es país miembro de la convención, entonces se aplica
la convención y de manera complementaria la ley de ese país que tiene la
norma material especial, es decir, se aplica la norma material especial.
Si solo algunos países tienen norman material especial de la convención por ser
miembro y el otro no, entonces dependemos de que ese juez aplique el derecho
de ese país que tiene la norma material aplicable, en ese caso se aplica la
convención de manera preferente y luego el resto del derecho. No se aplicará la
convención cuando se hace una reserva de esa convención.
Siempre que hay aplicación independiente estamos en el fondo llamando al
método indirecto.
¿Cuál es la diferencia entre la aplicación autónoma y el método indirecto?
Según la convención de Viena se aplican las practicas entre las partes, seguido de
las estipulaciones del contrato, a convención de Viena de manera preferente a
cualquier norma jurídica distinta a las anteriormente mencionadas.
¿Y si la convención de Viena no regula ese asunto?
Nos vamos a las normas auxiliares de la convención consagradas en su artículo
7mo.
¿Cuáles son los normas auxiliares?
 La buena fe.
 Los principios en los que se inspira la convención.
 Principios del derecho mercantil internacional.
 Compendio de jurisprudencia realizado por las naciones unidas. Se dice
que debe promoverse la unidad de su aplicación, pero algunos dicen que
no debe aplicarse.
¿Y si ninguno de esto resuelve el problema?
Se aplica el método indirecto y el resultado de ese método indirecto será la norma
aplicable.
Lo que diferencia el método dependiente indirecto es que depende del método
directo y el método indirecto hay norma material especial que va a regular ese
caso internacional y es preferente al resto del derecho del país.
Los tratados y normas se aplican de manera distinta a como se hace en el
derecho interno, en el derecho internacional privado se debe aplicar derechos
extranjeros aun cuando no soy estado miembro. Lo único que no aplica, es el
derecho procesal.
2 de mayo de 2022.

Método indirecto.
¿Dónde surge ese método indirecto?
Desde su surgimiento se basa en la norma de conflicto. Una norma que le dice al
juez con qué normas va a decidir el caso concreto en el escenario de las SPI.
Normalmente, el método conduce a la aplicación de un sistema jurídico nacional;
pero en algunos casos la norma de conflicto puede apuntar a normas
transnacionales.
¿Cómo se decide qué derecho aplicar?
Es una decisión del ordenamiento del juez competente de hacia qué derecho se
va a ir.
¿Cuál es la estructura de la norma del método indirecto?
La norma de conflicto en su estructura es igual a la norma de competencia.
Descritos de la misma manera y con los mismos elementos; pero se diferencian en
sus finalidades (La norma de competencia busca definir qué autoridad podría
decidir determinado conflicto, con las limitaciones geográficas vistas. Por otro lado,
la norma de derecho aplicable busca determinar las normas de fondo con las
cuales el juez va a decidir el caso sin limitaciones geográficas).
¿Cuál es la estructura de la norma que me determina el derecho
aplicables/normas de conflicto?
 Supuesto de hecho. Son los fenómenos a los cuales se les asigna normas.
 Factor de conexión. Pueden ser personales, el territoriales y flexibles.
 Consecuencia. Siempre la consecuencia es que se aplica un orden jurídico
dado, localizado o indicado por el factor de conexión.
¿Cuál es la característica de las normas de conflicto?
 General. Abarca la mayor cantidad de casos posibles de un área del
derecho especializada.
Sin embargo, pueden existir normas de conflicto especiales que son muy
individualizadas, precisas y específicas.
 Imperativa. Es forzoso para las partes y para el juez acatar lo que dice la
norma de conflicto, por regla general no se utiliza la autonomía de la
voluntad para determinar el derecho aplicable, ni para desconocerlo,
siempre lo da la ley.
Actualmente en actos, contratos y responsabilidad civil se ha incrementado esa
autonomía de la voluntad para la decisión del derecho aplicable, excepcionando la
regle general.
En Colombia no tenemos claro si en otros contratos o no se puede elegir el
derecho aplicable, no existe una norma en Colombia que autorice la elección del
derecho aplicable a los contratos internacionales. Lo cual, la doctrina ha abordado
de una manera optimista; generalmente se considera que en Colombia es elegible
el derecho aplicable, por lo tanto, las normas de conflicto relativas a contratos
seria supletivas si la posición de la doctrina se aplicara de forma general.
Pero, los jueces tratan de no aplicar esa autonomía de la voluntad conflictual. La
doctrina dice que está permitida, pero la practica judicial no lo admite, la única
norma es el artículo 153 de la CAN.
¿Valen esas cláusulas de derecho aplicable en los contratos?
En teoría si, pero hacerlas valer en las practicas es difícil.
 Indirecta.
 Neutral.
 Rígida.
 Nacionalizante.
 Transnacional.
Características de la norma conflicto:
 Generales.
1- Figura/figuras jurídicas a las que se les va a asignar el derecho aplicable
2- Factor de conexión: Personales, territoriales, flexibles (Autonomía de la
voluntad, que tiene flexibilidad en la partes y vínculos estrechos, que tiene
flexibilidad el juez)
3- Consecuencia: Se aplique un orden jurídico dado, localizado conforme al factor
de conexión
 Particulares.
1- General: Intenta abarcar la mayor cantidad de casos posibles respecto de un
asunto de derecho – ART 38 Tratado de Montevideo. Sin embargo, el legislador
puede crear normas de conflicto especiales, como ocurre con el ART 35 del
Tratado de Montevideo (Contrato de permuta de cosas ubicadas en diferentes
jurisdicciones)
2- Imperativa: Es forzoso para las partes y el juez acatar lo establecido en la
norma de conflicto. Por lo tanto, no podría, en virtud de la autonomía de voluntad,
desconocer la norma de conflicto por la actitud de las partes. Excepcionalmente
esto último podría permitirse
Paréntesis: En Colombia no se tiene claro para otros contratos si se puede elegir
el derecho aplicable – No hay norma que autorice la elección de derecho aplicable
a los contratos internacionales. Sin embargo, la doctrina considera que
mayoritariamente está permitida; pero eso llevaría a que las normas de conflicto
sean subjetivas (Jueces no lo han reconocido así) + En teoría sí valdrían, pero
hacerlas valer ante la jurisdicción ha sido muy difícil
En cambio, en el arbitraje sí está muy clara la posibilidad de que las partes elijan
el derecho aplicable
ART 1328 Co. Co, relativo a la agencia mercantil, en el cual establece protección
para el agente -> Contratos de agencia mercantil celebrados en Colombia se
regirán por la ley colombiana
ART 13 Ley 80 establece que los contratos estatales que se ejecutan en
Colombia, se rigen por la ley colombiana, sin que valga pacto contrario; pero
plantea que respecto de los internacionales sí podría pactar otra ley
+ Para algunos, la impresión de estas normas es que los contratos que se
cumplan en Colombia se rigen por la ley colombiana; pero otros plantean que eso
será así si existe norma expresa, de resto sería plausible que las partes pacten el
derecho aplicable – Londoño considera que, si alguien quiere que su cláusula de
elección de derecho aplicable realmente funcione, debe acudir al arbitraje
3- Indirecta: No trae una solución de fondo, sino que indica dónde podría buscar
dicha solución – En todos los casos cumple con esta característica, pues si lleva
solución de fondo realmente será una norma material especial
4- Neutral: Por regla general, a la norma de conflicto no le preocupa el contenido
del derecho que va a resultar aplicable. Sin embargo, excepcionalmente, existen
normas de conflicto que son materialmente orientadas (Sí les interesa el derecho
aplicable) -> EJ en el ART 6 parte civil de la Ley 449 de 1998 (“...a juicio de la
autoridad competente, resultare más favorable a los intereses del acreedor…”) y
ART 12 parte comercial Ley 449 de 1998 (“Si los buques estuviesen matriculados
en distintas naciones, regirá la ley del EDO más favorable al DDO”), pero ¿qué
pasa si hay demanda de reconvención? ¿aplica la ley por separado?
5- Rígida: Normalmente está atada a un tiempo y lugar determinado -> EJ el ART
34 “los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas se rigen por la ley del lugar
donde ellas existían al tiempo de su celebración”
Excepcionalmente hay normas de conflicto flexibles que permiten la autonomía de
la voluntad y los vínculos estrechos -> ART 201 Ley 1563 de 2012
Colombia y América Latina, en general, se caracteriza por ser rígida
6- Nacionalizante: Por regla general le pone al caso un elemento general
¿Qué pasa si como consecuencia de aplicar el método indirecto resulta
como derecho aplicable el mismo del juez?
Algún sector de la doctrina habla de trato diferenciado, estableciendo que, aunque
se aplique el mismo derecho del juez, no se aplica de la misma forma, pues se
basan en el principio del trato diferenciado. Sin embargo, ¿existe algún límite?,
¿cuáles son los criterios/parámetros?
Fuentes del método indirecto en Colombia.
1- La base son los artículos 19 y 20 del CC, que plantean que todas aquellas
cosas relacionadas con el derecho colombiano se rigen por el derecho colombiano
-> Territorialistas. Luego otros artículos del mismo CC sobre la sucesión (Ley del
último domicilio del causante), divorcio (Ley del domicilio conyugal), ley 1116 que
habla de la insolvencia transfronteriza, etc.
2- Posición de Néstor: Considera que la base del derecho internacional privado
colombiano son la Ley 21 de 1981 y la Ley 33 de 1992 que derogaron en gran
medida los artículos 19 y 20 CC
¿Se admite la presencia de normas funcionales?
Admite la presencia de normas funcionales.
 Establece pirámide de normas de conflicto, donde en la cúspide están
los Tratados, mientras que las normas de derecho interno son
subsidiarias. Ahora, casi todo está regulado en los Tratados, por lo que
las normas internas están casi que derogadas y, además, el ART 2 de la
Ley 21 consagra que los ueces y autoridades de los EDOS partes están
obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces
del EDO cuyo derecho resultare aplicable
 El Tratado de Montevideo no tiene ámbito de aplicación -> Es ley interna
para el juez competente, por lo que no delimita bajo ningún caso su
aplicación a determinados territorios y así no tendrían que revisarse si el
EDO es miembro o no de éste

6 de mayo de 2022.
¿Cuáles son los problemas del método indirecto?
1. Encuadramiento jurídico de los hechos en la norma. En el DIP la
doctrina le ha puesto nombre a ese fenómeno, se le conoce como “la
calificación”.
¿Qué es la calificación?
Es el encuadramiento en la SPI en una norma de conflicto.
¿Qué puede resultar de esos análisis?
Se miran los hechos y se determina que norma de conflicto les corresponde a
esos hechos. Del resultado de ese juicio pueden pasar varias cosas:
 Que para el caso haya una norma de conflicto único.
 Que para el caso haya varias normas de conflicto. Esto es así, porque
hay artículos que contienen varias normas de conflicto.
La norma de conflicto es rígida, esta atada a un lugar y momento determinado.
¿Qué pasa en estos casos?
Se da un problema de fraccionamiento del derecho aplicable.
¿Qué normas juzga la capacidad?
La capacidad se juzga por las leyes del domicilio de la persona, pero los efectos
de esa incapacidad en el contrato no se saben porque ley se juzga, los efectos de
dicha incapacidad se rigen es por la ley aplicable al contrato.
¿Qué tanto afecta las normas de la forma a las de fondo?
En nada inicialmente.
¿Qué pasa si al aplicar esas normas es incompatible?
Cuando hay leyes que rigen por separado cada tema, las diversas leyes que
puedan ser aplicables en diferentes aspectos a la misma relación jurídica serán
aplicables armónicamente procurando realizar las finalidades perseguidas por
cada una de las legislaciones.
¿Qué puede ocurrir en la calificación?
o SPI que no encajan en las normas de conflicto.

¿Qué controversias trae el tratado de Montevideo?


Los tratados de Montevideo son 2, el tratado de derecho civil internacional y
comercial internacional. Existe una controversia con los artículos del 32 o 37, dado
que no se sabe si se aplican a los contratos civiles y mercantiles o solo
mercantiles.
La razón, es que la primera parte del tratado referida a los contratos civiles, se
regulan algunos actos jurídicos que deben cumplirse. Posteriormente se regula la
parte mercantil, donde se habla de contratos de seguro terrestre, ajuste de los
agentes marítimos; se discute si los contratos mercantiles que no están en la
norma mercantil no tienen norma de conflicto.
Néstor considera que a los contratos mercantiles que no tienen normas especiales
en los contratos mercantiles se les aplica las civiles, dado que los títulos de los
tratados no tienen efecto jurídico a consideración del tratado de Viena referido al
derecho de los tratados.
Entonces, ¿Cuántas subdivisiones de contratos podrían existir en el mundo
moderno?
o Contratos civiles.
o Contratos mercantiles.
o Contratos laborales.
o Contratos internacionales.
o Contratos nacionales.
o Contratos del consumidor. Se puede pactar una norma, pero esto no
puede desmejorar los derechos del consumidor tiene en su domicilio.
Esta norma se llama norma materialmente orientada, en Colombia hay
silencio sobre esos contratos de consumidor por lo tanto se diría que no
hay norma de conflicto, pero si se regulan otros aspectos, por ejemplo,
las compras internacionales.
o Contratos Estatales.

Al final, cada tipología es un contrato civil con normas especiales.


Los títulos de los tratados no tienen efectos jurídicos.
La CSJ se dice que lo que se cumple en Colombia se rige por las normas
colombianas y lo que se cumpla en el extranjero se rige por las normas
extranjeras.
 Que no exista norma de conflicto para ese caso en particular. Si el
tratado de Montevideo no se aplica la gran mayoría de SPI en Colombia no
tienen norma de conflicto.
¿Y si no existe norma de conflicto?
Si no hay norma de conflicto aplicable a la SPI se aplica las normas del juez que
resuelve, si el método directo no se puede aplicar por cualquier motivo se aplica la
ley del juez en subsidio.
La CSJ en ocasiones a falta de norma de conflicto aplica el derecho más
estrechamente vinculado, peor no hay norma que me determine esto y
normalmente el DIP se ha distinguido por acudir al derecho distintivo; esto se lo
han sacado de la manga.
2. Fraccionamiento del derecho aplicable. El fraccionamiento implica que a
una misma SPI se le aplican dos o más derechos aplicables.
¿En que casos siempre hay fraccionamiento?
En todo caso donde el juez aplique derecho sustantivo extranjero ya hay
fraccionamiento natural dado que se aplicable el derecho procesal del juez
competente.
¿Por qué se puede dar fraccionamiento?
 Cuestión previa. Porque hay dos o más normas de conflicto aplicables a la
SPI.
 Fraccionamiento legal. Hay una SPI y hay una sola norma de conflicto,
pero el factor de conexión es impreciso o demasiado abierto por lo cuál da
lugar a varias normas aplicables. No importa que tan preciso es el factor de
conexión, siempre la realidad desborda toda.
 Fraccionamiento voluntario. Consiste en que las partes al estar
autorizadas a elegir el derecho aplicable deciden aplicarle a su contrato
varios derechos. Esto no es recomendable estos pactos, puede ser tan
graves que se termina desconociendo estos pactos por las leyes.
¿Qué se prefieren?
Los pactos escalonados donde se diga las normas de aplicación en orden
jerárquico, esto es un fraccionamiento en forma de escalonamiento, lo que no
resuelva un instrumento se resuelve en otro.
¿Qué pasa cuando se presenta fraccionamiento?
Cuando hay leyes que rigen por separado cada tema, las diversas leyes que
puedan ser aplicables en diferentes aspectos a la misma relación jurídica serán
aplicables armónicamente procurando realizar las finalidades perseguidas por
cada una de las legislaciones.
Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.
¿Cómo se podría aplicar la equidad?
El juez debería jerarquizar las normas con asuntos de tiempo, la calidad de la
norma, o la especialidad.
Se puede omitir una de las normas y aplicar la más conveniente al caso en
justificación a la equidad.

Cuando el enfrentamiento es muy grave, se debe aplicar o crear una solución ad-
hoc con base en la equidad o aplicar la ley del juez que decide en aplicación de la
equidad, incluso en contra de las voluntades de las partes.
¿Cómo se resuelven estos problemas?
Fraccionamiento se resuelve por la equidad.
Calificación se resuelve calificando o mediante lex forix o ley del juez que decide.
La solución general a cualquier problema: Lex Forix.
9 de mayo de 2022.
¿Cómo se interpreta la norma de conflicto?
La norma de conflicto sale de la normativa del juez competente, por lo cuál la
interpretación de la norma de conflicto se hace usando la ley del juez competente.
Pero, cuando la calificación es compleja se utiliza el derecho comparado, por
ejemplo, cuando la SPI se gesta en un sistema extraño.
 Fraude a la ley. Sucede cuando los sujetos de la SPI manipulan los hechos
que dan lugar al factor de conexión de una norma de conflicto de alguna
manera, se acogen a una norma de conflicto especifica, con el fin de
obtener una ley aplicable que les permite hacer lo que otra ley que les
correspondería sin manipular los hechos, les prohíbe o limita; es decir,
escogen una ley permisiva o más favorable.
¿De qué tipo de anomalía civil es este?
Es un abuso del derecho internacional privado.
¿Qué se requiere para que se declare el fraude a la ley?
 Que se logre el cambio legislativo de ley aplicable.
 Que los sujetos obren con intención fraudulenta. Sin animo fraudlento no
hay fraude a la ley.
¿Con que tipo de prueba se prueba el ánimo fraudulento?
Mediante indicios, se utilizan pruebas como documentos, testimonios,
interrogatorio de parte; pero, de ahí debo deducir lo desconocido y debo utilizar
tipos de pruebas indíciales.
¿Qué son los indicios que deben probarse dentro del fraude a la ley?
 Expansión espacial. Los sujetos llevan la conducta a otros lugares sin
justificación clara o sin justificación.
 Contracción temporal. Hace referencia a que los sujetos obran
rápidamente.
¿Cuáles son las perspectivas del fraude a la ley?
Por un lado, se busca evadir la norma de conflicto que apunta hacia un derecho
mediante la manipulación del factor de conexión para que apunte hacia otro.
¿Cuál es el fraude a la ley más grave?
Cuando se pretende convertir situación privada interna, para hacerla parecer
internacional y que se aplique una norma de conflicto.
¿Qué pasa cuando se declara el fraude a la ley?
La doctrina ha dicho que no se aplica la norma de conflicto.
 Orden público internacional. Es una barrera de protección frente al
derecho extranjero y la sentencia o laudo extranjero que son contrarios a
los principios y valores fundamentales a la sociedad que corresponde ese
derecho.
¿Cuáles son las normas de orden publico y cuando pueden determinarse?
El orden publico internacional son solo aquellas normas que representan principios
y valores máximos de Colombia, por lo tanto, son normas imperativas; solo puede
determinarse a posteriori frente al caso concreto y en el contexto histórico que le
corresponde.
¿Cuál es el problema del orden público internacional?
No tiene una respuesta a priori. Si el juez encuentra en el método indirecto que la
aplicación de esa norma viola los principios y normas máximas del orden publico
internacional, no puede aplicar esas normas y aplica en subsidio la lex fori; cuando
nos encontramos ante laudos y sentencias y su reconocimiento, lo que se hace es
que se niega ese reconocimiento y el exequatur.
Conclusión. El orden público es una institución defensiva del orden interno del
juez competente, que busca evitar que el laudo extranjero o sentencia, transgreda
los principios máximos de la autoridad de ese juez. Juzgar ese orden público
internacional debe hacerse a posteriori con ese caso concreto y en el contexto
histórico concreto porque los valores cambian.
Sistema jurídico internacional.
La membrana exterior estaría el orden público internacional.
Adentro se encuentran las normas procesales, normas de DIP, régimen sustantivo
que eventualmente podría ser remplazada o sustituidas totalmente por el derecho
extranjero a excepción de las normas procesales. Se ha planteado una
controversia alrededor del principio de aplicación integral, lo cuál hace que
arrastremos a su vez las normas de DIP.
¿Qué pasa con las normas de conflicto extranjeras que traigo y me arrojan
normas de conflicto que dicen que aplique otro derecho?
Se configura la figura de reenvió de competencia, el reenvió es la aplicación de la
norma jurídica extranjera, cuando esto sucede no hay competencia.
¿Qué tipos de reenvió existen?
 Reenvió de segundo grado. La norma de conflicto del juez competente
reenvía a una norma extranjera y las normas de conflicto de ese juez
ordenan la aplicación de una segunda ley extranjera y esa es la que se
aplica.
Este nunca ha ocurrido en la realidad judicial, es un referente teórico.
 Reenvió de primer grado. La norma de conflicto de un juez competente
ordena la aplicación de norma extranjera, estas últimas ordenan la
aplicación de las normas del juez competente aplicando la lex fori.
Este si ocurre en la práctica, sobre todo en el derecho francés.
¿Cómo solucionar estos asuntos?
Esto hace que cuando el derecho extranjero se aplica, se omiten las normas de
conflictos extranjeras excepcionando el principio de aplicación integral.
En Colombia se prohíbe el reenvió en el arbitraje.
En Europa la normativa dice que los jueces nacionales solo deben aplicar las
normas de conflicto de su legislación, no aplicar normas de conflictos extranjeros.
Es decir, prohíbe que se apliquen normas de derecho sustantivo, pero no normas
procesales y ni de conflicto.
¿Cuándo se aplica el derecho extranjero que pasa con los asuntos
tributarios?
Aparecen las normas de policía. En principio aplicar las normas de derecho
extranjero no van a afectar las normas que organizan a ese estado. Deben
aplicarse esas normas de policía extranjeras.
¿Qué son las normas de policía?
Las normas de policía son normas de interés público donde tiene interés personal
el estado.
¿Los jueces deben velar por el cumplimiento de esas normas de policía?
No, ni deben velar por su cumplimiento porque no es su competencia, pero si
avisan a los organismos que tenga que ver con esas normas.
¿Se debe rechazar el reconocimiento de estos textos basados en derecho
extranjero?
Si el derecho extranjero es contrario a las normas de policía, no significa que se
rechace el derecho extranjero, ni rechazar el exequatur o reconocimiento de
laudos y sentencias basadas en ese derecho.
¿Las normas de policía son normas de orden público?
Las normas de policía son normas imperativas, pero no normas de orden público
internacional.
¿Cuál es el problema de aplicación del método indirecto?
Hay que probar e indicar el derecho extranjero, se debe anunciar desde la
demanda por las partes.
¿Cómo se prueba el derecho extranjero?
Según el articulo 177 del CGP me trae una serie de pruebas. Son dos grupos:
 Cuando el derecho es no escrito con el testimonio de dos abogados del ese
país.
 Si el derecho es escrito, se podrá probar con certificación de autoridad de
ese país, cónsul colombiano en ese país, certificación del cónsul de ese
país en Colombia.
Sumado a lo anterior, se permite que el derecho sea escrito o no escrito se puede
probar mediante dictamen pericial, rendido por persona u autoridad experta en ese
derecho, aunque no sea abogado de ese país.
¿Qué debe tener la prueba de certificación de autoridad?
Traducción oficial y apostilla o legalización de dicha certificación.
Esa traducción debe realizarse por traductor autorizado por la cancillería.
¿El juez puede decretar derecho extranjero?
Como las normas de conflicto son imperativas, ni el juez ni las partes pueden
disponer del derecho extranjero; si el juez advierte esa norma de conflicto, por lo
cual se puede ordenar de oficio la prueba de derecho extranjero.
El juez debe hacer todo lo posible para probar ese derecho extranjero.
¿Qué pasa si no se logra probar el derecho extranjero determinado por la
norma de conflicto?
Se aplica la ley del foro/juez competente.
¿Qué pasa si la norma de conflicto es dispositiva y las partes no invocan el
derecho extranjero?
No se aplica ese derecho extranjero y se aplica la lex fori.
Método transnacional.
¿Qué hace parte de este método transnacional?
 Principios UNDROIT.
 Reglas UCP 600 crédito documentario, regula el crédito documentario.
 Inconterns de la cámara de comercio internacional.
¿Quién emite esas normas?
Son normas emitidas por entidades privados, son un parámetro legal.
¿Esto es derecho?
Sí, algunos consideran que es un derecho y otros consideran que es un
suplemento de la autonomía de la voluntad insuficientemente expresada.
Esto desafía el concepto de lo que es el derecho.
Hay quienes considera que su utilización es proporcional a la autonomía de la
voluntad, hay situaciones que regulan situaciones, aunque las partes no la
establezcan; pero no es un componente de la soberanía nacional y por eso dice
que no es derecho.
¿Cómo se aplica la lex mercatoria?
Las partes por medio del acuerdo de voluntad traen este asunto, pero esto es
complementario al acuerdo de voluntad. Mientras que los árbitros solo por
autonomía de la voluntad pueden ser o complemento o ley aplicable como tal.
Los jueces lo pueden aplicar como norma de costumbre local, mediante la
autonomía de la voluntad, cuando una norma material especial dice que deben
utilizar la costumbre internacional como norma aplicable al caso, como norma
suplementaria de una norma material especial o incluso de la ley nacional, como
suplemento de la ley aplicable o como forma para confirmar las decisiones que
toma el juez basado en otro derecho.
Lo que no se resuelve con la ley comercial, costumbre o principios del derecho
comercial se resuelve con la lex mercatoria.
Los árbitros también la aplican vía costumbre internacional.
Existen casos donde se utiliza para apartarse de cierto derecho.
13 de mayo de 2022.
¿Documentos privados extranjeros como se reconocen en Colombia?
Se reconocen directamente según el artículo 250 del CGP.
¿Qué son documentos privados?
 Estados financieros.
 Contratos sin intervención de notarios
 Cartas.
 Certificaciones emitidas por empresas privadas.
 Facturas.
 Actas de conciliación y mediación.
 El titulo valor extranjero. Sera privado salvo que tenga intervención de
autoridad publica, se puede ejecutar en Colombia y el profe recomienda
adjuntar el titulo y probar la ley extranjera mediante dictamen pericial y
traducción oficial.
¿Cómo es la introducción de documento publico?
Este debe ser legalizado o apostillado. Legalizado cuando el país del que es
emisor del documento no es miembro del tratado de apostilla.
¿Qué diferencia apostilla de legalización y apostilla?
La legalización es un proceso diplomático y la apostilla es un procedimiento
administrativo.
¿Cómo se hace dicha legalización?
 Se obtiene documento público.
 Este se lleva a cónsul colombiano en ese país para que haga
consulalización que no es más que autenticar el documento.
 Ese documento se abona en el ministerio de relaciones exteriores.
¿Qué pasa si no hay cónsul colombiano?
Se lleva al cónsul de país amigo donde si se tenga misión diplomática colombiana.
Debo ir a la cancillería de país amigo y consularizar el documento.
¿Cómo es el procedimiento de apostillado?
Se debe ver si se es miembro del tratado.
Cada país miembro nombra entidad apostilladora, en Colombia es la cancillería.
No se le aplica la convención a documentos diplomáticos o administrativos de
operaciones aduaneras o de entidades públicas, salvo que la aduana requiera que
se lo traduzcan.
Se debe verificar títulos y notas, pasados judiciales, certificados de existencia y
representación.
Se ve en los países miembros página de la conferencia de la Haya.
¿Qué debe contener esa apostilla?
 Fecha documento.
 Autoridad que suscribió.
 Quien firmo.
 En donde.
 Fecha.
Traducción oficial es un servicio privado pero ese traductor debe estar avalado por
la cancillería.
Requisitos de exequatur.
1. Reciprocidad. Es de dos tipos:
 Diplomática. Se invoca el tratado.
 Legislativa. La prueba de que el país que emitió la sentencia aprueba y
regula el exequatur. Esto se prueba adjuntando prueba de exequatur en el
extranjero, se realiza el dictamen pericial para esta prueba.
2. Que no verse sobre derechos constituidos en bienes que se encontraban
en territorio colombiano en el momento de iniciarse el proceso en que la
sentencia se profirió.
3. Que no se oponga a leyes u otras disposiciones colombianas de orden
público, exceptuadas las de procedimiento.
4. Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de
origen, y se presente en copia debidamente legalizada.
5. Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los
jueces colombianos.
6. Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de
jueces nacionales sobre el mismo asunto.
7. Que si se hubiere dictado en proceso contencioso, se haya cumplido el
requisito de la debida citación y contradicción del demandado, conforme a
la ley del país de origen, lo que se presume por la ejecutoria.
8. Que se cumpla el requisito del exequátur.
¿Cuáles son los procedimientos del exequatur?

Reconocimiento del laudo ley 1563 de 2012 arituclo 111.


Causales de denegación son de parte y de oficio. Articulo 112 dey 1563 de 2012.
Procedimiento articulo 115 y 116.
Ejecucio es por juez civil de circuito y administrativo.

También podría gustarte