Está en la página 1de 51

TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO

Patrimonio: Es un atributo de la personalidad que consiste en una universalidad de bienes


y obligaciones comprensibles o reducibles a dinero. Todas las personas tienen un solo
patrimonio, salvo aquella persona que sea titular de una fiducia comercial, pues, al darse
dicho supuesto podrá tener varios patrimonios.
Derechos reales: Es el conjunto de situaciones jurídicas de ventaja que una persona tiene
respecto de las demás personas y en relación con un bien.
Poseedor: La tenencia de una cosa con animo de señor y dueño.
¿Cómo se prueba que una persona es el titular de un derecho real?
Se prueba por medio del modo.
El derecho personal: es el que se tiene no sobre una cosa, sino frente a una persona
determinada para que esa persona cumpla ante mí una conducta determinada.
La otra persona tiene un deber jurídico, sino se cumple tiene responsabilidad. La
responsabilidad recae en el patrimonio y la obligación en la persona.
Obligación: vinculo jurídico en virtud del cual una persona denominada acreedor le exige
otra persona llamada deudor el cumplimiento de una conducta positiva o negativa. Vinculo
jurídico significa que es de derecho y el derecho tiene una característica y es que es
coercible, coercible es fuerza, ¿Cuál fuerza? La única fuerza legitima, la fuerza del Estado.
Usted está obligado por la ley a cumplir con esa conducta. Esa fuerza tiene unos límites.
Ejemplo: Si yo me obligo a viajar a Bogotá y yo no cumplo, la ley puede obligarme, sin
embargo, hay unas obligaciones que no pueden ejercer fuerza física alguna, entonces se le
obliga con otro perjuicio, el monetario. El pago de perjuicios.
Elementos de la obligación:
1. Persona.
2. Debe ser una persona determinada.
3. Una conducta posible. Imposibilidad: Que es imposible no para el deudor, sino para
todo el mundo y tiene que ser imposible para siempre. Esa conducta posible se
puede calificar de: obligación de dar: obligación de traditar, Obligaciones de
hacer: cumplir una conducta positiva distinta de traditar, obligación de no hacer:
toda conducta negativa. Tradición: es el modo por el cual se pagan las obligaciones
de dar y consiste en un acto jurídico a partir del cual se transfiere un derecho real
del patrimonio de una persona al patrimonio de otra.
Pago: es la prestación de lo que se debe.
4. Vinculo jurídico
¿La conducta tiene que ser apreciable en dinero?
Este es un tema muy discutible doctrinariamente.
• Hay ordenamientos jurídicos que tienen como elementos jurídicos esenciales de la
obligación el que la obligación tenga carácter patrimonial, es decir, que sea apreciable en
dinero.
Por ejemplo el código civil italiano dice que el objeto de la obligación debe ser susceptible
de apreciarse en economía.
• Hay ordenamientos jurídicos donde este no es un elemento esencial de la obligación
Por ejemplo ni el código civil colombiano ni el francés tienen ese concepto.
En nuestro sistema jurídico el objeto de la obligación, es decir, la conducta, no
necesariamente tiene que tener apreciación en dinero; lo que pasa es que si se incumple la
obligación si es susceptible de hacerla cumplir pagando en dinero. (Se genera una
obligación que es apreciable en dinero).
Ej: Si una persona va donde el sastre y le pide que haga un vestido, el sastre le cobra
500.000, pero el tiene que traer los elementos para hacer el vestido, no obstante, yo no le
llevo estos elementos, entonces, hay incumplimiento contractual por pasiva.
Un señor a un constructor yo quiero desarrollar este inmueble y que usted me construya un
edificio, pero eso si ud me entrega todo organizado, resulta que yo no.
Interés: es la medida de la acción, si yo no tengo interés yo no tengo acción. El interés por
parte del acreedor significa que haya un cumplimiento debido a que se realizó en favor de
él un beneficio.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones se clasifican por su objeto
1. Obligaciones de dar: es la obligación de traditar. Para que la tradición sea validad,
tiene que existir un título valido preexistente. Ej: Contrato de mutuo
2. Obligaciones de hacer: Son las obligaciones en las que la conducta consiste en
cualquier conducta positiva distinta de dar.
A veces recaen sobre cosas y a veces no recaen sobre cosas
Obligación de hacer que recae sobre cosas:
Obligación que tiene el arrendatario de devolver la cosa. Contrato de comodato
Cuando recae sobre cosas uno puede decir que el objeto de la conducta es esa cosa.
Cuando en la entrega material no se tradite el dominio
Obligación de hacer que no recae sobre cosas
Obligación que tiene el médico de operar

3. Obligaciones de no hacer: Abstenerse de realizar una conducta.


Las obligaciones de cuerpo cierto:
Cuando las cosas están determinadas hasta la individualidad.
Las obligaciones de género.
Cuando las podemos identificar por el género al que pertenece y, atendiendo a su
naturaleza, por su peso, cantidad o medida.
Los géneros se dividen en dos clases:
Fungible: Que todos los bienes del genero tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que
el objeto de la obligación puede ser reemplazado ya sea por la voluntad de las partes o por
el legislador, por otro objeto de su mismo género y calidad para el cumplimiento de la
obligación.
No fungible: Que todos los bienes del género no tienen el mismo poder liberatorio, es
decir, que el objeto de la obligación no puede ser reemplazado por otro de su mismo género
y calidad. Se entiende pagada la obligación si se pagó con el bien pactado dentro del
contrato.
“Los géneros no perecen” Es falso, porque los géneros si perecen. El único género que no
perece es el dinero.
Ej: Marco, se obliga a traditar a Juan 5 perros, pero estos se mueren. El género perece.
Importancia práctica:
En el riesgo. Si yo debo un millón de pesos y me los roban la obligación no desaparece. “Se
deben dar el de mediana calidad”
Las obligaciones de dar se pagan traditando
Las obligaciones de hacer se pagan haciendo
Las obligaciones de no hacer se pagan absteniéndose.
Por el objeto:
Obligaciones de resultado: el deudor está vinculado a obtener para el acreedor el fin que
este busca con el crédito. Está obligado a obtener el fin de la obligación.
Cuando no se logra el fin se presume la culpa del deudor.
Ej: Me obligo a darte el caballo, el acreedor no busca que yo haga lo posible por hacerte
dueño, sino que te haga dueño.
Obligaciones de medio: Emplear los medios para que usted obtenga el fin pactado.
Cuando no se logra el fin no se presume la culpa del deudor, tiene que probarse.
Presunción: es un medio probatorio en virtud del cual se conoce un hecho desconocido a
partir de un hecho conocido porque a si la ley lo dispone. El indicio se establece a partir de
los sentidos. En cambio, la presunción la establece la ley.
DEFINICIÓN DE ENÁN: Es un medio probatorio en el que, de un hecho probado, se
infiere un hecho desconocido, a título de hipótesis, a través de la ley.
Indicio: la prueba indirecta consiste en un proceso de raciocinio en el que, de un hecho
probado, se infiere un hecho desconocido, a título de hipótesis, a través de una regla general
de comportamiento (máximas de la experiencia o regularidades fácticas).
Ficción: Que todo el mundo conoce la ley, pero eso no es cierto.
Ej: Por regla general, las obligaciones del médico.
Obligaciones divisibles e indivisibles:
Divisible: Cuando la conducta es susceptible de cumplirse parcialmente
Indivisible: Cuando la conducta no es susceptible de cumplirse parcialmente.
Ej: Se muere un señor que era arrendatario, entonces el arrendador solo puede exigirle el
cumplimiento del contrato de arrendamiento a un solo heredero.
La divisibilidad convencional es renunciable por parte solo del acreedor.
Obligación simple: La obligación es simple cuando el deudor solo está vinculado a
cumplir una conducta.
Obligación plural: La obligación es plural cuando el deudor está vinculado a cumplir
varias conductas.
Ej: Si es de objeto plural y yo incumplí una de las conductas, incumplí toda la obligación.
Obligaciones conjuntivas: Que las obligaciones son de objeto plural y hay que cumplir
todas las conductas.
Obligaciones alternativas: Que las obligaciones es de objeto plural en el cual el deudor
está vinculado a cumplir muchas conductas, pero de tal manera que cumpliendo una de
ellas la obligación se encuentra pagada.
Ej: Yo le debo
Obligación facultativa: el deudor tiene la facultad de pagar con lo que no debe. El
acreedor solo le puede exigir lo que le deben.
Ej: el contrato de seguro, la compañía de seguros asegura el carro, si se estrella el carro y
perece, yo le doy 10 millones de pesos, pero ellos se reservan la facultad de pagarle esa
obligación con algo que no sea dinero ya sea mandando a arreglar el carro.
Obligaciones puras y simple: La que no tiene modalidades. Las modalidades son tres
condición, plazo o modo.
Condición: es un hecho incierto y por lo tanto futuro del cual depende el nacimiento o
extinción de una determinada obligación.
Plazo (término): Es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de una
determinada obligación. La muerte tiene una doble naturaleza.
Modo: Cuando el acreedor está obligado, pero ésta no tiene como causa la obligación a la
cual accedió.
Hay 2 clases de modo:
▪ Primera clase de modo:
Es una destinación que debe darle el acreedor al objeto de la obligación
Ejemplo 1:
Una niña tiene un novio y se van a casar y el papa de la niña les dice “yo les voy a donar un
lote para que construyan en él una casa”
Esa es una obligación modal:
El deudor es el papa que se obliga gratuitamente a traditar el lote, los acreedores son los 2
prometidos que no tienen ninguna obligación con el papa porque es un contrato gratuito
pero tienen una obligación modal por destinación que es construir una casa en ese lote
Ejemplo 2:
Un señor va a un banco y dicen “préstenme para pagar un apartamento” y le dicen si usted
se muere y deja viudas y muchachitos, usted se debe obligar a comprar un seguro de vida
según el cual si usted se muere debiendo la plata durante la vigencia de la póliza
(obligación sometida a condición) la compañía de seguros le deberá pagar a su señora y a
los muchachitos la plata equivalente a la deuda para que lo destine a pagar la deuda
Esta es una obligación sometida a una condición y a un modo destinación: que el acreedor
debe darle a al objeto de la obligación una destinación cual es la de pagar la deuda
Te doy un millón de pesos para que pagues la escuela de bellas artes.
▪ Segunda clase de modo:
Una obligación que adquiere el acreedor y que no tiene como causa la obligación principal
(hay que ver teoría de la causa) a la cual accede ese modo.
Ejemplo:
Hay un señor que es mecenas, ayuda a los artistas y hay un muchacho que es una promesa y
ese señor le dice “te voy a dar una donación (me obligo gratuitamente a darte dinero) pero
eso si tú te obligas a darle a la bolivariana uno de esos cuadros que ya tienes allá pintados.
El pregunta ¿usted me está donando ese dinero o me está diciendo que yo me obligo frente
a usted en contraprestación a darle un cuadro?
No, yo me obligo en liberabilidad de ayudarle con dinero, pero la obligación de usted darle
el cuadro a la UPB no es en contraprestación porque sino seria una compraventa y no una
donación.
Si no da el cuadro hay que ver depende de porque no lo da, puede haber muchos motivos:
no lo dio porque el cuadro se quemo, porque no quiso, porque la UPB no lo quiso recibir y
todos esos motivos tienen distintas consecuencias jurídicas.
Usufructo: Es el privilegio servirse materialmente
Obligaciones con modalidades:
Obligaciones por los sujetos: la obligación es un vinculo jurídico a partir del cual un sujeto
llamado acreedor le puede exigir el cumplimiento de una conducta positiva o negativa a una
persona llamada deudor. Pueden existir
Obligación conjunta: cuando cada acreedor solo puede exigir su cuota y cada deudor está
obligado a pagar la suya.
Ej: Multiplicidad de acreedores: se le debe pagar a cada uno su cuota.
Si Pedro, Juan y diego deben conjuntamente 900 entonces cada uno debe su cuota que es de
300
Solidario: cada deudor puede pagar la totalidad de la obligación y un acreedor puede exigir
y recibir el pago de la totalidad de la obligación.
En la obligación indivisible y hay varios deudores o acreedores cada acreedor puede exigir
la totalidad de la obligación.
La solidaridad surge de la ley (hay obligaciones que por ley son solidarias) o por la
convención, por la autonomía de la voluntad
o ACTIVA
Cuando la obligación nace de tal manera que cualquiera de los acreedores puede exigir el
total de la obligación a de lo que se debe porque así se obligaron, es decir, por la manera
como se obligaron
Ejemplo:
Va un señor al banco y le dice “aquí traigo esta plata para que me habrá un cdt, pero yo
quiero que pueda venir mi señora y retirarlo también y pueda venir el hijo mío y retirarlo
también, está diciendo que esos 3 son acreedores pero que cualquiera de ellos 3 puede
exigir el total de la obligación.
POR LA SANCIÓN DEL ACTO JURÍDICO
Obligaciones principales y accesorias:
Principal: Cuando subsiste por si misma. Cuando su existencia no depende de la existencia
de otra obligación.
Accesoria: No puede subsistir por si misma. Cuando la existencia de una obligación
depende de la existencia de otra obligación.
Ejemplo:
La cláusula penal: si no hay una obligación principal no puede haber clausula penal
La obligación que tiene el fiador: si no hay una obligación principal no puede haber fianza.
LA IMPORTANCIA de esta clasificación radica en que en principio la nulidad de la
obligación principal acarrea la nulidad de la obligación accesoria pero no viceversa
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
La ley es la fuente de las obligaciones por antonomasia, en tanto todos estamos
limitados por ella.
Son el contrato, el cuasicontrato, el cuasidelito, el delito y otras.
Contrato: Todo el mundo contrata. Es la fuente más frecuente de la obligación y la fuente
más importante en el sentido de que es la más frecuente, además de tener un régimen legal
más coherente.
Las normas legales tienen un supuesto de hecho, depende muchas veces de la naturaleza
(ej: el rio corra lento e imperceptiblemente), en el hombre como ser vivo, o por la voluntad.
Los seres humanos tienen la posibilidad de representarse en la mente y la de escoger
libremente.
Cuando un señor me dice le vendo este caballo por este millón de pesos y represento en la
mente si prefiero el caballo o el millón de pesos decido el caballo y eso es lo que el
legislador llama contrato.
Acto jurídico: Cualquier manifestación de la voluntad que tenga efectos jurídicos.
Movimiento de la voluntad que se manifiesta externamente
Convención: Acto jurídico de formación bilateral que genera efectos jurídicos
Ej: Que todos los conductores
Contrato: Acuerdo de voluntades (convención) cuyo efecto jurídico es generar
obligaciones.
Cuasicontrato: Son un conjunto de situaciones distintas que no tienen asidero en la ley.
Ej: Cuasicontrato de comunidad, agencia oficiosa, pago de lo no debido.
Delito: Carrara: Es la infracción de la ley del Estado promulgada para la seguridad de los
ciudadanos, por un hecho externo del hombre, moralmente imputable y políticamente (en el
funcionamiento de la sociedad) dañoso.
No todo lo que es delito puede ser fuente de obligación, en tanto no afecta a una persona en
particular. Si yo voy en el carro y mato a un perro no es delito, pero si genera
responsabilidad.
Culpabilidad: para que un delito sea delito debe ser cometida con la intención de
cometerla, salvo que la ley establezca que por culpa hay delito.
Culpa: No obrar con prudencia, sino con negligencia. Lo tiene que comparar el
comportamiento de esa persona con el comportamiento de una persona ideal, un hombre
prudente.
Dolo eventual: Cuando usted prevé los efectos, pero deja a la suerte el resultado.
Culpa grave:
Cuasidelito: Consiste en la infracción del deber general de abstención de hacer daño a otro.
Ej: Responsabilidad extracontractual o quiliana.
La esencia del contrato es que hay dos o más voluntades que concurren, es fuentes
fundamental de obligaciones.
Legislar es prever, pero la realidad sobrepasa la imaginación y hay muchas situaciones que
el Código no prevé.
Analogía: Es una operación lógica consistente en atribuirle las consecuencias jurídicas de
un hecho regulado a otro hecho que no está regulado, pero que es semejante a aquel.
El enriquecimiento sin justa causa: Si estuviéramos en el Código civil no tenemos que
buscar en él para encontrar la respuesta, lo que hay que hacer es aplicar la analogía legis.
Consiste en que haya una situación jurídica que no está prevista en la ley, que no admite
analogía y que una persona se enriquece y otra se empobrece y que entre ellos no haya una
relación jurídica, ¿hasta cuanto? Hasta la cantidad menor de lo que haya utilizado o de lo
que se haya beneficiado el otro, siempre la cantidad menor. La cantidad menor entre el
enriquecimiento y el empobrecimiento. Enriquecerse: el patrimonio aumenta o porque
aumenta los activos o porque disminuyen los pasivos, si esto no sucede no hay
enriquecimiento.
Ej: Yo gasto 1 millón de pesos para reparar la casa de Juan y de esa reparación Juan se
beneficia en $10 millones, Juan solo le debe $1 millón de pesos. Si me gasto $10 millones y
el otro se beneficia en un $1 millón, este solo le pagara a aquel $1 millón de pesos.
El ser humano se diferencia de los demás animales en que tiene una facultad para escoger
entre las distintas posibilidades existenciales que se le aparezcan en su vida.
El abuso del derecho: Hay casos en los cuales una persona se aprovecha de una norma
legal para un fin distinto al establecido por esa norma legal. Hay que comparar el fin para el
cual la ley lo concedió y el fin para el cual usted lo utilizó. El derecho se vuelve
instrumento para un fin malo, no para un fin bueno.
Ej: Si usted tiene un crédito y el deudor no le paga, usted tiene derecho de embargarle las
propiedades al deudor.
El semáforo se puso en verde y usted ve que un enemigo suyo está pasando, entonces usted
acelera fuerte para matarlo, usted hace un uso abusivo del derecho.
La desviación dineraria.
Cuando alguien ejercita el derecho no para el fin que el orden jurídico lo concede, sino para
un fin distinto. Esto puede generar responsabilidad contractual o responsabilidad
extracontractual. Compare el fin para cual le dieron el derecho y el fin en el que lo está
utilizando.
En la praxis, el abuso del derecho se roza con otra figura que se llama fraude a la ley, no es
un fuente de la obligación:
Ej: Solo se puede tener tres jugadores extranjeros, pero usted trae un argentino y lo
nacionaliza para no gastar un puesto de los tres permitidos. Ahí hay fraude a la ley, porque
en Colombia se concede la nacionalidad no para eso. Completar.
Ej: si me meto en contravía.
CONTRATO
Clasificación de los contratos:
Contratos nominados: son los que están regulados por la ley.
Ej: contrato de compraventa.
Contratos innominados: Son aquellos que surgen de la imaginación, siempre y cuando se
cumplan los requisitos del acto jurídico; capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto
licito, causa licita, formalidades. Hay que analizar las obligaciones que se pactaron y
después buscar si se encaja dentro de los contratos nominados, NO AL REVÉS OME.
Son los que la imaginación del hombre sea capaz de crear. Usted puede inventar los que
quiera, claro atendiendo a ciertos criterios. A los contratos no hay que colocarles nombre,
pero si usted se equivoca de nombre, prima facie, no consiste en una conversión del
negocio jurídico.
Ej: yo le digo le opera a su madre, pero usted le toca una serenata a mi madre.
Los contratos pueden ser atípicos, los delitos o contravenciones penales no.
Unilaterales: Cuando una sola de las partes se obliga frente a la otra y que esa otra no
adquiere ninguna obligación, salvo la de recibir el pago. El acreedor, en principio, está
obligada a recibir el pago.
Ej: Contrato de donación.
Bilaterales: Cuando ambas partes se obligan recíprocamente, yo me obligo porque tu te
obligas, y tu te obligas porque yo me obligo.
Instituciones:
La condición resolutoria tácita: Todos los contratos bilaterales tienen condición
resolutoria tácita. Que el contrato se celebró, pero una de las partes no cumple con su
obligación, entonces de la ley le permite al cumplido:
1. Deshace el contrato y exigir pago de perjuicios.
2. Lo hace cumplir (cumplimiento forzoso) y exigir el pago de perjuicios.
Excepción de contrato no cumplido: Si yo en un contrato bilateral estoy obligado a
cumplir la conducta y la otra parte no cumplió, la ley me dice usted tiene el privilegio de
abstenerse a cumplirla.
Ej: Un muerto
Contrato bilateral: cuando dos personas se obligan recíprocamente
Consecuencias: si yo me obligo y estoy listo a cumplir o ya cumplí y el otro no la cumple la
obligación mía ya perdió la causa, entonces la ley dice usted puede incumplir el contrato.
Contrato unilateral: cuando una persona se obliga con otra
Beneficio que se reporta:
Contratos onerosos: cuando el beneficio recae en ambas partes. Pueden haber contratos
unilaterales onerosos, el contrato de mutuo.
Ej: contrato de compraventa.
Se dividen en dos especies:
Contratos conmutativos: cuando las prestaciones de ambas partes se miran como
equivalentes.
Ej: La bolsa de valores, entonces usted comprar una acción en Ecopetrol y cambia todo el
tiempo de precio. Comprar una acción en la bolsa es un contrato conmutativo. Porque miro
que la acción es equivalente a $2500.
Lotería. Es conmutativo con el lotero y aleatorio con la beneficencia.
Acción rescisoria por lesión enorme: La ley buscando la equidad en los actos jurídicos
Contrato aleatorio: cuando las prestaciones no se miran como equivalentes y se
encuentran envueltas en un evento incierto de ganancia o pérdida.
Ej: Contrato de seguro.
Una compañía de seguro tiene muchos asegurados
Contratos gratuitos: cuando el beneficio recae en una sola persona.
Liberalidad: yo me obligo porque te quiero beneficiar en virtud de mi liberalidad, su
ausencia hace que ese contrato sea inexistente.
Consensuales: los que se perfeccionan con el mero acuerdo de voluntades.
Ej: compraventa de un bien mueble, sin perjuicios de las excepciones.
La venta de aeronaves son solemnes. No todos los contratos que tienen por objeto un
bien mueble.
Reales: para su perfeccionamiento se necesita además del acuerdo de voluntades la entrega
material del bien.
Ej: el contrato de comodato: se perfecciona con la entrega de la cosa.
Contrato de mutuo.
Solemnes: Para su perfeccionamiento se necesita el cumplimiento de una solemnidad,
formalidad.
La formalidad busca varios fines para que no se cometan ilegalidades, para garantizar la
publicidad, no es que lo conozca todo el mundo, sino que todo el mundo lo puede conocer.
Sin las formalidades, los contratos son inexistentes.
Escritura pública: es un documento que se otorga frente a una persona llama notario y que
se inscribe en un libro llamado protocolo.
Ya no se mira al contrato en si mismo, sino en la manera en como el contrato se celebró se
divide en dos especies:
Contratos de libre discusión: Cuando las clausulas del contrato son establecidas por
ambas partes.
Contratos de adhesión: cuando una de las partes es la que establece las reglas-cláusulas
del contrato y el otro simplemente las acepta y se adhiere a lo dicho por aquel. Son
obligatorios y cuando haya discusión frente a lo establecido en el contrato y no haya forma
de saber de forma diáfana que es lo que quiera decir esa cláusula, entonces se interpreta en
contra del que lo redactó.
Ej: Contrato para ir a Bogotá
 Contrato de arrendamiento.
De tracto sucesivo: cuando el tiempo es el elemento esencial de una o varias de las
prestaciones, no elemento accidental, es decir, sin este la prestación no existe.
Ej: contrato de arrendamiento. Usted no le puede exigir que le devuelva los años vividos en
la casa que usted le arrendo.
21 de julio de 2020:
(1. 00. 26 segundos) En los contratos de tracto sucesivo en los que el tiempo es elemento
esencial hay una institución que se llama terminación y es que si el incumplimiento en el
tiempo ocurre, el contrato se termina no se resuelve.
Ej: Si yo celebro el contrato de arrendamiento y le digo le alquilo la casa por 10 millones de
pesos mensuales y entonces usted cada mes tiene que pagarme 10 millones de pesos y la
alquilamos y el contrato era por un año. El primer mes me pagó, el segundo, el tercero, el
cuarto, el quinto también, pero el sexto mes usted no me pago, me incumple la obligación.
Entonces, veamos que el contrato de arrendamiento es un contrato nominado, bilateral,
oneroso, conmutativo y entonces podríamos decir vamos a la resolución del contrato por la
condición resolutoria tácita porque es bilateral, entonces le digo yo desahagamoslo,
entonces yo si lo puedo deshacer devolviéndole toda la plata que usted me pagó, pero usted
como me devuelve lo vivido en la casa, entonces la ley le dice en ese caso no se da ahí la
resolución del contrato, sino la terminación del contrato, entonces me la devuelve y me
paga perjuicios, ¿por qué? Porque el contrato es de tracto sucesivo y el incumplimiento no
genera condición resolutoria tácita, sino que en este evento genera terminación del contrato
(1:02, 30)
Contrato de tracto sucesivo que no ha empezado cumplirse (ahí si habría resolución si una
de las partes incumple con la obligación)
Que como las prestaciones son periódicas se cumple muy bien, pero que en algún momento
falle. No se puede decir que se ejerza la condición resolutoria tácita, entonces se termina.
Terminación: si el tiempo del contrato se acaba el contrato se termina, no se resuelve. Todo
el que incumple con el elemento objetivo de la obligación está obligado a pagar perjuicios.
Ej: contrato de arrendamiento.
Contrato instantáneo: cuando el tiempo no es un elemento esencial del contrato.
Teoría de la imprevisión:
Prever: imaginar lo que en el futuro pueda ocurrir. Hay cosas del futuro que uno puede
prever, pero hay cosas que uno no puede prever
Ej: si una de las prestaciones previstas se hace más oneroso el cumplimiento hay la
posibilidad de revisar la obligación.
Contrato intuite personae: cuando se celebra en consideración de la persona con que se
perfecciona
Ej: Usted cuando va a donde su abogado no va a donde cualquier abogado.
Contratos gratuitos (excepción: quiero beneficiar las victimas de no se dónde, yo no sé a
quién estoy donando. Si se la signo a alguien para que la reparta si es intuite personae)
Trascendencia: porque cuando es intuite personae y hay error en la persona el contrato es
nulo.
Ej: Dr. De estética: una chica va donde el consultorio que le recomendaron y contrata con
el Dr. Marulanda. Días después le cuenta a su amiga y ella le dice que el Dr. Marulanda se
traslado a otra clínica, entonces a un vicio en el consentimiento por error en la persona.
Contratos que no se hacen con consideración de la persona:
Ej; cuando voy a comprar al éxito y me atiende cualquier cajera.
Contratos principales: cuando subsiste por sí mismo.
Contratos accesorios: Cuando no puede subsistir por si mismo.
Ej: contrato de fianza. Si la obligación principal se paga el contrato de fianza se extingue.
Es importante porque la nulidad del contrato principal acarrea la nulidad del contrato
accesorio.
Contratos por el número que intervienen (partes):
Contratos plurilateral: cuando tiene muchas partes. En principio, el incumplimiento de
una de las partes no produce resolución tácita de este.
Ej: la herencia, la copropiedad. Si diez amigos se juntan y dicen vamos a montar un
negocio y cada uno se obliga a dar 10 millones, pero uno de ellos no cumplen no se va a
deshacer toda la obligación porque usted no cumplió. Hay 10 amigos que tienen ´plata pero
no saben cocinar y otro que si sabe cocinar, entonces se obligan a poner 10 y el cocinero no
ponen nada, pero las utilidades del negocio van 50% y 50%. Resulta que el cocinero decide
no cocinar, entonces se acaba el motivo por el cual se celebró el contrato entonces si habría
resolución tácita de este
Contrato bilateral: cuando tiene el mínimo de partes que requiere el contrato. (bilateral en
sus efectos y bilateral en su formación. Este último es al que estamos haciendo mención.
Este si tiene resolución tácita por el incumplimiento.
Parte: porque una parte puede ser varias personas. Persona o conjunto de personas que en
un contrato tienen el mismo interés.
ACTO JURÍDICO:
Contrato: acuerdo de voluntades que es supuesto de la ley para que genere obligaciones, las
voluntades generan obligaciones. Es un acuerdo de voluntades cuyo efecto jurídico es
generar obligaciones.
En la lengua castellana para que se pueda decir una acto humano ese debe ser
voluntario.
La ley es un imperativo condicionado, en tanto prevé una situación si esto ocurre la
consecuencia es esta. De todos esos supuestos el hombre participa de esos supuestos.
Acto jurídico: movimiento voluntario; cuando el supuesto de la ley es un movimiento
voluntario del hombre estamos en presencia de un acto jurídico. Ese movimiento de la
voluntad tiende a ser libre, porque hay jurídicos donde usted no es libre. Lo que nos basta
es que haya una intuición de libertad, eso le basta al derecho.
El acto jurídico es el movimiento de la voluntad que se manifiesta externamente.
Ej: le vendo este caballo por un millón de pesos, usted lo ve y externamente representa el
caballo con el millón de pesos y puede decir no. Hubo disentimiento, pero si dice si usted
movió la voluntad y la manifestó externamente con una palabra. Las palabras son signos,
transmisiones de ideas. Pueden haber casos donde yo hago manifestaciones externas que no
corresponden con la voluntad, verbi gratia, Botero colocando ejemplos de ventas de
caballos.
Puede ocurrir que haya movimiento de la voluntad, pero que no manifiesto externamente,
entonces, no hay acto.
‘¿Cómo se manifiesta la voluntad?
Con una conducta que solo tenga como fin manifestar la voluntad (expresa) o con una
conducta que además de manifestar la voluntad tenga otro fin (tácita).
Ej: me vende el caballo y digo si (expresa), pero puede ser que me lo vendan y yo solo me
lleve el caballo. También cuando usted se sube al conductor celebra un contrato de
transporte tácitamente.
Cuando un contrato es solemne no puede cumplirse tácitamente, sino expresamente.
En la vida práctica que lo manifestado no se corresponda con lo que usted quiso. Que haya
concordancia entre lo querido y lo acordado para que se acto jurídico, si no hay esa
concordancia no hay acto jurídico. Sin embargo, resulta que aquí va envuelto un tema de
seguridad jurídica, pues, todo el mundo diría no yo no quise eso.
El acto jurídico tiende a ser libre, pero tiene unos limites la ley, el orden público y las
buenas costumbres.
La ley imperativa es una ley que manda, prohíbe y sanciona.
La ley supletiva es una ley que no manda, ni prohíbe ni sanciona y, por tanto, puede ser
dispuesta por la autonomía de la voluntad.
Ej: Contrato de comodato.
Autonomía de la voluntad tiene unos límites.
Los contratos son de formación bilateral.
“El acto jurídico tiende a ser libre, que cuando se mueve la voluntad se haga con libertad”.
Las normas jurídicas son unos mandatos que funcionan con base en hechos. Está integrada
por un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica. El ser humano es un supuesto de
norma jurídica, cuando nace, cuando llega a la mayoría de edad y esos produce efectos
jurídicos y son hechos producto de la naturaleza del hombre, de su animalidad, pero hay
algunos hechos que surgen por la voluntad del ser humano: es la facultad del ser humano de
determinarse entre distintas posibilidades, de elegir entre distintas posibilidades.
Acto jurídico: es un movimiento de la voluntad que se manifiesta externamente y que tiene
efectos jurídicos.
Elementos del acto jurídico que constituyen su esencia: Si no se dan esos dos elementos
no hay acto jurídico.
1. Movimiento de la voluntad: quiere decir que entre distintas posibilidades yo tomo
la decisión que una de ellas me genera mayor beneficio.
2. Manifestación externa de la voluntad: La manifestación puede ser:
expresa: cuando la conducta está dirigida exclusivamente a manifestar la voluntad;
Tácita: cuando la conducta está dirigido a manifestar la voluntad, pero no
solamente a eso, sino a otra cosa.
El ideal del acto jurídico es que lo que se manifiesta coincida con lo que se quiere, puede
ocurrir que exista unas discrepancia entre lo querido y lo manifestado. Lo lógico es que si
el acto jurídico es movimiento de la voluntad y su manifestación en el exterior prevalezca
lo querido frente a lo manifestado, pero eso trae inseguridad jurídica, porque entonces todo
el tiempo se diría ah no yo quería esto trayendo como consecuencia la nulidad del acto
jurídico.
Por eso en el artículo 1618 del Código Civil el legislador dijo lo siguiente: conocida
claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que lo literal de las
palabras, esto quiere decir que para que nos podamos separar de las palabras tenemos que
conocer claramente la intención, luego si no se conoce claramente la intención quedamos
sometidos a las palabras. Esto trae como consecuencia que muchas veces una persona en
un acto jurídico puede quedar obligado a más de lo que quiso a menos de lo que quiso o
algo distinto a lo que quiso, pues lo que manifestó es distinto a lo que quiso y no se pudo
probar claramente cual era la intención de ambas partes.
Entonces, el ordenamiento jurídico le da prevalencia a lo manifestado frente a lo pensado,
pero esto debe cogerse con pinzas. Si no existe el movimiento de la voluntad y su debida
manifestación externa.
Elementos del acto jurídico:
1. Capacidad.
En virtud de la ley expedida el año pasado el demente tiene capacidad de ejercicio.
El impúber (0-14 años).
Nulidad absoluta: puede ser alegada por cualquier persona que tenga interés en hacerlo.
Puede ser alegada hasta 10 años contados desde el perfeccionamiento del acto jurídico. Los
actos jurídicos para cumplir el elemento de validez no se puede efectuar si no lo hace el
curador, así el representante legal lo autorice. Representante legal = curador
El menor-adulto.
Nulidad relativa: puede ser alegada por la persona en cuyo favor se estableció la
disposición, en otras palabras, aquella persona que sufrió la causal de nulidad. Puede ser
alegada hasta 4 años contados desde el perfeccionamiento del acto jurídico. Puede realizar
algunos actos jurídicos por si mismos y pueden realizar otros que el representante legal le
diga. Representante legal = consejero
2. Consentimiento libre de vicios: error, fuerza y dolo.
Error: es la falsa representación de la mente con la realidad.
Ej: Si yo creo que esas acciones se van a valorizar, pero mentiras que se desvalorizan.
Celebro un contrato de compraventa de una casa porque pienso que va a pasar por ahí la
calle.
Error de derecho: EL ERROR NO VICIA EL CONSENTIMIENTO. Cuando en la
mente tengo una representación de que una norma legal tiene un determinado contenido,
pero no es así. Cada que la Corte cambia de jurisprudencia hay error de derecho. Pero no es
que sea intrascendente pues el error de derecho puede llegar a darse una falsa causa y tiene
efectos semejantes a los errores de hecho
Error de hecho: Si vicia el consentimiento: Solamente algunos vician el consentimiento.
Vicia el consentimiento el error en la sustancia (Dice Aristóteles que la sustancia es todo
lo que constituya la causa intrínseca de la existencia de los seres y que no es atributo
de ningún sujeto, las partes integrantes de los seres que los define, que significan su
esencia cuya destrucción significa la destrucción del todo, el carácter propio de cada
ser en su esencia cuya noción es la definición del ser) o la calidad sustancial.
Ej: acaba de pasar por la calle un carro. Usted se imagina un determinado objeto que se
puede mover, con llantas; lo que uno se imagina es la esencia, la sustancia. La esencia de
las cosas está en la mente misma, no en la cosa misma; definir es determinar la esencia
de las cosas, es determinar porque una cosa es y no es otra cosa. “Definid y no
discutireis” San Agustín
Error en la sustancia (ARTÍCULO 1511 C.C): Cuando hay en la representación de la
mente una sustancia, una esencia que no corresponde a la realidad, dice el orden jurídico,
hay error en la sustancia, por ende, hay un vicio en el consentimiento.
Ej: usted quería comprar vacas y le vendieron búfalos.
Usted quería comprar cebras y le vendieron burros.
Usted quería comprar oro, pero le vendieron oro golfy.
La sustancia se opone a lo accidente (accidente es lo que se da en un ser si se puede
predicar con verdad de él, pero con todo no es necesario, ni sucede de ordinario)
Ej: La pintura del carro es un accidente
Que un carro sea Toyota es un accidente
El error en el accidente no vicia el consentimiento, salvo sea compartida por las partes.
Ej: Es un accidente que un cuadro sea pintado por Fernando Botero, la esencia de es que es
un cuadro; entonces cuando voy a una galería y compro un cuadro porque pienso que lo
pinto Botero, pero llego a la casa y me doy cuenta que no fue pintado por Botero, entonces,
yo me equivoque, pero sobre un accidente por tanto no vicia el consentimiento. Pero, si yo
le pregunto al vendedor del cuadro que si el cuadro fue pintado por Botero y el me contesta
que si y no fue pintado por este ahí hay vicio en el error, pues error en el accidente fue
compartido por las partes.
Voy a una exposición equina y están vendiendo un caballo y pregunto, ¿este es hijo de
cuál? Y me contestan este es hijo de tal caballo y digo bueno yo lo compro porque es hijo
de tal caballo. Esencia: que es caballo; accidente: que es hijo de ese caballo. Pero como
hubo un error en un accidente compartido el consentimiento se encuentra viciado.
El Código francés dijo El error en la sustancia vicia el consentimiento. Entonces se
encontraron con un problema, pues, la esencia natural de algo, es diferente a la esencia
jurídica. Entonces, sabiamente Don Andrés Bello dijo hay error en la sustancia o calidad
sustancial.
Calidad sustancial (ARTÍCULO 1511 C.C): accidente que está implícito, de tal manera
que, se convierte como si fuera sustancia. No es de la esencia de un cuadro ser pintado por
pintores latinoamericanos del siglo XIX, la esencia del cuadro es su definición. Pero si yo
pongo una tienda que dice: “vendo cuadros de pintores latinoamericanos del siglo XIX,
entonces quiere decir que ya ahí está implícito que en la esencia de las cosas que estoy
vendiendo está que esos accidentes se volvieron ya esencia. “Es un accidente que está
implícito en el negocio que se hizo, es decir, que cuando usted celebró el negocio estaba
implícito que ese accidente formaba parte de la esencia de la cosa.
Si yo digo venta de antigüedades y voy a comprar algo allá y resulta que es nueva, hay
vicio en el consentimiento por error en la calidad sustancial, porque en ese almacén lo que
se estaba vendiendo eran antigüedades.
Una pariente mía fue a comprar una pega para pegar papales y dijo que era muy barata,
entonces compro muchas, pero resulta que la pega que compró era para pegar caja de
dientes en la boca, entonces hay un error en la sustancia. Ella quería pega para pegar papel,
pero compró para pegar cajas de dientes.
Ej: Venta de artículo que pertenecieron a los próceres de la independencia y compro un
tintero que presuntamente perteneció a “Simón Bolívar”, pero llego a mi casa y me doy
cuenta que no es de Simón Bolívar.
Error en la identidad de la cosa (ARTÍCULO 1510 C.C): yo quise comprar una cosa y
usted me vendió otra. El error sobre la cosa aplica para cuerpo cierto.
Ej: Va un señor a la oficina de otro y le dice véndeme el caballo satanás, ¿cuánto vale? y él
le dice vale $1 millon y el comprador le dice está bien te lo compro, entonces, le paga el $1
millón y el vendedor le da una boleta y le dice vaya allá a mi finca y le dice al mayordomo
que le entregue a Satanás. Cuando llega a la finca y le entrega la boleta al mayordomo le
dice que le dé a Satanás, pues el dueño se lo había vendido y el mayordomo le entrega a
Satanás, pero este le dice que ese no es Satanás, entonces el mayordomo le dice no ese que
usted quería comprar no es Satanás, sino Demonio. Entonces hay equivocación por parte de
los dos en la identidad de la cosa. Entonces, si entramos a hacer un análisis en ese acto
jurídico tendremos que decir que no hubo consentimiento porque no hubo acuerdo de
voluntades, porque si yo consiento que compro un caballo y el otro consiente que vende
otro, entonces no hay acuerdo por lo tanto el contrato debería ser inexistente. Eso es lo que
llaman los franceses error obstáculo, pues impide el consentimiento y en el fondo es
inexistente, pues si el contrato es un acuerdo de voluntades y no hubo acuerdo en estas ergo
es inexistente. Pero, resulta que el Código civil hace una ficción consistente en que si hay
acuerdo de voluntades, pero viciado. Te quiero comprar una cosa y tu me quieres vender
otra, no hubo acuerdo de voluntades, entonces el consentimiento está viciado.
Yo quería comprar dólares americanos y compré dólares canadiense, ahí hay error en la
sustancia, pero puede ocurrir que la cláusula sobre los dólares canadiense sobre los dólares
americanos no sea el objeto del contrato, sino la cláusula accidental. No es que haya vicio
en el consentimiento, sino que hay una ficción legal y, por ende, el contrato es nulo. Todos
los errores se pueden juntar.
Ficción legal: es una mentira que el ordenamiento jurídico da por verdad.
Error en el negocio (ARTÍCULO 1510 C.C): una de las partes está celebrando un
contrato de compraventa y la otra está celebrando un contrato de donación. Es un contrato
inexistente, pero el ordenamiento finge que ese contrato es existente, pero nulo porque tiene
un vicio en el consentimiento.
Error en la persona (ARTÍCULO 1512 C.C): es un vicio en el consentimiento en los
actos jurídicos, concretamente, en los contratos intuite personae. Cuando uno de los
motivos que se celebra el contrato es porque es con esa persona y no más.
Ej: el contrato de donación.
Error en la causa: YA LO VEREMOS.
FUERZA (ARTÍCULO 1513 C.C): Es un constreñimiento exterior para obtener el
consentimiento, por ende, este se encuentra viciado. Que haya un acto jurídico viciado por
fuerza significa que una persona celebro el acto jurídico en vez de recibir la fuerza.
Ej: O me vende o me mato. Entonces yo le vendo para no morir.
El que recibe la fuerza celebra el acto jurídico, pero este se encuentra viciado.
Requisitos:
 Grave: cuando sabe usted que una fuerza es suficiente para que su voluntad viciada
no sea libre, entonces el ordenamiento para dar un criterio objetivo me basto de un
criterio subjetivo. Entonces, la fuerza debe intimidarlo no sólo a usted, sino a
cualquier persona. La que intimida a una persona normal como usted. Analice cual
es la fuerza suficiente para intimidar a las demás monjitas. No que sea determinante,
sino grave, es decir, suficiente como para intimidar a un “prototipo” de persona
similar a quien es sujeto pasivo de la fuerza, en cuanto a su edad, sexo y condición.
Ej: Se robaron un carro en Medellín. Una persona quiere vender un apartamento y no
encuentra cliente y aparece un señor y le dice me la vendo o lo mato, entonces se la vende.
(47 min)
 Actual: ¿Cuándo es que debe intervenir la fuerza? En el momento en el que se
mueve y se manifiesta la voluntad, es decir, en el perfeccionamiento del acto
jurídico.
Contrato de promesa: En que dos personas se obligan recíprocamente a celebrar un
contrato en el futuro..
 Injusta: que no se corresponda con lo que dispone el ordenamiento jurídico.
DOLO (ARTÍCULO 1515, 1516 C.C): Una cosa es el dolo como calificación de la
conducta punible a el dolo como vicio del consentimiento.
Dolo en la conducta punible: Intención positiva de causar daño a otro
Sin embargo, el dolo como vicio del consentimiento consiste en un consentimiento que fue
provocado por un error, pero a diferencia del error que vimos en clases pasadas este es un
error provocado. ¿qué clase de error? Cualquier error provocado con tal de que sea
determinante, es decir, que sin ese error no se hubiera contratado y a eso se le suma otra
condición que sea obra de la contraparte, que sea producto de maniobras que hizo la
contraparte para llevar a la persona al error. Puede ser cualquier tipo de error, hasta error en
derecho. Consiste en que se genera un error en el contratante que lo determina para celebrar
el contrato y lo genera la otra parte a través de conductas positivas, con maniobras externas.
Ej: Un señor va a comprar una cebra y otra persona le dice aquí se la traigo, entonces el
señor la compra y cuando llega a la casa, la baña y se da cuenta que no era una cebra, sino
una burra pintada de rayas blancas y negras para que yo creyera que ese animal era una
cebra. Hay dos vicios: en la sustancia y hay dolo porque lo que ocurrió no fue espontáneo,
sino inducido por la otra parte. Pero, puede que me lleva a un error accidental, pero
determinante, entonces, yo voy a comprar un caballo de carreras y digo ese caballo tiene
que correr una milla en un minuto y medio, entonces se lo ponen a correr y resulta que el
caballo se pone a correr y corre una maravilla, me lo llevo para la casa y ya no corre, ¿qué
pasó? Que le pusieron una sustancia estimulante, una inyección y esa inyección le estimuló
el sistema nervioso y por eso corrió tanto. Entonces, analicemos, sustancia: caballo, eso
compre; calidad sustancial: caballo de carrera; accidente: que corra una milla, pero
supongamos que yo no hablé del accidente, entonces es intrascendente, sin embargo, resulta
que yo me equivoque porque le pusieron la inyección, es decir, yo me equivoqué por la
conducta positiva de la otra persona que me indujo a ese error accidental y ese error
accidental fue determinante, entonces ese contrato es nulo por dolo, pero no sería por error,
porque el error no hubiese sido suficiente para viciar el consentimiento; si yo le dije se lo
compro si corre tanto y le puso la inyección para corriera tanto, entonces ese contrato sería
nulo por dos cosas: por error accidental compartido y por dolo.
Ej: Entonces una persona va a y dice voy a comprar una finca para hacer un sembrado para
legumbres y el vecino me dice vea este terreno tan maravilloso para sembrar porque tiene
mucha agua, pero después de comprarla se da cuenta que tiene mucha agua porque el
anterior dueño la llenó del agua del vecino, pero en verdad esta no tenía tanta.
Artículo 1515: Eventos en el que el dolo vicia el consentimiento:
El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubiera contratado (determinante).
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado, es decir, los que hicieron el dolo, o que se han aprovechado
de él; contra las primeras por el total valor de los perjuicios y contra las segundas hasta
concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
Entonces, si el dolo no proviene de la contraparte, el consentimiento no está viciado, pero
genera una acción de responsabilidad: contra el que empleó la maniobra por todos los
perjuicios. Contra el que celebró el contrato y se benefició: hasta el valor del beneficio que
tuvo con él.
Ej: Yo voy a comprar un caballo de carreras y digo muéstreme como corre y lo pusieron en
la pista y el caballo corrió una maravilla, entonces yo digo lo compro y me lo llevo para la
casa, pero resulta que no corre nada y entonces voy a preguntarle ¿qué pasó? Y lo que pasó
es que cuando usted fue le pusieron una inyección y por eso el caballo corrió de esa
manera, entonces yo me equivoque y la equivocación fue determinante para que yo
celebrase el contrato, ¿quién le puso la inyección? El vendedor, luego ahí tenemos una
conducta positiva, hecha por la otra parte y que fue determinante para celebrar el contrato,
en efecto, el consentimiento está viciado, ¿por qué? Por dolo. Pero, resulta que no la puso el
vendedor, sino que un enemigo que yo tenía sabía que yo iba a comprar caballo y dijo voy a
hacerle el mal y entonces fue y le puso la inyección sin que el vendedor interviniera en eso
y entonces corrió el caballo, yo lo vi correr mucho, lo compro, me lo llevo para la casa y no
corre, entonces me digo, ¿qué le pasó? Que le habían puesto una inyección y por eso no
corrió y entonces quien se la puso, ah un señor que no fue la otra parte, luego el
consentimiento no está viciado, el contrato es válido, pero la ley me dice usted tiene una
acción de perjuicios, usted demanda al que le puso la inyección y le dice “todos los
perjuicios que usted me causo me los paga” y el vendedor solamente hasta donde ese
contrato lo beneficio. Entonces, uno paga perjuicios ilimitado y el otro tiene perjuicios
limitados hasta el valor de lo que se benefició.
Ej: Puede que el caballo valiera 1 millón y me lo vendió por 50 millones de pesos, pero los
perjuicios que yo tuve porque con el caballo iba a correr en una carrera que iba a ganar 200
millones de pesos, el perjuicio fue de 200 millones, entonces el que le puso la inyección
tiene que responder hasta 200 millones y el que me vendió el caballo solamente la
diferencia entre 1 millón y 50 millones (hasta 49 millones de pesos) que fue hasta donde él
se benefició con el contrato. El uno paga todos los perjuicios y el otro solamente hasta
donde se benefició con el contrato. El que empleó la conducta dolosa que no vicio el
consentimiento porque fue un tercero, ese responde por todos los perjuicios, en cambio el
que se aprovechó de él no responde, sino hasta donde se aprovechó.
La mera mentira vicia al consentimiento por error, pero el artificio vicia el consentimiento
por dolo.
Hasta donde llega mi deber de buena fe a contar. Entonces, si yo tengo un carro que tuvo un
choque muy grande, pero lo arreglaron y quedó perfecto, ¿si lo voy a vender debo contar
que fue chocado? Entonces, ¿el deber de buena fe me lleva a tener que decir que fue
chocado? Si el comprador me pregunta, ¿este carro se chocó alguna vez? Y yo le digo que
no y fue verdad, entonces puede que ese sea un error en el accidente compartido, que yo le
digo lo compro porque no fue chocado y usted me dijo que no había sido chocado, pero en
verdad si, luego el contrato puede ser nulo porque tiene el consentimiento viciado por un
error accidental compartido. Y si yo le digo yo si creo que el carro fue chocado y usted me
trae un certificado del tránsito o una prueba escrita, pero falsa y me dice vea aquí está la
prueba de que ese carro nunca ha sido chocado y eso es falso, entonces ese contrato será
nulo por dolo, ¿por qué? Porque usted empleo una conducta positiva para engañarme,
mostrándome ese documento falso y fue determinante, entonces el contrato será nulo por
dolo.
Ej: Si yo digo que voy a comprar una finca y digo la voy a comprar por aquí porque va a
pasar una carretera de las nuevas, pero resulta que mentiras, que por ahí no va a pasar la
carretera, entonces ahí ese contrato será nulo porque hay un vicio en el consentimiento por
error en el accidente compartido. Sustancia: finca; calidad sustancial: no opera; accidente:
que pase la carretera por la finca. Entonces, resulta que yo le digo, yo no te creo que por
aquí vaya a pasar esa dichosa carretera y él me trae un plano de Agustín Codazzi o de
planeación municipal o nacional donde dice que por ahí va a pasar la carretera, pero el
plano es falso, entonces por eso me equivoque por una conducta positiva suya,
determinante, entonces el contrato será nulo por dolo. La conducta positiva puede llevar a
errores en la sustancia, calidad sustancial o accidentales que no hayan sido compartidos,
pero no obstante como fueron determinantes, entonces, el contrato trae el vicio del dolo.
La mera mentira vicia al consentimiento por error, pero el artificio vicia el consentimiento
por dolo.
Ej: si yo voy a una galería de arte de autores colombianos donde hay muchos cuadros muy
bonitos y le pregunto a la que está vendiendo, ¿este cuadro es de Fernando Botero? Y ella
me contesta si, entonces vemos: esencia: cuadro; calidad sustancial: que sean de autores
colombianos; accidente: Que sea de Fernando Botero. Entonces, el accidente ya quedó
compartido y me lo llevo para la casa y resulta que no es de Botero, entonces voy y le digo
señor hubo un error accidental compartido, por tanto, el contrato tiene un vicio en el
consentimiento por error ergo está viciado de nulidad relativa. Pero, si además de eso, ella
le falsifica la firma o me trae un documento falso que me certifica que es de Botero,
entonces además de que ese cuadro es nulo por error accidental compartido, también lo será
por dolo, porque el accidente compartido me lo generó una conducta dolosa suya positiva.
Entonces, si yo no le dije lo compro porque es de Botero, sino que él maliciosamente lo
puso ahí al lado un dc que decía que ese cuadro era de Fernando Botero para que yo me
formara esa idea, pero ni yo le dije que lo quería de Botero, ni él me dijo a mi que era de
Botero, pero esa conducta positiva fue la que me llevó al error y yo logro probar que esa
conducta positiva fue el determinante, entonces yo voy a poder probar que el
consentimiento está viciado por dolo. Dolo: error provocado y determinante
Lesión: Es un juicio patrimonial que proviene de un acto jurídico al cual la ley le da
efectos. Los actos jurídicos pueden ser beneficiosos o no serlo, muy frecuentemente cuando
uno hace un buen negocio el negocio del otro fue malo. El derecho siempre está zanjando
entre valores encontrado a intereses encontrados. Yo prefiero la impunidad a la justicia.
Pero, a veces la ley dice yo sacrifico la firmeza de los actos por la justicia. Entonces en
ciertos casos cuando hay perjuicios económicas
La lesión es un perjuicio económico que proviene de un acto jurídico al cual la ley le da
efectos, pues si no le diera los perjuicios serían intrascendentes.
En uno de los casos donde hay lesión es en la compraventa de inmueble:
1. Si uno compra un inmueble por menos de la mitad del justo precio
2. Por más del doble del justo precio.
Se puede efectuar la acción rescisoria por lesión enorme en esos dos casos.
¿Cuál es el justo precio de algo? Ahí confluye el Derecho y la economía
La determinación del justo precio que señala como factor de referencia el precepto acabado
de citar, se fija generalmente y como lo ha sostenido esta corporación, con el dictamen
pericial que sobre el inmueble objeto de enajenación se realice en el curso del proceso, no
significando con esto, que los resultados de dicho dictamen no estén sujetos a la valoración
que de ellos debe llevar a cabo el fallador quien ha de verificar la firmeza, precisión,
calidad de fundamentos, competencia de los peritos y demás elementos probatorios que
obren en el expediente (CPC, art. 241), de suerte tal que es dicho juzgador el que
determina, apreciando todas las circunstancias del contrato que frente al caso resulten
relevantes, ese ´justo valor´ de la prestación prometida que adolece de manifiesta inequidad
económica" (CSJ SC, 9 Ago. 1995, Rad. 3457; se destaca)
CASOS DONDE HAY LESION EN EL C.C.:
• En la compraventa de inmuebles
• En la permuta de inmuebles (1946 y s.s.)
• En la partición de bienes (1405)
• En la aceptación de la herencia (1291)
• En el mutuo con interés (2231)
• En la anticresis (2466)
• En la clausula penal (1601)
¿Puede haber lesión enorme en un contrato innominado? No, Porque la lesión enorme es
taxativa.
Si puede haber dolo, error en un contrato innominado.
Si se demuestra la lesión, y esta es declarada la ley trae 2 opciones
1. Se desbarata el negocio o el acto jurídico
2. Se modifica el negocio o el acto jurídico pero cambian las prestaciones:
• Si se declara la lesión respecto del vendedor: Le paga el justo precio menos el 10%
• Si se declara lesión respecto del comprador: Le devuelve el justo precio menos el
10%

El que pierde el pleito es quien decide que hacer. Si quiere que se desbarate el negocio, se
desbarata, si quiere continuar el negocio puede hacerlo pero cambian las prestaciones.
Solo opera en los contratos conmutativos, no en los aleatorios.
Fuerza exterior o constreñimiento exterior: Consiste en que una persona se encuentra en
una situación que nadie creo para conseguir su consentimiento, entonces una persona
celebra un contrato con otra en términos muy onerosos. NO OPERA.
Ej: yo tengo un carro muy bueno por valor de 200 millones y se empieza a incendiar. Usted
obra en estado de necesidad para comprar. Y alguien le dice le vendo
3. Objeto lícito: El objeto del contrato es generar obligaciones y la obligación es una
conducta, entonces podemos decir que el objeto del contrato es generar un vinculo
jurídico (32 min), El objeto del contrato es la obligación. La conducta tiene que ser
posible, pues si no es posible no hay obligación y por tanto el contrato es inexistente
por ausencia de objeto.
Ej: Me obligo a resucitar a Marco.
Los objetos posibles son conductas que deben ser licitas, pues si es ilícita el contrato es
existente, pero tiene una sanción que es la nulidad. El objeto es ilícito cuando la conducta
viola una norma imperativa, el orden público y las buenas costumbres.
Casos de imposibilidad:
Los contratos que recaen sobre cosas; cuando la cosa se encuentra indeterminada tendría
carencia de objeto y por tanto el contrato es inexistente. Recuerde que la cosa debe ser
determinada o determinable.
El objeto es ilícito cuando la conducta viola una norma imperativa, el orden público y las
buenas costumbres.
Ej: Yo obligo a darle 10 millones, pero usted se obliga a matar a Pedro. Ese contrato tendría
un vicio de nulidad por objeto ilícito.
Si ud echa a una persona sin justa causa, le tiene que pagar una indemnización. Que yo
asuma la consecuencia jurídica no quiere decir que sea ilícito.
Buenas costumbres: El contrato genera obligaciones, la obligación es un vinculo jurídico
por tanto de derecho ergo es vinculante. Hay unas conductas que la sociedad rechaza, pero
que la ley no. Las buenas costumbres son la moral social, que es lo que la sociedad
considera apropiado o rechazable. La conducta no puede estar expresa en la ley.
Ej: Buenas costumbres comerciales
Orden público: Nuestro Estado dicen que está fundado en un Estado Social de Derecho. El
orden público debe definirse como las condiciones de seguridad, tranquilidad y de sanidad
medioambiental, necesarias para la convivencia y la vigencia de los derechos
constitucionales, al amparo del principio de dignidad humana, cuyo ámbito se determina,
en virtud del principio constitucional de separación entre lo público y lo privado, tanto por
la naturaleza del espacio (público, privado o intermedio), como por la incidencia de la
actividad, lo que permite sostener que, incluso existen necesidades de orden público, en el
desarrollo de actividades realizadas en espacios privados o semi privados, cuando su efecto
trasciende o desborda lo privado y, por lo tanto, dejan de ser actividades de mero interés
particular, pues se involucra el interés general
Ej: si yo me quiero lanzar de Alcalde en Medellín y llega alguien y me dice que me paga
100 millones de pesos para que yo no me lance, pero esa obligación va en contra de el
orden público.
Clausula penal: Si incumplo se genera una nueva obligación. Es una obligación accesoria
en virtud de la cual
Fundamento:
El objeto del contrato es generar obligaciones, el objeto de la obligación es una conducta,
esa conducta puede ser de dar, hacer o no hacer, algunas de esas conductas recaen sobre
cosas y otras recaen sobre conductas.
La cantidad del objeto tiene que ser por lo menos determinable, si la especie no está
determinada o la cantidad no por lo menos determinable, el contrato será inexistente.
Ej: Si yo me obligo a darte un animal, ese contrato será inexistente porque el género animal
que implica indeterminación del género. O si yo me obligo a darte gasolina, yo me obligo
con una gota, con un litro, con diez barriles, entonces sería inexistente por indeterminación
del objeto.
El contrato existe aun si el objeto no existe, pero se espera que exista.
Ej; yo me puedo obligar a venderte un apartamento de un edificio que todavía no está
construido, ese apartamento no existe, pero se espera que existe. Hoy es imposible traditarte
ese apartamento porque no existe, es una imposibilidad absoluta, pero no perpetua, porque
se espera que exista.
Cuando vimos los elementos de la obligación vimos que la conducta tiene que ser posible,
pues lo que es imposible no puede ser objeto de un contrato y en el contrato en el cual uno
se obligara a una conducta imposible, sería un contrato inexistente.
Lo posible puede ser licito o ilícito, lo imposible no admite dicha clasificación. Resucitar a
un muerto no es ni ilícito ni licito porque es imposible.
Es ilícito lo que es contrario a la ley imperativa, a las buenas costumbres y al orden público
(estas dos últimas es un concepto abierto, ¿por qué dejan ese concepto abierto? Porque hay
conductas que la sociedad reprocha, pero las tolera, entonces si permitiéramos que un
contrato tuviera esas conductas como objeto, entonces serían obligatorias y el Estado
tendría que poner su fuerza coercitiva para hacerla cumplir.
Artículo 1519: Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público de la
nación. Así, la promesa de someterse en la república a una jurisdicción no reconocida por
las leyes de ella, es nula por el vicio del objeto.
Ej: Un contrato donde yo me obligo a venderle armas a otra persona.
Me obligo a someterme a una tribunal que no está reconocido en la República. Someto a un
tribunal de arbitramiento el estado civil, pues el estado civil no puede ser materia de
arbitramiento.
Si llegamos a tener una diferencia usted y yo, y tenemos un litigio excluimos que el
interrogatorio de parte sea prueba y resulta que las prueba están en el Código General del
Proceso y eso derecho público de la Nación y resulta que usted no puede afectar por un
contrato el régimen probatorio en el proceso civil o penal.
Una materia que no es susceptible de arbitramiento la somete a arbitramiento, va contra el
derecho público de la Nación.
Si un contrato usted si tenemos un pleito que no lo falle el juez del circuito, sino el tribunal
superior de Medellín, entonces es nulo el contrato por objeto ilícito, pues va en contra del
derecho público de la Nación, ya que la competencia de lo tribunales la fija la ley, usted no
puede fijarla por autonomía privada.
Artículo 1520: Por regla general, el derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.
El que uno no pueda disponer sobre los derechos hereditarios de una persona que está viva,
pues si yo vendo los derechos hereditarios de la sucesión de mi padre, entonces el
comprador de mis derechos tiene muchos interés en que mi papá se muera y por tanto tiene
una tentación muy grande, pues entre más ligero se muera más ligero va a recibir la
herencia y como no tiene ningún vinculo afectivo con esa persona no le importa si se muere
o no.
Sin embargo, las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario,
relativas a la misma legítima, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título
de las asignaciones forzosas.
La prohibición general del inciso primero de este artículo, tampoco obsta para lo
dispuesto en el artículo 1375 del Código Civil.
ARTICULO 1521. <ENAJENACIONES CON OBJETO ILICITO>. Hay un objeto ilícito
en la enajenación:
1o.) De las cosas que no están en el comercio.
Sépase: a) Los bienes estatales de uso público
b) Los derechos personales o reales personalísimos.
c) Bienes colectivos de las comunidades étnicas, concretamente, los que habitan la cuenca
del pacífico
2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
Derecho personalísimo: Es un derecho que no se puede ceder, ni tampoco se transmite a
través de la sucesión por causa de muerte.
Ej: El derecho real de habitación y el derecho real de uso.
El derecho de alimentos.
El nombre, el apellido.
3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello.
Artículo 1522: El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del
dolo futuro no vale
Todo el que administra bienes ajenos tiene que rendir cuentas.
Ej: El padre y/o madre de familia le tiene que rendir cuenta del patrimonio que la
administraron cuando estaba bajo la patria potestad. Se muere un señor que tiene un
nietecito que quiere mucho y entonces dice “a mi nieto fulano de tal le dejo una hacienda,
unas acciones” ¿de quién son los dividendos de la hacienda y la acciones?
(Llega un señor y me dice vea lo que me pasó mi papá se murió y le dejó al hijo mío unas
acciones cuando el hijo mío tenía un año, ahora tiene 18 años y se me aparece que le tengo
que pagar todos los frutos que produjeron esos bienes que conforman un valor de 350
millones de pesos, ¿usted que le contesta? Que no los tiene que devolver, en tanto el padre
tiene el usufructo legal de los bienes del hijo en virtud de la patria potestad, luego los frutos
le pertenecen al papá, entonces usted le contesta que no tiene que devolver nada porque
usted estaba en ejercicio de la patria potestad y los frutos de los bienes de su hijo le
pertenecen a usted).
Entonces, llega otro que le dice que el abuelo se murió y le dejó unas acciones y resulta que
eran acciones muy importantes valoradas en $1000 millones de pesos y mi papá no
solamente cogió los dividendos, sino que, además, vendió las acciones. Luego, cuando voy
y le digo que me dé las acciones que me dejó mi abuelo, mi papá me dice que él no me
entrega nada, pues él las vendió, ¿usted que le dice al muchacho? Si él no me argumenta
estará actuando en mala fe, por tanto puede ser que actúe con dolo, por lo cual tendrá que
indemnizar.
Ahora, todo el que administra bienes ajenos: el padre en la administración de los bienes del
hijo de familia, el curador para administrar los bienes del pupilo, el mandatario al
mandante, el representante legal de la sociedad a la sociedad y, entonces, al terminar las
cuentas la persona a quién usted le rinde las cuentas le dice se las apruebo, le apruebo las
cuentas y le digo que lo que usted hizo está bien, ya están aprobadas las cuentas. Entonces
dice el artículo 1222 “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale
en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente” eso quiere decir
que si usted me rindió cuentas a mi y yo le aprobé las cuentas, pero usted ya después me
doy cuenta que usted obró con dolo, usted no me puede decir que como usted me aprobó las
cuentas, ya las cuentas mías están finiquitadas, pues eso no vale cuando hay dolo contenida
en ellas, salvo que usted haya dicho que como usted se comportó mal y obró con dolo, yo le
condono el dolo pasado. Entonces, esta norma está diciendo que si usted condonó las
cuentas y no sabía que había dolo y las aprueba hubo un error, pero esa aprobación no vicia
el consentimiento, es decir, no es nula, lo que ocurre es que no quedó condonado el dolo a
menos que al rendir las cuentas se haya dicho que usted perdona el dolo pasado. Ahora si
yo en la rendición de cuentas le digo que yo obré dolosamente, en el año tal, pero
perdóneme, yo le digo bueno, yo se lo condono; ahí se condono el dolo pasado.
Pero, la condonación del dolo futuro no vale, la del dolo pasado sí. Yo te puedo condonar el
mal que me hiciste, pero no te puede condonar el mal que me harás, yo no te puedo
autorizar para que en el futuro obres con dolo frente a mi, entonces yo no puedo decir te
autorizo a que incumplas el contrato o si incumples esta obligación, te lo perdono de una
vez porque eso sería la condonación del dolo futuro, está prohibido por la ley, tiene objeto
ilícito. Entonces, usted puede decir yo te autorizo a que el caballo que te preste y que estás
obligado a cuidarlo hasta la culpa levísima porque te lo preste gratuitamente lo cuide hasta
la culpa grave, pero yo no le puedo decir que incumpla esa obligación de cuidar el caballo y
de devolvérmelo, si no me lo trae y no me lo cuida de una vez lo perdono de que incumpla
con dolo la obligación. Ese tema se ha discutido en la agencia comercial porque esta dice
“si usted termina la agencia sin justa se causa una prestación especial” entonces la duda es
yo puedo perdonar esa injusta causa o puedo autorizarle a que la termine sin justa causa y
no pase nada.
Ej: Un mandatario: usted se va vivir a Afganistán y entonces le dice a un amigo aquí te voy
a dar un poder general para que administres mis bienes que están en Colombia y los bienes
que están en Colombia son una finca en Puerto Berrio, unas acciones, una plata que tengo
en el banco y un ganado, entonces le dice esos son mis bienes que usted me va a
administrar, luego a los cinco años usted viene y le dice bueno ya llegué, ¿Cómo te fue en
la administración de mis bienes? Entonces el mandatario le dice te voy a rendir cuentas: la
finca en Puerto Berrio usted me la entregó así y surgieron todos estos años tales frutos, las
acciones produjeron estos dividendos y el ganado eran tantos novillos, los vendí y con eso
compré otro ganado nuevo y pues eran 80 y ahora tiene 95 y con los dividendos de las
acciones pagué los impuesto y esto sobró. Entonces, el mandante le dice yo veo que
vendiste muy barato ese ganado, y el mandatario le contesta si, seguramente fue muy
barato, pero lo hice con la mejor intención, averigüe bien, pero me fue mal y fuiste
imprudente? Si imprudente si, entonces ya se verá hasta que culpa responde y bueno usted
le dice que lo perdona, pero aquí veo una cosa muy rara, que eran 80 novillos y me
aparecen que se vendieron 70 y los otros 10, ¿Dónde están? A esos otros diez los vendí y
me quedé con la plata, es decir, obraste con dolo, ¿cierto? Entonces, yo me estoy dando
cuenta hoy, cuando me estás rindiendo las cuentas, que obraste con dolo y entonces yo te
puedo decir o no te acepto las cuentas o te acepto y te perdono el dolo porque es el dolo
pasado. Resulta que me rinde las cuentas y yo me vine a dar cuenta de los diez novillos que
faltaban, pero después de que te aprobé las cuentas, te aprobé las cuentas y no me di cuenta
de los 10 novillos que faltaban, entonces, voy y le digo acabo de caer en la cuenta ahora y
quiero decirte que me equivoqué cuando te aprobé las cuentas y por lo tanto la aprobación
de cuentas es nula, entonces llega la ley y dice: no, no es nula, es válida, usted tuvo un
error, pero ese error no vicia el consentimiento, lo que ocurre es que el dolo todavía no se
encuentra aprobado, entonces usted todavía tiene tiempo para reclamarle los diez novillos.
Ahora hay un problema porque el Código civil dispone que la culpa grave equivale al dolo
que equivalga, no quiere decir que sea lo mismo, sino que vale lo mismo. 4000 mil pesos
equivalen a un dólar, pero un dólar no son 4000 mil pesos, ni viceversa. Entonces, ¿se
puede condonar la culpa grave? Y la respuesta es si, porque lo que está prohibido es el dolo
futuro. Si usted no me aprueba las cuentas, yo puedo ir a la justicia y decirle señor juez yo
vengo a rendirle cuentas a este señor, no me las aprueba yo considero que tengo la razón y
entonces hace un proceso de rendición de cuentas.
ARTICULO 1523. <OBJETO ILICITO POR CONTRATO PROHIBIDO>. Hay así
mismo objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes.
Ej: Yo tengo una promesa de contratar y me obligué a venderle la casa a Pedro, por lo cual
la promesa es válida, entonces viene otro señor y dice “si usted le va a vender la casa a ese
señor yo no lo quiero tener de vecino allá, entonces usted le dice ya estoy comprometido en
venta. Pero, llega este señor y le dice yo me obligo a darle 100 millones de pesos si usted se
obliga a no venderle esa casa a ese señor, entonces, ¿qué pasa con ese nuevo contrato? Ese
contrato es nulo de nulidad absoluta porque tiene objeto ilícito, ¿por qué tiene objeto
ilícito? Porque usted se está obligando a cumplir una conducta contrario a derecho y, ¿cuál
es la conducta contraria a Derecho? Incumplir un contrato, porque todos los contratos
celebrado es ley para las partes, luego obligar a incumplir un contrato es una conducta
ilícita, antijurídica.
Por eso hay que distinguir entre unas conductas que están prohibidas y otras que están
permitidas, pero con una consecuencias. Entonces, está prohibido terminar un contrato de
trabajo sin justa causa o está permitido si usted paga la indemnización.
Ej: yo me obligo a entregarle este negocio con todos los trabajadores liquidados, ¿a qué me
estoy obligando yo? A echarlos a todos sin justa causa, pero eso no es ilícito porque la ley
dice usted lo puede echar sin justa causa, so pena de pagar la indemnización, entonces la
conducta no está prohibida, sino permitida, pero con una consecuencia prevista en la ley.
No es lo mismo decir le prohíbo y si lo hace le pasa esto a decir se lo permito, pero si lo
hace le pasa esto. Son situaciones jurídicamente distintas.
CAUSA
Dicen los filósofos que la causa es el ser en acto que influye en el ser del otro, la causa de
que se dilate el metal es el calor, luego el calor es causa de que se dilaten los metales.
Todos los fenómenos que ocurren en el mundo tienen una causa y causa dicen los filósofos
que hay distintas causas: causa eficiente, causa circunstancial y los seres humanos tenemos
una causa que es la causa final. Los seres humanos, estamos sometidos a las leyes de la
naturaleza, nos caemos porque nos atrae la fuerza de la gravedad, necesitamos oxigeno
como las plantas, nos afectan los instintos como los animales y estamos sometidos a que
nuestra voluntad que es la capacidad de escoger entre distintas posibilidades se mueva
buscando un fin y eso no lo tienen los animales, los animales irracionales, los animales
tienen sexo y no sabe porque tienen sexo. Cuando el hombre obra racionalmente escoge
entre distintas posibilidades, pero además lo hace buscando un fin que es lo que llaman los
filósofos: la causa final, que es exclusivamente de los seres humanos.
Toda conducta humana que se lleva a cabo racionalmente se hace buscando un fin y el acto
jurídico es un acto humano ergo se celebra buscando un fin. Entonces, yo le pregunto, ¿por
qué se obligó a darme a mi 100.000 pesos? Entonces usted me contesta porque yo me
obligué a darle un caballo. Si usted no se hubiese obligado a darme un caballo yo no me
hubiese obligado a darte los 10 millones de pesos. Yo me obligo porque tu te obligas y tu te
obligas porque yo me obligo y entonces Botero responde si, pero no es tanto porque usted
se obligue porque a mi no me importa que usted sea mi deudor, sino que usted me cumpla,
es decir, que me pague los 10 millones. Entonces, ese par de obligaciones son el motivo,
me obligo porque te obligas, te obligas porque me obligo y además porque cumplirás la
obligación y porque yo cumpliré la obligación. Si vemos todas las compraventas, veremos
que todas tienen el mismo motivo: todo vendedor se obliga porque el comprador le va a
pagar y todo comprador se obliga porque el vendedor le va a traditar, pero no sólo en las
compraventas, sino todos los contratos bilaterales, es decir, aquellos en que las partes se
obligan recíprocamente tienen un motivo; esa causa, motivo próximo es llamada: “causa
intrínseca”, porque como todo acto humano hay motivos próximos y motivos remotos.
Mientras el motivo próximo siempre es el mismo: me obligo porque te obligas y te obligas
porque me obligo, los motivos remotos son distintos en toda compraventa.
Entonces, usted dice, ¿por qué me obligué yo como boticario a darle a usted este veneno?
Porque usted se obligó a darme 50 mil pesos, pero, ¿para qué compraste ese veneno? Ese ya
es motivo remoto, entonces usted puede decir para matar unas ratas que me estaban
dañando la biblioteca (motivo licito) o para echársela a la suegra en la sopa porque ya no la
resisto (motivo ilícito). Entonces, el motivo remoto puede ser licito o ilícito, luego a ese
motivo remoto lo llamamos: “causa extrínseca”
Causa intrínseca: Es la que está por dentro del contrato. La causa intrínseca es porqué me
obligué. Me obligué porque te obligaste y te obligaste porque me obligué.
Causa extrínseca: Es de los motivos para las cuales se celebra el contrato. La causa
extrínseca es para qué me obligué. Me obligué para este fin y tu te obligaste por este otro
fin.
En todo contrato bilateral si una de las obligaciones no tiene objeto, el contrato sería
inexistente por falta de objeto, pero al mismo tiempo sería inexistente por carencia de causa
intrínseca.
Ej: Si yo me obligo a darte 10 millones de pesos y usted se obliga a darme el caballo
satanás y el caballo cuando celebramos el contrato está muerto, entonces la obligación tuya
de darme el caballo es imposible y como es imposible el contrato que pretendió darle
origen a esa obligación es un contrato inexistente, pero si nos vamos a la causa también
vamos a ver que hay ausencia de causa. Me obligo a darte 10 millones porque te obligaste,
¿pero a qué te obligaste? A darme un caballo que no me vas a dar, por lo cual mi obligación
carece de causa.
Entonces, en los contratos bilaterales cuando hay falta de objeto al mismo tiempo hay falta
de causa y cuando hay ilicitud del objeto al mismo tiempo hay ilicitud de causa intrínseca.
Ej: Me obligo a darte 10 millones de pesos (objeto lícito), pero tu te obligas a matar a Pedro
(objeto ilícito). ¿por qué me obligo yo a darte 10 millones de pesos? Porque tu te obligaste
a matar a Pedro, luego el motivo por el cual yo me obligo es ilícito, entonces como ese
contrato tiene objeto ilícito tiene causa intrínseca ilícita.
No obstante, puede darse el caso en el cual el objeto sea lícito, pero que tengan causa
intrínseca ilícita. La ca}usa es ilícita cuando va en contra del orden público, las buenas
costumbres y la ley imperativa. Entonces, ¿cómo puede ser posible que haya un contrato
donde tenga objeto licito y causa ilícita? Entonces, le pongo un ejemplo:
Ej: Un señor tiene una hija y la hija tiene un novio y el novio se quiere casar, entonces el
papá de la niña le dice al novio: me obligo a darte 10 millones de pesos y tu te obligas a
casarte con María. Dar 10 millones de pesos y casarse es licito por lo cual ese contrato tiene
objeto licito; ahora, que yo pierda la libertad de contraer o no contraer el matrimonio, pues
todo contrato es ley para las partes el novio estaría obligado a casarse y entonces, ¿estará en
concordancia con el orden público, con la estructura de nuestro ordenamiento jurídico que
una persona por el lucro pierda la libertad de casarse o no casarse? La respuesta es no,
luego ese contrato tiene objeto licito, pero causa intrínseca ilícita.
Ej: Un señor es el papá biológico de un hijo y no lo quiere reconocer, entonces el hijo que
se ganó el baloto dice: “me obligo a darte 100 millones de pesos y usted se obliga a
reconocerme”. Dar 100 }millones de pesos y reconocer al hijo es licito, pero, ¿podrá
entenderse que se corresponde con el orden público, la estructura de la familia que ese acto
jurídico se haga por lucro? La respuesta es no, por lo cual un acto jurídico que tendría
objeto licito se vuelvo nulo por causa intrínseca ilícita. Ahora, usted no es mi papá, pero si
le doy tanto usted me reconoce ahí ese contrato tendría objeto ilícito, obviamente reconocer
como hijo al que no es hijo es ilícito, entonces que ocurriría que como es un contrato
bilateral también tendrá causa intrínseca ilícita.
Pero, como lo mencionamos previamente, hay una causa extrínseca que también tiene que
ser licita.
Artículo 1524: No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es
necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
CAUSA EXTRÍNSECA: Los motivos por los cuales se celebra el acto jurídico. El para
qué.
Ahora, la causa extrínseca es intrascendente a menos que sea compartida, sino es
compartida es intrascendente.
Ej: va un señor a la farmacia y dice véndame este veneno y el vendedor le dice vale tanto y
el señor me dice está bien y le paga al vendedor y este le entrega el veneno. Causa
intrínseca: me obligo a darle el veneno porque usted se obligó a darme 20 mil pesos, yo me
obligo a darte 20 mil pesos porque usted se obligó a darme el veneno. Ni yo le pregunté
para que quería el veneno ni usted me manifestó para que lo quería, luego el motivo por el
cual yo lo compré es intrascendente jurídicamente, pero si yo le pregunto ese veneno para
que es y él me contesta para matar a una persona, entonces el motivo extrínseco es
compartido y como es compartido si es ilícito ese contrato tendrá objeto ilícito, causa
intrínseca licita, pero causa extrínseca ilícita. Entonces, para que la causa extrínseca del
acto jurídico tenga trascendencia tiene que ser compartida, sino no tiene trascendencia
jurídica.
Todo contrato tiene que tener una causa real y licita aun cuando no sea expresada. ¿Cuándo
hay falsa causa intrínseca en un contrato bilateral? Cuando no hay objeto, si no hay objeto
no hay causa intrínseca, luego todo contrato que no tiene objeto, tiene ausencia de causa
intrínseca. Ahora la causa extrínseca también debe ser real y licita y, ¿qué se opone a lo
real? Lo falsa causa extrínseca, pero solo tiene trascendencia jurídica cuando es compartida,
es decir, cuando es manifestada, sino es manifestada no tiene trascendencia.
Ej: Un hombre que tiene múltiples caballos le avisan que se le murieron dos caballos y que
los necesita para la finca, entonces va donde venden caballos y le dice al dueño de la
caballería: te vengo a comprar dos caballos porque los míos se murieron, es decir, si no se
hubiesen muerto no te los compraría (causa extrínseca compartida); me obligo a pagarte
porque te obligas a darme los caballos y te obligas a darme los caballos porque yo me
obligo a darte el dinero (causa intrínseca) ahora el otro me dijo: “deme la plata, pero no me
dijo para qué la plata, luego la causa extrínseca que él tenga de para que el dinero de la
venta de los caballos no tiene trascendencia jurídica, en tanto no la manifestó. Pero, resulta
que me dice mentiras los caballos suyos no fueron los que se murieron, sino los que se
murieron fueron los del vecino, entonces ese acto tiene falsa causa extrínseca y entonces
como tiene falsa causa extrínseca le falta un requisito del Código civil que es que tenga
causa real; si tuviera causa ilícita sería nulo de nulidad absoluta, pero como es falsa causa la
consecuencia del Código civil es la nulidad relativa. Y es que resulta que cuando estamos
en presencia de una falsa causa estamos en presencia de un error, falsa causa o causa
errónea. Me equivoco y porqué me equivoco celebro el contrato, luego puede haber un
error y ese error puede ser un error de derecho, pues este genera falsa causa.
Ej: Me obligo a darle alimentos a la suegra, yo le puede dar alimentos a la suegra porque es
muy querida, muy amable o porque me da miedo que me demande, Entonces, yo le
pregunto a un alumno y resulta que él no entendió bien en primero y me dijo que es mejor
que arregle con la señora porque lo va a demandar y se le olvidó que a la suegra no se le
deben alimentos, entonces tuve un error de derecho y con base en ese error de derecho
contraté, entonces es un error de derecho que me llevó a se diera una falsa causa extrínseca.
Entonces, el error de derecho no lo trata la ley como vicio del consentimiento, pero si el
error de derecho lo que genera es falsa causa extrínseca compartida tiene la misma
trascendencia de los vicios del consentimiento, esto es, se constituye la nulidad relativa.
Entonces, hay falsa causa intrínseca y falsa causa extrínseca.
Ej: Un señor tiene una finca en Urabá y allá tiene una planta eléctrica y le dijeron se quemó
el dinamo de la planta, entonces ese señor va a un almacén y le dice vea véndame un
dinamo y resulta que le venden un aparato que cuando llega con este a donde el ingeniero,
este le dice que eso no es un dinamo, sino otra pieza de la planta eléctrica, luego usted va al
almacén y les dice señores este contrato es nulo por error en la sustancia, porque yo quería
comprar un dinamo y me vendieron otra cosa que no es un dinamo. Ahora, compro un
dinamo para una planta wentynhouse y me entregan el dinamo para una planta wentyn
house, lo mando allá y me contestan vea señor aquí si mandó un dinamo, pero ese no es
wentynhouse, sino de otra marca, entonces es un error accidental compartido. Ahora, va al
almacén y le dice al vendedor vea necesito un dinamo de la marca wentynhouse porque el
que yo tenía en la finca se quemó, entonces me lo venden y yo lo mando para la finca, pero
me dicen vea señor usted mandó un dinamo de la marca wentynhouse, pero lo que se
quemó no fue el dinamo, sino otra cosa, entonces usted se devuelve al almacén con el
dinamo y le preguntan, ¿qué pasó? Y usted le contesta que hubo un error por falsa causa
extrínseca compartida, yo le dije yo lo compro porque el mío se quemó, entonces usted me
vendió la esencia: dinamo, accidente compartido: marca wentynhouse y el motivo es
compartido, entonces hay una falsa causa extrínseca, por ende, el contrato sería nulo de
nulidad relativa.
Ahora, podemos afirmar que en los contratos bilaterales si tiene objeto ilícito tendrá causa
intrínseca ilícita; si tiene ausencia de objeto tendrá ausencia de causa intrínseca. La causa
extrínseca solo tiene trascendencia cuando es compartida, si hay falsa causa extrínseca
compartida, nulidad relativa y si es causa extrínseca ilícita compartida, nulidad absoluta.
CONTRATOS GRATUITOS
En los contratos gratuitos, me obligo por liberalidad, es decir, la voluntad de beneficiar. Te
dono porque te quiero beneficiar. La liberalidad, en los contratos gratuitos, es la causa
intrínseca y si esa liberalidad no existe el contrato no es gratuito. Esa liberalidad puede
estar determinada por motivos lícitos o ilícitos o por motivos reales o falsos. Si está
determinada por motivos ilícitos el contrato tendrá causa extrínseca ilícita y si el motivo
extrínseco es inexistente, entonces tendrá ausencia de causa. En si, la liberalidad en los
contratos gratuitos no es licita ni ilícita, lo licito e ilícito es la causa extrínseca.
Ej: Yo le digo a usted, yo me obligo a darle esto porque lo quiero beneficiar, pero te lo
dono para que lo destines a comprar estupefacientes. Entonces, hay liberalidad, pero el
motivo es contrario a las buenas costumbres, porque el consumo es tolerado, pero es una
mala costumbre, entonces como es una mala costumbre rechazada por la sociedad es una
causa extrínseca ilícita. Pero, entonces yo te puedo decir me obligo a darte esto para que
dejes el vicio de consumir estupefacientes, entonces que ocurre la causa intrínseca es la
liberalidad, pero la causa extrínseca es distinta, me obligo a darte para un fin licito.
Ej: Un señor casado tiene una amante esa conducta es ilícita, está sancionada por la ley no
como delito, pero si tiene varias sanciones como que puede haber divorcio, puede haber
separación de bienes, etc. Pero, resulta que este señor le dice a la amante: me obligo a darte
por liberalidad tanto para terminar el concubinato o para mantenerlo porque ella se estaba
aburriendo, entonces si usted hace la donación para mantener el concubinato porque ella se
estaba aburriendo tendría, dicha donación, causa extrínseca ilícita, si la donación era para
terminarlo tendría causa extrínseca licita.
Los contratos bilaterales son onerosos.
Ej: Una persona dice: “me obligo a darte diez millones de pesos y tu te obligas a casarte”
ese contrato tiene objeto licito, pero causa intrínseca ilícita, pues va contra el orden público
y contra las buenas costumbres.
Ej: Me obligo a darte por liberalidad porque te quiero beneficiar si te casas. Ese contrato es
completamente valido porque la causa intrínseca es la liberalidad y la causa extrínseca es
que se case que es un motivo licito y, ¿por qué en el otro era un motivo ilícito? Porque en el
otro perdía la libertad de casarse o no casarse, en cambio aquí no pierde la libertad de
casarse o no casarse usted puede casarse o no y si se casa no hay una conducta antijurídica
y si no se casa tampoco, en cambio si usted en un contrato se obliga a casarse y si no se
casa hay una conducta antijurídica.
FORMA (SOLEMNIDAD): Si el contrato es solemne tiene que cumplir una formalidad
extra al mero acuerdo de voluntades de las partes y si el contrato es real tiene que cumplir
otro requisito y es la entrega material de la cosa.
Si estamos en presencia de un contrato solemne, entonces se necesita una formalidad. La
formalidad la establece la ley por varias razones:
1. Para garantizar la publicidad de los actos, no que todo el mundo lo conozca, sino
que todo el mundo lo puede conocer, se busca publicidad porque hay un interés
público encontrado, entonces por eso la ley dice que si se va a vender un inmueble
que sea por escritura pública para que todo el mundo pueda conocer el régimen de
ese inmueble esto porque sobre ese inmueble ejerce la República de Colombia el
dominio eminente.
2. Para garantizar la autenticidad y para garantizar la libertad de quien lo otorga: la
autenticidad hace referencia que lo que consta en el documento corresponda con lo
que la persona manifestó. Ej: en el testamento la ley celosa de que lo que usted
manifieste sea lo que consta en el texto del documento, entonces la ley dice, no
basta que sea un notario el que decida el testamento, sino el notario y tres testigos
hábiles para garantizar la autenticidad y la libertad de quien lo otorga y, ¿cómo se
garantiza la autenticidad? Que cuando usted diga le voy a dejar estos bienes a fulano
el testigo se de cuenta que lo que usted dijo constante en el texto del testamento.
Pero, también la formalidad busca la libertad de quien lo otorga y el testamento lo
garantiza con los testigos.
Estamos hablando de las formalidades que son esenciales del acto jurídico que significa que
si la formalidad no existe el acto jurídico no existe es inexistente y si la formalidad existe,
pero no es perfecta el acto jurídico es nulo de nulidad absoluta.
Ej: Entonces la ley dice: “se otorga por escritura pública” y no se hizo por escritura pública
el acto es inexistente; ahora si se hizo por escritura pública, pero la escritura pública tiene
un vicio el acto es nulo de nulidad absoluta.
Formalidades accesorias del acto jurídico: el acto es existente y valido aun cuando esas
formalidades no se cumplan, tendrá otra trascendencia.
Ej: la ley dice: “ciertos actos hay que escribirlos en el registro mercantil, entonces el acto
no lo escribe allá, el acto será existente y valido, pero tendrá otras consecuencias, verbi
gratia, inoponible a terceros.
Pero también hay unas formalidades que no miran a la naturaleza del acto jurídico, sino que
miran a quien se celebra.
Ej: El menor adulto es incapaz, pero si va a permutar un bien raíz, él no lo puede permutar,
pues lo puede hacer el papá, la mamá o el representante legal. La ley le dice a los menores
adultos “ustedes para poder hacer ese negocio tienen que cumplir una formalidad y, ¿cuál
es la formalidad? Pedir un permiso al juez donde se diga que ese negocio se autoriza,
entonces si usted no cumple esa formalidad el contrato es nulo. Esa formalidad no está
establecida en consideración a la naturaleza del contrato de permuta, sino porque usted es
incapaz, entonces esa forma no mira al negocio, sino a quien lo celebra y si no se cumple la
formalidad no genera nulidad absoluta, sino nulidad relativa.
Ej: El contrato de donación cuando sobrepasa cierto valor necesita un trámite que se llama
insinuación, si no es insinuado el contrato es nulo. La pregunta es, ¿la insinuación es una
formalidad en consideración a la naturaleza del contrato de donación o a la calidad de la
parte? La insinuación es un permiso para donar usted le demuestra al notario/juez si yo
dono no me empobrezco de tal manera que no pueda sobrevivir, por lo cual, deme permiso
para donar y el notario le da permiso y usted dona si quiere y no dona si no quiere, entonces
resulta que usted celebra la donación sin ese permiso entonces la duda jurisprudencial que
ha existido es si es una formalidad en consideración a la naturaleza del acto (si es esta, la
falta de la formalidad trae como consecuencia una nulidad absoluta) o en consideración a la
calidad o estado de las partes (en esta nulidad relativa)
En el Derecho hay unos conceptos que son continuos y otros que son discretos. El derecho
es discreto en la mayoría de edad, pues usted es mayor de edad cuando cumple 18 años,
pero si hay grados en ciertas cosas cuando los dementes eran incapaces. Con respecto a las
formalidades pasa lo mismo. Ej: si usted dice te vendo la casa consensualmente es claro que
no hay forma inexistente; y si lo apuntamos en un papel pues tampoco hay forma y si ese
papel lo hacemos autentificar de un notario tampoco hay forma y si vamos donde el notario
y otorgamos ante él, pero no para meterlo en libro llamado protocolo tampoco hay forma,
pero si el notario lo metió en libro llamado protocolo, pero tenía que meter el poder.
SANCIÓN DEL ACTO JURÍDICO
El acto jurídico cuando infringe una norma imperativa porque lo celebró un incapaz o
porque se celebro el acto jurídico, pero el consentimiento está viciado o porque se celebró
el acto jurídico y el objeto es ilícito o porque se celebró y la causa es falsa o ilícita o porque
la forma está viciada, tiene una sanción, ¿cuál es la sanción? LA NULIDAD a menos que
la ley diga que hay otra sanción especial, entonces cuando usted vea que un acto jurídico
infringe una ley imperativa, usted lo que tiene que buscar es hay sanción para eso.
Cuando estamos diciendo que el acto tiene una sanción estamos diciendo que el acto se
celebró, es existente. Un acto inexistente no puede ser nulo.
Ej: Artículo 805: Se prohíbe constituir dos o más fideicomisos sucesivos, de manera que
restituido el fideicomiso a una persona, lo adquiera ésta con el gravamen de restituirlo
eventualmente a otra. Si de hecho se constituyeren, adquirido el fideicomiso por uno de los
fideicomisarios nombrados, se extinguirá para siempre la expectativa de los otros.
Artículo 828: Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos. Si de
hecho se constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarán como sustitutos, para
el caso de faltar los anteriores, antes de deferirse el primer usufructo. El primer usufructo
que tenga efecto hará caducar los otros; pero no durará sino por el tiempo que le estuviere
designado.
Resulta que hay casos donde la sanción es que el acto jurídico se tenga como no celebrado,
que sea inexistente como sanción. Usted efectivamente lo celebró, pero como lo celebró
conculcando la ley imperativa yo legislador digo que es inexistente. Entonces, hay
inexistencia por falta de un elemento del acto o hay una inexistencia sanción.
Ej: Si una compraventa no tiene precio es inexistente como compraventa, si hay un acuerdo
de voluntades que no tiene consentimiento entonces no hay acuerdo de voluntades por lo
cual es inexistente, si un acto no tiene objeto el acto es inexistente, si no tiene causa
intrínseca el acto es inexistente, pero puede haber producido efectos, entonces que ocurre
que si ese acto produjo efectos esos efectos hay que deshacerlos, entonces la justicia
interviene, no para que el acto sea inexistente, sino para deshacer los efectos del acto,
entonces el juez emite una sentencia declarativa “defino que este acto es inexistente y
deshago sus efectos”. El problema ocurre cuando la justicia dice que el acto se tiene por no
celebrado, entonces eso es una inexistencia como sanción; esa inexistencia sanción el
Código de comercio la nombró INEFICACIA y el Código Civil no la tiene regulada, solo
los casos particulares.
Entonces, ¿qué es la nulidad? LA NULIDAD, es la sanción de los actos jurídicos que
infringen una ley imperativa cuando la ley no establece una sanción específica y consiste en
que el acto se presume valido y en virtud de la sentencia que la defina no produce efectos
hacia el futuro y tiende a deshacer los efectos hacia atrás (produce efectos ex tunc), ¿por
qué digo que TIENDE? Porque hay unos del pasado que no se pueden deshacer porque
cambiar el pasado muchas veces es imposible y hay otros que aunque se pudieran deshacer
la ley establece que no se deshagan los efectos. Entonces, el acto jurídico nulo se presume
valido, entonces cuando el juez define que ese acto es nulo destruye la presunción,
Sentencia mero declarativa: el juez define una situación jurídica sustancial preexistente.
Sentencia constitutiva: El juez modifica o crea un situación jurídico sustancial
preexistente.
La sentencia que dice que un acto jurídico es inexistente es declarativa.
La sentencia por la cual se emite una nulidad es constitutiva, peor está basada en hechos
que él define, declara.
Contrario sensu, la sentencia que dice que un acto jurídico es inexistente es declarativa.
Ej: Inexistencia: Que uno esté vivo no necesita que lo declare nadie entonces resulta que
uno llega un día a votar a las elecciones, entrega la cédula y le dicen que usted no puede
votar porque usted se murió, su cédula está cancelada por fallecimiento, entonces usted
tiene que demostrar que está vivo, entonces la justicia tiene que definir que usted está vivo
y por tanto la cédula no está cancelada; ¿qué estoy demostrando? Que el acto jurídico es
inexistente porque la muerte no era real o usted se va a casar y cuando se va a casar le dicen
que usted no se puede casar porque usted contrajo matrimonio antes, de hecho, hay una
partida de matrimonio registrada, entonces usted tiene que pedir que ese matrimonio es
inexistente y no hay ninguna sanción porque usted no ha hecho nada malo.
Ej: Inexistencia sanción: Dice el Código de comercio que cuando se toma en una asamblea
de accionista una decisión sin el quorum las decisiones son ineficaces, entonces resulta que
en esa asamblea de accionistas repartieron unos dividendos y todos los accionistas
recogieron sus dividendos, pero algún accionista dice que eso es ineficaz, entonces el juez
declara que la decisión que esa asamblea tomó es ineficaz porque violaron una norma legal.
El acto realmente se celebró, pero la ley define que como infringió la norma legal la
sanción es la inexistencia.
Ej: supóngase que llega un día un señor y le dice esta casa es mía porque yo se la compré a
usted y vea tengo una escritura pública firmada por usted, pero yo nunca he ido a esa
notaria, esa escritura es falsa, pues no recoge un movimiento de mi voluntad. Entonces
usted va donde un juez y le dice declare que esta compraventa no ha existido nunca, que no
existió porque no hay consentimiento. Aquí, fuera del delito que cometió el señor, no hay
una violación a una ley imperativa, pues lo único que se dice es que yo no he celebrado ese
acto, ese acto es inexistente, pero no como sanción.
Ej: el papá le dice al niño que va para el colegio “mire le voy a dar esta plata para que
compre una chocolatina, contrato donación nulo porque el niño es incapaz absoluto y ese
muchachito compra en la cafetería una chocolatina contrato nulo, incapaz absoluto, pero a
nadie le importa pues no tiene trascendencia práctica, económica hasta que el muchachito
llegue a la casa y le diga al papá que se compró 150.000 pesos en chocolatinas, entonces
ahí si miremos que pasa con ese acto, ataquémoslo.
La nulidad tiene una clasificación: La diferencia entre estas es quien la puede atacar.
La nulidad absoluta: El juez de oficio (siempre y cuando aparezca de manifiesto en el acto
o contrato: del análisis del contrato aparezca la nulidad, no porque aparezca probado, sino
porque aparezca de manifiesto en el acto jurídico)
Ej: Un loco/demente cuando estaba en interdicción judicial ese señor va a la notaria y
otorga una escritura pública, usted agarra esa escritura pública y en ella no se constata la
demencia del hombre.
Un señor a otro le vendo la casa hace la escritura pública y en ella no dice qu esta
embargada y entonces después que la celebran al tiempo levantan el embargo (51 min)
Te vendo este inmueble para destinarlo a un negocio ilícito y lo pone en el contrato, al
constatarse ese motivo ilícito en el contrato el juez la puede declarar de oficio si alguien
ataca dicho acto.
El Ministerio Público en interés de la moral o la ley (no tiene trascendencia) y cualquier
persona que tenga interés. Tiende a proteger intereses públicos.
Incapacidad absoluta, objeto ilícito, causa ilícita y vicio en la forma en consideración de
la naturaleza del acto o contrato.
La nulidad absoluta si se puede sanear, salvo cuando proviene de objeto o causa ilícita. Se
sanea con la expresión de la parte que sufrió la causal de nulidad: saneamiento expreso, a
través de un acto jurídico de saneamiento de la nulidad.
Ej: si yo sufrí fuerza el único que puede alegar fuerza soy yo, entonces yo puedo renunciar
a la acción de nulidad.
Saneamiento tácito: Hay saneamiento tácito con el cumplimiento voluntario de la
obligación contratada, cumplió voluntariamente la obligación, la nulidad se encuentra
saneada.
Acto jurídico expreso: Es un movimiento de la voluntad que se manifiesta externamente
con una conducta (verbal, escritural o corporal), que tiene como fines manifestar el
consentimiento y generar efectos dentro del ordenamiento jurídico.
Acto jurídico tácito: Es una movimiento de la voluntad que se manifiesta externamente
con una conducta que está dirigida a manifestarla y a otro fin , generalmente, al
cumplimiento del contrato mismo.
La gran pregunta es: ¿ese acto jurídico es tácito o no es un acto jurídico tácito, sino que es
una conducta que tiene la misma consecuencia de un acto jurídico, pero sin ser acto
jurídico. Entonces es un acto jurídico ficto
Ej: La ley le dice a usted que si a usted lo llaman a un interrogatorio de parte usted tiene
que contestar las preguntas y que si no la contesta se entiende que aceptó lo que le
preguntaban. Entonces, ¿esa es una confesión tácita? Y yo le digo no, es ficta, la ley dice yo
le doy el efecto de confesión a un hecho que usted no ha confesado.
Ej: Dice la ley que si usted ya ha hecho actos de heredero no puede repudiar la herencia aun
cuando quiera. Entonces, resulta que se murió un señor, entonces el hijo de ese señor llega
a la finca de su papá y que vengo a hacer esto, a ordenar esto, pero yo no quiero aceptar la
herencia, pues hay más pasivos que activos, pero la ley le dice cuando usted no quiera si
hace eso, aceptó, luego no es un acto jurídico tácito, sino una conducta que tiene la
consecuencia de la aceptación, es decir, un acto ficto.
Ej: Un muchacho de 17 años vende el caballo y el acto es nulo, de nulidad relativa que solo
puede ser alegada por él, cumple 18 años y un día, el día que cumple 18 años tradita el
caballo, cumplió voluntariamente la obligación contratada. La pregunta es, ¿quedó saneada
la nulidad? Y la respuesta depende si es un acto jurídico tácito o no lo es. Supóngase que
ese muchacho tiene un amigo y ese amigo estudia en la facultad de Derecho y estudió este
tema y le dice oíste tu vendiste el caballo y él le dice si claro y, ¿quedaste contento con el
negocio? Él le contesta que no, que fue pésimo y está arrepentido y el amigo le pregunta,
¿entonces porque no pediste la nulidad? Entonces, le dice que no sabe que es la nulidad y
que ya lo entregó, entonces el amigo le pregunta, ¿usted ya saneó la nulidad? Y él le
contesta si no sabia que es nulidad como voy a saber que es sanear nulidad, entonces,
¿usted no quería sanear la nulidad cuando traditaste el caballo? No, yo no quería porque yo
ni siquiera sé que es eso, entonces, ¿usted no celebró un acto jurídico del saneamiento de la
nulidad? No, que es eso, entonces el amigo le dice busquemos en el Código civil y este le
dice “el cumplimiento voluntario de la obligación contratada sanea la nulidad”. Quedó
saneada o no quedó saneada, entonces yo le digo depende. Si usted sostiene que el
saneamiento de la nulidad es un acto jurídico tácito (cumplimiento voluntario de la
obligación contraída) no quedó saneada porque no hubo voluntad de saneamiento, pero si
usted sostiene que el saneamiento tácito que trae el Código civil no es un acto jurídico
tácito, sino ficto usted tiene que decir que si quedo saneada porque usted no estaba
celebrando un acto jurídico, sino que estaba cumpliendo una conducta al cual la ley le da el
mismo efecto de un acto jurídico. Entonces, la ley dispone que como la nulidad relativa
protege a la persona si la persona ya cuando no estaba en las condiciones que generaron la
nulidad y cumple voluntariamente, pues lo que pasa es que no necesitaba la protección y
por tanto no debería de ser acto jurídico tácito y, por ende, quedó saneado.
El Código civil establece el saneamiento de la nulidad, pero de la nulidad relativa, entonces
hay que aplicar las normas del saneamiento de la nulidad relativa.
Dice la ley que la prescripción ordinaria sanea la nulidad.
La nulidad se puede proponer como acción o como excepción.
Acción: es el atributo del derecho subjetivo que posibilita a una persona a exigirle al titular
de la jurisdicción el ejercicio de dicha potestad.
Excepción: No destruye los fundamentos de la acción, pero hay un hecho en virtud del cual
su derecho se encuentra extinguido. La excepción es todo hecho al cual la ley dice que un
derecho aún no existe o ya deja de existir. Es todo hecho en virtud del cual la ley declara
que un derecho no ha nacido o si ha nacido ya se extinguió.
Ej: págueme los 10 millones de pesos que le presté, yo no le niego que usted me prestó los
10 millones, pero yo ya se los pagué.
Yo soy menor de edad y vendí el caballo y a los 5 años me
Se extingue la acción de nulidad, pero la excepción de nulidad
Ej: Uno vendió el caballo por 10 millones
El mismo acto jurídico si tiene varias partes:
Ej: si cuatro personas venden un caballo y dos de ellas sufren nulidad, esa nulidad no se
hace extensiva a todo el contrato. No se forma un litisconsorcio necesario.
La nulidad relativa: Aquella persona en cuyo favor se estableció el acto jurídico.
Entonces, quien sufrió la causal de nulidad es el único que puede atacar el acto jurídico.
Tiende a proteger intereses privados.
Incapacidad relativa, vicios en el consentimiento, falsa causa y vicio en la forma en
consideración de la calidad o el estado de las partes
EFECTOS DE LA NULIDAD QUE NO SE DESHACEN:
1. Lo que se ha dado o pagado a sabiendas por objeto o causa ilícita: Lo que se paga
por objeto o causa ilícita a sabiendas no se repite lo pagado.
Ej: Me obligo a darte el caballo y tu te obligas a matar a Pedro. Entonces, resulta que yo
te tradito el caballo, pero tu no has matado a Pedro, entonces, yo te demando para que el
Estado en cabeza del juez te exija matar a Pedro, sin embargo, el juez declara de oficio
que ese acto es nulo de nulidad absoluta. Luego digo, bueno y el caballo que yo ya le di,
entonces me dice la ley “NO SE REPITE LO QUE SE HA DADO POR OBJETO O
CAUSA ILÍCITA A SABIENDAS”. El demandado no está obligado a devolver el
caballo.
2. Contrato que es nulo por incapacidad: ARTICULO 1747. <RESTITUCIONES
POR NULIDAD DE CONTRATOS CON INCAPACES>. Si se declara nulo el
contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el
que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gasto o
pago en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con
ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho esta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas
pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias,
subsistan y se quisiere retenerlas
La nulidad suele deshacer los efectos, entonces la ley le dice usted incapaz solamente está
obligado a devolver aquello en que se ha hecho más rico, en lo que no se ha hecho más rico
usted no lo tiene que devolver. Con lo “aquello en que se ha hecho más rico” quiere decir
que con ello aumento el activo o disminuyó el pasivo o se prueba que se invirtió
efectivamente en ello.
Ej: Un menor-adulto vendió el caballo por 10 millones y el otro vendió el caballo por
10 millones. El primero, cogió los 10 millones y los guardo o pagó una deuda con eso;
el segundo, invitó a todos los amigos, hizo una fiesta y se parrandeó los 10 millones.
Luego cuando son mayores de edad piden la nulidad del contrato, entonces el juez dice
los contratos son nulos de nulidad relativa por incapacidad. Entonces dice, el primero
que está más rico debe devolver los 10 millones de pesos que tiene guardados y usted
que no está más rico no tiene que devolver los 10 millones.
Si se está de buena fe la ley dice usted no tiene que devolver frutos, sino los que le produjo
la cosa después de que le notificaron la demanda y a usted le van a pagar las mejoras
necesarias, útiles, no se le pagan las voluptuarias, pero si se puede llevar los materiales si
no causa agravio a la cosa. En cambio, si usted es de mala fe, usted tiene que devolver
todos los frutos producidos durante todo el tiempo que usted tuvo la posesión de la cosa o
los que tuvo que producir, se le pagan las mejoras necesarias; no se le pagan las
voluptuarias ni la útiles, pero se puede llevar los materiales, sino causa menoscabo a la
cosa.
SI YO PAGO LA OBLIGACIÓN QUE HABÍA EN UN ACTO JURÍDICO QUE FUE
DECLARADO NULO, ESTOY PAGANDO LO NO DEBIDO.
EFECTOS QUE SE DESHACEN:
Usted es el malo de mala fe no lo protejo, pero si usted es el malo de buena fe lo protejo.
Resulta que en la nulidad no es como en la reivindicación que hay uno bueno y uno malo,
en la nulidad puede haber uno bueno y uno malo, los dos buenos o los dos malos. Lo
complicado es cuando una cosa por naturaleza produce frutos y la otra por su naturaleza no
los produce.
Ej: Yo le permuto una vaca por una mula, la vaca produce frutos (leche y terneros) y la
mula no produce frutos. Entonces, resulta que ese contrato es nulo, entonces dice la ley que
aplique las reglas de la reivindicación. Entonces, vamos a analizar los frutos de lado y lado.
Entonces, el que tenía la vaca va a tener que devolver la vaca, pero, además, si está de
buena fe, tendrá que devolver los frutos que produjo la vaca después de haber sido
notificada la demanda; de mala fe, desde que empezó la posesión de la vaca. Ahora el que
tenía la mula sólo va a tener que devolver la mula, pues la mula no produce frutos.
Entonces, hay casos donde hay enriquecimiento sin justa causa.
Ej: Si yo declaro nulo un contrato de arrendamiento que lleva cuatro años, entonces ocurre
que usted puede devolver lo que recibió, pero, ¿usted como le devuelve lo vivido en la
casa? Entonces, nada no devuelve nada…
Ej; Un incapaz absoluto celebró un contrato de arrendamiento, entonces allá está el
arrendatario viviendo 5 años en la casa, pero el arrendador ataca el acto jurídico diciendo
que es nulo de nulidad absoluta declárela señor juez, entonces demanda y le dice si señor
ese contrato es nulo de nulidad absoluta, por ende, vamos a deshacer los efectos. Entonces,
el arrendador recibió toda esa plata durante los 5 años, entonces devuélvala; ahora,
arrendatario devuelva lo vivido, eso, en definitiva, no se puede devolver, entonces, ¿yo
pregunto si podrá exigir el juez que el arrendador devuelva todos los canones que el
arrendatario pagó y que el arrendatario no devuelva nada? Que ocurrió que ese señor
arrendatario cuando reciba eso va a tener un enriquecimiento sin justa causa, ¿Cuál fue la
causa de ese enriquecimiento? Un contrato nulo, entonces, no podemos decir que ahí
aplicamos la regla de la reivindicación.
El mismo acto jurídico si tiene varias personas que forman una parte el acto jurídico puede
ser válido para unos y nulos para otros.
Ej: Si cuatro personas compran un caballo, ahí hay una parte vendedora y una parte
compradora. La parte compradora está integrada por cuatro personas, de esas cuatro
personas puede suceder que una sea incapaz, otro que sufrió fuerza y los otros dos no
tuvieron ningún vicio en el consentimiento y son plenamente capaces. Resulta que esas
personas celebran el contrato de compraventa y mañana se puede alegar la nulidad,
entonces puede ser nulo para unas personas y valido para otras, eso que quiere decir, que no
hay litisconsorcio necesario porque yo lo demando a usted y le digo esta acto jurídico es
nulo frente a usted, pero es valido frente a los demás, luego no tengo que citarlos al
proceso.
¿qué pasa cuando un acto jurídico tiene muchas obligaciones, clausulas y resulta que una de
las clausulas es nula? ¿es nulo todo el contrato o solamente esa cláusula?
Ej: Se celebra un contrato y se pacta que en caso en que haya diferencia entre las partes se
irá a un tribunal de arbitramiento y en ese tribunal se establece una clausula que es nula y
hace nula el tribunal de arbitramiento, verbi gratia, que cada una de las partes diga el arbitro
que va a poner, no se puede, entonces, ¿Cómo esa clausula es nula será nulo todo el
contrato o solamente la cláusula? El criterio es definir si esa clausula fue determinante para
la celebración del contrato o no fue la determinante.
Ej: Yo celebré un contrato de seguro y el contrato de seguro lo celebré para amparar un
riesgo y pusimos una clausula nula sobre un tribunal de arbitramos, luego nosotros no nos
obligamos buscando un tribunal de arbitramiento, sino buscando amparar un riesgo y como
pactamos los amparos y la nulidad no afecta el tema de los amparos, sino solo la clausula
accesoria, entonces el contrato será válido, pero nula la clausula del tribunal de
arbitramiento.
Los contratos son ley para las partes y producen efectos directos, solamente frente a las
partes que lo celebraron. Pero hay unos efectos indirectos que surgen del contrato.
INOPONIBILIDAD: Hay unos efectos indirectos que surgen del contrato.
Ej: yo me obligo a pagarte 10 millones (efecto directo), pero resulta que yo tengo otros
acreedores y como tengo otros acreedores todo mi patrimonio responde por todas mis
obligaciones, pero resulta que con esta obligación de 10 millones que yo adquirí mi
patrimonio se hace insuficiente para pagarle a los demás acreedores, es decir, no hay para
pagarle a todos entonces, ¿Qué quiere decir? Ese Contrato que yo realice lo perjudico a
usted (efecto indirecto).
Entonces, resulta que hay unas situaciones jurídicas en que el contrato no produce efectos
indirectos o si los produce y hay casos donde no los produce y no es porque se infrinja una
norma jurídica y hay casos donde no los produce como sanción.
Ej: La venta de cosa ajena vale, pero no perjudica los derechos del dueño, ¿qué quiere decir
eso? Que si yo soy dueño del caballo y un señor allí vendió el caballo mío esa venta es
válida, pero a mí no me afecta, ¿usted lo vendió? Usted es el que va incumplir la
obligación, yo no a mi no me afecta o yo puedo decir muy bueno que hayan vendido el
caballo mío porque yo estaba muy aburrido con él, entonces va y se dirige donde el
comprador y se lo tradita, entonces, ¿qué quiere decir eso jurídicamente? Que la venta de
cosa ajena es inoponible al dueño, es decir, que el acto jurídico no produce efectos contra el
dueño, pero sí puede producir efectos a favor del dueño. Entonces, ¿ahí esa inoponibilidad
es una sanción? Aquí nadie ha infringido la ley, esta es una inoponibilidad que no es
sanción, pero hay otros casos en los cuales la ley dice si usted infringe la ley la
consecuencia no es la nulidad, sino la inoponibilidad, es decir, que el contrato no produce
efectos contra terceros, pero puede producir efectos contra terceros si así él lo quiere.
Ej: El nombramiento de representante legal de una sociedad hay que inscribirlo en el
registro mercantil (ley imperativa), pero tiene una sanción que no es la nulidad, sino la
inoponibilidad. Se eligió representante legal y no se inscribió en el registro público (se
infringió una ley imperativa) entonces el ordenamiento jurídico dice ese nombramiento es
INOPONIBLE, ¿qué quiere decir eso? Que para terceros ese señor no es representante legal
o es representante legal dependiendo de lo que el tercero quiera. Entonces, ocurre que usted
pide el certificado de la Cámara de Comercio y le dice el representante de esa sociedad es
fulano, pero resulta que en realidad ya no lo es, pues nombraron a otro, sin embargo, no lo
han inscrito allá, entonces, como es inoponible usted escoge, o yo escojo con el que aparece
allá o yo escojo con el que nombraron, pues para mí es inoponible el nombramiento que
hicieron. Usted celebra el negocio con el que ya echaron, entonces, ¿ese acuerdo es
vinculante con la sociedad? Si, pues si no inscriben el nuevo representante legal en la
Cámara de Comercio ese nombramiento es inoponible y yo escojo con quien celebrar el
negocio.
La inoponibilidad como sanción opera generalmente cuando se infringe normas dirigidas a
la publicidad, entonces cuando hay mandato otorgado por escritura pública y la revocación
no cumple con una formalidad la revocación se hace inoponible; cuando hay un
nombramiento que se debe inscribir y no se inscribe el nombramiento es inoponible,
cuando se hace un embargo de un crédito y al deudor no le notifican el embargo ese
embargo le es inoponible al deudor puede pagar como si estuviere embargado como si no lo
estuviese. La inoponibilidad puede ser sanción o no.
LEER DEL ARTÍCULO 1740 AL ARTÍCULO 1756
LA NULIDAD FRENTE A TERCEROS (1748)
Un acto jurídico que produce efectos contra terceros puede ser nulo.
SIMULACIÓN: Lo que se hace público es distinto de la realmente celebrado para engañar
a terceros. La simulación no genera nulidad, sino inoponibilidad, para el tercero lo
simulado es inoponible.
Simulación absoluta: cuando no hay acto y se aparenta que si lo hay.
Ej: un señor está lleno de deudas y para evitar que le embarguen la casa llama una fianza y
le propone que hagan una escritura pública donde conste que yo te vendí la casa para
cuando pase toda la tormenta de persecución de bienes no me embarguen la casa.
Simulación relativa:
Por las partes: cuando las partes que figuran en el acto jurídico no son las verdaderas
partes que celebran el contrato. Testaferrato: para fines ilícitos. Si hay compraventa, pero
entre Marco y Pablo, y no entre María y Esteban como quedó constatado
Por objeto: Cuando se celebra el contrato por un precio distinto al publicado.
En la causa: Yo te quiero donar, pero lo celebramos como si fuera una compraventa.
Ej: Hay un señor que tiene una amiga y le quiere donar a esa amiga, sin embargo, aparentan
que es una compraventa.
TEMA PROBATORIO: (47 min)
1. Tengo que probar el acto simulado.
2. Tengo que probar el acto real.
3. Y el acuerdo simulatorio.
HAY LIBERTAD PROBATORIA. Testimonial, documental e indicio: de un hecho
conocido, a partir del principio de causalidad, da por probado un hecho desconocido.
Por seguridad jurídica, cuando haya discusión (dos terceros tengan intereses encontradas),
debe primar lo aparente sobre lo real.
Ej: La donación cuantiosa exige un requisito de forma que se denomina insinuación
El Código civil italiano dice lo siguiente: requisitos del contrato: consentimiento, objeto,
causa y forma.
Produce la nulidad del contrato la falta de los requisitos mencionados anteriormente. El
acto que es inexistente se llama nulidad absoluta. Y hay otros que son anulables que se
equipara a la nulidad relativa.
Artículo 898: La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades
pertinentes perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de
terceros de buena fe exenta de culpa.
Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.
ARTÍCULO 897. <INEFICACIA DE PLENO DERECHO>. (07: 34) Cuando en este
Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno
derecho, sin necesidad de declaración judicial. Entonces, ¿qué quiere decir? Que cuando la
inexistencia del Código civil es sanción en el Código de Comercio se llama ineficacia.
Entonces, ¿qué es ineficacia en el Código de Comercio? Es cuando por infringir una norma
imperativa, en un acto jurídico, el acto se dice que no produce ningún efecto, es decir, la
inexistencia sanción (…) la ineficacia opera de pleno derecho, eso significa que la sentencia
que define que un acto es ineficaz es una sentencia declarativa (INEXISTENCIA COMO
SANCIÓN, ES UNA SENTENCIA DECLARATIVA)
Ej: La ley dice que una decisión tomada en una asamblea de accionistas sin el quorum es
ineficaz, entonces repartieron el dividendo, luego ese acto es ineficaz, pero, ¿Cómo
hacemos para que devuelvan el dinero? Entonces, pregunto, ¿es ineficaz porque el juez lo
dijo? No, el juez lo dijo porque es ineficaz. A través de una sentencia, pero no es ineficaz
por la decisión judicial, pues esta aplica ipso iure.
Los efectos recaen entre las partes, pero resulta que hay una situaciones jurídicas donde los
efectos recaen en una persona distinta de quien los celebra.
Ej: Gobernador de Antioquia compra una casa para él o para el departamento de Antioquía.
REPRESENTACIÓN: La establece la ley. Para que haya representación la ley tiene que
establecer que la hay.
Supuestos de la representación:
Representación legal: El padre o madre de familia por ser padre o madre de familia debe
ser el representante del hijo de familia. Si el gobernador de Antioquia se sale de los limites
de la representación, entonces el acto jurídico es nulo. No depende de la autonomía de la
voluntad.
Representación convencional: Para que una persona celebrando un acto jurídico los
efectos no recaigan sobre si mismo. La autonomía de la voluntad es la que fija los límites.
La principal fuente es el contrato de mandato
1. Que este sobre los limites de la representación, es decir, que tenga facultad de
representar.
2. Que lo haga en nombre del representado. Puede ser expreso o tácito: Tácito: Pagar
el mercado. Quien no obra en nombre del representado los efectos recaen en mi.
3. Que se haga en nombre de un acto jurídico.
Nuestro sistema legal el mandato puede ser supuesto de representación y no serlo. En el
mandato no representativo el mandatario obra en su propio nombre, pero con riesgo del
mandante.
Ej: Vaya cómpreme tres novillos a quinientos mil pesos cada uno. Representación
representativo.
Ej: Usted va a la bolsa y dice quiero que me compre unas acciones de Ecopetrol, entonces
hay otro que dice yo quiero vender COMPLETAR (45 MIN). Le digo a una persona anda al
éxito y comprame tales cosas, pero en el éxito él no dice vengo en nombre de sutano. Es
obrar por cuenta y riesgo mio, pero no en nombre mío
Cuando una persona se sale sobre los limites de la representación en el fondo no tiene
capacidad de representar:
Ej: Si yo le digo compreme 500 novillos a 500.000 cada uno, pero usted los compra por
600.000, entonces en el fondo usted no tenía representación para eso. Entonces, la
consecuencia de salirse de la representación es que ese acto le es inoponible al mandante,
esto es, no produce efectos contra el mandante (si él no lo quiere). Ese contrato tiene que
asumirlo usted, a menos que usted le haya señalado los limites del mandato al tercero y aun
si este haya celebrado el contrato
Ej: Yo le digo vaya y compreme 500 novillos a 500.000, pero llega allá y le dicen no
550.000, pero el mandatario le dijo que no los podía comprar a ese precio porque le habían
especificado.
¿Qué pasa cuando el representante celebra un acto jurídico nulo? El representante
necesariamente actúo por fuera de los límites del acto jurídico.
¿Qué pasa si el mandatario se sale de los límites de la representación? La consecuencia es
que ese acto que usted celebró le es inoponible al que usted dijo haber representado.
¿Qué ocurre cuando el mandatario celebra un acto jurídico nulo? Necesariamente obra por
los límites de la representación, entonces ocurriría que es inoponible a la persona
representada?
ESTIPULACIÓN
Cuando los efectos del acto jurídico no recaen en quienes lo celebran, sino que recaen en
otra persona es porque esa persona tiene representación y cuando tiene representación tiene
que ser porque la ley así lo dispuso y trae unos supuestos donde este fenómeno se presenta
que son o hechos jurídicos o la autonomía de la voluntad y ahí es donde decimos que hay
representación o representación contractual. Para que los efectos que aceptó el
representante recaigan sobre el representado tiene que obrar en nombre del representante,
que tenga la faculta de representar y que obre dentro de los limites de la representación.
Resulta que la ley prevé dos situaciones: estipulación para otro y estipulación por otro.
Ej: El ejemplo mas ilustrativo de la ESTIPULACIÓN PARA OTRO es el seguro de vida.
Una persona le dice a la compañía de seguros “me obligo a darle tanto de una vez o
mensual o anual y usted se obliga frente a mí, pero no a pagarme a mí, sino a pagarle (NO
A MI, PORQUE YO ME TENGO QUE MORIR PARA QUE EL SEGURO SE CAUSE)
mi mujer, mis hijos y a un tercero.
Ej: En un acto jurídico gratuito. Yo me obligo a darle a este muchacho, que es muy buen
estudiante mío en pintura, 10 millones de pesos para que compre materiales y tal y él se
obliga a darle un cuadro de los que él produce a la bolivariana. Estoy estipulando con esta
persona, sin tener representación de la bolivariana, que él se obligue a darle a la bolivariana
ese cuadro o puedo estipular muchas cosas en favor de un tercero. Entonces, resulta que la
ley dice “ese tercero puede hacer suyo o no hacer suya esa estipulación, es decir, esa
estipulación le es inoponible y eso, ¿qué quiere decir? Que el tercero puede decir, que hace
suya o que no hace suya la estipulación que se hizo en su favor. Entonces, teóricamente,
pues en la praxis eso no sucede así, que los beneficiarios de un seguro de vida sigan que no
lo aceptan, no hacemos nuestra la obligación que en nuestro favor estipuló el tomador de la
póliza o la bolivariana puede decir ese cuadro que trae aquí este señor yo no lo recibo o yo
si lo recibo. Mientras el tercero no haya aceptado expresa o tácitamente la estipulación para
él entonces las partes que hicieron la estipulación pueden resciliar, es decir, dejar sin
efectos lo que se acordó, pero si el tercero ya lo aceptó las partes que lo estipularon para él
no pueden resciliar el contrato. Entonces, ¿qué ocurre si aquella persona no hace suya la
obligación en cuya favor se estipuló? No hay respuesta en la ley, entonces hay que analizar
si el acto jurídico es gratuito, oneroso.
Ej: Me obligo a darle 10 millones de pesos a este muchacho y él se obliga en
contraprestación a darle a la bolivariana un cuadro. Nos obligamos recíprocamente. Si llega
este muchacho donde el rector y el rector le dice que ese cuadro tan feo no se lo piensa
recibir, entonces, ¿qué pasa con el cuadro? Lo obvio es que si el tercero dice que no, la otra
parte le puedo decir, entonces la contraprestación paguemela a mi o a otro tercero que si la
acepte, pues el contrato es bilateral, conmutativo. El primer ejemplo es un contrato
bilateral, oneroso, conmutativo y con estipulación para otro.
Ej: Me obligo a darte por liberalidad, porque te quiero beneficiar, pero tú sin que sea
contraprestación te obligas a darle un cuadro a la bolivariana y la bolivariana dice que no.
Contrario sensu, en la donación como la intención es la liberalidad, en ese ejemplo de
donación modal, entonces si el tercero no acepta la estipulación para él la solución debe ser
que el donatario queda liberado de la obligación de dar ese cuadro. Contrato de donación
con obligación modal.
Entonces, la estipulación para otro es un caso de inoponibilidad que no es sanción.
Observen que esta situación es muy parecida a lo que vimos con el que se sale de la
representación. Dijimos, ¿qué pasa cuando el representante se sale de los límites de la
representación? Si la representación es legal, el acto es nulo. Si la representación es
convencional el acto le es inoponible al representado que normalmente es mandante.
El artículo que regula la estipulación para otro es el 1506 del C.C: Cualquiera puede
estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla;
pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que
concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse en virtud del
contrato.
ESTIPULACIÓN POR OTRO (artículo 1507): Siempre que uno de los contratantes se
compromete a que por una persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse,
hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna,
sino en virtud de su ratificación; si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de
perjuicios contra el que hizo la promesa.
Ej: Me obligo a que Pedro te traditará el caballo o me obligo a que él te venderá el caballo
(que no es lo mismo y vamos a estudiarlo), entonces, ¿yo a qué me obligo? A obtener a que
esa persona tradite el caballo o lo venda. No es venta de cosa ajena, en tanto si yo digo te
vendo el caballo de Pedro, quien está obligado a traditar el caballo soy yo, no Pedro,
pues ésta le es inoponible a él, pero si él quiere puede traditar el caballo que yo vendí.
Pero, no es lo mismo decir yo me obligo a que Pedro te venderá el caballo porque la
obligación que yo tenga es obtener que él la venda, aun cuando incumpla la compraventa.
Ej: Yo me obligo a que Pedro te venda el caballo, ¿cómo cumplo yo? Cuando Pedro venda
el caballo y vendió el caballo y después incumplió la compraventa. Ya es un problema entre
el vendedor del caballo y el comprador, pero el estipulante cumplió su obligación, ¿cuál era
la suya? Que el tercero vendiera el caballo.
Ej: Yo me obligo a que Pedro traditará el caballo, yo no me estoy obligando a traditarlo yo,
sino que me estoy obligando a que él lo traditirá. Él lo tradita, yo cumplo con mi
obligación. Él no lo tradita, yo incumplo con mi obligación. Entonces, si yo me obligo a
que otra persona a de hacer algo y esa persona no lo hace, yo incumplo la obligación y
entonces pago los perjuicios por el incumplimiento. Pero, si esa persona cumple lo que yo
me obligué a cumplir, entonces aquel se obligaría y yo cumpliría y no tengo que pagar
perjuicios aun cuando el otra incumpla con su obligación.
ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA
NATURALEZA DE LOS CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las cosas que
son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la
esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o
degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se
le agregan por medio de cláusulas especiales.
El Derecho se aprende imaginando.
El que todo lo sabe no es libre: la libertad requiere de una dosis de ignorancia.
¿Qué es el interés en favor del acreedor?
Cuando nos hablaba de los géneros nos mencionó que el único genero imperecedero es el
dinero, pero yo pienso que hay muchos más géneros imperecederos, verbi gratia, que el
objeto de la obligación sea un libro jurídico en físico, es decir, un libro físico cuyo
contenido sea relativo al Derecho.
Profe, Juan, Pedro y Mateo pueden obligarse conjuntamente a traditarle un caballo vivo a
Paula.
Profe, ¿el deudor y el acreedor pueden pactar dentro del contrato que el primero es
responsable aun la cosa perezca por fuerza mayor o caso fortuito?
Profe que sucede cuando una de las cláusulas del contrato es ilícita, verbi gratia, se pacta
dentro de un contrato que no hay responsabilidad respecto del deudor cuando este se
encuentra en mora y la cosa perezca por fuerza mayor o caso fortuito?
Profe, usted ha tenido algún caso o me podría colocar un ejemplo donde lo manifestado sea
distinto a lo querido y que lo último se haya podido probar.
Condonación de las cuentas: Verbi gratia, A le condona las cuentas a B, pero
posteriormente A se da cuenta que B obró con dolo, ¿esa condonación se entiende como
inexistente? Y cuanto tiempo tiene A para reclamarle a B los perjuicios que le generó?
¿Un contrato instantáneo se convierte en de tracto sucesivo si se le agrega plazo a una de
las prestaciones? No señor, el contrato instantáneo sucede cuando el tiempo es elemento
esencial de una de las prestaciones o de todas, esencial quiere decir que sin el tiempo la
prestación no existiría; accidental quiere decir que podría imaginarse la prestación sin el
tiempo y que el tiempo se le agrego, pero no de la esencia de la prestación.
Ej: Si yo te vendo un caballo es un contrato instantáneo, pero te digo me lo pagas en tres
contados, 6 meses, 6 meses y 6 meses, le pusimos el tiempo como elemento accidental,
pero el contrato sigue siendo un contrato instantáneo. Entonces, yo no puedo decir porque
no me pagaste este último contado que el contrato de compraventa se termina, pues la
terminación es propia de los contratos de tracto sucesivo y la compraventa es instantáneo,
en cambio si yo te arriendo la casa ese si es un contrato de tracto sucesivo porque es
elemento esencial del arrendamiento el tiempo
La obligación recae sobre la cosecha de café tipo de caturra de la finca de Paula en
Chinácota y el caballo Satanás. La obligación es alternativa. Al momento del contrato el
caballo Satanás estaba muerto. La obligación se vuelve de objeto singular. El problema es
cuando el objeto es ilícito. Ej: Me obligo a darte 10 millones de pesos o a matar a Pedro y
tu te obligas en contraprestación a darme el caballo Satanás, pues ahí ya no se convierte en
una obligación de objeto singular, sino que el acto jurídico debe declararse nulo de nulidad
absoluta por objeto ilícito y causa ilícita.
Usted cuando estábamos hablando de los contratos gratuitos colocó un ejemplo en el que A
se obliga con B a darle 50.000 pesos porque lo quiere beneficiar, pero A le dona ese dinero
a B para que lo destine a comprar estupefacientes. Entonces, usted dijo que efectivamente
había liberalidad, pero que el motivo es contrario a las buenas costumbres, ya que el
consumo es tolerado, pero es una mala costumbre, pues va en contra de lo que la Corte
llama moral positiva o social ergo es nulo de nulidad absoluta. Mi pregunta es: definir que
el contrato previamente mentado sea nulo de nulidad absoluta no estaría yendo en contra de
la Sentencia C- 253/19, en tanto se sabe que, por regla generalísima, las sustancias
psicoactivas se consiguen a través de contratos?
A se obliga a darle 1 millón de pesos B para que deje el vicio de consumir estupefacientes,
usted en ese ejemplo dijo que era válido, en tanto existe liberalidad y porque persigue un
fin lícito. Yo te pregunto, ¿no sería contrario a derecho ese contrato, en tanto se le está
cercenando a B de ese privilegio, esa libertad que la Corte Constitucional en la Sentencia
anteriormente citada le ha otorgado a todo colombiano?
Hay ausencia en la forma y, por ende, nulidad absoluta por negligencia del notario, verbi
gratia, si las partes en la compraventa de un inmueble otorgan escritura pública frente al
notario, pero este en vez de registrarlo en el libro llamado protocolo lo inserta en otro libro
o la pierde.
De los contratos intuite personae pueden derivarse obligaciones que no impliquen aptitud
personal del deudor?
Ej: Contrato de donación.
Un ejemplo de un contrato unilateral oneroso
A vendedor obró como mandatrio no representativo de C. La venta se hizo por
$100.000.000. La instrucción del mandante era mínimo 150.000.000. C era dueño de la
finca x.
B deudor era menor adulto al momento de celebrar el contrato que dio origen a la
obligación. C tío de B se obligó
La no suscripción de una de las partes a la escritura pública supone un no desarrollo de una
formalidad esencial o accesoria.
Que una obligación sea divisible o indivisible depende de su objeto, pero solo tiene
trascendencia cuando hay pluralidad de sujetos.
La compraventa tenía como objeto la tradición de un bien cuya enajenación estaba
prohibida por la ley. Tenía un plazo de dos años para su cumplimiento. Mientras la
obligación se hacía exigible una nueva ley suprimió la prohibición de enajenación.
Cuando haya discusión frente a lo establecido en el contrato y no se sabe de forma diáfana
que es lo que quería decir esa cláusula, entonces se interpreta en contra del que lo redactó.
El mandatario no representativo puede obrar frente a los terceros sin dr

También podría gustarte