Está en la página 1de 20

LA SENTENCIA EN EL PROCESO CIVIL 

VENEZOLANO

La sentencia es un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza los hechos narrados por la
parte actora y los alegatos de la parte demandada, subsumiendo dichos hechos a derecho. El Juez se encuentra
amarrado al principio dispositivo, ya que no puede ir más allá, es un «tema decidendum». El Juez hace una
creación de la sentencia. Se aplica el principio «Jura Novit Curia» (el juez conoce el derecho) en la sentencia
dictada por el Juez, por eso se dice que la sentencia es una creación del Juez.
Concepto:
Es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional derivada de la acción y del derecho de
contradicción de resolver sobre las pretensiones del demandante y las excepciones de mérito o de fondo del
demandado.
PARTES DE LA SENTENCIA
La sentencia consta de tres partes:

1. Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el proceso, los alegatos sostenidos por
el actor y la defensa contenida en los alegatos del demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la
acción y de una manera general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.
2. Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas traídas a los autos, a los fines
de dictar la decisión pertinente. En esta parte igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En
esta parte se expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el Art. 243 CPC,
al exigir que la sentencia contenga los fundamentos en que se apoye.
3. Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que se discute y donde consta en
verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe
ser expresa, es decir, formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni
modalidad de ninguna especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS


La importancia de la clasificación de las sentencias radica en el hecho de conocer si dicha sentencia tendrá o no
apelación.
Clasificación de la Sentencia:

 Sentencias definitivas: las que resuelven el fondo del asunto, ponen fin al juicio, el juez se pronuncia
respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso, haciendo de esta forma concreta la norma
abstracta.
 Sentencias interlocutorias: Resuelven controversias, pero no ponen fin al juicio ni tocan el fondo de éste,
son de la naturaleza del juicio, y han de ser resueltas en forma previa e incidental. Las sentencias
interlocutorias no son apelables, salvo aquellas que causen un gravamen irreparable en la sentencia
definitiva.
 Sentencias definitivas y definitivamente firmes:

 Sentencias definitivas: son aquellas que se pronuncian sobre el mérito de la causa, tanto en primera
como en segunda instancia y contra la cual cabe ejercer los recursos ordinarios y extraordinarios que
señala la ley.
 Sentencias definitivamente firmes: aquellas donde se ha agotado la función jurisdiccional, y no cabe
ejercer ninguna clase de recursos en su contra.
 Sentencias absolutorias y condenatorias: esta clasificación está en función de que sea favorable o
no a las partes la decisión que se ha dictado. En la primera el Juez declara sin lugar en todas sus
partes y en la segunda se la declara con lugar, por cuanto el Juez está obligado a condenar en todo o
en partes, conforme al Art. 243 y no puede absolver la instancia.
 Sentencias constitutivas, declarativas y de condena:
 Sentencia constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que hace es reconocer un derecho
en la persona que lo tenía, y es por eso que en esta clase de sentencias el Juez lo que hace es
reconocer un derecho abstracto que tienen las partes. Ejemplo típico de estas sentencias son las
de divorcio.
 Sentencia declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con la simple declaración de la
existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.
 Sentencias de condena: en estas sentencias el juez declara la existencia del derecho y ordena el
cumplimiento de una obligación.
 Sentencias de Primera y Segunda Instancia: En las primeras la decisión la dicta por el Tribunal de la
causa (Tribunal A-Quo) o sea el Tribunal ante quien se intentó la acción; y en las segundas, la decisión
la pronuncia el Tribunal de Alzada, que conoce de la apelación que ha sido interpuesta por la parte que
ha sido perjudicada por el fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto ha sido pedido en el libelo de
la demanda, Tribunal A-Quem.
 Sentencias de reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre el fondo del asunto de la cuestión
debatida, sino que se pronuncia sobre los vicios que afectan al proceso. El Art. 245 CPC hace
referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en este sentido la nulidad de la sentencia definitiva dictada
por el Tribunal de la instancia inferior que se halle viciada por los defectos que indica el Art 244 CPC,
sólo pueden hacerse valer, mediante recurso de apelación, acorde con las reglas propias de este medio
de impugnación.

REQUISITOS DE FONDO DE LA SENTENCIA O INTRÍNSECOS


Además de los seis requisitos de fondo que contempla el Art. 243 CPC, la sentencia comporta un requisito más,
que se refiere a las tres partes esenciales que debe contener toda sentencia que son: a)la narrativa, b) Motiva y c)
Dispositiva.
En cuanto a la narrativa, ahora debe ser una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que consta en autos. El texto legal dice así:
«Toda sentencia debe contener:

1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.


2. La indicación de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin
transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

REQUISITOS DE FORMA DE LA SENTENCIA O EXTRÍNSECOS

1. Los tribunales no podrán usar providencias vagas u oscuras en ningún caso.


2. La sentencia debe expresar la fecha en que se haya dictado y se firmará por todos los miembros del Tribunal,
pero los que hayan disentido respecto de lo dispositivo podrán salvar su voto, el cual se extenderá a
continuación de la sentencia firmada por todos (Art. 246 CPC). Si el fallo está formado por todos los jueces, y
si falta la firma de uno de ellos, el fallo no tiene carácter de tal.
3. La conferencia que tengan los Jueces para sentenciar y la redacción del fallo se hará en privado (Art. 24
CPC)
4. De conformidad con lo dispuesto por el Art. 247 CPC «Las sentencias definitivas se publicarán agregándose
al expediente, en el cual se pondrá constancia del día y la hora en que se haya hecho la publicación».
5. Según el Art. 248 CPC, de toda sentencia se dejará copia certificada en el Tribunal que la haya pronunciado.

VICIOS DE LA SENTENCIA
Los Arts. 243 y 244 CPC señalan los vicios en que el Juez puede incurrir, y por ende dispone, que la decisión debe
ser expresa, positiva y precisa. La decisión debe ser con arreglo a las acciones intentadas y a las excepciones y
defensas opuestas, para evitar la indecisión, como es caso de que los Jueces absuelvan la instancia,
entendiéndose por absolver de la instancia en que el Juez declare que no procede la demanda por falta de
elementos probatorios, pero pudiéndose intentar nuevamente y con posterioridad, y aun prosperar, si se trajeran
esos elementos probatorios. El Juez no declara con o sin lugar la demanda, no resuelve la controversia y por
consiguiente no cumple con su función de decidir.
También constituye un vicio de la sentencia:

 Que los términos del fallo sean contradictorios, de modo que no pueda ejecutarse o no puede saberse que es
lo decidido;
 Que el fallo sea condicional;
 Cuando tenga ultrapetita, es decir se dé más de lo que se pide; extrapetita; cuando el juez decide sobre algo
que no se le ha solicitado; minuspetita, el juez decide menos de lo que se le ha solicitado , en este caso, no
existe vicio, sólo que el juez sólo dio la razón en parte;
 Carecer de parte motiva;
 El juez al dictar su fallo puede incurrir en dos tipos de errores: el error in judicatum, que se da cuando el juez
aplica mal una disposición de la ley sustantiva; y el error in procedendo, se da cuando el juez aplica mal una
disposición de la ley adjetiva.

Todos estos vicios de la sentencia hacen que se considere viciado el fallo.


REFORMA Y REVOCATORIA DE LA SENTENCIA
Las sentencias son invariables para el Tribunal que las dictó y por ello no pueden ser revocadas ni reformadas por
el tribunal que las dictó. Sin embargo a esta regla se exceptúan las interlocutorias no sujetas a apelación, las
cuales pueden serlo a solicitud de parte o de oficio, siempre que no se haya dictado sentencia definitiva. Sin
embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o
dictar ampliaciones, dentro de tres días, después de dictada la sentencia, con tal de que dichas aclaraciones y
ampliaciones las solicite alguna de las partes en el día de la publicación o en el siguiente. (Art. 252 CPC).
DIFERIMIENTO DE LA SENTENCIA
El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa grave sobre la cual el Juez
hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia
dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos.
Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o pasado el término señalado para su
cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación. Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su
antigüedad.
PUBLICIDAD DE LA SENTENCIA
Las sentencias definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el cual se pondrá constancia del día y la
hora en que se haya hecho la publicación.

EL PROCESO CIVIL EN TRIBUNALES VENEZOLANOS


(Código De Procedimiento Civil)

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa demanda de parte, aunque
también puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las
buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.

Lasdemandassegún el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben presentarse con


asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y para firmar este poder debe acudir ante una
notaria. Este debe iniciar el escrito de demanda con sus datos y a continuación colocará los datos de su cliente,
en este caso se debe acompañar copia del poder correspondiente.

La Acción Procesal:

"Entendemos por acción procesal posibilidad jurídico-constitucional que tiene toda persona, natural
o
jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos jurisdiccionales para que mediante los
procedimientos establecidos en la ley, pueda obtener la tutela de un determinado interés jurídico
individual, colectivo, difuso o para lograr los efectos que la ley deduce de
ciertas situaciones jurídicas".

La acción procesal o procedimiento ordinario otorga a los habitantes de Venezuela una posibilidad de velar por
sus derechos, que puedan acudir ante un tribunal de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil o del Trabajo para
que les restituyan sus derechos impulsando un cobro en bolívares por un perjuicio que hubieran sufridopor otra
persona o empresa. Esta acción se realiza mediante un proceso que aunque tiene unos lapsos establecidos por la
ley, a veces se pueden dilatar a solicitud de los propios abogados, bien sea la parte actora o demandada.

 1) INICIO DEL PROCESO:

El proceso civil se inicia con la introducción de la demanda en el tribunal jurisdiccional respectivo.Al introducir
una demanda ante un Tribunal competente se dainicio a un proceso judicial que lleva inmerso una acción
procesal, en relación a esto tenemos que:

Las acciones civiles: son aquellas que se refieren a una controversia generalmente entre partes privadas;
controversias entre dos ciudadanos o entre ciudadanos y empresas, en que se le imputa la violación de una ley
de naturaleza civil. 

 Una vez surge una controversia entre partes privadas, por ejemplo, cuando una parte le
ocasiona daños a otra en forma intencional o negligente, se puede recurrir a una abogada o
abogado para que interponga una acción judicial civil que pueda conseguir la compensación
por los daños sufridos.

 Cuando la persona que presenta una violación de sus derechos visita al abogado o abogada
de su preferencia, trata de obtener toda la información necesaria para la tramitación del caso. 

Un ejemplo seria: cómo ocurrió la negociación, cuáles son los testigos, en qué
consisten sus declaraciones, cuál es la prueba material o documental con que se cuenta, entre otros.  Una vez
que se evalúa toda la prueba disponible, se emite una opinión sobre si existe una reclamación
Se estima cual es el tribunal que tiene la competencia sobre la reclamación y cuánto es la suma que debe
reclamarse en la acción como compensación por los daños.  Hecha esta investigación y determinaciones, el
abogado o abogada contrata los servicios profesionales con el cliente y procede a redactar una demanda que
inicia la acción judicial. 

 2) DEMANDA:

"Se conoce como el escrito que inicia el litigio y tiene por objeto determinar las pretensiones del
actor, mediante relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocando el derecho que le
fundamenta y petición clara de lo que se reclama". [2](Lino, P. 2009)

La demandase considera como un acto de iniciación procesal siendo esta un medio hábil para ejercer el
derecho a la acción, en la mayoría de los sistemas debe ser escrita, aunque excepcionalmente puede ser verbal,
en algunos procedimientos orales. Una vez presentada ante eltribunal competente, la demanda debe ser acogida
a tramitación, mediante una resolución, debiendo emplazarse al demandado (o sea, notificársele ydándole un
plazo para contestar tal demanda).

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las reglas del procedimiento
ordinario, con algunas excepciones relativas a la promoción de la prueba instrumental y excepciones
relativas a la promoción de la prueba instrumental y la de testigos (Artículo 864 CPC). El juez que recibe el
libelo de demanda tiene la potestad jurídica de decidir si esta debe ser admitida o no y para esto tiene que
revisar el expediente.
El artículo 339 del CPC contempla la exigencia de que la demanda sea presentada por escrito, en cualquier
día y hora ante el secretario o el juez, esto descarta la posibilidad de formalizar demandas mediante diligencia o
de forma oral, tomando encuentra que una excepción contenida en el CPC, a esta regla, está prevista en el 882
del CPC el cual prevé la demanda verbal en juicios breves con una cuantía menor a cuatro mil bolívares.

 3) REQUISITOS:

"Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique precisamente a él


demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de defensa de
aquél que calificado como demandado resulte emplazado, y
es además la clave, en las acciones de condena, ya que
determina sobre cuál persona se ejecutará el fallo
declarado con lugar, y en general permite fijar entre
quiénes surtirá efectos directos la cosa juzgada
Por lo tanto en general permite fijar entre quiénes
surtirá efectos directos la cosa juzgada. Por lo tanto, la
identificación del demandado es básica para dar
curso a la demanda, resultando inadmisible (artículo 341
del Código de Procedimiento Civil), por contraria a
derecho, una demanda que no mencione al demandado, o que no
designe como tal a una persona natural o
jurídica".[3] (S. Constitucional,
2002).

Para poder aceptada una demanda en un tribunal de


Primera Instancia este debe cumplir con una serie de requisitos
entre los cuales se contempla la redacción del escrito y
para esto esta estipulado en el Artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil que lademanda debe
contener:

1. La designación del tribunal ante quien se


entabla;

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del


demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza
de la representación;

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del


demandado;

4. La exposición clara de los hechos y


fundamentos de derecho en que se apoya; y

5. La enunciación precisa y clara, consignada en


la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal.

Si el demandante o el demandado fuere una persona


jurídica, la demanda deberá contener la
denominación o razón social y los datos relativos a
su creación o registro. También es necesario dejar
claro el objeto de la pretensión, el cual deberá
determinarse con precisión, indicando su situación
y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos
si fuere semoviente; los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere
mueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios.

 4) ADMISIÓN:

"Una Vez presentada la demanda el tribunal la admitirla


si no es contraria al orden publico, a las buenas costumbres o a
alguna disposición en la ley"[4].
(Artículo 341 C.P.C.)

Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la


demanda debe ser admitida por el juez ante el cual se presento el
escrito, sin embargo este puede negarse si resulta que no es de
su competencia, ya establecido lo referente en el artículo
341 del C. P. C., esta situación obliga al Juez a proveer
a la admisión o negación de la demanda teniendo el
demandante el derecho de apelar de tal negativa.

4.1) INADMISIÓN DE LA DEMANDA

En caso de ser negativa la admisión, el juez debe


expresar el porqué de la negativa, la apelación del
actor que ve inadmitida su demanda se debe oír en ambos
efectos, en cambio, el auto de admisión de la demanda no
tiene apelación, por cuanto se puede recurrir al ordinal
11º del artículo 346, esto es, la cuestión
previa de prohibición de la ley de admitir la
acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de la alegadas en la
demanda.

 5) EMPLAZAMIENTO

Se conocen el lapso de tiempo para certificar que se le


ha notificado (entregado) personalmente al demandado o demandada
copia de la demanda. Mediante el proceso de emplazar es que el
tribunal adquiere jurisdicción sobre una parte.  Un
defecto sustancial en el emplazamiento puede anular el
trámite o puede hacer nula una sentencia que dicte el
tribunal. 

La contestación a la demanda expondrá los hechos


que constituyan una defensa a las alegaciones de la demanda y las
cuestiones de Derecho que entienda la parte demandada que son
indispensables para que el tribunal pueda adjudicar en forma
justa la controversia.  Además, la
contestación puede contener una reconvención o una
contrademanda como se conoce comúnmente.
5.1)EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO PARA LA CONTESTACIÓN
DE LA DEMANDA.

La orden de emplazamiento, en principio, no es para que


el demandado firme ni para que se le dé por citado, sino
para que una vez citado comparezca a los efectos a que se refiere
la citación si hubieren varios demandados, el lapso de
emplazamiento comenzará a correr al día siguiente
de la citación del útimo de ellos.

5.2)CÓMPUTO DEL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento deberá comparecer dentro de los


veinte días siguientes la citación del demandado o
del último de ellos si fueran varios; dispone el
artículo 197 del CPC que los lapsos procesales se
computarán por días calendarios consecutivos, con
la excepción de los lapsos de prueba en los cuales se
computarán solo los días hábiles.

5.3) TÉRMINO DE DISTANCIA

Consiste en el período concedido para el traslado


de las personas o de los autos de un sitio a otro, cuando el
lugar del Tribunal en que debe efectuarse el acto es diferente de
aquél donde se encuentra la o las personas o autos
requeridos.

La característica de este término radica


en que se suma al lapso ordinario fijado en la ley para la
realización del acto y debe fijarse en cada caso por el
Juez tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las
facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías
existentes. Cuando se le fija a varios demandados, debe hacerse
de manera uniforme, es decir, un solo término para todos,
tomando en cuenta la distancia más larga.

 6) RECONVENSIÓN.

"Es también llamada contrademanda o mutua


petición, es una autentica demanda que intenta el
demandado contra el actor en la misma oportunidad en la cual da
contestación a la demanda"[5]. (N. Yury.
1986)

La reconvención puede ser sobre los mismos hechos


o sobre otros no relacionados a los de la demanda, cuando se
contesta la demanda, comienza un término que en promedio
puede variar entre 60 días y 1 año de
duración, en el cual las partes recurrirán a
diferentes mecanismos que provee la ley para obtener toda la
prueba disponible relacionada con la controversia.
De esta manera la reconvención viene a darle la
oportunidad al demandado de dirimir la controversia, antes de
llegar a juicio y queda a potestad del juez tomar la
decisión, sin embargo la parte actora tiene cinco
días para contestar, porque esta medida logra la
suspensión del proceso hasta tanto se produzca la
contestación a la misma.

Al ser contestada se abre el periodo de pruebas para


ambas demandas y se lleva hasta el juicio definitivo donde el
juez debe emitir dos fallos, uno para la primera demanda y el
otro para la contrademanda o reconvención.

6.1) REFORMA DE LA DEMANDA:

Se encuentra prevista en el artículo 343 del CPC


cuando se habla de reforma de la demanda en realidad se hace
referencia a la reforma de la pretensión, no debe
confundirse con el cambio de la demanda porque la reforma supone
la modificación de alguno o algunos de los elementos del
objeto reformado, dejando inalterados los demás; mientras
que el cambio implica la sustitución del objeto por otro
distinto.

6.2) OPORTUNIDAD PARA REFORMAR LA


DEMANDA

El momento para reformar la demanda es antes de que el


demandado haya dado contestación a la demanda, siendo que
a este se le otorgarán de nuevo 20 días para la
contestación de la demanda, sin necesidad de una nueva
citación.

 7) SUSTANCIACIÓN DEL
PROCESO:

De conformidad a los Artículos 106 y 107 del


Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente para la
sustanciación del proceso el encargado de recibir los
documentos relativos al expediente es el secretario del tribunal,
quien firmara y sellara como recibido cada uno de ellos, sin
exclusión de ninguna de las partes.

Luego de cumplido esto el juez debe verificar que es


competente y la competencia se delimita por territorio, materia,
residencia de las partes, entre otros. La demanda expone todas
las circunstancias que ameritan el que el tribunal conceda el
remedio solicitado.  La demanda debe incluir una suma
aproximada de la cuantía que se requiere para guiar la
discreción del tribunal al evaluar los daños
sufridos. 
Esta suma es muy difícil de determinar aún
para los abogados y abogadas porque puede partir de criterios
subjetivos, particularmente en el campo de las lesiones
físicas o emocionales, y solamente tendrá vigencia
una vez el tribunal la establezca mediante la correspondiente
sentencia o si se llega a una transacción con la parte
demandada. 

Así como también el Articulo 194 admite


que para sustanciar el proceso los abogados deben comparecer ante
el tribunal y realizar diligencias, hacer solicitudes, presentar
informes escritos, y documentos como medios de pruebas para
lograr que el juicio gire a su favor.

 8) RÉGIMEN PROBATORIO

"…La regla es una vez concluido el lapso de


veinte (20) días que se dan para el emplazamiento conforme
al articulo 394 del C. P. C. se abra el lapso
probatorio…"[6] (N. Yury. 1986)

El régimen o lapso probatorio se fija para que


los abogados puedan presentar sus escritos, informes, y pruebas
documentales, así como testigos para hacer ver al juez su
posición ante el juicio, es una manera de alegar las
razones que están a su favor. Finalizado este
término que se denomina período de descubrimiento
de prueba, se debe realizar una reunión en la cual los
representantes de las partes discutirán todos los aspectos
de la controversia con el fin de llegar a un entendido o acuerdo
de transacción, o con el propósito de prepararse
para la Conferencia con Antelación al Juicio.

8.1) LA CONFERENCIA CON ANTELACIÓN AL


JUICIO

Se entiende como una reunión entre los abogados y


abogadas de las partes y el juez, donde se discutirá a
fondo el caso con el fin de hallarle solución a la
controversia sin tener que recurrir a juicio, o de lo contrario,
para discutir el informe o detalle escrito de cómo
será que se realizarán los procedimientos del
caso. 

En el informe se establecerá cuáles son


los testigos que se van a utilizar, cuál es la prueba
disponible, si las partes tienen objeción a la
presentación de dichos testigos o pruebas, etc.  En
la Conferencia con Antelación al Juicio se
señalará la fecha en que va a celebrarse el
juicio. 
 9) PRINCIPIOS GENERALES DE LA
PRUEBA

Antes de referirnos a los principios generales que


abarcan las pruebas, debemos de tener un enfoque del significado
de la prueba que se considera como es el elemento procesal
más relevante para determinar los hechos, a efectos del
proceso ya que para obtener un fallo al fondo se exige una
reconstrucción de los hechos.

Es determinante para los abogados desarrollar esta


actividad donde las partes acuden al tribunal para adquirir el
convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o
afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a
los efectos de un proceso.

Según el Dr. Yury Naranjo,en su libro Nuevo


Procedimiento Ordinario, año 1986, refiere como Principio
general de la prueba lo siguiente:

"Las Partes Tienen la carga de Probar sus


respectivasAfirmaciones de Hecho.""Quien pida la ejecución
de Una obligación debe probarla,Y quien pretenda ser
liberadoDe ella, debePor su parte probarEl pago o el
hechoExtintivo de la obligación." (N. Yury,
1986).

 10) CARGA Y APARICIÓN DE LA
PRUEBA:

Para que un juicio civil se haga efectivo en necesario


contar con las pruebas, se tiene el C. P. C. en su art. 506 que
son de carácter:

 1) Obligatorio

 2) Se concretan por técnicas


adecuadas

 3) Todo hecho es Constituyente de la


Acción

 4) Todo hecho Es alegado como


defensa

 5) La carga Procesal la tiene la parte que trae


el juicio

 6) Se realiza examen Judicial

Una vez llega la fecha del juicio, las partes comparecen


al tribunal con sus testigos y pruebas, de acuerdo al
desenvolvimiento de los abogados y la fuerza que tenga cada una
de las pruebas presentadas el tribunal dictará una
sentencia que recogerá los hechos que entendió que
las partes probaron y aplicará las normas de Derecho
pertinentes para llegar a una solución justa.

La parte que pierde el caso debe pagar los gastos


incurridos por la parte victoriosa en la tramitación del
pleito, y si procedió con temeridad, por ejemplo, sabiendo
que no tenían razón, una suma razonable para
compensar por los honorarios que tuvo que pagarles a sus
abogados. La cuantía de honorarios el tribunal la fija
discrecionalmente y no tiene que ser equivalente a lo que se
gastó realmente. De hecho, en la mayoría de las
ocasiones es mucho menor.

 11) MEDIOS DE PRUEBA

"Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal


patria y reconocido por este Tribunal Supremo de Justicia, el
llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba
es absolutamente incompatible con cualquier intención o
tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio
seleccionado por las partes, con excepción de aquellos
legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la
demostración de sus pretensiones Por medios de prueba
deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados por
las partes y el juez, que suministren esas razones o
motivos…"[7](Sentencia, 2002).

El artículo 395 del Código de


Procedimiento Civil, dispone:

"Artículo 395: Son medios de prueba


admisibles en juicio aquellos que determina el Código
Civil, el presente Código y otras leyes de la
República". (C. P. C. 1990)

De las citas anteriores se desprende que son medios de


pruebas admisibles en juicio, las que determina el Código
Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras leyes de
la República, además de aquellos no prohibidos por
la ley y que las partes consideren conducentes para la
demostración de sus pretensiones.

Pueden también las partes valerse de cualquier


otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que
consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y
evacuarán aplicando por analogía las disposiciones
relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el
Código Civil, y en su defecto, en la forma que
señale el Juez.
El Juez se pronuncia sobre la admisión de las
pruebas promovidas, será el resultado de su juicio
analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que
han de reunir las pruebas que fueran promovidas, es decir, de las
reglas de admisión de los medios de pruebas contemplados
en el Código de Procedimiento Civil y aceptados. El Juez
de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y al establecer
los hechos objeto del medio enunciado, si su resultado incide o
no en la decisión que ha de dictar respecto de la
legalidad del acto impugnado.

 12) TERMINACIÓN DEL
PROCESO

"El momento culminante o decisivo de la actividad


probatoria, esto es, si las posiciones cumplen o no, el fin a que
se destinaron por parte del promoventesiendo pertinentes, es
decir, "concernientes a los hechos controvertidos".
(Guerrero.1991).

Al iniciar el juicio culmina la revisión de los


medios probatorios presentados ante el tribunal, de ahí
vienen los alegatos de los abogados quienes pueden presentar
testigos y otros documentos mientras se dirime la controversia
ante el juez.

 13) SENTENCIA

"Constituye la opinión del Juez en su


función de decidir un pretensión determinada quien
en nombre de la República de Venezuela, y por autoridad de
la ley pronunciara su voluntad de un modo preciso al declarar CON
LUGAR al demanda cuando exista plena prueba de los hechos
alegados en ella o SIN LUGAR imponiendo las costas a la parte
perdidosa". (N. Yury, 1986).

El juez como arbitro de las partes se erige en su


autoridad para dar una declaratoria de los hechos, no teniendo
los abogados más nada que alegar se decide y es a
través de una sentencia que se le da firmeza a esa
decisión, de esta se desprende un escrito que es entregado
a las partes para que procedan ante tribunales superiores de ser
necesario, si esta es emitida por la Sala de Casación del
Tribunal Supremo de justicia es muy difícil su
impugnación.

13.1) PARTES DE LA SENTENCIA

Para que una sentencia pueda ser valida y convertirse en


un documento de carácter público que las personas
puedan acceder a esta, requiere reunir ciertas condiciones en su
texto escrito, mas de forma que de fondo y sus partes
serian:
– NARRATIVA: se describen los hechos.

– MOTIVA: motivación del fallo y fundamentos


jurídicos.

– DISPOSITIVA: es la parte donde se condena o se


absuelve.

 14) TIPOS DE SENTENCIA

En el procedimiento Ordinario los tipos de sentencia


son:

 1) Interlocutoria: la que se dicta antes de que


el procedimiento inicie es dada por el juez donde declara
inadmisible la demanda.

 2) 1era Instancia: cuando el juez decide en su


tribunal la causa, se llega a un acuerdo sin acudir a entes
superiores.

 3) 2da Instancia: es cuando no se pudo dirimir


el caso por el tribunal e primera instancia o cuando se alega
falta de competencia,

 4) Definitiva: es la decisión final del


tribunal.

 5) Ejecutoria: se da luego de una sentencia


definitiva para que se ejecuten las acciones que se plantean
en la definitiva.

 15) REQUISITOS Y
FORMALIDADES:

Para lograr un juicio civil y que su proceso camine de


conformidad con la ley se deben cumplir con una serie de
requisitos y formalidades dentro de todo el proceso, en este
sentido la sentencia no escapa por esto se tienen que el
Artículo 243 del C. P. C. señala que debe
contener:

1° La indicación del Tribunal que la


pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus


apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y
lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la


decisión.
5° Decisión expresa, positiva y
precisa.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre


que recaiga la decisión.

 16) INTRODUCCIÓN DE LA
DEMANDA

Según el Código de procedimiento Civil


venezolano para la introducción de la demanda solo basta
hacer el escrito y que este cumpla con los requisitos y
formalidades de ley, en el caso de que se suscite una nueva
reclamación luego de un juicio o después de dictada
la sentencia, esta se hace por apelación y se va ante el
tribunal superior al que dirimió el caso, la demanda a
introducir debe constar en sus partes con los requisitos que se
establecen para el procedimiento ordinario.

En ocasión de apelar una sentencia la demanda


puede ser introducida por el apoderado en un tribunal superior al
que decidió la causa, pero esta debe contener los
requisitos mínimos exigidos por la ley, la
representación debe ser por un abogado debidamente
colegiado, los secretarios y jueces tienen la obligación
de recibir el libelo o escrito para su debida
verificación. Al comprobarse la demanda se riela la
citación que es llevada por el alguacil del tribunal, de
no ser posible existen otras formas de
citación.

 17) CITACIÓN

Se puede afirmar que el más sólido


fundamento Constitucional de la citación se encuentra en
la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela que señala en su artículo
49 numeral primero que la defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso.

Es por esto que se considera a la citación como


la a orden de comparecencia ante una autoridad judicial, puede
verificarse indistintamente y para diversos efectos en la persona
de los litigantes, sus representantes legales o convencionales,
en el fiscal del Ministerio Público, en los terceros
apelantes y en los llamados auxiliares de Justicia (testigos,
expertos, intérpretes, depositarios, entre
otros.)

17.1) MODALIDADES DE CITACIÓN


La entrega más común de citación es
la que hace el Alguacil del Tribunal solicitando la orden de
comparecencia en las propias manos del demandado y el
otorgamiento por este del recibo correspondiente, si no es
posible esto se puede suplir con la declaración del
Alguacil. Entre las modalidades de citación se
tienen:

 Citación personal con recibo, que puede ser


en la morada o habitación del demandado o demandados,
o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o el
comercio, o en el lugar donde se encuentre, dentro de los
limites territoriales de la jurisdicción del Tribunal,
a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto
público o en el templo y se le exigirá recibo
firmado por el citado, indicando el lugar, la fecha y la hora
de la citación, lo cual se agregará al
expediente de la causa.

 Citación personal sin recibo. Puede suceder


en los mismos lugares, cuando el citado no pudiere o no
quisiere firmar el recibo, en este caso el Alguacil
dará cuenta al Juez y este dispondrá que el
Secretario del Tribunal libre una boleta de
notificación en la cual comunique al citado la
declaración relativa a su citación.

 La citación por el actor personalmente, es


cuando a petición de la parte demandante, se le hace
entrega de las copias del libelo con la orden de
comparecencia y este a su vez gestiona la citación de
cualquier otro alguacil o Notario de la
Circunscripción Judicial del Tribunal de la causa, o
del lugar donde reside el demandado, cumplida la
gestión se entregarán al Secretario del
Tribunal el resultado de las actuaciones.

 Citación por Correo. Es una de las


innovaciones que mas ha sido comentada en el medio y
quizás más criticas ha provocado a la reforma
que se le hizo al Código de Procedimiento Civil; para
que procesa este tipo de citaciones deben llenarse los
siguientes extremos:

Debe tratarse, en primer lugar de la citación de


una persona jurídica.

Deben haberse agotado las diligencias para citar


personalmente a su representante y ésta no hubiese sido
posible lograrla.

El actor debe haber solicitado la citación por


correo certificado con aviso de recibo, antes de la
citación por carteles prevista en el artículo 223,
ya que una vez utilizada la citación por carteles queda
excluida la posibilidad de que se le haga por correo.

 Citación por carteles. La ley prevé


ciertas formas supletorias de la citación por
carteles, que hacen posible al demandado su derecho a
defensa, sin el cual el juicio no tendría validez
alguna. Lo que caracteriza en general a las formas de
citación por carteles en nuestro Derecho, es que
mediante ellas no se llama inmediatamente al demandado para
el acto de contestación; sino mediatamente; esto es,
se le llama a darse por citado personalmente o por medio de
apoderado, poniéndose así a derecho para el
acto de la contestación, el cual se realiza luego, sin
más citación dentro del término del
término del emplazamiento fijado inicialmente por el
Tribunal.

Esta forma de citación no comunican al demandado


un conocimiento ab integro de la demanda propuesta, sino que le
hacen conocer solamente el nombre y apellido del demandante y los
del demandado, el objeto de la demanda y el lapso de la
comparecencia al Tribunal.

 Citación del no presente. El supuesto de


procedencia de este tipo de citaciones es que el demandado no
se encuentre en la república, hecho que deberá
demostrarse por las vías tradicionales que ya tiene
establecidas suficientemente nuestra jurisprudencia, en estos
casos se prevé la practica de la citación en la
persona de su apoderado si lo tuviere, en caso de que no lo
tuviere o éste se negare a representarlo, la
citación se hará también por
carteles.

 Citación Fuera de la sede del Tribunal. Esto


es cuando el Tribunal que ordena la comparecencia, reside en
lugar distinto donde el que deba citarse tenga su domicilio,
deberá conferir comisión a un Juez de igual o
inferior categoría para que lleve a cabo la
citación. El tribunal comitente deberá remitir
al comisionado la orden de comparecencia con oficio. Si la
citación es para la contestación de la demanda,
deberá remitir copia certificada del libelo con orden
de emplazamiento, y si se trata de cualquier acto, la orden
de comparecencia por medio de boleta con la
explicación del objeto, hora, día y lugar en
que el citado debe presentarse, señalándose el
término de la distancia.

 Citación de varias personas. Este tipo de


citaciones se da en los casos de litisconsorcio, en el caso
de litisconsorcio pasivo debe realizarse una citación
para cada uno de ellos, cada demandado recibirá por
separado del alguacil correspondiente su compulsa del libelo
con la orden de comparecencia y otorgará el
correspondiente recibo. Puede darse el caso de que uno o
varios, por estar fuera de la sede del tribunal se les haya
otorgado el término de la distancia, de eso se infiere
que la fecha de la citación será distinta. El
resultado de todas las citaciones debe constar en el
expediente por lo menos dos días antes del vencimiento
del plazo de comparecencia, de no ser así, se
diferirá la contestación de la demanda, la cual
se fijará por el Tribunal, la fijación no
podrá exceder de 20 días.

 Citación del Demandado con domicilio


especial. Establecida en el artículo 229 del
Código de Procedimiento Civil Vigente, en este
artículo se hace referencia a la derogabilidad que
puede tener la competencia por territorio a voluntad de las
partes, ya que la ley permite la elección u la
renuncia del domicilio, autorizando igualmente la ley, que
las partes, para efectos del cumplimiento de una
obligación, señalen a una persona para que sea
citada en su lugar en vez de la citación personal del
demandado.

 Citación por edicto. Establecida en el


artículo 231 del CPC, norma que prevé la
hipótesis de que se ignore quienes sean los herederos
de una persona determinada que se identifica por su nombre y
apellido pero no se sabe nada de los sucesores, en
consecuencia, la ley ordena la citación por medio de
edicto, que en este caso cumple la función del medio
adecuado para que se lleve el conocimiento a los vecinos, las
nuevas órdenes dictadas por disposición real y
ser fijado en todos los lugares públicos de ciudades o
villas.

17.2) NOTIFICACIONES

Es el acto por medio del cual la Autoridad Judicial hace


del conocimiento de las partes la continuación de un
juicio o la realización de algún acto del proceso.
Su naturaleza Jurídica radica en los artículos 233,
14 y 251 del CPC siendo que las referidas normas deben
interpretarse de forma restringida, así pues Carlos Moros
Puentes en su obra Citaciones y notificaciones expone
que:

"…para la continuación de un Juicio o para


la realización de algún acto del proceso, debe
interpretarse de manera totalmente restringida, pues las
formalidades que se contemplan para llevarlas a cabo tienden a
proteger el Derecho de Defensa de las partes que es de rango
constitucional[8]

17.3) DIFERENCIA ENTRE CITACIÓN Y


NOTIFICACIÓN

Se diferencia la Notificación de la
citación porque esta, además de notificar, emplaza
a la parte demandada para que comparezca, bien sea a alegar lo
que considere conveniente en defensa de sus intereses o bien a
cumplir un acto específico.

 18) CUESTIONES PREVIAS

En los alegatos buscando su defensa la persona que es


demandada puede alegar cualquiera de los once (11) numerales del
Art. 346 y así evitar que la demanda continúe
ocasionándole mayores gastos, tenemos que los numerales
son los siguientes:

"1º La falta de jurisdicción del Juez, o la


incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el
asunto deba acumularse a otro proceso por razones de
accesoriedad, de conexión o de continencia.

2º La legitimidad de la persona del actor por


carecer de la capacidad necesaria para comparecer en
juicio.

3º La ilegitimidad de la persona que se presente


como apoderado o representante del actor, por no tener capacidad
necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la
representación que se atribuya, o porque el poder no
esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.

4º La ilegitimidad de la persona citada como


representante del demandado, por no tener el carácter que
se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado.

5º La falta de caución o fianza para


proceder al juicio.

6º El defecto de forma de la demanda, por no


haberse llenado en libelo los requisitos que índica el
artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78.

7º La existencia de una condición o plazo


pendientes.
8º La existencia de una cuestión prejudicial
que deba resolverse en un proceso distinto.

9º La cosa juzgada.

10. La caducidad de la acción establecida en la


Ley.

11. La prohibición de la ley de admitir la


acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de


ellos alegare cuestiones previas, no podrá admitirse la
contestación a los demás y se procederá como
se índica en los artículos
siguientes.[9]" (C. P. C. 1986).

En estos casos algunos abogados pretenden retrasar el


proceso para lograr conseguir mas pruebas o lograr un acuerdo
fuera del juicio con la otra parte, si se descubre que la
solicitud de alegar cuestiones previas es para entorpecer el
proceso entonces el abogado puede recibir una sanción del
tribunal.

 20) INSTRUCCIÓN DE LA
CAUSA

Luego de haber transcurrido el lapso para dar la


contestación de una demanda si no existiera
conciliación, ni convenimiento, se abre el juicio a las
pruebas a menos que deba decidirse sin pruebas y esto
quedaría a criterio del juez, en relación a esto se
inicia el proceso de instrucción a la causa
con:

 1. Apertura del Lapso Probatorio: se hace


dentro de quince (15) días donde las partes pueden
promover todas las pruebas.

 2. Preclusividad e Imrorrogabilidad del Lapso:


se manifiesta de conformidad con el artículo 202 del
C. P. C. donde se señala que los términos o
lapsos no podrán prorrogase ni abrirse de nuevo, esto
con la finalidad de garantizar seguridad a las
partes.

 3. Casos de no Apertura del Lapso:


esto de acuerdo al art. 389 discrimina las posibilidades que
tiene de no darse la apertura de pruebas y serian por: ser de
mero derecho, cuando el demandado acepte los hechos, cuando
hay convenimiento entre las partes y cuando la ley lo
determine.
 4. Recursos contra el Auto de No
Apertura.:se trata de lograr el convenimiento de las partes y
que este priva luego sobre la apelación.

 21) LAPSO PROBATORIO

Luego de iniciado el lapso probatorio ambas partes


están obligadas a cumplir con lo siguiente:

 1. El lapso de Promoción: En este tiempo


que se fija por un lapso de quince días los abogados
tanto de la parte actora como la demandada están
obligados a llevar todas las pruebas que les solicite el
tribunal, es un tiempo bastante amplio que se cuenta por
días hábiles. Puede hacerse una reserva de este
lapso y es deber del secretario resguardarlo para que se
cumpla.

 2. Promoción de cada una de las


Pruebas.: las pruebas que deben promoverse son: documental o
instrumental; prueba de testigos o testimonial; prueba de
confesión; prueba de experticia; prueba de
inspección judicial, de juramento decisorio; de
exhibición de documentos; no prohibidas por la ley; y
las pruebas de medios probatorios o
científicos

 3. El lapso para Convenir u Oponerse: En el articulo 397 del C. P. C. se fija un lapso para
poder
convenir u oponerse esto para ambas partes y esto se da al
tercer del cumplimiento de promoción de pruebas,
oponiéndose a las pruebas que ellos consideren no
pertinentes para el caso.

También podría gustarte