Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Los contratos desde

El punto de vista del Derecho se encuentran dispuestos en Nuestro

Código

Civil Venezolano, de tal manera pues el Artículo

1133 lo establece de la siguiente manera:

“El Contrato en una

Convención entre dos o más personas para

Constituir, reglar, transmitir modificar o extinguir entre ellas

Un vínculo jurídico.”

El Contrato es ley entre las

Partes, son de carácter obligatorio, es decir de

Obligatorio cumplimiento entre las partes, es fuente de obligaciones y

Deben ser ejecutados de buena fe.

Los Contratos se clasifican de acuerdo al tipo de obligaciones

Entre las partes, de carácter

Técnico-jurídico, pueden realizarse de

Manera pura y simple o de acuerdo a la modalidad a que

Esté sometida. Razón por la cual nuestra

Legislación dispone la clasificación general de los

Contratos, Según su naturaleza;

Según su Objeto; Según la determinación de

Las prestaciones;

Por la forma en que se perfeccionan; Según su

Carácter; Por la forma como nacen y como concluyen;

Según las Normas legales

Que lo Regulan; Según la situación de igualdad o no

De las partes y Según que el contrato produzca efectos


Obligatorios para las partes solamente o bien produzca dichos

Efectos para terceros que no sean parte del mismo.

CONTRATOS

ACUERDO

Es un negocio jurídico bilateral que consiste en la

Manifestación de voluntad de dos o más personas que

Coinciden en la determinación o solución de un

Asunto de interés

Común.

En el acuerdo deben coincidir dos o más personas en las

Voluntades y no por todas las personas (art 764 C.C)

En cambio la

Convención y el contrato si requieren de la voluntad

Unánime de todos los intervinientes.

CONVENCIÓN

Es un concierto entre dos o más personas para realizar

Un determinado fin.

Es un negocio jurídico bilateral integrado por varias

Voluntades identificadas en la consecución de un fin u

Objeto jurídico.

Contrato

Un contrato, en términos generales, es definido como un


Acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan

Sobre materia o cosa

Determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un

Acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para

Las partes.1 Por ello se señala que habrá contrato

Cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una

Manifestación de voluntad destinada a reglar sus

Derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio

Jurídico bilateral o multilateral, porque intervienen dos

O más personas (a diferencia de los actos jurídicos

Unilaterales en que interviene una sola persona), y que

Tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia

De otros actos jurídicos que están destinados a

Modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las

Convenciones). También se denomina contrato el documento

Que recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

En el Derecho romano

Clásico, a su vez, el contrato se refiere a la concreta

Situación de estar ligadas las partes por un

Vínculo jurídico que crea derechos y obligaciones.

No se refiere al acto jurídico mediante el cual las partes

Contraen dichos derechos, sino a lo contratado

(contractus, lo contraído), la relación

Jurídica que ha quedado indisolublemente constituida

Mediante la convención generadora.

Casi infinita, como casi infinitos son los derechos y

Obligaciones que pueden crear las partes, incluyendo el hacerlo

De manera pura y simple, o sometida a alguna modalidad. Sin


Embargo, la legislación civil de la mayoría de los

Países ha regulado los más importantes de

Éstos, bien sea en sus respectivos Códigos Civiles,

O bien en leyes

Especiales.

Partes: 1, 2

Página siguiente

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos


| Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

FUNDAMENTO LEGAL
Art.1.137  C.C.V. :“El contrato se forma tan pronto que el autor de la oferta tiene conocimiento
de la Aceptación de la otra parte”.

Los contratos se forman por la integración de 2 etapas sucesivas o casi simultaneas que son:

  La Oferta

Y la Aceptación

LA OFERTA:  Es el acto mediante el cual una parte propone a otra expresa o tácitamente la
celebración de un contrato
LA ACEPTACIÓN: Es la declaración de voluntad formulada por la persona a quien va dirijida
la oferta
 CLASES DE OFERTAS
Maduro señala que doctrinariamente se han establecido diferentes clasificaciones de ofertas, que
son:

 Según La Naturaleza:
La oferta Imperfecta: Es aquella que no reúne todas las condiciones y detalles de la prestación.
Ejemplo: cuando se dice: vendo en condiciones ventajosas o a buen precio, sin indicar las
condiciones o el precio.
 Oferta perfecta o plena: es aquella que contiene todos los requisitos, condiciones y detalles de
la prestación.
Advertisements

REPORT THIS AD

Es preciso resaltar que la oferta imperfecta no tiene efecto obligatorio ni para el destinatario ni
para el oferente, pues sin conocerse las condiciones, mal puede haber consentimiento.

  Según su forma:
 Oferta directa o expresa: Es el acto realizado expresamente al destinatario dicho acto es 
jurídico unilateral por el cual una de las partes promete a la otra el cumplimiento de una
determinada prestación. Es la hipótesis normal, y la oferta se hace realizando el oferente un acto
expreso y positivo.
 Oferta indirecta: Es también un acto jurídico unilateral, pero no realizado en forma expresa por
el deudor u oferente, sino que se deduce o desprende de alguna actividad desarrollada por él,
generalmente mediante un acto determinado que la hace presumir.
 Según El Término
 Oferta sin plazo: Es aquella en la cual no existe plazo alguno para que el destinatario manifieste
su aceptación al oferente. Tal manifestación debe hacerla de inmediato. Ocurre siempre entre
presentes, caso en el cual no hay un lapso apreciable entre la respuesta y la pregunta.
Esta oferta puede ser revocada por el oferente, antes de que la aceptación llegue a su
conocimiento.

Oferta con plazo: ES aquella queTiene un término obligatorio para el oferente, durante el cual
debe respetarse la oferta y por lo tanto el oferente queda obligado a mantenerla. El término
puede ser expreso o tácito.
 Según la determinación del destinatario.
 Oferta hecha a persona indeterminada: Como su nombre lo indica, tiene como característica la
de no ser dirigida a alguna persona en particular (comerciante con cartel en vidriera, aviso por el
periódico, entre otros.). Es también denominada oferta pública u oferta al público. Esta oferta
obliga al oferente en los términos de la misma y el contrato se perfecciona cuando la aceptación
del destinatario llega a conocimiento del oferente.
 Oferta hecha a persona determinada: Es el supuesto normal en el que la persona del destinatario
está perfectamente determinada. El contrato se perfecciona conforme al principio general, o sea,
cuando el oferente tiene conocimiento de la aceptación del destinatario.
 Según Su Ejecución.
Oferta de cumplimiento normal: Es aquella oferta que implica un cumplimiento mediante un
consentimiento previo del destinatario, de modo que la aceptación del destinatario precede al
cumplimiento de la prestación.
 Oferta con ejecución previa: Caracterizada porque a solicitud del oferente o por la propia
naturaleza del negocio, la ejecución de la prestación por parte del destinatario precede a la
respuesta en la cual manifieste su aceptación. El contrato se perfecciona en el momento y lugar
en que la ejecución comienza, y ésta debe ser comunicada de inmediato al oferente (art. 1138
C.C)
La caducidad
En Derecho. Es una figura mediante la cual, ante la existencia de una situación donde el sujeto
tiene potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no lo hace dentro de un lapso
perentorio y pierde el derecho a entablar la acción correspondiente.
Al igual que la prescripción, la caducidad se compone de dos aspectos:

 La no actividad es la inacción del sujeto para ejercer su derecho de acción jurídica. La única
forma de evitar la caducidad de la acción es estableciéndola formalmente ante la instancia
judicial competente.

v  El plazo. Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro en los


siguientes plazos: 1) De seis meses, en primera o única instancia. 2) De tres meses, en segunda
o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio
ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes. 3) En el que se opere la prescripción
de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente. 4) De un mes,

La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá


ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer
en aquél. La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la
resolución recurrida. La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los
incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia principal.

 Perfeccionamiento del Contrato


Señala Maduro que por perfeccionamiento del contrato debe entenderse  como el momento en
que el contrato produce plenamente sus efectos jurídicos. Este momento ocurre cuando el
destinatario u oblado otorga su consentimiento o su conformidad a la oferta que le ha sido
presentada. (p. 492).

En ese sentido, el acto en virtud del cual el destinatario manifiesta su conformidad con la oferta,
se denomina aceptación, siendo esta ultima entonces el acto por el cual el destinatario de la
oferta manifiesta su voluntad de estar de acuerdo con ella.

 
Condiciones de la aceptación
Según Maduro (1987), para que la aceptación produzca su efecto jurídico normal, o sea, el
perfeccionamiento del contrato, debe reunir determinadas condiciones, a saber:

a) Debe ser libre. El destinatario debe tener plena libertad para aceptar o negar la oferta. La falta
de contestación no lo obliga a nada.
b) Debe ser pura y simple, lo que implica que debe ajustarse en un todo al contenido de la
oferta.
Si el destinatario modifica la oferta, la modificación debe considerarse como una nueva oferta.

c) La aceptación debe ser manifestada al oferente para que el contrato se perfeccione. En los
casos de oferta sin plazo, la aceptación debe ser comunicada al oferente de inmediato, si se trata
de personas presentes; o dentro del lapso prudencial, si se trata de personas que no están
presentes en el mismo lugar. En los casos de oferta con plazo, la aceptación debe ser
manifestada dentro del plazo.
Si la aceptación es manifestada fuera del plazo, no obliga al oferente, quien tiene entonces la
potestad de considerar o no celebrado el contrato.

El destinatario puede revocar la aceptación antes de que llegue a conocimiento del oferente.

 Clases de aceptación
La aceptación puede ser manifestada directa o indirectamente.

En el primer caso se está en presencia de una aceptación directa o expresa; en el segundo, existe
una aceptación tácita.

La aceptación tácita es aquella que se desprende de una conducta o actuación del destinatario
que no deje lugar a dudas acerca de su conformidad con el contenido de la oferta.

 Perfeccionamiento del Contrato entre Ausentes              

Generalidades
Para Maduro (1987), la formación del contrato se da mediante las declaraciones de voluntad de
las partes que conjugadas integran el consentimiento presenta algunos aspectos que es necesario
estudiar para determinar el momento y el lugar donde el contrato se ha perfeccionado. Tal
determinación es importante para poder fijar el momento en que el contrato produce sus efectos
jurídicos, señalar el tribunal competente para conocer y decidir sobre las diferencias que pueden
tener las partes en su ejecución, e indicar otras circunstancias inherentes a la vida del contrato.

Cuando el contrato se celebra entre personas que están presentes en un mismo momento y lugar,
el problema se simplifica al máximo, pues el momento y lugar en que el contrato se perfecciona
serán los mismos de la celebración del contrato y entonces no habrá dudas acerca de cuándo
comienza a producir sus efectos, ni tampoco acerca del tribunal competente, que será el que
tenga la jurisdicción territorial respectiva. Cuando el contrato se celebra entre personas ausentes
o lejanas, entre personas que no se encuentran en un mismo lugar sino en lugares diferentes,
surge en toda su magnitud la necesidad de fijar las circunstancias de tiempo y lugar señaladas
anteriormente.

La doctrina ha enumerado algunas de las circunstancias prácticas que justifican el interés de


determinar el momento de perfeccionamiento del contrato, a saber: 
 Primero: para determinar a partir de qué momento son exigibles las obligaciones
derivadas del contrato;

 segundo: para saber a partir de cuál fecha corren los lapsos de caducidad o de
prescripción;

 tercero: para precisar la ley aplicable al contrato cuando entre la fase de la


aceptación y de la notificación ha habido reforma legislativa; cuarto: para poder
determinarse cuál es el Tribunal competente para decidir sobre cuestiones
controversiales del contrato.
Solución del Código Civil venezolano para el Perfeccionamiento de los Contratos entre
Ausentes
Dispone el párrafo 1° del artículo 1137: “El contrato se forma tan pronto como el autor de la
oferta tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte”.

Ahora bien, ese conocimiento se presume que existe en el instante en que la aceptación llega a
la dirección del oferente (destinatario de la aceptación en este caso). Así lo dispone el párrafo
6° del mismo artículo citado: “La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las
partes, se presumen conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del
destinatario, a menos que éste pruebe haberse hallado, sin su culpa, en la imposibilidad de
conocerla”.
El Código Civil venezolano acoge el sistema de la concurrencia de voluntades en la fase o etapa
del conocimiento, pero subordina ese conocimiento al momento de la recepción. Presume que
existe ese conocimiento desde el instante en que la aceptación llega a la dirección del oferente.

La presunción establecida en el párrafo 6° del artículo 1137 del Código Civil es de carácter
relativo o juris tantum. Al destinatario de la aceptación se le permite desvirtuar la presunción de
conocimiento demostrando que sin su culpa estaba en la imposibilidad de conocerla (causa
extraña no imputable, enfermedad, ausencia justificada y otras que corresponde al juez
calificar).
Como excepción al principio contemplado en los párrafos 1 ° y 6° del artículo bajo análisis, no se
acoge el sistema de concurrencia de voluntades en los casos de oferta con ejecución previa,
contemplados en el artículo 1l38: “Si a solicitud de quien hace la oferta, o en razón de la
naturaleza del negocio, la ejecución por el aceptante debe preceder a la respuesta, el contrato se
forma en el momento y en el lugar en que la ejecución se ha comenzado. El comienzo de
ejecución debe ser comunicado inmediatamente a la otra parte”.
En estos casos, cuando el legislador dispone que el contrato se forma en el momento y lugar en
que la ejecución comienza, está acogiendo el sistema de la coexistencia de voluntades (pues la
ejecución se entiende como una expresión de voluntad) y el momento de la manifestación de esa
voluntad, manifestación expresada por la propia ejecución.
Tampoco acoge el Código Civil el sistema de concurrencia de voluntades en la oferta pública de
recompensa,  la cual se perfecciona cuando las voluntades coexisten, o sea, cuando el
destinatario indeterminado a quien es dirigida, realiza el hecho cuya remuneración se ofreció.
Ello se desprende claramente del artículo 1139 del Código Civil, el cual dispone en su primer
párrafo: “Quien promete públicamente remunerar una prestación o un hecho, no puede revocar
la promesa después que la prestación o el hecho se han cumplido”.

Al prohibir la revocación después de haberse cumplido la prestación o el hecho objeto de la


oferta pública, el legislador venezolano se acoge al sistema de coexistencia de voluntades

contrato

 
contratos

 
justicia

 
mapas mentales

 
sentencias

cumplida. Las partes pueden acordar de que manera será paga la prestación que en el
contrato se negocia. Este elemento, también se puede acordar mediante una clausula
donde se especifique de que manera, las partes, se les hace mas cómodo o tiene un
mejor beneficio dependiendo de la manera de cómo será saldada a cuenta. Ejemplo:
Juana le vendió a Fulana un juego de sabanas y le pide que le pague el 80 % en efectivo
y el 20 % se lo deposite en el banco.
Clausula penal.

No es más que una forma de regulación contractual, una clausula, que tiene efecto ante
un incumplimiento o el simple retardo de una obligación que tenía una de las partes en
el contrato acordado. Las intensiones para la creación de esta clausula puede ser para
prevenir el incumplimiento o para en el caso de que se de el retardo o incumplimiento;
indemnizarlo.

Sirve como una garantía de que la obligación de una forma u otra será pagada o
cumplida.
“…cláusula penal debe considerarse como una simple indemnización sustitutiva de los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento o por el retardo en el cumplimiento de alguna
obligación, destinada a resarcir al acreedor por el incumplimiento definitivo, y sea total o
parcial, y por tanto, no puede pedirse su ejecución junto con el cumplimiento de la obligación
principal, a menos que se hubiese estipulado por el simple retardo.”

Por lo general se le aprecia a dicha prestación como compensatoria de los daños


y perjuicios que sufre el contratante cumplido.

Las obligaciones con clausula penal están contempladas en el Titulo III, Capitulo
II Sección VI del C. V. C. que comprenden los artículos 1.257 al 1.263.

La R. A. E define arras, en Derecho, como: “Entrega de una parte del precio o


depósito de una cantidad con la que se garantiza el cumplimiento de una obligación.”
Y también la define como: “arras que permiten a quien hace la entrega desvincularse
de la obligación, aceptando su pérdida.”
Arras es la cosa entregada como indemnización al incumplimiento o retardo del
pago de una prestación.

El artículo 1.263 nos señala el derecho que tiene el perjudicado por


incumplimiento en el contrato de poder exigir el doble de las arras, según sea el
caso, si no hay estipulación contraria. Este también puede retener su saldo.

Las arras no pueden ser pagadas junto con el cumplimiento principal de la


obligación en el contrato, si no, previamente, haya sido acordada por el retardo
del cumplimiento de la prestación.

EFECTOS DEL CONTRATO EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO


SI VALORAS LOS APORTES JURÍDICOS REALIZADOS POR NUESTRO EQUIPO DE MANERA
GRATUITA Y PARA PODER MANTENER LA CALIDAD DE NUESTRO BLOG, PUEDES
REALIZAR UNA DONACIÓN. GRACIAS POR TU APORTE.

Relatividad e los contratos y la oponibilidad.


Efectos internos

Principio de relatividad de los contratos.

Art. 1.166 C.C.

De tal manera que siendo fruto del acuerdo de voluntades, en principio sólo surte
efectos ente ellos.

Pues la regla general es que los contratos no pueden surtir efectos internos frente a
terceros.

Sólo el titular del derecho de crédito es la persona que puede exigir el cumplimiento
de la obligación. Un tercero no puede.
Partes.

Son las personas que por un acto de su propia voluntad han celebrado el contrato, que
han consentido crear un vinculo juridico entre ellas, comprometiendo sus respectivos
patrimonio. Comunidad conyugal.

Terceros.

Son las personas cuya voluntad de ninguna manera ha intervenido en el contrato.

Categorias intermedias. Pues no ha sido posible clasificarlas ni como partes ni como


terceros

1. Causabientes universales a titulo universas


2. Causabientes a titulo particular, y
3. Los acreedores quirografarios

Causahabientes universales o a título universal.

Son aquellos que suceden a una de las partes en la totalidad de su patrimonio, tal
como el heredero único. El causahabiente a título universal, lo sucede en una alícuota
de su patrimonio. En ambos casos suceden tanto en el pasivo como en el activo.
También se produce una especie de sucesión en las fusiones de compañías Art. 34 a
346 C.Com. De tal manera que los sucesores sustituyen al de cuius tanto en su activo
como en su pasivo. Y formarán parte del contrato como parte propiamente. Art. 1.163
C.C. Sin embargo existen contratos que no obligan a sus causahabientes: Los contratos
intuitu personae . El mandato, los contratos de obra, de trabajo, de servicios
profesionales . Así los causahabientes universales a pesar de no haber participado de
la formación del contrato sufren sus consecuencias o se aprovechan de sus ventajas.
La excepción es en derechos personales. Usufructo, Uso, Habitación, renta vitalicia.

Los causahabientes a título particular.

Son aquellos que suceden a su causante en un derecho individualizado, en un objeto


determinado. Que forma parte dl patrimonio del de cuius y no de la totalidad. El
legatario. Así ese causahabiente a título particular sufre las cargas sobre ese derecho
sobre el cual se ha subrogado, respetando los gravámenes sobre el mismo. Hipotecas,
servidumbres. Algunos autores piensan que esto no es una excepción al principio de
relatividad de los contratos sino un efecto de los derechos reales. Cuando se trata de
derechos personales el causahabiente es considerado como un verdadero tercero;
salvo excepciones: Arrendamientos, sustitución de patronos.

Acreedores quirografarios.

La mayor parte de la doctrina los asimila a los causahabientes universales; pues el


patrimonio del causante es prenda común de sus acreedores. Art. 1.863 y 1.864 C.C
Efectos externos

A pesar de la relatividad de los contratos, los terceros no pueden ignorar la existencia


del contrato ajeno. Por lo tanto el tercero debe respetar la existencia de ese contrato y
reconocer la situación jurídico material.

Por su efecto se convierte en un complemento de la relatividad pues para los terceros


es un hecho que existe en la realidad.

Excepciones a los efectos internos del contrato

1. Contratos que producen efectos a favor de terceros

a. La estipulación a favor de terceros. Art. 1.164 CC


b. Casos en los cuales la ley establece acción directa como la otorgada al arrendador
en contra del subarrendatario
c. Los intermediarios de la obra. Art. 54 LOT
d. Los contratos colectivos de trabajo. Efecto expansivo de la convención colectiva

OS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


Para que un contrato se configure de una manera efectiva no bastan los elementos
esenciales y la capacidad, también es necesario que el consentimiento otorgado por
las partes sea valido, es decir, que no existan ningún tipo de anormalidades que
invaliden el consentimiento otorgado por las mismas. En el articulo 1142 CCV se
consagra que el contrato puede ser anulado por vicios del consentimiento, a esto se le
agrega en el articulo 1146 CCV que el consentimiento otorgado bajo error excusable,
arrancado por violencia ó sorprendido por dolo, podrá pedir la nulidad del contrato
Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por
factores externos que modifiquen o que pretendan una intención diferente a la real.
Se trata de expresar erróneamente la relación entre lo querido y lo manifestado.
Estos vicios pueden ser substanciales o formales. Se tratará de un vicio substancial
cuando los autores del acto no los hubieren celebrado con intención; en cambio
existirá un vicio formal cuando los celebrantes del acto no hubieren observado las
formalidades establecidas por la ley para realizarlo.
Entre los vicios del consentimiento se encuentran el error, la violencia y el dolo, los
cuales producirán una nulidad relativa, pues primero deberá probarse cada vicio ante
un Tribunal de Justicia, una vez demostrado, es que se producirá la nulidad del acto a
través de una sentencia.

EL ERROR

Es un falso conocimiento o noción de la realidad dado a que existe una equivocación


espontanea sobre el objeto del contrato ó sobre alguno de sus aspectos esenciales.
“Creer falso lo verdadero o verdadero lo falso”.
El que haya incurrido en error y solicite por si solo la anulación del contrato, sin que la
otra parte conozca de esto, deberá pagar los daños y prejuicios que le sean
ocasionados a ella, por la anulación del contrato. Podrá subsanarse el error y omitir la
anulación sí antes de deducirse la acción o hasta el acto de la contestación de la
demanda, la parte que incurrió decide subsanar sin que existan perjuicios para el otro
contratante (art.1149 ccv). Hay que reiterar que solo el que erró podrá declarar nulo el
contrato.
Será error de derecho cuando la causa de la nulidad del contrato solo sea única o
principal. (Art 1147)
Será error de hecho cuando la anulabilidad sea producida porque recaiga en alguna
circunstancia que sea esencial porque así lo consideran las partes o porque
simplemente recaiga sobre una cualidad de la cosa, esto según lo estipulado en el art.
1148; en su último aparte menciona que es también causa de anulabilidad el error
sobre la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha contratado, cuando
esa identidad o esas cualidades han sido la causa o única principal del contrato.

El error recaerá sobre:


· La naturaleza del contrato
· La identidad del objeto.
· Las cualidades específicas de la cosa.

Requisitos del Error


· Debe ser espontaneo.
· Debe ser excusable, el que haya incurrido en error no debe haber obrado de mala
fe.
· Debe ser esencial.
· Pueden darse tanto bilateral como unilateralmente.
· Debe ser reconocible por la otra parte.

Clasificación del Error


· Error Obstáculo: aquel que logra impedir por su gravedad la concepción del
consentimiento, dado a su equivoca realidad. Constituye la diferencia entre la
voluntad interna y la voluntad que es oferta de contrato, por ende no hay acuerdo de
voluntades entre las partes.
· Error Vicio: este vicio logra deformar el consentimiento en una circunstancia que
las partes han considerado como motivo esencial en el contrato.
· Error Irrelevante: aquel que por no ser esencial, no logra afectar directamente la
validez del contrato. También llamado error en los motivos.

LA VIOLENCIA
Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las
partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. Sí
la persona obligada es violentada por una persona distinta a la que persona en cuyo
provecho se ha celebrado el contrato o la convención, aún se considerara, como
motivo de nulidad esta violencia (art. 1150).
Art.1151 ccv. El consentimiento se reputa arrancado por violencia, cuando ésta es tal
que haga impresión sobre una persona sensata y que pueda inspirarle justo temor de
exponer su persona o sus bienes a un mal notable. Debe atenderse en esta materia a
la edad, sexo y condición de las personas.
Si la violencia llega a ser propiciada contra la persona del cónyuge o sus bienes, un
ascendiente o descendiente del contratante, será también causa de anulabilidad. En
caso de otras personas, será el Juez quien pronuncie acerca de la anulabilidad o no de
la misma, según sean dadas las circunstancias (art.1152 ccv)
Acudir ante una autoridad judicial, en motivo de amenaza y para reclamar un derecho
no se entenderá como coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este
derecho.
La violencia constituye también un hecho ilícito para el autor del acto.

Requisitos de la Violencia
· Debe ser determinante, causar una impresión suficiente como para temer a
exponerse a si mismo o a sus bienes a un mal notable.
· Debe ser injusta la violencia

EL DOLO

Todo medio contrario a la buena fe, empleado con el propósito y la conciencia de


engañar para hacer a una persona consentir un contrato. Es una conducta totalmente
activa que pretende un perjuicio a la otra parte y acarrea responsabilidad civil por
atentar contra el principio de la autonomía de voluntad
La víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios, sin
embargo, este es causa de anulabilidad si así se desea, planteándolo así el articulo
1154.ccv en donde se establece que es causa de anulabilidad del contrato, cuando las
maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, con su
conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro no hubiera contratado.
La victima podría intentar también una acción por hecho ilícito.

Requisitos del Dolo


· Una conducta intencional o las maquinaciones dadas por el autor del dolo
· Debe ser la causa de la aceptación del contrato; de haberse conocido el dolo, no
se hubiese celebrado el contrato
· Debe ser emanado de alguna de las partes contratantes o de un tercero con el
conocimiento de esta parte. Si el tercero practica el acto sin darle a conocer a la parte
autora, la victima no podrá solicitar la nulidad

También podría gustarte