Está en la página 1de 3

Sistema de Salud Argentino

Es el conjunto de elementos diferentes que se articulan para obtener una función. El


sistema sirve para dar una orden para obtener un sí objetivo en común.
Cuando se habla de sistema de salud se refiere a las instituciones, a los médicos,
enfermeros, pacientes, insumos, obras sociales, etcétera
Tiene a su vez subsistemas que lo conforman:
• Seguridad social: está regulado por las obras sociales(se impone su pago) y las
prepagas (se elige voluntariamente o por el empleador), pago anticipado o impuesto.
• Medicina privada: las clínicas cobran por contraprestación (pago directo) y por
prepagas, que es un pago anticipado no impuesto, o obras sociales, a las cuales
luego les cobran.
• Salud pública o universal de la salud: se paga a través de los impuestos indirectos, a
partir de un porcentaje del PBI (producto bruto interno) que pueden ser nacional,
provincial y municipal, que es destinado a salud. Cuando hay superávit (se recaudó
más dinero del que se generaba) se produce la Coparticipación, que es que la nación
le tiene que repartir a las provincias, y estas a su vez a los municipios, en partes
iguales ese dinero “extra”. Hay hospitales nacionales (son los encargados de la
distribución de los medicamentos), provinciales (no atienden a domicilio, ni en la
calle, solo hacen traslados y derivaciones con sus ambulancias), y municipales.

El enfoque sistema
Input (entrada)--->Caja negra (transformación que cuando entró) ---> output(salida)

Ejemplo
Clínica/Anamnesis---> internacion/estudios/tratamientos---> el alta.
Auditoria médica. Según el Dr. Avedis Donabedian
Estructura (entrada) Proceso (transformación) Resultado (salida)
• Recursos humanos o Política sanitaria: ❖ Indicadores Absolutos
(equipo de trabajo) establecimiento de los ▪ Ingresos
• Recursos materiales: objetivos a través de la ▪ Muertes
son las cosas que duran generación de una ❖ Indicadores Relativos
mucho tiempo (camas, conciencia política Algunos son:
muebles). (pasar a la acción): ▪ Indicadores sanitarios:
• Recursos tecnológicos compromiso con la ✓ Rendimiento de la capacidad instalada
• Recursos económicos: gestión hospitalaria ▪ Indicadores económicos
presupuesto. (compromiso ✓ Costo eficaz eficiencia: eficaz es cuando se
• Insumos: se gastan ciudadano) y mide ala calidad de la atención médica, la
rápido (zondas, comprometerse a lo eficiencia mida la cantidad/producción (ej
jeringas, vendas, que uno dice. Visión y cantidad de tiempo versus cantidad de
gasas) misión del hospital. pacientes).
• Normas o Planificación: si fue ✓ Costos fijos y variables: fijos es cuando se sabe
escrito o planificado cuál es el costo que se va a tener todos los
• Características de los
o Ejecución: si la meses (ej los sueldos) y los variables es algo
pacientes y familia.
planificación se que no se puede predecir exactamente y que se
• Estructura de las
ejecutó. sumó al costo fijo (ej complicaciones medicas)
instalaciones
o Evaluación: de la pero se le puede dar un estimativo. GDR
planificación. (grupo de diagnostico relacionado) que es el
estimativo de algún tratamiento.
✓ Costos controlables y no controlables: son los
costos variables a los cuales se les pone un
precio estimado y pasan a ser controlados.
✓ Costos directos e indirectos: directos es cuando
se le puede calcular el gasto que tuvo un
paciente por cada unidad de paciente (ej
calcular la cantidad de medicamento), indirecto
es el costo solidario: el gasto se reparte entre
los pacientes que lo usan( ej si hay una
habitación con 3 pacientes se divide el costo de
luz por la cantidad de pacientes)
▪ Indicadores epidemiológicos
✓ Tasa de mortalidad general
✓ Tasa de morbilidad general
✓ Tasa de letalidad
✓ Tasa de mortalidad infantil
✓ Tasa de mortalidad materna
✓ Tasa de incidencia
✓ Tasa de ataque

Con que partimos Organización Como se mide el producto

No siempre lo que tenia un buen pronostico en la entrada indica que va a tener un buen
proceso. Por ejemplo: un hospital muy pobre desde el punto de vista estructural es muy
pobre, pero en el análisis del proceso son muy organizados y compensan las falencias de
su estructura con una buena práctica profesional.
Niveles de prevención
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
(prepatogénico) (patogénico) (postpatogénico)
• Promoción de la salud: es todo o Tamizaje o detección masiva ❖ Rehabilitación de secuelas
aquello que da información y o clivaje o screening: se busca físicas o emocionales
educación sobre la salud. la enfermedad donde todavía ❖ Reinserción social o laboral
Charlas, folletos, afiches, no se sabe que existe.
comerciales, reuniones. o Diagnóstico precoz u oportuno
Educación para la salud, es la o Tratamiento oportuno
búsqueda de más estrategias de
aprendizaje y que no solo quede
en información
• Protección de la salud: es
cuando se da algo a cambio.
Ejemplo charla sobre la
vacunación y aparte lo vacunan.

Niveles de atención

Aumentan las subespecialidades, recursos


tecnológicos de mayor nivel como tomógrafos
3º nivel y resonadores magnéticos. Se atienden las
enfermedades más complejas y raras.
Alta complejidad

Hay internación, hay estudios diagnósticos


2º nivel complementarios y las 4 clínicas básicas se
aumentan, hay mas especialidades
Media complejidad (internación
e intervenciones quirúrgicas)

1º nivel Son las 4 clínicas básicas, trabaja mas en las


comunidades que dentro de la institución, no
Baja complejidad (U.A.P) posee niveles de internación, se maneja con
(80% de las patologías) consultorios externos

Trabajo comunitario para que la persona


no tenga que ir al hospital

IDEAL REAL

También podría gustarte