Está en la página 1de 101

LA MEDICION EN SALUD.

Indicadores más usados


en Salud Pública

1
Introducción
• La práctica epidemiológica requiere medir
los diferentes estados de la salud y
enfermedad.

• Ello permite medir y cuantificar


determinado fenómeno o problema para
analizar su comportamiento, su distribución
para compararlo con otros o con el mismo
en otras circunstancias en el tiempo o lugar.
2
Medición en Salud
Objeto de estudio: Individuo
Medición: asignar
una calificación, o Propiedades Población
número
Características Evento
fenómenos

Componentes
Relaciones
Criterios:
explicaciones
Sano o enfermo
Criterios Dx
“Definición caso”.
Clasificación enf.
Implica ir de entidad teórica a una
conceptual y a una operativa 3
Medición en salud
Importante:
especificar si
es caso tiempo
incidente o
prevalente

Definición Operativa
Condicionada a capacidad
técnica diagnóstica y del
curso clínico de enfermedad

4
Medición en Salud
• Evalúa frecuencia y dinámica de enfermedad

• Impacto en la población, constata cambios

• Hace comparaciones.

• Tiene faceta diagnóstica, tiene carácter pronóstico.

• Documentan las condiciones de vida de la población y el


espacio social en que ocurren los cambios en el estado de
salud.

5
Para qué se mide
– Estudiar la distribución y determinantes de
enfermedades.

– Cuantificar y medir la enfermedad y testar hipótesis.

– Comparar las frecuencias de enfermedad entre


diferentes poblaciones o entre personas con o sin una
exposición o característica dentro de una población
determinada.

6
Medición en salud
Medida por sí sola carece de
Medida utilidad para determinar la
elemental: importancia del problema de
el número salud.

Refiere tamaño de
población de donde
provienen los casos y
periodo de tiempo de
su identificación. 7
Instrumentos de Ordenan, o gradúan hechos
evaluación :
LOS o fenómenos a través de
INDICADORES datos recolectados

Valores absolutos

Implica el procesamiento de
datos:
Medidas de frecuencia
Medidas de asociación. Valores relativos

Medidas de significancia estadística.

8
Medidas utilizadas en epidemiología

Medidas de Medidas de efecto o Medidas de impacto


frecuencia asociación

Para Factores de riesgo


Proporción Riesgo relativo (RR) :
Razón Odds ratio (OR) Risgo atribuible
Tasa Riesgo atribuible poblacional
Incidencia Riesgo atribuible
prevalencia proporcional
Para factores de
protección
Fracción prevenible
poblacional.9
10
Medición en salud: valores absolutos
Valores absolutos:

• Recuento de hechos o sujetos que presentan la característica de


estudio en periodo definido.

• Definen magnitud del problema.

• No permite comparación temporales o geográficas entre realidades ya


que no considera el tamaño de los universos de procedencia.

• No indican el riesgo de la población.

• Se utilizan con fines administrativos, cálculo de recursos


necesarios a SS.

11
Medición en salud
• Para comparar frecuencias de MM, se necesita
convertirlas a valores relativos.

• Surgen los coeficientes o índices de morbilidad y


mortalidad.

• Coeficientes: relación entre número de eventos reales y


los que podrían suceder. Miden el riesgo de enfermar .
También son medidas de probabilidad.

• En el denominador debe excluírse a las personas que no


están expuestas al riesgo. Ejemplo, excluir a las mujeres
para calcular el coeficiente de cáncer de próstata.

12
Medición en salud
• Indices: relación entre frecuencias de la misma unidad. El numerador
contiene las frecuencias absolutas del evento que constituye
subconjunto de aquellas que son registradas en el denominador con
carácter más amplio. Generalmente se representan por medio de
porcentajes.

• Ejemplo: índice de mortalidad infantil proporcional de 0,45,


significa que la frecuencia de estos eventos en el numerador es referida
a “muertes de niños menores de 1 año” y la frecuencia registrada en
el denominador, es de la categoría de muertes en todas las edades.

• Porcentualmente, este índice puede expresarse por el valor 45% (de


cada 100 muertes generales, 45 son niños menores de un año).

13
Medidas de frecuencia
• Frecuencia absoluta: valor absoluto: Ej. total de
fumadores, de diabéticos, de obesos etc.

• Frecuencia relativa: relación entre dos números


que se dividen matemáticamente entre sí,
expresado en porcentaje. Ej. % de niños obesos
entre los que tienen 15 años.

14
Medidas de frecuencia
• Tasa:

• Mide la probabilidad de que ocurra el evento dado en


el transcurso del tiempo.

• .

15
Medidas de frecuencia
• Coeficientes más usados en SP: mortalidad,
prevalencia e incidencia.

• Índices más usados:


– la mortalidad infantil proporcional,
– la razón de mortalidad materna,
– el % de defunciones en relación al total por
variables específicas, como la edad, sexo, etc.

16
Medidas de frecuencia
• Coeficientes e índices generalmente tienen
valores menores que la unidad, para facilitar la
comparación de resultados, multiplicados por un
radical 10ⁿ, transformándolo en número entero.

• Ejemplo: coeficiente de 0,001573, encontrado


dividiendo los casos de dengue del Perú por su
población) tendría que se multiplicado por 100.000
lo que lo transformaría en un coeficiente de 157,3
por 100.000 (157,3/100.000)

17
Medidas de frecuencia
• RAZÓN:

• Es un cociente entre dos cantidades de distinta


naturaleza, el numerador no es parte del denominador.

• Señala el tamaño de un número respecto a otro,


tomado como unidad o como cien.
X
Razón = x 10ⁿ
Y
• Ventaja: permite comparaciones rápidas y concisas entre
conjuntos de números. Ej.: # médicos / habitantes

18
Medidas de frecuencia
• PROPORCION: tipo específico de razón

• Relación entre el valor de una porción y el total del cual forma


parte. Generalmente expresado en porcentaje.

• Como el numerador es parte del denominador, el valor de la


proporción siempre es inferior a la unidad. Por tanto el resultado se
multiplica generalmente por 100.

X
Proporción= x 100
Y

19
Medidas de frecuencia
Ventajas:
• Permiten comparar dos grupos de tamaño diferente.

• Indica importancia relativa de parte de un fenómeno


respecto a la totalidad del mismo.

• Fácil de calcular.

• Expresan la distribución del fenómeno de salud en un


grupo de estudio.

20
Proporciones

• Puede expresarse como probabilidad, con que un


determinado suceso tendrá lugar en pruebas
repetidas en condiciones similares.

• Ejm: si el # de niños es de 158 y el de niñas 132, la


probabilidad de que sea niño es de 0,54 (
158/158+132) o mejor dicho: de cada 100 recién
nacidos 54 serán de sexo masculino .

21
Medición en salud
TASA:
• El denominador representa a población expuesta al riesgo de sufrir un
daño en un lugar y tiempo determinado . NO debe confundirse una
tasa con una razón.

• Denominador conocida como población de riesgo-

N° de casos en lugar y tiempo determinado


----------------------------------------------------------- x K
Población expuesta en el mismo lugar y tiempo

• La fracción resultante, se multiplica por una constante, como 100,


1000, 10.000, 100.000 etc.
22
Tasa:
• Mide el riesgo de enfermar, morir o sufrir daño
que tiene un miembro de una población
determinada en un tiempo y lugar específico.

• Considerar:

– La variabilidad de las tasas.


– La significación de la diferencia entre dos tasas.
– La significación de la defunciones en exceso.

23
Medición en salud
• En salud Pública, los coeficientes que
miden la morbilidad específica son
discriminados en:

– Coeficientes que enfocan la incidencia de la


enfermedad y

– Coeficientes que describen la prevalencia de


las mismas
24
25
Prevalencia

• Describe la fuerza con que subsiste una enfermedad en la


población y de la magnitud de su propagación.

Nº de casos conocidos de una determinada


enfermedad
Prevalencia = ----------------------------------------------------------- X 10n
• Población

• Los casos que aparecen en el numerador no provienen de la


misma población, hay muchos casos antiguos que pueden o no
conformar la población actual.

26
Prevalencia

• Cambios en la prevalencia, indican de que el proceso


puede continuar o no. Los valores dependen de:
– Duración de la enfermedad. (la que más influye)
– Forma de detección
– Momento en que se detecta la enfermedad.

• Cuanto mayor sea la duración de ésta, mayor será la prevalencia.

• Prevalencia = incidencia x duración de la enfermedad.

27
Prevalencia: FORMAS

• 1. Prevalencia instantánea, puntual o momentánea:


medida por la frecuencia de la enfermedad en un punto
definido del tiempo, como un día, una semana, un mes o un
año.

• El coeficiente más exacto, es el que informa la prevalencia


de una enfermedad en el intervalo de un día.

• Ejemplo: En Perú al 31 de diciembre había 3.194 casos


de tuberculosis menos las 185 altas representa la
prevalencia puntual de todo este año.

28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
Fig. 1. Ocurrencia y
8
duración de una
9
enfermedad en un
grupo de 25 personas 10
en un intervalo de 18 11
meses. Enero de 1989 a 12
Junio de 1990 13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24
25

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May31Jun
1989 1990
1

2
Fig 2. 3
Frecuencia y duración
4
de una enfermedad
En un grupo de 14 5
personas en un 6
intervalo de 18meses.
Enero 1989 y junio
7
1990
8

10
11

12
13

14
En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May32Jun
1989 1990
Prevalencia

• 2. prevalencia lápsica o de periodo.

• Expresa el # total de casos de una enfermedad, que hubo durante


un lapso de tiempo, semana, mes o año.

• Este coeficiente mide la proporción de la población que presenta la


enfermedad en un lapso de tiempo, incluye los casos curados, que
emigraron y los fallecidos.

• Es de utilidad muy limitada.

• Muy útiles para la identificar factores asociados a la enfermedad.

33
34
Aplicaciones de la prevalencia
• Investigación epidemiológica.

• Vigilancia epidemiológica.

• Administraciones de servicios de salud

35
Factores que influyen sobre la tasa de prevalencia

Aumenta por: Disminuye por:

Mayor duración de la enfermedad

Prolongación de vida de pacientes sin


curación.

Aumento de caso nuevos (aumento de


incidencia)

Inmigración de casos

Emigración de personas sanas

Inmigración de personas susceptibles.

Mejora de las posibilidades


diagnósticas.

Mejoramiento de captación de casos

36
INCIDENCIA

• Intensidad de ocurrencia de morbilidad en población o


velocidad con que la gente está enfermando en un tiempo
determinado.

• Interpretado como riesgo poblacional de adquirir una


enfermedad o daño en determinado tiempo.

• Medido por la frecuencia absoluta de casos nuevos en


un día, semana, mes o año.

• Ejemplo: 3 casos por día o 300 al año, expresan incidencia


o intensidad con que surgen casos nuevos, sea por día o
por año.

• . 37
Incidencia
• Operacionalmente definido como: la razón entre el # de casos
nuevos de una enfermedad en lugar y tiempo determinado y
en la población expuesta a adquirir una enfermedad en el
mismo periodo, multiplicado el resultado por una potencia de 10
que es la base referencial de la población.

Nº de casos de enfermedad ocurrida en una comunidad


en lugar y periodo determinado
Incidencia = X 10n
Nº de personas expuestas al riesgo de adquirir
la enfermedad en el mismo lugar y periodo indicado

Usado para comparar incidencia de enfermedades en una misma población


en tiempos diferentes o entre diferentes lugares en un mismo tiempo.

38
Incidencia

• Puede calcularse de dos maneras diferentes:

• Incidencia es UN evento por vez, no es la repeticiones del mismo en


una misma persona.. Ejm: # de episodios o episodio de resfrío en un
año.

• Esto da origen a dos tipos de coeficientes:

Nº de resfriados
---------------------------------------- x K
Población expuesta al riesgo
en periodo de un año

N° de personas que tuvieron un resfriado


------------------------------------------------------------------- x K
Población expuesta al riesgo en periodo de un año

39
40
41
Incidencia
• Son medidas de riesgo de enfermedad o daño.

• Medida fundamental en estudios de etiología de enfermedades agudas o


crónicas.

• Alta incidencia significa alto riesgo personal o colectivo.

• En investigación de brotes epidemiológicos, durante y después de su vigencia,


la incidencia se denomina tasa de ataque. Limitadas a un periodo de
tiempo de días o semanas y localizadas en un área restringida.

Nº de casos surgidos a partir del


Tasa de ataque = contacto con el caso índice x 10ⁿ
Secundario
Nº total de contactos con el caso índice

42
FORMAS DE EXPRESAR LA INCIDENCIA .

• INCIDENCIA ACUMULADA (RIESGO).


Nº de personas que contraen la enf.
en un periodo determinado
I.A. = x 10n
Nº de personas libres de la enfermedad
expuesta al riesgo al inicio del periodo
de estudio.

. DENSIDAD DE INCIDENCIA (TASA DE INCIDENCIA).


Nº de personas que contraen la enf.
en un periodo determinado
I = x 10n
Suma de periodos durante los que
cada persona de la población está
expuesta al riesgo de enfermar.

43
Incidencia

• Los denominadores usados para calcular los


coeficientes de incidencia deben restringirse a
características específicas de la población
observada (los que están bajo riesgo de
contraer la enfermedad o de sufrir el daño).

44
PREVALENCIA E INCIDENCIA

• Incidencia también se calcula dividiendo la


prevalencia entre la duración de la enfermedad.

Incidencia = prevalencia / duración.

• La duración de la enfermedad, se puede calcular a


partir del conocimiento de la prevalencia e
incidencia de la enfermedad.

45
Medidas de riesgo o asociación
• Medidas de asociación: la finalidad es evaluar la
coincidencia de una patología en presencia de una
condición denominada factor de riesgo.

• El conjunto de las medidas de asociación responde a la


pregunta ¿bajo qué condiciones Y (factor de riesgo) se
presenta la enfermedad X?.

• Teóricamente esos indicadores miden la fuerza de


asociación entre variables epidemiológica propiciando
el test de las hipótesis epidemiológicas .

46
Medición en salud

• Medidas de asociación: usadas para efectos discretos (


enfermos y no enfermos).

• Hay situaciones en que el efecto de interés es medido en


escala continua (presión arterial diastólica, glicemia, peso
al nacer etc), en las que se puede usar técnicas estadísticas
para examinar la relación causa-efecto, como los análisis
de regresión y correlación.

• En síntesis, en esta etapa del análisis, las medidas de


significancia estadística responden a la siguiente pregunta:
¿cuál es la probabilidad de que la asociación entre la
enfermedad X y el factor Z, se deba al acaso?”.
47
Medidas de asociación
MEDIDAS DE RIESGO.
• Representan cuantitativamente la relación de eventos: el
Riesgo absoluto (INCIDENCIA), el RR, el ODDS RATIO, el
riesgo atribuible y el riesgo atribuible poblacional.

• Ejm: cáncer de pulmón en relación al hábito de fumar.


• Los datos básicos a usar para los cálculos: la incidencia de
70 muertos anuales por cáncer por 100.000 fumadores y
de siete muertos anuales por 100 mil habitantes,
resultados encontrados del estudio de médicos ingleses.

48
Medidas de asociación

• RIESGO ABSOLUTO (INCIDENCIA)


• ES LA TASA DE INICIDENCIA, o de ataque de una enfermedad. Mide el
“riesgo absoluto” de ocurrencia de un evento. Indica para un miembro de un
grupo la probabilidad se ser afectado por un daño a la salud, en un periodo
especificado

• Cuadro 1 Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en fumadores y no


fumadores en un estudio de cohorte

Fumadores Tasa*

SI 70
NO 7

• * Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en 100.000 habitantes en la categoría de


riesgo.

49
Medidas de asociación

• Cuadro 2. Número de defunciones por cáncer de pulmón en


fumadores y no fumadores en un estudio de cohorte

Fumadores defunciones

SI NO TOTAL
SI 70 (a) 99.930 (b) 100.000 (a+b)
NO 7 (c) 99.993 (d) 100.000 ( c+d)

Total 77 (a + c ) 199.923 ( b + d ) 200.000 ( N )

• N=a+b+c+d
• Nota: los datos son equivalente a los del cuadro anterior pero expresados bajo la forma de
una tala de 2 x 2

50
Medidas de asociación

• Riesgo atribuible al fumar (RA): es la diferencia entre dos


riesgos.
• RA = 70 – 7 = 63 muertes por 100.000 fumadores

• Riesgo atribuible poblacional (RAP) , es el exceso de riesgo


en la población debido al factor de riesgo. Ejemplo: si la
prevalencia (P) de factor de riesgo ( fumar) es de 50%, los
cálculos son los siguientes:

• RAP. P (RR – 1 ) = 0,5 (10-1) = 0,82 = 82%

P (RR -1) +1 0,5 ( 10-1 ) +1


51
Medidas de asociación

• Cuadro 4. Estudio de caso-control: ilustración del cálculo de odds


ratio ( OR o razón de productos cruzados)

Exposición casos controles

SI 350 (a) 200 (b)


NO 35 ( c ) 200 ( d )

Total 385 400

Odds ratio (OR) = ad 350 (200) = 10


bc 200 (35)
• Nota: los controles constituyen una muestra de la población de adultos , en la que la
prevalencia de fumadores es de 50%

52
ilustraciones sobre el uso de las informaciones de mortalidad por
cáncer, en fumadores y no fumadores.

• Ie = Incidencia entre los expuestos ( fumadores) = 70 por 100 mil


• In = incdencia en no expuestos ( no fumadores) 7 por 100 mil
• RR = Riesgo relativo = 10
• RA = riesgo atribuible a la exposición ( ejemplo: el fumar)

RA = Ie - In = 70 – 7 = 63 muertes por 100 mil expuestos

Ie - In 70 – 7
RA = = = 0,9 = 90 %
Ie 70

RR – 1 10 - 1
RA = = = 0,9 = 90%
RR 10
53
Cuadro 5. Riesgo atribuible poblacional ( RAP), fórmulas para cálculo e
ilustración tonel uso de informaciones sobre mortalidad por cáncer de
pulmón, en fumadores y no fumadores

• Ie = Incidencia entre los expuestos ( fumadores) = 70 por 100 mil


• In = incidencia en no expuestos ( no fumadores) 7 por 100 mil
• It = incidencia en la población = 38,5 casos por 100,000
• P = prevalencia del factor de riesgo en la población = 50% de fumadores
• RR = Riesgo relativo = 10
• RAP = riesgo atribuible en la población

RAP = It - In = 38,5 – 7 = 0,82 = 82%


It 38,5

(Ie - In) P (70 – 7) 0,5


RAP = = = 0, 82 = 82%
It 38,5

P (RR – 1) 0,5 (10 - 1)


RAP = = = 0,82 = 82%
P (RR- 1) + 1 0,5 (10-1) +1

54
Indicadores
• Mortalidad, prevalencia e incidencia.

• Índices más usados: la razón de mortalidad proporcional (índice


de Swaroop & Wemura), coeficiente de mortalidad general,
esperanza de vida, coeficiente de mortalidad infantil
proporcional, coeficiente de mortalidad por enfermedades
trasmisibles.

• OMS (2000) propone: disponibilidad de calorías y proteínas,


alfabetización, desempleo pobreza y fecundidad general

• Coeficientes usados en estudios de epidemiología comparada


deben tener la misma base, que puede ser tomada como
expresión del número de personas expuestas al riesgo.

55
Otros indicadores
• Indicadores sociodemográficos

– PEA: comprende a hombres y mujeres entre 14 a 65 años de edad y


en edad de trabajo productivo.

– Considerar el índice de desocupación y de trabajadores


“asalariados”.

– La distribución de la fuerza de trabajo por categorías


ocupacionales indica la forma de organización productiva de cada
área.

– Los asalariados son la fuerza de trabajo adscrita al sector


capitalista y los independientes a los no capitalistas de producción.

56
Índice de masculinidad:

– Relación que existe entre el número de


hombres y mujeres en una población
multiplicado por una constante, generalmente
por 1000.

# de hombres en la región
IM = X K
# de mujeres en la región

57
Tasa de fecundidad

• # de niños nacidos vivos


durante un año en un área dada
TGFc = X 1.000
# de mujeres de 15 a 49 años
de esa área en ese año

Representa el promedio de hijos que tendría la mujer al


final de su vida fértil, a los 50 años.
TF por grupo etáreo indica el promedio de hijos anuales que tienen
las mujeres de determinado grupo de edad por quinquenios.

(TGF en América Latina?...... Media de fecundidad en la mujer?)

58
Tasa de natalidad

• Mide los nacimientos en región determinada por cada


1000 habitantes de la región . Una tasa de natalidad mayor
de 40 por 1000 es muy elevada. Se observa este tipo en
países en desarrollo. Las tasas entre 20 y 40 por 1000
indica una tasa media y si es menor se trata de una tasa
muy baja.

# de niños nacidos vivos en una


área determinada en un año
TN = X 1.000
Población de esa área en ese año
y calculada a mitad de periodo

59
Indicadores
• Coeficientes de mortalidad.

Son cuocientes entre frecuencias absolutas de defunciones y


el # de expuestos al riesgo de morir. Son categorizados
según criterios como causa, sexo, edad, procedencia,
estado civil, etc.

# de muertes por todas las causas en determinada año


TMG = X 1000
Población en mismo año y misma área geográfica

60
Indicadores
• Evalúa estado de salud de determinadas
áreas y relaciona los niveles de salud entre
regiones en una misma época, no se incluye
la variable tiempo.

• Uso en estudios comparativos es


alterada por calidad de registros de
datos vitales, acceso a SS y sistema de
organización de los servicios de
vigilancia en salud (Duarte, 2002)

61
Problemas

• Inconsistencias: elevada proporción de causas mal definidas y


registro incompleto de datos.

• El sub-registro de muertes: por costo, falta de tiempo para


denunciar la defunción, existencia de cementerios clandestinos,
deficiencia de profesionales de salud o falta de asistencia médica
en lugares distantes a centros de atención.

• La muerte según residencia indica, circunstancias


epidemiológicas más que circunstancias de atención médica.

• Comparación mortalidad general, alterado por la estructura


etárea de la población, hecho subsanado por el cálculo de tasas
estandarizadas o ajustadas de mortalidad.

62
Coeficientes

• Coeficiente de mortalidad infantil

• # de muertes en menores de 1
año en año y área determinada
TMI = X 1000 NV
Total de nacidos en mismo lugar y tiempo

• Cálculos sesgados por calidad de registros y


subnotificación de casos. Confirmada en investigaciones
que usa la autopsia verbal
63
Mortalidad por causas

• Casuística almacenada en bancos de datos.

• Los errores en llenado de fichas de defunción: registro


de la “causa básica” -enfermedad o lesión que dio inicio a
sucesión de eventos que determinaron la muerte. En caso
de accidentes o violencias, las circunstancias de éstas.

• Errores en los sistemas de registros de defunciones en


Latinoamérica: 1) diagnóstico clínico errado; 2) El
diagnóstico correcto pero registro erróneo en certificado
de defunción; 3) La defunción puede no incluírse en el
Sistema de Información de Mortalidad.

64
Mortalidad por causas

• Registros por “causa mal definida”, refleja las pésimas condiciones de vida y
deficiencias de acceso a SS.

• Errores en llenado de fichas de defunción: insuficiencia de recursos


tecnológicos o deficiencia de personal, poco entrenamiento en el llenado de
fichas, burocracia , preconceptos de familiares ( caso de SIDA, sífilis).

# de muertes por causa definida


Mc = X 100.000
Población expuesta

• Los Coeficientes referidos a enfermedades transmisibles, revelan las


condiciones de saneamiento y deficiencia de servicios de prevención y control.

65
Tabla 1. Mortalidad por faja etárea, en Distrito X en 1980, expresada en
números absolutos, distribución porcentual y coeficientes

Faja etárea N° de muertos .distribución Coeficientes de


porcentual mortalidad por
100 000
< 1 año 1578 28,8 3993

1–4 270 4,9 201

5 – 19 341 6,2 83

20 - - 49 1431 26,1 281

50 y más 1853 34,0 2 221

100
66
Fuente: Ministerio de salud. Oficina de Estadística. 1997
Tabla 2. CAUSAS DE MORTALIDAD PROYECTADA EN EL PERÚ 1979- 2015

1979 1983 1985 1990 1992 2000 2015


CAUSAS
Accidentes 5% 6% 7% --- --- 11% 7%

Neoplasias 7% 6% 9% 8% 15% 17% 14%

Cardiovasculares 11% 12% 14% 15% 19% 16% 35%

Infecciones 15% 37% 31% 30% 28% 20% 19%

Fuente: cps 1991 Sanchez-Gonan,93


Modulo :epidemiología y salud en población 67
Coeficiente de letalidad

• “Mayor o menor” poder de una enfermedad de provocar casos fatales


en personas afectadas con determinada enfermedad. Expresa gravedad
de una enfermedad

• Expresado en porcentajes Ejemplo: letalidad de la rabia: 100%.

• Alteraciones: subregistro de casos menos graves no atendidos en


servicios o no fueron notificados y/o confirmados como la enfermedad
causa base de la muerte.

• Ejm: el Síndrome Respiratorio Agudo o Grave, manifestaciones


incluyen fiebre ( >de 38,0ºC) de inicio súbito, escalofríos, dolor
muscular y tos seca, en dos o tres días los pacientes evolucionan a
disnea, siendo común hallazgos de infiltración intersticial en ambos
pulmones

68
Tabla 3. Número de casos, muertos y coeficiente de letalidad notificados de Síndrome
Respiratorio Agudo Grave según país y localidad de ocurrencia

País/localidad Número de casos Número de Letalidad


muertes
Alemania 5 0 0
Australia 1 0 0
Bélgica 1 0 0
Canadá 58 6 10,3
China
Hong Kong 708 16 2,3
Taiwán 13 0 0
Guangdong 1190 46 3,9
Singapur 95 4 4,2
España 1 0 0
Estados Unidos 72 0 0
Francia 1 0 0
Irlanda 2 0 0
Italia 3 0 0
Reino Unido 3 0 0
Rumanía 3 0 0
Suiza 2 0 0
Tailandia 7 2 28,6
Vietnam 4 6,9
58

Total 2.223 78 3,5


69

Fuente: Organización Mundial de la Salud MMWR 52(12): 241-248. 2003


Índices de Mortalidad: Índice de Swaroop & Uemura o razón de mortalidad
proporcional (RMP)

• Fácil de calcular por disponibilidad de datos, de fácil comparación,


posible su cálculo en cualquier época por no necesitar datos de
población.

• Permite analizar tendencias de mortalidad en una área geográfica en


serie histórica y comparación entre países, clasificándolos según el
nivel de salud.

• Problema: considera regiones y poblaciones como homogéneas,


determinando errores de interpretación.

• Este índice equivale al % de personas que murieron con 50 años o más


en relación al total de muertes ocurridos en una determinada
población. Usando 50 años como edad límite.

70
Índices de Mortalidad: Índice de Swaroop & Uemura o razón de mortalidad
proporcional (RMP)

• En países desarrollados el valor de ese índice está entre 80 y 90%,


cerca de 85, tienen más de 50 años de edad. En regiones
subdesarrolladas este valor puede llegar a 50% o menos.

• A mayor valor del índice de Swaroop y Uemura, mejores serán las


condiciones socioeconómicas de una región.

• Índices no son afectados por estructura poblacional, usados en salud


pública para comparaciones locales en épocas diferentes.
• Fórmula:

Nº de personas fallecidas con 50 años o más


ISU= ------------------------------------------------------------------ X 100
Total de muertos

71
Índices de Mortalidad: Índice de Swaroop & Uemura o razón de mortalidad
proporcional (RMP)

• Ventajas:
• Simplicidad para calcularlo
• Disponibilidad de datos en la mayoría de los
países.
• Disponibilidad de comparabilidad nacional
e internacional.
• No incluye los datos de la población.
• Permite clasificar a países.. como:

72
Índices de Mortalidad: Índice de Swaroop & Uemura o razón de mortalidad
proporcional (RMP)

• 1er grupo : índice (RPM) = ó > a 75%, países o regiones


donde 75% o más muere con 50 o más años de edad, en los
que están situados la mayoría de los países desarrollados.

• 2do grupo: índice (RPM) entre 50 a 74%: En este grupo


también están muchos de los países desarrollados.

• 3er grupo: índice (RPM) entre 25 a 49%: incluyen algunos


países en desarrollo.

• 4to grupo: índice (RPM) < de 25%: Está los países en


desarrollo. La mayoría de las personas mueren muy
jóvenes. 75% o más de muertes ocurren en personas con
menos de 50 años de edad.
73
Curvas de mortalidad proporcional

• Representación gráfica de los índices de mortalidad


proporcional (MP) según grupos etáreos. Incluyen a
mortalidad Infantil Proporcional ( < de 1 año); los niños en
edad pre-escolar ( 1- 4 años), los niños y adolescentes ( 5 a
19 años); los adultos jóvenes ( 20-49 años) y la personas
de edad media y los de la tercera edad.

• Denominador: total de muertes ocurridas en cierto


periodo de tiempo, en X determinada región y el
numerador: # de muertes por grupo etáreo específico.

74
Curvas de mortalidad proporcional

• Curvas del modelo I:, típica de regiones no desarrolladas


con situación de salud precarias, predominio de muertes
de adultos jóvenes (20-49 años), posiblemente por
enfermedades transmisibles endémicas.

• Curvas de tipo II: nivel bajo de salud, especialmente en


grupos etáreos infantil y preescolar, en que la desnutrición
y diarrea, con causas más importantes de la mortalidad
infantil proporcional, generando curvas en jota invertido.

75
Curvas de mortalidad proporcional

• Curvas de tipo III: nivel de salud es regular, el modelo


básico salvo pequeñas variaciones es en U. Proporción de
muertes infantiles es menor que en tipo II. Es nítido el
aumento proporcional de muertes en personas de 50 a más
años.

• Curvas del tipo IV en forma de jota (J) indican mejor nivel


de salud, baja proporción de muertes en el grupo infantil,
pre-escolar o joven y el predominio casi absoluto de
personas de la tercera edad.

• Curvas, traducen desface entre países ricos y pobres.


Aplicado a uno solo en tiempos diferentes, puede verse los
cambios de la mortalidad, entre las diferentes fajas etáreas
76
Fig. 3. Evolución esquematizada del Nivel de salud evaluado según las Curvas de
Mortalidad Proporcional

TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV


NIVEL DE SALUD NIVEL DE SALUD NIVEL DE SALUD NIVEL DE SALUD
MUY BAJO BAJO REGULAR ELEVADO
% % %

<1 1-4 5-9 20-49 50 y+ <1 1-4 5-9 20-49 50 y+ <1 1-4 5-9 20-49 50 y+ <1 1-4 5-9 20-4
AÑOS DE EDAD AÑOS DE EDAD AÑOS DE EDAD AÑOS DE EDAD

Reproducción de: Moraes, NLA. 1959 77


Coeficiente de Mortalidad General

• Uso limitado para hacer comparaciones internacionales.


• Problema: las diferencias en la estructura de los grupos
etéreos. En población. Ejm: países europeos el 85%
mueren con más de 50 años, con población vieja,
(“población regresiva”) con mayor probabilidad de morir
cuando comparada con la gente joven o “progresiva”.
• Solución: uso de tasas estandarizadas:

– Estandarización por método directo


• Tasas específicas de cada estrato poblacional de dos
grupos son estandarizadas por estructura por edades de la
misma población. Ejemplo:
• Las tasas estandarizadas o ajustada por edad: tasa resumen única
que toma en consideración o ajusta las diferencias que existen entre
las poblaciones en cuanto a edad. (tabla a continuación):
78
COMUNIDAD “”A” COMUNIDAD “B” Población
Faja Estándar
Etárea Población muertes tasa Población Muertes Tasa

0 100 1 10,0 80 0 0,0


180

15 400 4 10,0 60 1 16,7 460

30 400 6 15,0 200 2 10,0 600

45 200 5 25,0 400 9 22,5 600

60 100 10 100,0 400 35 87,5 500

75 20 7 350,0 80 25 312.5 100

TOTAL 1220 33 27,0 1220 72 59,0 2240

* Mortalidad específica por edad por 1000 79


** Tasa cruda de mortalidad por 1000
• La tasa de mortalidad estandarizada por edad ( por 1000) será igual a :

• Comunidad “A” = (180) (10,0) + (460) (10,0) +…+ (100) ( 350,0)…….. n 115,44
• ----------------------------------------------------------- = ----------= 47,3
• 2,440 2,440

• Comunidad “B” = (180) (0,0) + (460) ( 16,7) +…+ 100) (312,5)………..n 102,136
• --------------------------------------------------------- = ----------- = 41,9

• 2,440 2,440

Ejemplo de comparación de tasas de mortalidad de México y EEUU, las tasa


fueron estandarizadas por edad:

Tasa cruda de Tasa de mortalidad


Mortalidad ajustada X edad

México 7,3 7,4


80
Estados Unidos 8,7 4,1
Razón de mortalidad estandarizada (RME)

• La aplicación de tasa estandarizadas a poblaciones de interés


posibilitan estimar el número de defunciones que habrían
ocurrido en estos grupos si los habitantes que las componen se
murieran de acuerdo a la misma tasa ( específica de edad), que la de la
población estándar.

• La suma de las defunciones esperadas específicas por edad producen


un total de defunciones observadas. Esta comparación en general se
hace mediante el cálculo de la razón de mortalidad estandarizada (
RME):

• Total de defunciones observadas


• RME = X 100
• Total de defunciones esperada

81
Cálculo de razón de mortalidad estandarizada (RME)

Grupo Etáreo Defunciones Población de Población del Defunciones


del país (D) la región (A) País (B) Esperadas
( D x A/B)
20 – 29 125 230.890 8.354,955 3,45

30 – 44 2.451 246.305 9.015,340 66,96

45 – 59 15.390 230.460 7,080.165 500,95

60 – 74 32.110 156.880 4.715.510 1.068,73

> 74 24.429 50.860 1.526.865 813,73

2.453,36

82
Relación de mortalidad estandarizada (RME)

• Si RME es mayor que 100, la cantidad de


defunciones en población X, fue mayor de los
esperado, según las tasas de población estándar.

• Ejm: un RME de 190, significa que hubo un 90% de


defunciones más de lo esperado, mientras que un
RME de 66, significa que la cantidad de
defunciones fue de 34% menor.

83
Relación de mortalidad estandarizada (RME)

• Explicación:
– Si el país tuviera la misma distribución etárea que el
Estado, la cantidad esperada de defunciones por infarto
de miocardio sería de 2.453. sin embargo la cantidad
real para el caso fue de 2.912. Así la RME se calcula:
2.912
– RME = X 100 = 118,7
2.453
Resultado explica que aún controlando la estructura de la
faja etárea, hubieron 18,7% más defunciones en el
Condado que en el Estado.

84
Ventajas del RME sobre las tasas de ajuste

• No necesita conocer la distribución de las


defunciones ocurridas en la población de
estudio. Solo se necesita saber la cantidad
de habitantes por grupo etáreo y la tasa de
mortalidad específica por edad en la
población estándar.

• Facilita la comparación por enfermedades

85
Composición etárea de algunas regiones del mundo

Regiones del Grupos etáreos


mundo 0 – 14 años 15 – 60 años 60 y + años
Mundo 30,0 60,0 10,0

Africa 44,1 51,1 4,8

Américas 27,8 61,2 11,0

Mediterráneo 39,6 54,9 5,5


del Este
Europa 19,7 61,9 18,4

Sudeste 33,2 59,4 7,4


Asiático
Pacífico Central 25,2 64,0 10,8

86
Fuente: www.who.int
Ventajas y desventajas de utilización de tasas brutas, específicas y ajustadas
como indicadores del estado de Salud

Indicadores del Ventajas Desventajas


Estado de Salud

Tasas brutas Fácil de calcular. Tasas Las diferencias en las tasas


resumen frecuentemente brutas no pueden interpretarse
usadas para comparaciones directamente, dado que la
estructura poblacional varía, en
internacionales.
edad, estrato social, etc.

Tasas específicas Aplicables a subgrupos Si dos o más poblaciones se


homogéneos. dividen en muchos subgrupos
Útiles para objetivos de la las comparaciones resultarán
epidemiología y la salud
pública engorrosas

Tasas ajustadas Representan una tasa resumen, No son tasas reales son
se analizan las diferencias en la ficticias. La magnitud de las
composición de grupos, tasas depende de la población
permitiendo una comparación estándar elegida. No suelen
indicar las tendencia de los
apropiada
subgrupos.
Fuente: adaptación de Epidemiology; An introductor Text, de J.S. Mausner y A.K. 87
Khan. Con la autorización de W.B. Saunders Company, 1974, 134.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER

• Hay relación directa entre la media de vida y las condiciones de salud


de las colectividades. Perceptible en países desarrollados cuando
comparados con los de en desarrollo.

• Expresa el número medio de años que restan por vivir a las personas
que sobreviven hasta la edad considerada, presuponiendo que las
probabilidades de muerte que servirán para el cálculo, continúen
siendo las mismas.

• No es igual a la duración máxima de vida, límite biológico inherente a


la especie. E° esta sujeta a influencias del medio, muestra
modificaciones sustanciales en el tiempo, conforme la mejora de
condiciones de vida y avances de la ciencia y tecnología.

• Dublín, Lotka y Epliegelman (1949): hombre pre-histórico, habría


tenido como E°: 18 años, el romano y griego 20 a 30 años,
modificándose muy poco en la edad media y el renacimiento.

88
89
Esperanza de vida al nacer y PBI en algunos países., 1991- 1997

País (año) PBI Esperanza de Estadío Clasificació


(dólares) vida n (*)
Nigeria (94-97) 266 52,0 I Intermedia

África del Sur (94- 2.670 62,7 IV Intermedia


97)
Botswana (91-93) 5.886 65,3 V Desarrollada

Brasil ( 94-97) 3.460 66,2 V Desarrollada

EEUU (91-93) 23.240 75,9 VI Desarrollada

Canadá (91-93) 20.710 77,4 VI Desarrollada

Francia (94-97) 22.490 78,6 VI Desarrollada

Japón (94-97) 37.925 79,0 VI Desarrollada

Fuente: www.who.int
90
(*) Según Gabaldon
MORTALIDAD INFANTIL

• Defunciones en < de 1 año, ocurridos en X área y periodo de tiempo.

• Refleja las condiciones de vida de una población y las desigualdades.

• Distorsionada por:

– Subregistro de muertes y de nacidos vivos.

– <definición de nacido vivo en el año.

– Registro de defunción por localidad y el registro de local de residencia.

– Declaraciones erradas por causa de muerte y por edad del niño.

• Puede evaluarse a través de las defunciones en menores de 1 año o por


los componentes neonatales y posneonatales.

91
Mortalidad neonatal y pos-neonatal

• Mortalidad neonatal: fallecidos hasta el 27º día de vida y


los posneonatales desde el 28º al 12º mes( antes del año
de edad).

• División, permite evaluar el impacto de medidas de control


de MI.

• Proporciones de mortalidad son bastante elevadas en


donde no hay desagües y agua suficiente para satisfacer las
necesidades domésticas, donde la alimentación es
insuficiente y habitación inadecuada.
92
Coeficiente de mortalidad materna

muertes relacionadas con la gestación, parto y puerperio


en un área determinada y en un tiempo determinado
• TMM = X 100.000
Total nacidos vivos en el mismo local y periodo

• Las muertes maternas tienen comportamiento epidémico en los países en


desarrollo.

• Reflejan las deficiencias de SS, la falta de planificación familiar y el resultado de


la pobreza en contingentes de mujeres.

• Clasificación en muertes maternas obstétricas directas (complicaciones en la


gravidez, parto y puerperio) y muertes obstétricas indirectas, resultantes de
enfermedades existentes antes de la gestación o enfermedades que se
desencadena durante el mismo, no debidas a las causas obstétricas directas,
pero que fueron agravadas por los efectos fisiológicos de la gravidez (
(Fonseca, 2000)

93
Coeficiente de mortalidad materna

• Datos son referentes para propuesta de reducción de la


mortalidad materna.

• El acceso a las tecnologías demuestran que 90 a 95% de


muertes maternas pueden evitarse. Sin embargo grandes
grupos de mujeres gestantes no tienen acceso a estas
bondades de la modernidad (Laurenti y cols).

• Evaluación del riesgo de MM debe considerar la media de


nacimientos por mujer y la probabilidad de morir como
resultado de una gestación, más el riesgo acumulado
durante la vida reproductiva de la mujer (UNICEF, 2001)

94
Tabla 4. Coeficiente de mortalidad materna y riesgo de muerte materna en
diferentes regiones del mundo, 1995.
Región Coeficiente de Número de muertes Riesgo de muerte
materna en la vida, 1
mortalidad materna maternas en:
África Subsahariana 1.100 252.000 13
Este/sur del África (1200) (133.000) (12)
Oeste/centro (1000) (119.000) (14)
África
Este/Norte medio de 360 33.000 55
Africa
Sur del Asia 430 155.000 54
Este Asiático/Pacífico 140 49.000 283
América Latina/Caribe 190 22.000 157
Estados Bálticos 55 3.500 797
Países en Desarrollo 440 511.000 61
Países menos 1000 230.000 16
desarrollados
Países industrializados 12 1.200 4.085
MUNDO 400 515.000 75

Fuente: Mortalidad materna en 1995. Aproximaciones realziadas por la OMS, UNICEF y UNFPA, 95
Ginebra. 2001
Coeficiente de mortalidad por Enfermedades Transmisibles

# d muertes por enfermedades


infecciosas y parasitarias
TMEt = X 1000
Población Total

• Expresa las diferencias existentes al comparar los


coeficientes de mortalidad de enfermedades
transmisibles más prevalentes en las regiones en
desarrollo. Las regiones del mundo con menor
desarrollo socioeconómico.

96
Años Potenciales de Vida Perdidos

• APVP, por daño, (Dempsey 1947). Medida complementaria


a los de mortalidad.

• Dempsey mostró que a pesar de haber disminuído las


tasas de mortalidad por TBC en EEUU entre 1924- 1944,
en detrimento de la mortalidad por enfermedades del
corazón, cáncer , la muertes por TBC, ocurrían en las
edades más precoces y que los años potenciales perdidos
por esta enfermedad, corresponden a más de la mitad del
total.

• APVP, expresan el efecto de muertes precoces en relación a


la duración de vida esperada para X población.

• Cálculo:∑ de muertes por causa específica en X grupo


etáreo y por la diferencia entre edad límite esperada para
aquella población y el punto medio para cada grupo etáreo.
97
Cuadro explicativo del procedimiento empleado para calcular Años potenciales de vida
perdidos (APVP)

Faja etárea Años perdidos (a1) # de muertes por faja APVP por faja etárea
etárea (d1) a1 X d1
1- 4 a1 d1 a1 x d1
45 – 9 a2 d2 a2 x d2
10 – 14 a3 d3 a3 x d3
15 – 19 a4 d4 a4 x d4

20 – 24 a5 d5 a 5 x d5
25- 29 a6 d6 a6 x d6
30 – 34 a7 d7 a7 x d7
35 – 39 a8 d8 a8 x d8
40 – 44 a9 d9 a9 x d9
45 – 49 a10 d10 a10 x d10
50 – 54 a11 d11 a11 x d11
55 – 59 a12 d12 a12 x d12
60 – 64 a13 d13 a13 x d13
65 -69 a14 d14 a14 x d14
Total (APVP)
a1 diferencia entre la edad máxima (70 años) y el punto medio de cada faja etárea
d1 número de muertos en cada faja etárea 98
(*) se tomó la edad de 70 años como límite máximo
Indice de mortalidad Infantil Proporcional

• Este índice indica la proporción de muertes de niños


menores de 1 año en el conjunto de todas las muertes.
Muertes en niños menores de 1 año
• IMIP = ---- -------------------------------------------- X 100
Total de fallecidos

• Cuando se observa una disminución en el índice de


mortalidad Infantil, estaría relacionado, no con las mejoras
en las condiciones de vida sino con el aumento en las
coberturas de inmunizaciones, implementación de la
terapia de rehidratación oral y de otras estrategias que
contribuyeron para obtener estos resultados.

99
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN
NIÑOS MENORES DE 1 AÑO. PERÚ 2004.

MINSA/DGE. Análisis de la Situación del Perú. 2005, p 82 100


101

También podría gustarte