Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Acción
Psicosocial y Familia - 403027

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Basada en Proyectos


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 130 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 2
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Fortalecer el pensamiento relacional desde el enfoque sistémico para el abordaje de la


acción psicosocial en la familia.
Desarrollar competencias argumentativas, reflexivas y propositivas para realizar una
acción psicosocial desde el enfoque sistémico.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 30 puntos
La actividad inicia el: martes, 25 La actividad finaliza el: domingo, 14
de abril de 2023 de mayo de 2023
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Conexión a internet y disponibilidad de tiempo. *Es de recalcar que cada caso


solo tiene un intento para ser realizado y no permite retomar.
La actividad consiste en:

Ingreso al Simulador Psysim 2.0 y desarrollar únicamente los casos de:

● Caso familia Medina Rodríguez


● Caso familia García Rodríguez

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: El estudiante primero debe revisar la


bibliografía e ingresar a escenarios simulados ubicado en el entorno de información
inicial - componente simulado

En el entorno de Aprendizaje debe: Encontrar los contenidos y referentes


bibliográficos de la unidad 3 para el desarrollo de la matriz solicitada

En el entorno de Evaluación debe: Realizar envió de los pantallazos del simulador

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias del trabajo independiente son:

Entregar un pantallazo de cada caso, en donde se evidencie el nombre del estudiante,


el nombre del caso.

Diligenciar la siguiente matriz desde El modelo Biopsicosocial y Modelo Ecológico.


(tomando como base las referencias de los casos)

Estrategias Medina Rodríguez García Rodríguez


Estrategia 1 1.
2.
Modelo Biopsicosocial 3.

Estrategia 2
Modelo Ecológico

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal


Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC
Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 2
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: martes, 25 La actividad finaliza el domingo, 14
de abril de 2023 de mayo de 2023
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Conexión a internet y disponibilidad de tiempo.

La actividad consiste en:

1. Aplicar la propuesta creada en el paso anterior para lo cual se debe en primera


instancia realizar la acción con los padres, luego con los hijos y por último con
todo el sistema familiar.

2. Realizar un video con audio que evidencie la implementación de la propuesta


realizada con la familia. El video debe mostrar permanentemente la interacción
del estudiante con los miembros de la familia, con el fin de evaluar las
competencias del estudiante ante su interacción con cada uno de los subsistemas
de la familia (padres – hijos – sistema familiar). El video debe dar cuenta de los
tres componentes propuestos en el apartado de trabajo independiente que
encontrara más adelante en la guía. Su duración mínima será de 40 minutos.

3. Elaboración de un pictograma comparativo de los diferentes modelos de


intervención familiar de la lectura: Capote,C y Chavez, M. L, (2001). Modelos y
enfoques en intervención familiar, de la unidad 3. Este debe ser de construcción
grupal, para lo cual cada estudiante debe hacer sus aportes individuales.

Una vez tenga claro las diferentes formas de abordaje, debe buscar iconografía
(imágenes) que le permitan dar a conocer de manera comparativa lo que quiere
expresar. Consultar enlace:
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/Manual_Pictos.pdf
4. Informe del impacto de la propuesta implementada en las familias. El cual
debe tener una estructura básica (Resumen de la implementación, objetivos
propuestos, resultados y conclusiones).

• El resumen de implementación: da cuenta de manera general sobre la


forma como se implementó el proyecto, identificando cada una de las
acciones propuestas.
• Los objetivos propuestos: se refieren al objetivo general y específicos
sobre los cuales se montaron las actividades (padres, hijos y sistema
familiar)
• Los resultados: deben dar cuenta del consenso general de la aplicación
de las actividades en relación con el cumplimiento de los objetivos
propuestos, evaluando lo que se alcanzó a realizar y lo que quedó faltando
para lograr los objetivos.
• Las conclusiones: deben dar cuenta del proceso analítico de los
resultados.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de información inicial: El estudiante primero debe revisar la bibliografía


e ingresar a escenarios simulados ubicado en el entorno de información inicial -
componente simulado.

En el entorno de Aprendizaje: Encontrará los contenidos y referentes bibliográficos de


la unidad 3 y el foro de interacción de la fase 5 momento intermedio del curso de acción
psicosocial y familia, donde realizará sus aportes para la construcción del trabajo
colaborativo.

En el entorno de Evaluación debe: Realizar la entrega del trabajo colaborativo, teniendo


en cuenta los roles asignados en el desarrollo de la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:

Compartir el enlace del video realizado por cada estudiante a la familia con la que
está implementada la propuesta, en el entorno de aprendizaje, en el foro
colaborativo de la fase 5.

El video debe estar constituido de la siguiente forma:

a) Realizar la presentación general (Descripción de los actores sociales e


institucionales del lugar) nombrando solamente el barrio, municipio o sitio en donde
está ubicada la familia seleccionada. Explicar las características de la familia
(máximo 5 minutos).

b) Se debe evidenciar la interacción del estudiante realizando las 3 acciones


(padres, hijos y familia), en el mismo solo se deben evidenciar los rostros de las
personas que han dado la autorización para ello de acuerdo con la firma del
consentimiento informado, de lo contrario se debe ocultar los rostros de los
integrantes de la familia, por manejo ético y respeto a la privacidad.

c) Al final el estudiante debe dar respuesta a la pregunta ¿cómo enriquece la


realización de estas acciones en su formación profesional? (máximo 5
minutos).

El vídeo debe tener una duración entre 40 y 60 minutos y se subirá a YouTube o la


nube
El estudiante deberá desarrollar las 3 acciones con la familia de acuerdo con la
propuesta creada en el Fase 4 del curso y tomar registro fílmico ante las acciones
realizadas

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

1. La elaboración de un pictograma comparativo frente a las diversas formas de


abordaje a las problemáticas familiares relacionadas en los contenidos de la
lectura de la Unidad 3 lectura “Modelos y enfoques en intervención familiar.
Consultar” enlace:
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/Manual_Pictos.pdf

2. Informe del impacto de la implementación de la propuesta especificado por


familia en cada acción

Entrega en el Entorno de Evaluación.

Teniendo en cuenta los roles que desempeña cada uno de los integrantes del grupo.
Un intégrate realiza el proceso de entrega en el entorno de evaluación.

El producto final para entregar por el grupo colaborativo debe ser un comprimido que
contenga

Un documento en Word con:

1. Hoja de portada
2. Introducción
3. Objetivos del trabajo
4. Relación de los enlaces de los videos creados por los integrantes del grupo (5
links)
5. Pantallazo de la realización del Simulador y realizar la matriz correspondiente
(pantallazo y matriz - Individual)
6. Un Pictograma de la lectura (colaborativo)
7. Informe de impacto de la propuesta. (colaborativo)
8. Referencias bibliografía.
El documento en Word debe estar en letra Arial o Time new roman a 12 puntos, bajo
las normas APA.

El documento debe llevar el número del grupo de la siguiente forma: Fase 5-Grupo

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones, de acuerdo con los lineamientos que componen el principio
de acción responsable, los estudiantes pueden diseñar un plan de trabajo a partir de
la reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan de evaluación, las guías y
las rubricas entregadas para el desarrollo de cada actividad académica.

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 30 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El estudiante envía los dos pantallazos de la
realización del simulador en donde se refleja el nombre del
Primer criterio de estudiante, nombre de los casos
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 5 puntos
Pantallazo de casos
del Simulador. Nivel medio: El estudiante envía pantallazos de la realización
de los casos del simulador sin que se refleje el nombre del
Este criterio estudiante, o el nombre del caso
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 4 puntos y 1 puntos
de 30 puntos de
la actividad. Nivel bajo: No se entregan los pantallazos del simulador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 0 puntos
Nivel alto: El estudiante identifica y analiza los casos del
simulador desde las teorías especificadas creando estrategias
para abordar los mismos.
Segundo criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de evaluación:
entre 20 puntos y 10 puntos
Diligenciamiento
Nivel medio: El estudiante identifica y analiza los casos del
de la matriz
simulador desde otras teorías diferentes a las especificadas y las
estrategias no se ajustan a las problemáticas abordadas
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 9 puntos y 3 puntos
puntos del total
de 30 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no identifica y no analiza las diferentes
la actividad
problemáticas de los casos del simulador desde las teorías
especificadas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 0 puntos

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 2
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El video evidencia el desarrollo de competencias del
Primer criterio de
psicólogo en formación en la interacción con la familia.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Video de entre 50 puntos y 35 puntos
Implementación
de la Propuesta.
Nivel Medio: Se presenta de forma incompleta el video de la
implementación de la propuesta o solo se presenta una sola
Este criterio
acción con la familia.
representa 50
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 100 puntos de entre 34 puntos y 5 puntos
la actividad.
Nivel bajo: No se presenta el video o no da cuenta de la
implementación de la propuesta
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: El pictograma presenta la comparación de las
diversas formas como se aborda la familia.
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 25 puntos y 12 puntos
Pictograma.
Nivel Medio: Se presenta de forma parcial el contenido de la
Este criterio lectura
representa 25
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 100 puntos de entre 11 puntos y 3 puntos
la actividad
Nivel bajo: No se realiza el pictograma.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 0 puntos

Nivel alto: El informe presenta el impacto de la propuesta


por cada acción y por familia.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 25 puntos y 12 puntos
Informe de
impacto de la Nivel Medio: El informe presenta de forma parcial el impacto
propuesta. de la propuesta

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 25 entre 11 puntos y 3 puntos
puntos del total
de 100 puntos Nivel bajo: El informe se presenta incompleto ante lo solicitado
de la actividad o no se presenta

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 2 puntos y 0 puntos.

También podría gustarte