Está en la página 1de 34

GUÍA DIDÁCTICA

CURSO DE SEGURIDAD CIUDADANA


Tema 1: Deontología Profesional

GENERALIDADES CONCEPTUALES

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo


correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral,5 el buen vivir, la virtud, la felicidad y
el deber. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego
antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la
conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una
moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir
cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la define
como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad
social.
Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad y por tanto, Surge de la interioridad de una persona como
ejerce una influencia muy poderosa en la resultado de su propia reflexión y su propia
conducta de cada uno de sus integrantes. elección. Pueden coincidir o no con la moral
recibida.

Actúa en la conducta desde el exterior o desde Influye en la conducta de una persona de forma
el inconsciente. consiente y voluntaria.

Es el hecho real que se da en la mentalidad de


Hace referencia a todas aquellas normas de algunas personas, es un conjuntos de normas,
conductas que son impuestas por la sociedad, principios y razones que un sujeto ha realizado
se trasmiten de una generación en generación. y establecido como una líneas directriz de su
propia conducta.

La deontología (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo que es necesario', 'deber' y -
logía 'conocimiento', 'estudio')1 es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente
de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con
el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las
obligaciones o deberes morales.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 1 de 34


PRINCIPIOS, VALORES, VIRTUD E INTEGRIDAD

Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta.
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por
ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios
morales también se llaman máximas o precepto constitucional.
Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
El valor ético de algo nota su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción o vida
es mejor realizar o vivir, o por lo menos un intento de describir el valor de distintas acciones.
El valor yace cuando se da importancia a los principios inculcados, para cumplir con ellos a razón
de su hacerlos parte primordial de nuestras actuaciones
Una virtud es una "disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos
ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza".1 La virtud se opone al vicio, y tiene una
gran importancia para la vida ética. Es cuando se logra de los valores una costumbre propia del
individuo de forma tal que le define como persona.
La integridad moral puede definirse como una cualidad de la persona que la faculta para
tomar decisiones sobre su comportamiento por sí misma. Se predica de todos los individuos en
cuanto tales. Está muy relacionada con la concepción del sujeto de sí mismo:
sus comportamientos, creencias y forma de actuar. Es la búsqueda incesante de actuar conforme a
las virtudes adquiridas.

REGULADORES DEONTOLÓ GICOS

El Policía es el modelo que funge como ejemplo para la sociedad, teniendo como objetivo ser una
guía de lo que la sociedad debe llegar a ser como ciudadanos.
Para ello existen normas que regulan nuestra actuación, entre estas están:
1. Constitución Nacional Política de Panamá de 1972
2. Ley 18 de 3 de junio de 1997
3. Decreto Ejecutivo 246 de 15 de diciembre de 2004; “Por el Cual se Dicta el Código de Ética
de los Servidores públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central”
4. Código Penal de la República de Panamá.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 2 de 34


Tema 2: Derechos Humanos

GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición.

Otra manera de conceptualizar los derechos humanos es que son:

• Garantías jurídicas universales

• Civiles, culturales, económicos, políticos y sociales

• Protegen los valores de la persona humana (libertad, igualdad, dignidad)

• Son inherentes a las personas y, en cierta medida, a los grupos

• Están basados en las normas y estándares internacionales

• Son legalmente vinculantes para los Estados

Solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos –Carta Internacional de Derechos
Humanos– están obligados jurídicamente a su cumplimiento.

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 3 de 34


DECLARACIÓN UNIVERSA L DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. Fue establecido


por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1950, para difundir los valores
consagrados en la Declaración Universal realizada por ese mismo organismo en 1948.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, uno de los principales mensajes ha sido el de la promoción y
protección de derechos en todas las naciones. El respeto a la dignidad de la persona es
el fundamento para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Debido a la importancia de esta Declaración, muchos países la han incorporado a sus constituciones
para seguir sus lineamientos en políticas públicas y para que sus ciudadanías reciban protección
legal. Se trata de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo,
nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido
político o condición social, cultural o económica.

La Declaración se compone de un preámbulo en el que se exponen seis consideraciones sobre los


derechos y de los 30 artículos enunciados de la siguiente forma:

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.


2. Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
4. Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
5. Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
6. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
7. Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.
8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
9. Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
10. Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.
11. Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
12. Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
13. Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.
14. Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.
16. Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.
17. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.
21. Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su
país.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 4 de 34


22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
23. Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.
24. Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
25. Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido
y otros servicios sociales básicos.
26. Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.
28. Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos de esta carta.
29. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.

30. Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.

LOS DERECHOS HUMANOS RELACIONADOS A LA ACTUACIÓN POLICIAL

• Art. 3: derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona.


• Art. 5: prohibición de la tortura y los tratos o penas inhumanos y degradantes
• Art. 9: prohibición de la detención arbitraria
• Art. 10: el derecho a un juicio justo e imparcial
• Art. 11: derecho a la presunción de inocencia hasta que se demuestra la culpabilidad
• Art. 19: libertad de libertad de opinión y de expresión
• Art. 20: libertad de reunión y de asociación pacíficas

LABOR DE LA POLICÍA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

La Policía Nacional debe ser garante de abstenerse de interferir con el disfrute de estos
derechos, impedir que otros interfieran con el disfrute de estos derechos y adoptar medidas
adecuadas para lograr la plena realización

Tema 3: Habilidades Comunicativas

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso social, es una forma para que las personas interactúen con el
grupo, la comunidad y la sociedad.

El modelo del proceso de comunicación se concibe como un sistema toda vez que se compone de
los siguientes elementos:

Emisor: quien codifica los datos para emitir una información.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 5 de 34


Mensaje: son los datos que al ser codificados son convertidos en una información el cual se
decodificará posteriormente.

Canal: medio por el cual se va a transmitir el mensaje.

Receptor: quien decodifica el mensaje para emitir una respuesta.

Respuesta: Continuidad al ciclo comunicativo, por parte del receptor, quien se ha convertido en
emisor.

TIPOS DE COMUNICACIÓ N

VERBAL

Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos

NO VERBAL

Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se


realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada.

ELEMENTO DE UNA COMU NICACIÓN ASERTIVA

EMPATIA

La empatía es la base de todas las capacidades sociales. Es la capacidad de comprender los


sentimientos y pensamientos de los demás. Sin esta capacidad no somos capaces de respetar, si
falta, somos egoístas, agresivos, en fin, que la gente con poca empatía, no tiene mucho éxito social
que digamos.

KINESIA

La kinésica es también conocida como lenguaje corporal. Este concepto alberga todos aquellos
gestos que hacemos y no expresamos de forma verbal. Así pues, la kinesia abarca los gestos
faciales y movimientos corporales.

PROXEMIA

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 6 de 34


La proxemia es la disciplina que estudia como gestionamos los espacios en nuestra interacción
social, laboral y personal con otros individuos. Ésta, básicamente diferencia entre cuatro grandes
tipos de espacios: íntimo, personal, social y público, según la distancia establecida entre los sujetos

 Distancia Íntima: hasta 45 cm


 Distancia Personal: De 45 cm a 1.20 m
 Distancia Social: De 1.20 m a 3.56 m
 Distancia Pública: De 3.65 m en adelante

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

FISICA
Interferencias externas o distracciones, contenido, presión del tiempo, lugar

PSICOLOGICAS

Son condiciones psicológicas en que se encuentra las personas para obstaculizar y que no se
entienda lo que se quiere transmitir o sea que no sea captado para lograr el objetivo de la
comunicación.
CULTURALES
Las interferencias culturales son las diferencias del lenguaje en la comunicación que ocurren en el
ambiente social donde se realiza la misma.

Tema 4: Filosofía Preventiva Comunitaria

ANTECEDENTES

En 1829, en el Reino Unido la policía fue transferida al Parlamento, autorizando a Sir Robert Peel,
Secretario de Asuntos Internos, la creación de la Policía Metropolitana de Londres, reconocida
mundialmente por ser el primer cuerpo organizado de policía civil de líneas modernas y que se
convirtió en el modelo para el resto de las fuerzas de policía a nivel global. Peel elaboró los primeros
principios rectores de los cuerpos de policía modernos:

1. La misión principal para la que existe la policía es prevenir el crimen y el desorden.


2. La capacidad de la policía para realizar sus funciones depende de la aprobación pública
de sus acciones.
3. La policía, para ganarse y mantener su respeto, debe asegurar el deseo de la
cooperación del público en la voluntaria observancia de la ley.
4. El grado de colaboración del público disminuye proporcionalmente con la necesidad del
uso de la fuerza.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 7 de 34


5. La policía consigue y mantiene una opinión pública favorable no satisfaciendo los
distintos deseos sino por la demostración constante del servicio a la ley absolutamente
imparcial.
6. La policía solo debe usar la fuerza para mantener la ley y el orden cuando sea
absolutamente necesario y únicamente cuando el uso de la persuasión, el consejo y la
advertencia se haya visto insuficiente.
7. La policía, en todo momento, debe mantener una relación con el público que haga
realidad la tradición de que la policía es el pueblo y el pueblo es el policía. Los policías
simplemente son miembros de la ciudadanía a los que se les paga para que presten
plena dedicación a los deberes que incumben a todos y cada uno de los ciudadanos en
aras del bienestar y la coexistencia de la comunidad.
8. La policía debe restringir de forma estricta su actuación a sus funciones concretas sin
usurpar nunca los poderes de la judicatura.
9. La prueba de la efectividad de la policía está en la ausencia de crimen y desorden, no
en la acción evidente de la policía tratando con la delincuencia.

No obstante, la aplicación de estos principios se fue abandonando en la práctica como resultado de


una confluencia de diversos factores circunstanciales:
Cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres, entre sus principios destacaba uno
que podría considerarse como la semilla de la Policía Comunitaria: … la Policía es el pueblo y el
pueblo es la Policía. Sin embargo, la profesionalización de las administraciones nacionales dio lugar
al origen de la progresiva separación entre la policía y las comunidades. Los policías comenzaron a
trabajar en turnos rotativos, e incluso ser trasladados periódicamente a destinos geográficamente
alejados como medida de prevenir la corrupción. También se introdujeron políticas de control
centralizado, diseñado para garantizar el cumplimiento de procedimientos operativos estándar y para
promover una imagen profesional de imparcialidad.

Sin embargo, cobraron nueva vigencia con la revisión de los servicios policiales que se comenzó a
hacer a fines de la década de 1960 y los años 1970, especialmente en Estados Unidos. De ese
movimiento revisionista emergió una nueva corriente conocida genéricamente como el Modelo de
Policía Comunitaria, que muchos consideran como un saludable retorno a los orígenes de la función
policial.

Los patrullajes sorpresivos y al azar, que sustituyeron a las rondas y los patrullajes regulares con el
objeto de mejorar la probabilidad de sorprender a los perpetradores, aportaron a la profundización
de la brecha entre Policía y comunidad. Estas nuevas tácticas le quitaron a los miembros de la
comunidad la capacidad de prever la oportunidad de interactuar con sus policías locales a lo que se
sumaba el hecho de que dejaban de saber a qué se dedicaban los crecientes recursos que la Policía
demanda, debilitando la transparencia e incrementando la desconfianza. Contrariamente a lo
esperado, estas prácticas incrementaron las dudas y el manto de sospechas de corrupción.

Con la complejización de las sociedades modernas tuvieron como correlato la sofisticación de las
prácticas delincuenciales. Esta sofisticación del delito obligó a adoptar la especialización de los
elementos de las policías tradicionales. Las capacidades de los operadores de seguridad y justicia
se vieron sobrepasadas por los crecientes y cada vez más complejos incidentes. La escasez de los
recursos obligaba a establecer criterios de priorización. Priorización que seguía la combinación de
dos criterios básicos: los que reportaban las estadísticas y los de alto impacto. Pero esa combinación

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 8 de 34


conllevaba defectos insalvables: las estadísticas -criterio científico positivo- se basaban en reportes
administrativos que no siempre reflejan la realidad, toda vez que un importante número de incidentes
no son reportados por diversos motivos (falta de confianza; supuesto de que la denuncia no
redundará en resultados; conciencia de que la intervención institucional no reparará los daños;
procesos complejos cuyo valoración costo beneficio no justifica el reporte; e incluso pudor e
ignorancia). La “seguridad subjetiva” de los actores era relegada por la “seguridad objetiva” de los
datos. Los incidentes de alto impacto eran definidos por lo que la dirigencia política entendía era
prioritario y, en general, eran identificados por aquellos incidentes que ocasionaban mayores daños
materiales, por un lado, y mayor reacción en los medios de comunicación, por otro. Así, el proceso
de toma de decisiones pasó a ser una combinación de elementos de “seguridad subjetiva” basada
en datos incompletos y la “seguridad subjetiva” del liderazgo. Este modelo de priorización de los
delitos fue alejando a la policía de sus usuarios primarios.

En consecuencia, la Policía fue mutando paulatinamente su foco de atención y, mientras se


focalizaba cada vez más en los delincuentes, se alejaba del ciudadano. Con este cambio de enfoque,
también cambiaba el perfil del funcionario policial – el combate al delito demandaba un policía
“guerrero” y con ello llego un cierto grado de militarización policial.

La militarización policial tuvo otras consecuencias colaterales – la velada carrera armamentista que
se estableció entre operadores de seguridad y delincuentes. Carrera en la que estos últimos llevaban
todas las de ganar porque podían concentrar más recursos y, sobre todo, porque gozaban de las
ventajas que les ofrece tener de su lado los factores sorpresa e iniciativa – los delincuentes deciden
cuando y donde accionar para descargar su capacidad letal frente a un “enemigo” obligado a operar
en las tinieblas a lo largo de todo el frente. Esta circunstancia generó dos consecuencias para la
institución policial – la ultra-especialización, por un lado, y el desarrollo de capacidades de
inteligencia. Pero estas capacidades estaban enfocadas exclusivamente en el “enemigo a combatir”,
dejando totalmente de lado a la “comunidad a proteger”. Además, esta escalada armamentista
expuso al policía a riesgos incrementales, obligándolo a “blindarse”, lo que, lógicamente impuso
nuevas barreras y profundizó la brecha entre la Policía y la comunidad.

Así, el control del delito relegó totalmente a la prevención. Y la prevención se redujo a la disuasión
practicada por el patrullaje que se limitaba a una mera presencia policial pasiva en las calles.
Combinado con el antemencionado “blindaje”, este patrullaje resultaba más simbólico que funcional.
Las investigaciones empíricas han aportado abrumadora evidencia de que la disminución o el
aumento del patrullaje pasivo no tiene ningún efecto sobre la delincuencia, el temor del ciudadano,
las actitudes de la comunidad hacia la policía, el tiempo de respuesta, ni en los accidentes.

Simultáneamente, otro proceso subyacente afectaba la labor y organización policial. Las tensiones
sociales que irrumpieron en la vida social a fines del siglo XIX y la Guerra Fría, que marcó la segunda
mitad del siglo XX, hicieron que la preservación del orden público -entendido como convivencia
pacífica de la comunidad- cediera paso a la protección del régimen sociopolítico, de la forma de
gobierno imperante y del gobierno de turno. La policía se cambió de vereda y dejo de ser el “guardián
del ciudadano” para ser el “protector del régimen”. Esta “politización” policial tenía un efecto oculto:
la virtud del policía no se medía en su grado de profesionalidad sino en su nivel de lealtad al régimen
o, peor aún, al liderazgo político de turno.

Aquellos esquemas de mano duran, a los que en algunos países de América Latina se volvió a apelar
a principios del s. XXI como respuesta a la crisis de inseguridad- resultan ser eficaces para atender
los síntomas visibles de la inseguridad -los incidentes de crimen y violencia- pero demostraron

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 9 de 34


incurrir en alta ineficiencia en lo que refiere a la solución de los problemas subyacentes y al respeto
de los derechos humanos y la generalización del imperio de la ley.

La explosión de ideas, debates y discusiones que comenzaron a fines de los años 1960
evolucionaron conformando un movimiento social a gran escala. Manifestantes pacifistas, activistas
de derechos civiles y humanos, ecologistas y otros grupos comenzaron a protestar para ser
escuchados. Sobrecargada de trabajo y mal preparada para tal circunstancia, la Policía pasó a
simbolizar lo que estos grupos intentaron cambiar en su gobierno y la sociedad. Centrar la atención
en las prácticas y políticas de la policía se convirtió en una forma efectiva de llamar la atención sobre
la necesidad de un cambio más amplio. La Policía se convirtió en el blanco de hostilidades, que
obligó al liderazgo policial a iniciar el consecuente proceso reflexión y análisis.

En aquella era de protestas, la ciudadanía comenzó a asumir un rol más activo en el devenir de las
políticas públicas y las prácticas que afectaban sus vidas. La incapacidad de la policía para manejar
adecuada y eficazmente aquellos disturbios urbanos trajo aparejada la demanda de los líderes
cívicos y políticos de una revisión de las prácticas policiales. Entre 1968 y 1973, en EE. UU. tres
comisiones presidenciales hicieron numerosas recomendaciones proponiendo cambios en la labor y
organización policial. Recomendaciones que fueron inicialmente formuladas por instituciones ajenas
al ámbito policial. Haciéndose eco de aquellas propuestas, varias dependencias del Departamento
de Justicia, en colaboración con numerosos departamentos de policía de todo el país que estaban
abiertos a la investigación y la innovación, asumieron un papel importante en estimular, apoyar y
difundir la investigación científica y la asistencia técnica para introducir los cambios necesarios
resultante de la investigación básica que llevó a cabo la Policía para reevaluar los métodos policiales
tradicionales.

Muchos de los resultados de esas investigaciones cuestionaron algunos supuestos y prácticas


predominantes en la labor policial. Las encuestas de victimización documentaron la existencia de
gran cantidad de delitos no denunciados. Los profesionales tuvieron que reconocer que sólo una
fracción de los delitos se denuncian y, por lo tanto, comenzaron a buscar maneras de mejorar su
imagen y a interactuar más efectivamente con las comunidades que sirven. Entre los primeros
estudios, destaca el que demostró que el patrullaje sorpresivo y al azar tiene muy bajo impacto sobre
el delito y las actitudes de los ciudadanos, lo que derivó en la búsqueda de nuevas formas y
modalidades de patrullaje. Otro, evaluó el valor que aportaba la respuesta rápida, concluyendo que
en la mayoría de los casos la respuesta rápida no ayudo a la resolución del delito.

Mientras gran parte de los estudios que realizó la Policía en Estados Unidos se focalizaba en analizar
las labores de patrullaje, la Corporación Rand analizó el desempeño de los investigadores criminales.
Este estudio llegó a la conclusión de que los detectives logran resolver sólo un pequeño porcentaje
de los delitos analizados y que la mayor parte de los casos son resueltos basándose en información
obtenida por agentes de patrulla. Esto cuestionó el pensamiento tradicional sobre los roles de los
detectives y los oficiales de patrulla en el manejo de tareas de investigación criminal. La propuesta
recomendó que los oficiales de patrulla sean incorporados más activamente en las investigaciones
criminales. La implementación de una capacitación adecuada permitiría a los oficiales de patrulla
llevar a cabo algunas investigaciones iniciales que podrían contribuir en la resolución pronta de
casos, reduciendo la gran carga laboral que padecen los detectives, permitiéndoles dedicar más
tiempo a las investigaciones complejas.

Los estudios sobre reducción del temor al delito proporcionaron datos empíricos sobre la eficacia de
las táctica-claves de Policía Comunitaria (por ejemplo, organización comunitaria, contactos de puerta

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 10 de 34


a puerta, mini-estaciones locales, etc.) en la reducción del temor entre los residentes, mejoramiento
de las condiciones de la comunidad e incremento de la imagen policial. Estos estudios concluyeron
que la reducción del temor favorece la adopción de roles más activos por parte de la comunidad en
la preservación de la seguridad y tranquilidad en sus barrios.

Por otro lado, adoptar el Modelo de Policía Comunitaria que asegure en el micro-espacio territorial
la concurrencia y confluencia de las intervenciones de todos los operadores de prevención, seguridad
y justicia demostró ser un modelo absolutamente exitoso no sólo en lo que refiere al aseguramiento
de la provisión de los servicios preventivos, sino, sobre todo de la coherencia y consistencia de esos
servicios con las demandas, expectativas y prioridades subjetivas de la comunidad y objetivas de los
profesionales proveedores de esos servicios. Más aun, el Modelo de Policía Comunitaria hace que
esos servicios se presten a través de un proceso de corresponsabilidad y un esfuerzo colaborativo
con la comunidad. Así, esos operadores se encuentran hoy con una comunidad que deja de ser un
actor pasivo ante sus intervenciones, sino un socio activo, consciente y responsable. El hecho de
que la comunidad y autoridades especializadas identifiquen sus problemas, como se indica más
adelante, permite que se pueda identificar el tipo de intervención requerida en cada caso, sin
necesidad de malgastar recursos con intervenciones no demandadas y ordenar, articular y coordinar
las realmente necesarias. Se logra así que la oferta se encuentre con su demanda al menor costo,
con lo que, a la eficacia, el modelo de Policía Comunitaria le suma eficiencia. Pero no se trata solo
de identificar las intervenciones necesarias, sino también acordar el orden en que se proveen y como
se articulan y apalancan entre sí para hacerse más sostenibles en el tiempo - eso agrega el factor
efectividad.

La experiencia internacional muestra que se hace necesario transitar otras fases: la fase de la
incorporación de todos los aspectos de prevención, colocando a la Policía Comunitaria como
articulador territorial de las intervenciones en lo que refiere a su enfoque desde la prevención del
crimen y la violencia que afectan la coexistencia; la fase de la incorporación de métodos científicos
de gestión de información basada en evidencia empírica que respalde el proceso de toma de
decisiones; la fase de incorporación de información valorada de seguridad subjetiva de la comunidad
que complemente la seguridad objetiva de los operadores; la fase de incorporación de nuevos
criterios de gestión y gerenciamiento de la seguridad ciudadana; la fase de la reingeniería de la
arquitectura institucional que dote al estado de una capacidad administrativa adecuada al nuevo
paradigma; y, sobre todo, avanzar en lo que más esfuerzo demanda – el cambio de cultura para
completar así el ciclo de la transición.

La experiencia demuestra que la adopción mecánica de modelos institucionales de otros países no


necesariamente garantiza el éxito a menos que se adapten a las circunstancias culturales, históricas,
económicas, institucionales, normativas y jurídicas, políticas y sociales, sin olvidar las características
demográficas e incluso las de cultura criminal. Los caminos que recorrer no son, no pueden, ni deben
ser iguales.

En nuestra región, algunos de los países que han logrado mayores avances en la adopción de la
doctrina y la arquitectura institucional necesaria para la implementación completa del Modelo de
Policía Comunitaria bajo el paradigma de seguridad humana han abordado la modernización
comenzando por los cambios culturales y de gestión.

En todos estos casos, la experiencia demuestra que el éxito está asociado a la capacidad del
Ministerio rector de las políticas de seguridad en lograr articular las políticas de prevención con las
de control de crimen y violencia, asumiendo un rol protagónico y proactivo en el componente

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 11 de 34


preventivo en el marco de la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana. Esto impone una potenciación de las capacidades institucionales (gerenciales
y operativas) del componente preventivo en sus tres niveles y una interacción fluida y efectiva con
todos los operadores involucrados incluyendo los dependientes del poder judicial. Este rol de la
Policía Comunitaria no supone la necesidad de asumir el control y la responsabilidad por la ejecución
de los demás operadores que por características profesionales y técnicas lógicamente están
radicados en ministerios sectoriales específicos.

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE POLICÍA COMUNITA RIA EN PANAMÁ

Los primeros intentos de adoptar un modelo policial de cercanía datan de la década de 1950, cuando
en el marco de un proceso de reformas policiales se crea la Guardia Rural para atender la demanda
de servicios policiales fuera de la capital, único distrito que contaba con un cuerpo policial
especializado -Panamá Policía- de la Guardia Nacional de aquel entonces. Tres décadas después
se realizaban los primeros esfuerzos de acercamiento policía-comunidad en zonas suburbanas
adaptando el modelo de la Guardia Rural a las actividades policiales desplegadas en San Miguelito,
un distrito conformado por asentamientos informales en las cercanías de la Capital. En 1995, se
adopta un programa tomado de Canadá –“Neighborhood Watch”- que como experiencia piloto es
adaptado al contexto de San Miguelito. Nace así el programa Vecinos Vigilantes que pasó a ser
gestionado por la Oficina de Seguridad Ciudadana, creada al efecto. El programa evolucionó,
creándose numerosas versiones sectoriales (Transportistas Vigilantes, Hoteles Vigilantes,
Comerciantes Vigilantes, etc.) que se fueron complementando con programas de formación en
habilidades de vida, programas de acción social y programas de recreación y capacitación deportiva
que, a solicitud de la ciudadanía, ofrece el actual Servicio de Seguridad Ciudadana. Los policías que
laboran en estos programas y atienden a la comunidad en su contexto y en el marco del programa
recibieron la denominación de Policías Comunitarios.

Aquella experiencia de adopción del modelo de Policía Comunitaria de primera generación –reactiva
y de atención a la demanda de la ciudadanía que voluntariamente adhería al programa de Seguridad
Ciudadana- padecía ciertas dificultades de acceso a las zonas más conflictivas, donde por falta de
interés, una relación difícil con la policía o incluso por temor a retaliaciones por parte de grupos
violentos de la propia comunidad, la ciudadanía no correspondía a la man7o que le estrechaba la
Policía a través de Seguridad Ciudadana. Esta situación llevó a la Policía Nacional de Panamá a
buscar un modelo proactivo que resolviera esa dificultad.

Pero no ha sido esta la única experiencia de labor policial con la comunidad: en diferentes
oportunidades y contextos, se han adoptado distintas iniciativas de labor de acción social y mitigación
de ciertos factores de riesgo. Existen programas destinados a atender problemas de niñez y
adolescencia, educación vial, convivencia ciudadana, etc. Además, existen iniciativas preventivas
destinadas al personal de la propia institución, como los detonados a atender aspectos de igualdad
de oportunidades, equidad de género y discapacidad. Estas iniciativas y programas están dispersas
por toda la organización y, en la mayoría de los casos tiene un alcance limitado, dado que sus
intervenciones quedan circunscriptas a territorios geográficos reducidos. Sin embargo, esas
actividades le aportan a la organización interesantes y estimulantes resultados en materia de
convivencia ciudadana. Por otra parte, estos programas e iniciativas le aportan a la organización un
importante menú de habilidades y capacidades que pueden nutrir la oferta de servicios para la labor
de la Policía Comunitaria.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 12 de 34


El antecedente más inmediato de implementación de la Policía Comunitaria preventiva proactiva en
Panamá es el referido a la experiencia del proyecto del corregimiento de Curundú. Haciendo un
análisis de este corregimiento desde una perspectiva socio-delictiva, se puso en marcha un plan de
acercamiento con la comunidad por parte de la Policía. Este acercamiento se realizó mediante un
cuerpo especial de Policía de Control de Masas que allí operaba y que paso a ser denominada
Unidad Preventiva Comunitaria (en lo sucesivo UPC), preparado en la metodología de trabajo
preventivo y proactivo, así como facilitadores en la resolución alterna de conflicto. Esta sustitución
de la Unidad de Control de Multitudes (UCM) por la Unidad Preventiva Comunitaria (UPC), se inicia
además con el envío de funcionarios policiales de Panamá a la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con
el objetivo de conocer y apreciar de primera mano el trabajo que venía realizando la Unidad de
Policía Pacificadora. Cabe mencionar que se realizó una capacitación significativa bajo las prácticas
de la Unidad de Policía Pacificadora a unidades de la Policía de Panamá.

La Policía Nacional a la fecha ha implementado Unidades Preventivas Comunitarias (UPC) activas,


en diversos sectores de país: en la Provincia de Panamá, distrito de Panamá (Curundú, Chorrillo-
Santa Ana), distrito de San Miguelito (Samaria-Altos de la Torre y Cerro Cocobolo-Belén); Provincia
de Chiriquí, distrito de David (Pedregal); Provincia de Colón, distrito de Colón (Proyecto Alto de los
Lagos); Provincia La Chorrera, distrito de Arraiján (Proyecto Ciudad Esperanza, Vacamonte). El
modelo de introducción de las UPC desde su plan piloto en Curundú, basado en la filosofía del
acercamiento comunitario por cuadrantes, ha sido muy positivo, con una considerable disminución
de la delincuencia y crímenes de impacto, una notable confianza ciudadana que se refleja en reportes
de incidentes (administrativos o delictivos). En este contexto, se puede hablar de un modelo de éxito
panameño basados en prevención comunitaria y policía de proximidad.

Sin embargo, el modelo existente de Policía Comunitaria, no se circunscribe únicamente a la UPC,


sino también a otras dependencias de la Policía Nacional, como la Dirección Nacional de
Operaciones (Servicio de Seguridad Ciudadana, Servicio de Policía de Niñez y Adolescencia);
Dirección de Bienestar Policial y Familiar (Departamento de Deportes y Departamento de Género);
Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito a través del Departamento de Seguridad Vial,
dedicados a tareas de prevención comunitaria articuladas en el marco de otros programas.

EL MODELO CONCEPTUAL DE POLICÍA COMUNITA RIA

El Modelo Conceptual de Policía Comunitaria de Panamá, es el producto de diferentes insumos y


análisis realizados por un equipo de consultores internacionales junto a un equipo técnico de la
Policía Nacional con el apoyo del Ministerio de Seguridad Pública bajo el programa SECOPA, a
través de la Oficina de Seguridad Integral y de la Oficina de Participación Ciudadana.
Concretamente, el Modelo se estructuró con base en los siguientes referentes y acciones de
investigación que permitieron generar información empírica en la cual sustentar cada una de sus
componentes y elementos:

 La experiencia del modelo de la Unidad Preventiva Comunitaria de la Policía Nacional de


Panamá (2010-2020), del Servicio de Seguridad Ciudadana, y de otros operadores
especializados de la Policía Nacional de Panamá.
 Los términos de referencia de la consultoría internacional “Definición Estratégica e
Implementación Operativa del Modelo de Policía Comunitaria” financiada con fondos de la
Unión Europea a través de la Oficina de Seguridad Integral.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 13 de 34


 Los insumos del gran “Taller de identificación y sistematización de las expectativas y
demandas para la Construcción del Modelo de Policía Comunitaria de Panamá” realizado
con instituciones del Estado y de la sociedad civil vinculadas e interesadas, realizado del 12
al 14 de septiembre de 2018.
 La referenciación de buenas prácticas internacionales, que han logrado significativos
resultados en cuanto al enfoque de policía comunitaria.
 Una fase de investigación con un sentido participativo y mediante grupos focales de
operadores especializados, que permitió explorar e identificar el conjunto de situaciones,
condiciones y factores más favorables para con sustento en los actuales desarrollos y
madurez de la Policía Nacional en su contexto político, social y gubernativo, así como en su
experiencia de policía comunitaria; para identificar, analizar y proponer los componentes a
partir de los cuales estructurar un Modelo de Policía Comunitaria para la República de
Panamá.

¿QUÉ ES EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA?

Es un sistema de gestión del servicio de policía basado en una filosofía de servicio de


proximidad y confianza, centrado en un esfuerzo colaborativo entre Policía, Comunidad, en
cooperación con otros operadores públicos y privados, que identifica los problemas que
preocupan y atañen a la comunidad y trabaja proactivamente para resolverlos con el fin de
procurar paz, seguridad y convivencia ciudadana.

El Modelo se caracteriza por una presencia proactiva, directa, cercana y de confianza, en los lugares
de residencia, actividad económica, o frecuentados por los ciudadanos; organizado para identificar
y comprender en su contexto las prioridades y problemas reales de la sociedad en materia de
convivencia y seguridad, orientando hacia ello las acciones y productos de las diferentes
capacidades, recursos y especialidades de la Policía Nacional; promoviendo la organización,
participación activa y cooperación de la comunidad, así como la vinculación de la administración
pública local o de otras agencias públicas y de proveedores privados, para procurar un abordaje
integral, coordinado, interdependiente y enfocado a la solución progresiva de las problemáticas;
consolidando escenarios propicios para la calidad de vida, el desarrollo social y productivo
sostenible, el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos, las libertades y potencialidades de
las personas.

El modelo de policía comunitaria plantea una propuesta de valor público, dirigido a contribuir de
manera activa en el abordaje y tratamiento integral de situaciones y condiciones que pueden afectar
la convivencia y seguridad ciudadana, centrándose en la noción de emparejar la oferta de servicios
policiales a la demanda de la comunidad, que es el objeto central de los servicios que presta la
Policía. Este, incorpora la responsabilidad de protección y de mantenimiento del orden y la seguridad
ciudadana, a través de un trabajo integral mediante acciones de prevención, disuasión, represión y
control, asegurando una productividad balanceada hacia toda la misión policial.

El enfoque del modelo y su implementación en Panamá está conformado por cuatro componentes
estrechamente interrelacionados: 1. Asociación; 2. Identificación y resolución de problemas; 3.
Adecuación Organizacional; y, 4. Implementación y Gestión del Servicio. Estos cuatro componentes
son inseparables y están estrechamente vinculados. Los dos primeros componentes son el corazón

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 14 de 34


del Modelo, son vasos comunicantes que nutren a los siguientes y retroalimentan. Los componentes
tres y cuatro del Modelo son instrumentales: el tercero, para adecuar la organización policial a esta
filosofía de trabajo y el cuarto es instrumental a la implementación del modelo y sus servicios en el
terreno real de Panamá.

Así, la Asociación provee información crítica para la Identificación y resolución de problemas. Esta,
a su vez, retroalimenta a la Asociación dotando a sus actores de mayor resiliencia y permite que la
Adecuación organizacional se adapte a las demandas de la comunidad. Por su parte, la Adecuación
organizacional facilita la operacionalización de la implementación y gestión del servicio que presta la
Policía a la vez que retroalimenta la Identificación y resolución de problemas poniendo a su
disposición una oferta adaptada de servicios. La implementación y gestión del servicio retroalimenta
la Adecuación organizacional a través del aprendizaje que permite capitalizar las mejores prácticas
y las lecciones aprendidas y ofrece a la Asociación una atención de seguridad integral, a la vez que
recibe de la Asociación una retroalimentación en forma de información relacionada a los resultados
y apoyos.

DIFERENCIACION DE LA POLICÍA TRADICIONAL Y LA POLICÍA COMUNITARIA

El Policía Tradicional es un modelo de trabajo policial donde sus prioridades están a menudo en
conflicto, ya que la atención a la prevención de los delitos más graves, son los que reportan más
beneficios ya que son los que implican violencias. En este tipo de trabajo la efectividad radica en la
rapidez de la intervención, es decir que prioriza la Policía reactiva.

El Policía Comunitario es un modelo de trabajo policial donde sus prioridades están mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos donde los Problemas que preocupan a la comunidad,
cualesquiera que sean son los que importan. En este tipo de trabajo la efectividad radica en la
cooperación con el público, es decir que prioriza la Policía Proactiva.

Concepto de Policía Comunitario

• Un Policía integral
• Un miembro de la comunidad
• Integrado en el tejido social
• Representante de la Policía en la propia comunidad

Concepto de Modelo de Policía Comunitaria

• Parte del modelo de servicio público.


• Es más que la idea de policía-relaciones públicas.
• Intenta mejorar la calidad de vida comunitaria.
• No trabaja sobre los delincuentes, sino sobre la comunidad.
• Protege los valores sociales no sólo el control del delito
Responsabilidad del Policía Comunitario
 Tratar a los ciudadanos con igualdad y respeto
 Mantener el nivel alcanzado en el ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 15 de 34


 Servir y proteger a la comunidad
 Trabajar con la Comunidad para prevenir y resolver los problemas que afectan a la
seguridad y a la calidad de vida.

Se trata de un Policía especialmente capacitado en la tarea de relaciones públicas, humanas y


comunitarias. Un rostro visible y referente para la población que debe proteger y potenciar, un
orientador, un articulador, un creador. No interviene en actividades de represión salvo circunstancias
de infraganti delito, propias a la inherencia de su condición. Trabaja en y con la comunidad,
compartiendo responsabilidades. Es un agente de paz social. Una vez que logra la confianza de las
personas, mejora los índices de criminalidad objetivos por la detección temprana de situaciones pre-
delictivas, cada vez más interviene en el nivel del conflicto interpersonal transmitiendo valores de
resolución no violenta.

La Policía Comunitaria es una filosofía y no una estrategia específica, es una filosofía de trabajo y
de vida, es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el Policía Comunitario realiza las
acciones comunitarias en conjunto con su comunidad lo que desarrolla el sentimiento de confianza
en los ciudadanos suficiente para colaborar con la Policía proporcionándole información y
cooperación. Se trata de un sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de las
grandes y pequeñas situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el conocimiento y
seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden en el vecindario. La acción de tratar a
la población como un organismo vivo y en constante y dinámica actividad nos demuestra que en los
pequeños conflictos vecinales es donde se presentan los más grandes problemas con toda la carga
de agresividad y tensión que generan.

Las tácticas utilizadas por el modelo son variadas, por ejemplo, el relacionamiento vecinal diario
mediante el patrullaje y charla informal con los vecinos durante la cual se crea un flujo de información
vital para el accionar de la policía y de soluciones a pequeñas dificultades de los propios vecinos; la
integración del Pol. Comunitario en comisiones barriales o pro-fomento del barrio como articulador
de otros servicios ya sean públicos o privados; la Gestión para el aporte de soluciones adaptadas a
cada uno de los problemas planteados por la comunidad; la integración, articulación, coordinación
y manejo de la red comunitaria de la zona; etc.

El objetivo prioritario de conseguir la mejora de la calidad de vida en todo el contexto, estará


plasmado a nivel funcional en la creación de equipos de trabajo.
Estos estarán formados por uno o más Policías Comunitarios con un intercambio de actuaciones
claro y bien delimitado (especialidades), adoptando su identidad y organización de la forma que
mejor le permita implementarse dentro de su área de influencia. La coordinación interna de estos
equipos de trabajo tendrá su base primaria en el sistema de dirección por objetivos, obtenidos de la
evaluación de resultados, producto de la participación y complementación de todos los equipos.
Mensualmente se presentarán las propuestas de trabajo por parte de estos equipos para el mes
siguiente y pasado ese mes se realizará una evaluación presentando un informe de resultados
alcanzados, a modo de rendición de cuentas a su comunidad.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 16 de 34


La visión y la filosofía del modelo de Policía Comunitaria deben ser trasladadas a la acción y
resultadas. Los aspectos más importantes para lograr mejores resultados incluyen la necesaria
consulta a la comunidad, el compromiso en el desarrollo de actividades que resuelvan situaciones
de conflicto social lo que conlleva a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad.

El éxito de la Policía Comunitaria, se basa simplemente en la identificación del problema y técnicas


de análisis. Los resultados de este ejercicio se traducen en una serie de planes de acción que guían
la implementación del accionar policial con el fin de eliminar las causas de los problemas sociales.
Un elemento esencial de este concepto, estriba en el control y evaluación rigurosos de los resultados
alcanzados por la acción policial.

ESQUEMA CONCEPTUAL D E SEGURIDAD CIUDADAN A

Seguridad: es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipos físicos,
psicológicos o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la
comunidad

Seguridad Ciudadana: es el conjunto de acciones que adopta el Estado, a través de sus instituciones, con
la participación activa de la comunidad para protegerla, asegurar la convivencia pacífica y prevenir la comisión
de hechos delictivos.

MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN PANAMÁ

1. Constitución Política de Panamá

Título III, Derechos y Deberes Individuales y Sociales, capítulo 1º Garantías


Fundamentales

Artículo 17. Las autoridades de la República están instituidas para proteger en su vida,
honra y bienes a los nacionales dondequiera que se encuentren y a los extranjeros que
estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y
sociales, y cumplir y hacer cumplir la Constitución y la Ley.

Título XII, Fuerza Pública

Artículo 310. Para la conservación del orden público, la protección de la vida, honra y
bienes de quienes se encuentren bajo jurisdicción del Estado y para la prevención de
hechos delictivos, la Ley organizará los servicios de policías necesarios, con mandos y
escalafón separados.

2. Ley 18, del 3 de junio de 1997

Ley Orgánica de la Policía Nacional, Capitulo I. Objetivos


Artículo 2. La Policía Nacional es una institución encargada de garantizar la paz, la seguridad
ciudadana, el cumplimiento y la observancia de la Constitución Política de la República y demás
leyes, así como el orden interno, subordinada al poder público legítimamente constituido, por lo cual

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 17 de 34


es un cuerpo armada, permanente y de naturaleza civil.

Capítulo II, Principios Generales

Artículo 3. Proteger la vida honra y bienes y demás derechos y libertades de quienes se encuentran
bajo la jurisdicción del Estado, conservar el orden público, así como prevenir y reprimir las faltas y
hechos delictivos, constituyen el fundamento de la seguridad pública, cuya competencia corresponde
primordialmente al estado, que la mantendrá en todo el territorio nacional por intermedio de la Policía
Nacional.

3. Resolución de Gabinete N.º 34 del 21 de junio 2000

Por la cual se adoptan los fundamentos de la política panameña de seguridad, en su punto # 8


titulado La Protección Ciudadana Democrática

Artículo 8.6. Normar y organizar la participación ciudadana en la lucha contra la criminalidad a través
de la movilización de los vecinos en los programas de vigilancia y alerta de su entorno de seguridad

TENDENCIA NACIONAL D E SEGURIDAD CIUDADAN A

El Programa de Vecinos Vigilantes tiene sus cimientos en la república de Panamá en la década de


los noventa, por la proliferación de armas, venta y consumo de drogas y elevados índices de
violencia, a los cuales la Policía Nacional pese a la utilización de la fuerza no podía minimizar.

Esto fue suficiente motivo para implementar programas exitosos de prevención delictiva de otros
países, es por ello que implementa dentro de las comunidades el programa Vecinos Vigilantes como
una alternativa a combatir estos flagelos.

Al programa de Vecinos Vigilantes se les hicieron adaptaciones de acuerdo con las características
de nuestra sociedad, resultando una favorable respuesta. Al observar los resultados positivos se
adoptó al sector comercial con el Programa de Comercios Vigilantes y posteriormente al sector
transporte con el Programa Transportistas Vigilantes, los cuales se llevan a nivel nacional.

De igual manera se generan programas teniendo en cuenta las necesidades de los ciudadanos y
previniendo los posibles cambios sociales, por cual se desarrollan iniciativas tendientes a generar
ciudadanos modelos, para tal fin se trabaja en proyectos que edifiquen a estos ciudadanos desde
los centros de estudios más básicos, sin pasar por alto los establecimientos de niños y adolescentes
desde donde también se trabaja en el mejoramiento continuo de los ciudadanos, forjándolos por
medio de la inyección de valores positivos.

ASPECTOS GENERALES DE LA POLICÍA COMUNIT ARIA

La Policía Comunitaria puede ser considerada como “... una filosofía de actuación policial
personalizada en pleno servicio, en la que el mismo agente patrulla y trabaja en la misma zona
permanentemente desde un lugar descentralizado, trabajando en colaboración proactiva con los
ciudadanos para descubrir y resolver los problemas. “(Universidad de Michigan).

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 18 de 34


Diferenciación entre el Policía Tradicional y el Policía Comunitario

Policía comunitaria:

 Es un servicio, entre otros, responsable de mejorar la calidad de vida.


 Los problemas que preocupan a la comunidad, cualesquiera que sean
 La cooperación con el público y la policía proactiva
 Los problemas y preocupación del ciudadano
 Permanecer cerca de la comunidad

Policía tradicional:

 Sus prioridades están a menudo en conflicto


 Los delitos más graves, los que reportan más beneficios y los que implican violencia
 La rapidez de la intervención y la policía reactiva
 De los incidentes
 Una reacción rápida y eficaz ante los delitos graves

Responsabilidades del Policía Comunitario:


 Conocer el sector asignado y las necesidades de la comunidad.
 Levantar el inventario del sector y establecer puntos de control.
 Generar y mantener los contactos con los líderes comunitarios.
 Promover los programas preventivos de la policía nacional.
 Realizar visitas domiciliarias y presentarse con su rango, nombre, lugar de la sede de su
estación policial al igual que los números telefónicos.
 Informar y orientar a la comunidad en aspectos básicos de prevención del delito.
 Aplicar instrumentos de medición.
 Colectar información que se pueda constituir en inteligencia, mediante el desarrollo de los
formatos de informaciones obtenidas protegiendo a la fuente.
 Orientar los esfuerzos policiales a la prevención, anticiparse a los posibles riesgos, la
divulgación y adopción de medidas preventivas es fundamental para mejorar la condición de
vida.
 Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles, particularmente
sobre aquel tipo de problemas que se estime pueda incidir sobre la proliferación de hechos
delictivos o de problemas de orden público. Mejorar la sensación de inseguridad en la
población.
 Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la intervención policial.
 Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad, mediante su participación en
diversas iniciativas que permitan prevenir más efectivamente la comisión de delitos.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 19 de 34


ESQUEMA FUNCIONAL DE LA SEGURIDAD CIUDAD ANA EN PANAMÁ

DEPENDENCIAS CON FUNCIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Zonas Policiales

1. Unidad orgánica mayor, con funciones operativas.

2. Su jurisdicción generalmente es una provincia o distrito (en los sitios de alta densidad
poblacional).

3. Su misión está enfocada principalmente en generar articulación institucional entorno a la


estrategia de seguridad ciudadana.

4. Generar alianzas estratégicas.

5. Preservar el orden público y asegurar la pacífica convivencia de los ciudadanos.

Departamento de Seguridad Ciudadana

Elabora, organiza, supervisa programas de prevención, destinados a crear tejido social comunitario y
contribuir a la articulación de los diferentes gremios y sectores sociales económicos y comunitarios
que coexisten en una jurisdicción.

Unidad Preventiva Comunitaria (UPC)

Su misión es recuperar espacios geográficos con alto índice delictivo erradicando la presencia de
pandillas y fortaleciendo la unidad Policía-Comunidad.

Programas de Convivencia Pacífica

Se realizan en alianza de la Universidad de Panamá y están destinados a fortalecer la familia y


encauzar a los jóvenes en riesgo social a la pacífica convivencia por medio del estudio, deporte,
actividades culturales y recreación.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 20 de 34


ENFOQUE OPERACIONAL INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ESTADO FINAL ESPERADO

Preservar la paz pública y la seguridad comunitaria en las jurisdicciones seleccionadas,


fortaleciendo la confianza ciudadana en el Estado y en las instituciones encargadas de hacer cumplir
la ley, empleando este modelo de gestión en todo el territorio nacional.

PROGRAMAS INSTITUCIO NALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Programas Preventivos del Departamento de Seguridad Ciudadana

• Vecinos Vigilantes
• Comercios Vigilantes
• Transportista Vigilantes
• Bancos Vigilantes
• Alianzas Empresarial
• Hoteles Vigilantes
• Universidades Vigilantes
• Restaurantes Vigilantes
• Grupo Juvenil Canino
• Ganaderos Vigilantes

Programas Preventivos del Departamento de Niñez y Adolescencia

• PIDRO: Promotores Policiales en Prevención del uso indebido de drogas

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 21 de 34


• DARE: Drugs Abuse Resistance Education (Educación en la resistencia en el uso y abuso de drogas)

• GREAT: Gang Resistance Education and Training (Educación y entrenamiento a la resistencia contra
las pandillas)

• JOCODE: Jóvenes Contra el Delito

• Niños Seguros: Docencia enmarcada en tres ejes:

1. Autoestima y Seguridad personal.


2. Ética, valores y civismo
3. Educación ambiental y cuidado del entorno

Unidad Preventiva Comunitaria

En el Proyecto de Gobierno 2011-2014 con respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública;


y teniendo en mente el Proyecto Nuevo Curundú como un “Proyecto de Estado” y haciendo un
análisis de este denominado barrio marginado, que registraba altos índices delictivos y extrema
pobreza, así como las diversas bandas delincuenciales que habitaban en el sector y por la poca
aceptación de la propia comunidad hacia la labor policial; evaluó y puso en práctica un plan de
acercamiento con la comunidad por parte de la Policía Nacional de Panamá, con un “cuerpo especial
de policías comunitarios”; preparados en la metodología de trabajo preventivo y proactivo, así como
la mediación de conflictos.

Para ello se requería sustituir a la Unidad Control de Multitudes, quienes por 22 años habían laborado
en Curundú, pero que debido a su dualidad de funciones como policía regular y garantes del orden
público; le hacían una dependencia policial en donde sus miembros mantenían una poca relación
comunitaria siendo mucho más represiva ante las necesidades operativas del sector.

Para ello, en el 2011, se envió a unidades policiales a la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil; en un
intercambio de experiencia y para que conociesen el trabajo de Unidad de Policía Pacificadora,
creada en el 2008; y sus resultados en cuanto a proyección comunitaria y disminución del índice
delictivo en las favelas de Rio de Janeiro.

Posteriormente del 16 al 24 de agosto de 2012, se capacitaron 50 oficiales y en el mes de septiembre


y octubre 150 unidades policiales por personal de la Unidad de Policía Pacificadora de la Policía
Militar de Rio de Janeiro para darles la idoneidad en materia de policía de aproximación comunitaria.

Es así que se crea el 10 de diciembre de 2012 la Unidad Preventiva Comunitaria, en el 64°


aniversario de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; mediante la O.G.D.
236 del 7 de diciembre de 2012, teniendo como primera etapa el Corregimiento de Curundú y siendo
su objetivo el interrelacionarse de manera directa y permanente con la comunidad manteniendo la
convivencia pacífica de todos los residentes fomentando así un cambio de actitud logrando su
sostenibilidad buscando aumentar la percepción de seguridad de los residentes y transeúntes que
se mantengan dentro de los corregimientos donde esté implantada esta Unidad de policía.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 22 de 34


La Policía Nacional por medio de la Unidad Preventiva Comunitaria, se encarga de realizar
actividades comunitarias en materia de prevención del delito y la violencia; buscando enfocarnos en
mayor medida a los jóvenes, niños y niñas quienes son una población vulnerable, entendiendo que
el sacarlos de sus entornos y promover la educación y la cultura fortalece los factores de prevención.

La Filosofía de la U.P.C. contiene en su estructura idealista tres (3) Pilares fundamentales:


Seguridad, Inteligencia y; es aquí donde dentro del enfoque conceptual del esquema funcional de
servicio de la U.P.C. sale a relucir el pilar fundamental de esta metodología: “La Proximidad”.

Este Pilar se desarrolla por medio de un grupo de policías que tienen un acercamiento “continuo y
permanente y personalizado”, con los residentes por medio de un plan de delimitación geográfica
denominado “Plan Cuadrante” con el cual se establece el contacto cotidiano con los moradores del
sector a través de las visitas domiciliarias, las interacciones con los niños, jóvenes y adultos;
influyendo de manera positiva en el cambio progresivo de la cultura en la comunidad, hacia una
cultura de paz y la aceptación de sus integrantes entre sí; mediando conflictos.

Se incorpora el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, sociales, eclesiásticas, educativas


y culturales para prevenir el que niños y jóvenes sean víctimas las drogas y la delincuencia.

Teniendo en cuenta los cuatro (4) niveles de prevención, se desarrollan programas que refuerzan
las actividades ya desarrolladas en conjunto con las visitas domiciliarias donde se busca la
construcción de capacidades, reforzar la autoestima y la eliminación de viejos mapas mentales
donde se establecen barreras imaginarias entre los barrios y paradigmas de aceptación entre sus

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 23 de 34


moradores; por medio de la transmisión de valores de una cultura de paz, así como la remodelación
afectiva de patrones de conducta individual.

Los programas se desarrollan en primera instancia en niños y jóvenes tomando en cuenta que son
adultos potenciales y la población más maleable en términos conductuales y de mayor capacidad de
captación y aceptación los métodos empleados, teniendo como objetivo ofrecer herramientas que
mejoren su autoestima, eliminar las barreras imaginarias y discriminatorias que existen entre los
barrios y reforzar la resistencia a las presiones grupales que induzcan a la comisión de acciones
ilícitas o a la inserción en grupos delincuenciales.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 24 de 34


Esta línea de acción también incrementa la participación activa de los padres de familia en los
programas se llevan a cabo con sus hijos, mejorando las relaciones familiares, la percepción de
seguridad y fortaleciendo los lazos de amistad entre padres-hijos y comunidad-policía.

La Unidad Preventiva Comunitaria está considerada para implantarse en comunidades donde


existen condiciones específicas:

• Alta incidencia delictiva.

• Focalización de grupos delincuenciales.

• Poca o nula relación Comunidad – Policía.

• Percepción de marginalidad social por sus moradores.

• Marcadas expresiones de violencia en los diferentes contextos y dimensiones.

MODELO DE SOLUCIÓN D E PROBLEMAS (E.A.R.E.)

La Definición de Problemas

Cualquier condición de alarma, amenaza, o potencial de desorden en la comunidad, particularmente


incidentes que parecen estar aislados, pero presentan ciertas características tales como patrones
comunes, víctimas, o localizaciones geográficas.

Vigilancia Comunitaria y Resolución de Problemas

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 25 de 34


Enfoca resolviendo el problema que causa el crimen, el desorden, el temor del crimen y desorden, y
el temor de formar las relaciones entre la policía y la comunidad.

El propósito de esta sección de Resolución de Problemas es para demostrar que la vigilancia


comunitaria sigue haciendo vigilancia. Las metas tradicionales del arresto y procesar cargos siguen
siendo importantes.

Tema 5: Plan Cuadrante

GENERALIDADES DEL PLAN CUADRANTE

Esta estrategia recopila las mejores experiencias nacionales e internacionales, en ese sentido se
han tomado en consideración los planes cuadrantes de las Policías de Colombia, Chile y la Policía
de Proximidad de España entre otras, pero adecuándolo a las exigencias y las necesidades de
nuestra realidad panameña.

Esta estrategia permite desarrollar el trabajo policial organizado, de forma tal que no solo logra un
acercamiento con nuestros clientes potenciales que son los ciudadanos, sino que permite que cada
patrullero tenga una asignación bien definida en la que generará iniciativas, con el fin de resolver
problemas desde los más mínimos hasta los más complejos.

CONCEPTO DE PLAN CUADRANTE

El Plan Cuadrante es una estrategia operacional, orientada a satisfacer las necesidades de


seguridad de quienes se encuentren en el territorio nacional, en ese sentido se ha buscado optimizar
nuestro servicio, confiriendo responsabilidades a todos nuestros policías, para que desarrollen su
trabajo en pequeños segmentos denominados cuadrantes. Nuestros patrulleros desarrollaran un
sentido de pertenencia y estarán empoderados y capacitados para resolver diversos problemas que
identifiquen en donde se encuentren asignados por un tiempo determinado.

OBJETIVOS DEL PLAN CUADRANTE

Este plan cuadrante tendrá dos finalidades: una objetiva que se centra en la disminución de delitos
y faltas y la otra subjetiva que se enfoca en incrementar los índices de sensación de seguridad de
parte de los ciudadanos.

1. La Disminución del delito (objetivo), ya que delimitando el terreno y asignando unidades con
responsabilidades en el mismo espacio geográfico, tendremos un mejor desarrollo del servicio
diario, así como un análisis más profundo y sectorización de los problemas. En base a esto, en

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 26 de 34


coordinación con la sociedad se resolverán los inconvenientes y posibles focos de incidente por
muy pequeños que parezcan.

2. Aumento de la percepción de seguridad (subjetivo). La percepción de la ciudadanía aumentará


en la medida en que se genere un sentimiento de confianza y solidaridad entre la policía y
comunidad, consiste en obtener información argumentada de necesidades, deficiencias y
demás condiciones de la comunidad en materia de seguridad y convivencia ciudadana para
identificar las posibles causas-factores de los problemas que aquejan. Todo esto reflejado
mediante la orientación por parte del policía hacia su comunidad en materia de prevención.

Lo antes expuesto se desarrolla mediante un servicio personalizado orientado a la calidad total, en


la que los ciudadanos perciban e identifiquen a los policías, como unos expertos en materia de
seguridad, polivalentes y comprometidos en resolver los problemas que son de interés de ese
conglomerado social y que afecta su calidad de vida.

Esta estrategia operacional se consolidará en la columna vertebral, que nos permite trabajar de
manera organizada mediante las alianzas estratégicas que buscan el acercamiento con la
comunidad, en donde el ciudadano dejara de ser un simple espectador, para ser parte fundamental
en la seguridad. Es por ello que se hace necesario la docencia, para lograr generar una conciencia
de prevención, convivencia pacífica y cultura de paz. En la que cada uno de los actores asuma con
responsabilidad su compromiso de coadyuvar al mejoramiento de la seguridad como un compromiso
de todos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUADRANTE

El Plan Cuadrante se implementa a través de la Oferta, la Demanda, Plan Cuadrante que da como
resultado la Unidad de Vigilancia Especializada.
Para desarrollar este plan cuadrante de una forma estandarizada se han segmentado toda la
jurisdicción de la República de Panamá en: Zonas, Áreas, Cuadrantes y sectores. Partiendo de esa
premisa la Zona será la máxima división geográfica policial, en la cual la Policía Nacional divide el
nivel operativo y ejecutor de las labores policiales. Están delimitadas conforme a la división política
provincial de la República de Panamá, a excepción de las Provincias de Panamá y Colón, las cuales
por razones de seguridad especial han sido segmentadas en varias Zonas Policiales; o tal es el caso
de la Zona de Policía del Canal, que abarca parte de estas dos Provincias y se extiende por toda la
cuenca canalera.

Para continuar con esta segmentación es necesario establecer que la Zona a su vez se subdividirá
en Áreas, la cual quedará circunscrita a determinada división política distrital; a excepción de la
Provincia de Panamá, en la que, por su condición especial y compleja de seguridad, obliga a hacer
una división diferente.

En este sentido el Área se subdividirá en cuadrantes, los cuales serán jurisdicciones de vigilancias
más pequeños, cuyo tamaño lo determinara la incidencia delictiva, los accidentes geográficos que
presente el lugar, así como el diseño vial y la demografía. En consecuencia, entre mayor incidencia

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 27 de 34


tenga un lugar determinado más pequeños serán los cuadrantes, la cual será la unidad mínima a la
que se le pueda solicitar datos estadísticos.

Los cuadrantes a su vez se podrán subdividirse en sectores los cuales podrán ser modificados ya
que va a depender de la demanda y disponibilidad de oferta que podamos brindar. Lo cual nos
permite focalizar, en que horarios se registran mayores incidentes para enfatizar nuestra atención
ante dichas demandas.

DIVISIÓN DE UN ÁREA POR CUADRANTES

DIVISIÓN DE UN CUADRANTE POR SECTOR

FACTORES DE DESARROL LO

Para la confección de nuestro plan cuadrante se deben tomar en consideración los siguientes
factores:

1. Característica Territorial:
Se refiere a como está conformado ese espacio físico que ha sido delimitado. En ese sentido se
hace énfasis en dos aspectos los cuales son si es de tipo urbano o si es rural y que elementos
contiene dentro del mismo. En cuanto a lo urbano podemos decir que incorpora elementos tales
como conjunto de edificaciones, carreteras, autopistas, caseríos, centros comerciales, y estructuras
contiguas cuenta por lo general con servicios públicos esenciales. Mientras que en cuanto a lo rural
se circunscribe a una porción de terreno no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a
la limitación del crecimiento urbano, en donde dispersión de la población es más notable, en donde

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 28 de 34


la accesibilidad se hace más difícil y son utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales,
Agricultura y conservación ambiental.

2. Incidencia Delictiva
Está determinada por la cantidad de delitos y faltas de un lugar. En este sentido se referencia a la
ubicación donde ocurren estos delitos y faltas cometidas en un espacio de tiempo determinado
dentro del mapa geográfico de la jurisdicción. El control para el líder del cuadrante sobre su
jurisdicción radica en aspectos tan importantes como tener referencia geográfica del delito,
enmarcado en los análisis delictuales, que permitan vislumbrar futuras conductas delictivas o faltas,
pues estas últimas podrían hacer incrementar el número de los delitos de forma acelerada. De allí
la importancia que se tengan bien identificados los núcleos delictivos y aquellas áreas críticas que
merecen una especial atención para afrontar la problemática de forma integral. Los núcleos
delictivos que son la conjugación o agrupación de incidentes reflejados en un determinado terreno.
Podemos expresar de igual forma que el núcleo delictivo de un terreno es la generadora o base de
información vital para una estrategia policial y así diseminar la actividad delincuencial en un
cuadrante en particular. Las áreas críticas son los lugares donde se dan estos núcleos delictivos,
requieren un control y se pueden relacionar procesos operativos, de regulación y apoyo que tengan
una necesidad tal que sea indispensable. Ambos términos crean dificultades y necesidades en las
comunidades.

3. Demografía:

Se refiere a la cantidad de habitantes de un lugar, así como la población flotante, además de las
cualidades de estas, es decir que también abarca aspectos tales como la condición socioeconómica.
En ese sentido involucra al número de personas que viven en un lugar determinado incluyendo su
cantidad, tamaño, composición, densidad, crecimiento y cualidad social, económica y cultural, de
igual forma las personas que en determinada hora y etapa concurren en cierto lugar de manera
temporal. Este estudio nos reflejará la necesidad de recurso o personal a utilizar para este terreno,
determinando los horarios más necesitados y en los que posiblemente se den o puedan darse la
mayor cantidad de incidentes. Ejemplo: Terminales de buses, parques, centros comerciales, etc.

4. Tiempo de Respuesta:

Se tomó como tiempo de respuesta un lapso no mayor de 10 minutos para la atención de un incidente
en cuadrantes con características urbanas. Este factor está enmarcado en la capacidad de
respuesta rápida a un incidente por parte de una patrulla. A diferencia de los cuadrantes con
características rurales los cuales dependerá de la forma o la manera como acceder a estos, en los
cuales pueden influir muchos aspectos como lo son: ríos, montañas, lugares sin acceso vía terrestre,
lugares sin comunicación.

Dependiendo de la cantidad de sectores dentro de un cuadrante se asignará y distribuirá el equipo


y recurso humano para optimizar los tiempos de respuesta, como, por ejemplo:

5. Necesidad de Datos Estadísticos:

Es que tan relevante o de interés sea un lugar determinado que merezca que se le confiera el rango
de cuadrante para que pueda generar datos estadísticos. En base a qué información y de qué tipo,
necesitamos de un lugar determinado para una mejor evaluación y análisis. Este factor comprende

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 29 de 34


lo importante de la recolección de los datos requeridos expresándolos por tiempo, características,
lugares específicos en forma real y lo más exacto posible, facilitando así, su entendimiento e
interpretación.

VENTAJAS DEL PLAN CU ADRANTE

1. Delimitación de los Lugares de Responsabilidad por Cuadrantes: Establecer una


delimitación de los cuadrantes. El cuadrante es un sector geográfico fijo que, a partir de sus
características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de
servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevención, la disuasión, control de delitos y
faltas y la educación ciudadana en seguridad y convivencia pacífica. En el cual se debe
manejar la integralidad de las unidades que prestan el servicio de vigilancia en las que todos
realizan de manera alternativa las distintas funciones que les corresponden, adaptándose a
los cambios sociales del cuadrante.

2. Mayor Supervisión y Control: Permite monitorear y evaluar las acciones que desarrolla
cada patrullero en servicio dentro de sus cuadrantes asignados. En este sentido se podrá
determinar la calidad de servicio que brinden nuestros colaboradores y las alianzas
estratégicas que logren con los agentes socializadores y los ciudadanos. En la que el control
previo no va a ser la forma más efectiva de determinar si los patrulleros están desempeñando
de forma adecuada su trabajo, por lo que el supervisor realiza un sondeo en la comunidad,
para conocer de forma directa y espontánea si están recibiendo una buena atención de por
parte de los patrulleros asignados a esa jurisdicción geográfica.

3. Incrementa la Productividad: Por parte del capital humano asignado a estos cuadrantes
haciéndolos sentirse responsables de lo que ocurre, por lo que desarrollaran iniciativas
innovadoras que consoliden un binomio entre la policía y la comunidad. Promoviendo que
los patrulleros fundamenten su servicio en la planificación buscando que sean más
preventivos que reactivos. En ese sentido las unidades policiales conocerán al detalle el
espacio geográfico y lo harán sentirse comprometido con el mismo, dando como resultado
que aumente la interacción y mejore la calidad de servicio policial diario de manera
significativa; elevando, mejorando la atención y solución de problemas y necesidades,
promoviendo que los patrulleros hagan docencia en el servicio de manera preventiva. De
igual manera al mantener una constancia, facilitará el recorrido y accionar policial por parte
de las unidades policiales.

4. Facilita el conocimiento de la jurisdicción: Al mantener una constancia de la asignación


de patrulleros a los mismos cuadrantes, de forma tal que logren conocer todo lo que se
encuentra en su entorno y así poder llegar con mayor precisión cuando se registre algún
incidente, ya que conocerán al detalle el espacio geográfico y lo hará sentirse comprometido
con el mismo, dando como resultado que aumente la interacción con los ciudadanos y
mejore la calidad de servicio de cada policía de manera significativa, elevando y mejorando
la atención a los problemas y necesidades.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 30 de 34


5. Generar Confianza: Los ciudadanos tendrán identificados a los patrulleros y sabrán como
canalizar sus inquietudes de forma tal de que reciban un servicio personalizado que
responda consecuentemente a las exigentes demandas que se tienen. Fortaleciendo las
relaciones entre el policía y la comunidad, mediante la cordialidad con los ciudadanos, con
el propósito de que cuenten con un policía más cercano, transparente y comprometido en
su servicio.

6. Disminuir los tiempos de respuesta: Se debe atender los incidentes en el menor tiempo
posible en virtud que los policías tendrán identificado todo lo que se encuentre dentro de sus
cuadrantes asignados, y podrán acudir con más precisión.

7. Dinamiza la Gestión Operativa: Nos permite imprimir rapidez intensidad y fortaleza al


servicio policivo, además nos refleja cómo operan los delincuentes y los lugares exactos
donde ocurren esa incidencia, permitiéndonos utilizar el recurso de manera más adecuada.
Por lo que nuestros patrulleros llegaran a conocer factores exógenos que influyen en la
criminalidad tales como: oportunismo temporal y espacial, movilidad, desplazamiento,
modus operandi, etc.

8. Mejora la Distribución de Recursos y la Eficiencia: Toda vez que permite administrar los
recursos disponibles con base en la demanda de servicios que se genere determinado lugar,
en donde se busca una atención de calidad total, que llene las expectativas.

9. Aumenta la Cobertura: Maximiza de manera significativa la atención de los casos


existentes en un cuadrante, ya que las unidades asignadas tendrán la responsabilidad y la
obligación de dar respuesta a todas esas exigencias, tomando en cuenta que todas se
reflejarán en el sistema y quedarán registradas.

INFORMACIÓN DE RESULTADOS Y APORTES A LA GESTIÓN PUBLICA

Esta herramienta permite realizar rendiciones de cuentas a lo interno de la institución y de manera


comunitaria a fin de presentar los resultados que en materia de seguridad se están obteniendo y el
uso de los recursos asignados a la Policía Nacional a manera de Auditoría Pública de la Gestión
Policial.

Tema 6: Principios Básicos de Actuación Policial

PATRULLAJE Y SUPERVI SIÓN

El patrullaje es el recorrido en un sector, a pie o en vehículo (terrestre, fluvial o aéreo), con el objetivo
de prevenir los delitos y demás infracciones de la ley, así como perseguir y capturar a los
transgresores, para ponerlos a orden de la autoridad competente.

Existen dos tipos de patrullaje:

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 31 de 34


1. Patrullaje a pie: Es un servicio que se presta en forma individual o en grupo (ronda), y se
realiza en los puntos en que se estimé conveniente.

2. Patrullaje Vehicular: Es el recorrido de un área, realizado con mayor rapidez y que abarca
zonas más extensas. Puede patrullarse en forma terrestre, fluvial o aérea.

En el ámbito policial, la supervisión es la observación regular y el registro de las actividades que se


llevan a cabo en un servicio policivo o en las funciones administrativas de la Institución.

Es un proceso de captación rutinaria de información; es controlar qué tal progresan las actividades
mediante la observación sistemática e intencionada.

PRINCIPIOS DEL DONDE MANDO Y LIDERAZGO

Mando Y Liderazgo

En términos simples, “Mandar”, es imponer la voluntad sobre otra u otras personas, para lograr que
ella haga lo que desea quien manda; por lo tanto, tiene “Autoridad”.

Liderazgo Policial

El liderazgo policial representa la capacidad que debe poseer un oficial para orientar y conducir a
sus hombres y a su organización, hacia el logro de un objetivo. La esencia del liderazgo militar
consiste en influir en otros, para que hagan cosas que no harían sin la intervención de alguien. Es
más bien influencia y cumplimiento, antes que la relación de ordenar y obedecer

Principios del don de mando

1. Conozca su trabajo.

2. Conózcase a sí mismo y preocúpese por su mejoramiento.

3. Conozca a sus hombres y preocúpese por su bienestar.

4. Mantenga a sus hombres informados.

5. Dé el ejemplo.

6. Cerciórese de que la tarea ha sido entendida, supervisada y cumplida.

7. Entrene a sus hombres para que trabajen en equipo.

8. Tome decisiones correctas y oportunas.

9. Busque responsabilidades y desarrolle el sentido de responsabilidad entre sus


subordinados.

10. Emplee su comando de acuerdo a sus capacidades.

11. Responsabilícese por las acciones de la unidad.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 32 de 34


12. Sea firme, pero justo.

PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

Agresividad: Hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse


con intensidad variable, y que denota una acción instintiva, de auto conservación y reactiva.

Violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza contra
personas, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos.

Fuerza es la intervención aplicada sobre el individuo o grupo de individuos, reduciendo o eliminando


la resistencia de quien comete un acto ilícito y se rehúsa a cooperar.

Tortura es todo acto con el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sea físicos o mentales con el fin de obtener de ella o de una tercera información.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 33 de 34


Clasificación de la Violencia y la Criminalidad

Principios que deben presentarse para poder aplicar el uso de la fuerza:

 Legalidad: El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal


 Necesidad: El uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr dicho
objetivo legal
 Proporcionalidad: se refiere a la equiparación de las fuerzas en una actuación, es decir de
acuerdo al tipo de resistencia que se ofrece.

Los niveles de fuerza autorizados a los miembros de la Policía Nacional


 La física o psicológica.

 Fuerza no letal.

 Fuerza letal.

Los parámetros para ejercer de manera adecuada el uso de la fuerza son:

 En primer lugar, debe recurrir a medios no violentos.

 Se utiliza la fuerza sólo para fines lícitos de aplicación de la ley.

 El uso de la fuerza será siempre proporcional a los objetos lícitos.

 La fuerza se utilizará siempre con moderación.

 Se reducirá al minino los daños y las lesiones.

Curso de Seguridad Ciudadana / Capitán 11185 Royván Rudas Página 34 de 34

También podría gustarte