Está en la página 1de 13

El sentido sobre aprender etica

1.1.1 Generalidad sobre ética


Son tomados como sinónimos, se refiere al vocablo moral para
designar el conjunto de valores, normas y costumbres, mientras tanto
la ética alude el intento racional de fundamentar la moralidad
entendida en cuanto fenómeno de la moralidad. Mientras la ética es la
disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su
relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales
que rigen nuestras acciones.

Su objeto de estudio
Se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de
aquellos que dependen de la razón y de la libertad. La materia de
estudia de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que
el individuo ejecuta consiente y voluntariamente y de los que
consiguiente es responsable.

Sentido sociocultural
La ética da un sentido de protección y sentido de pertenencia a un
mismo lugar. Es una identidad de cualquier individuo. Los principios
más fuerte y más seguro será una sensación individual. Esto
conducirá a una sociedad más fuerte y segura. Si no hay ética en la
sociedad, entonces se creara un pueblo socialmente indiferente, que
no tendrá ningún remordimiento, es decir, estas personas carecen de
un instinto natural para actuar erróneamente sin remordimiento.
Imagen 1.1
Las personas requieren de fuertes valores socio-culturales y el
fortalecimiento de los principios de la ética en la sociedad, la gente a
través del crecimiento y enseñanza por autoridades en aprender lo
bueno y lo malo que se mira comúnmente en la vida.
1.1.2 El juicio moral y el juicio ético
El juicio moral: está asociada las costumbres, valores, creencias y
normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como
una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que
establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o,
por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a
partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de
normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

Figura 1.2

El juicio ético: está enfocado en la definición de los conceptos de


correcto e incorrecto desacuerdo a los ideales y valores morales de
quien juzga la acción, tomando en cuenta que dichos valores están
basados en reglamentos impuestos por la sociedad que lo rodea en
ese momento. Cuando se pone en acción un juicio ético se emplean
varios factores mediantes los cuales se puede llegar a un dictamen; en
otras palabras no es más que una opinión que se expresa desacuerdo
a los reglamentos dictados por la sociedad.
1.1.3 Valores éticos fundamentales
La Justicia
Se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por
derecho. Las personas que imparten justicia deben hacerlo de manera
imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos según
la ley. Existen diversos valores que se consideran éticos según la
percepción de cada individuo. No obstante, se pueden nombrar como
los valores éticos más importantes los siguientes: justicia, libertad,
responsabilidad, honestidad y respeto. Los sistemas de justicia
tradicional están basados en sociedades antiguas, pequeñas y
autorreguladas que se adaptaron a un Estado y sistemas de justicia
modernos durante la colonización. Cada país se ha adaptado de forma
diferente. Mientras que algunas tradiciones son oficialmente
reconocidas por el gobierno, otras no lo son.

Figura 1.3

La libertad
Es un derecho humano fundamental e inalienable, es decir, es la
capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar y
asumir sus responsabilidades. La libertad de una persona no limita la
libertad de los demás.

Sin embargo, en muchos casos la libertad se encuentra limitada a fin


de cuidar y proteger el bienestar general y, evitar el abuso de poder y
de autoridad. Respetar y dejar vivir en libertad a los animales en su
estado natural. Raptar animales salvajes y mantenerlos en cautiverio
es un acto deplorable que viola la libertad de un ser vivo.

Figura 1.4

La

responsabilidad
Demuestra las cualidades del ser humano para dar respuesta a los
compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad.

Las personas responsables son aquellas que cumplen con su palabra


y son capaces de analizar situaciones y responder a las
consecuencias de sus actos. En algunos casos la responsabilidad está
sujeta a un cargo de trabajo, rol social o familiar, entre otros. cuando
una persona adopta una mascota se supone que sabe cuáles son sus
responsabilidades, es decir, cubrir con sus necesidades básicas de
alimento, medicina veterinaria, darle un hogar, amor y responder a
todos aquellos actos buenos o no que el animal realice.

Figura 1.5
La verdad
Es uno de los grandes problemas filosóficos que aún siguen dando
mucho para hablar, el arma principal de las religiones, y una pieza
clave en cualquier discurso político. Fue y es sin duda uno de los
grandes problemas de los cuales se ocupa la filosofía. Desde
Aristóteles y Platón, pasando por Descartes y llegando a Heidegger,
todos se han ocupado en algún momento de su obra sobre la verdad.
Para Platón el mundo en el que vivimos no es más que un reflejo
imperfecto de un mundo suprasensible, de las «ideas», donde la
verdad es un ideal a alcanzar junto a la belleza y el bien. Para esto,
nuestra alma (que no pertenece a este mundo, sino al de las ideas)
tan sólo debe «recordar» lo que fue en otro momento de su existencia.
1.1.4 Derechos Humanos
Definición
Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana,
cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes. Los derechos humanos
son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Cuáles son?
Han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos
encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen,
contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito
pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en
función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento
que han tenido por parte de los Estados.

En donde están consagrados?


Están consagrados en los tratados internacionales o en la
jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos
pueden restringirse si así lo establece una disposición constitucional.

Figura 1.6
1.1.5 Significado y sentido del comportamiento
ético
Es un componente esencial de la integridad electoral. La ética
comprende los ideales por los que nos debemos esforzar y como
debemos comportarnos. Las normas para una conducta ética varían
de acuerdo al Contexto Social y Político de cada país. Sin embargo,
hay algunos principios básicos que se requieren para celebrar
elecciones libres y justas en cualquier país o sistema electoral.

Está basada en la creencia de que el servicio público tiene que ver con
la confianza de la población. En que los oficiales públicos,
administradores electorales y todos aquellos involucrados en la
administración electoral le deben lealtad a la Constitución y leyes de
su país. Y en que llevan a cabo sus responsabilidades por el bien
público y no utilizan su cargo para beneficio personal o partidista.
1.2.1 En el aspecto personal y social
Personal:
La apariencia personal, es el aspecto exterior de una persona, es
también un conjunto de detalles que exteriorizamos hacia los demás,
incluye desde la vestimenta hasta el arreglo personal y está
íntimamente ligada a las reglas del aseo, salud, cuidados personales y
reglas de cortesía.

El cuidado personal puede decidir importantes situaciones en la vida


profesional y personal. Es importante prever en que momento puede
presentarse la ocasión en que se le acepte o rechace para
determinado trabajo o evento. Los principales aspectos a mirar en el
aspecto personal que se debe tener siempre es la higiene.

Social:
La identidad social define al yo (el auto concepto) en términos de los
grupos de pertenencia. Tenemos tantas identidades sociales como
grupos a los que sentimos que pertenecemos. Por tanto, los grupos de
pertenencia determinan el grupo un aspecto importante del auto
concepto, para algunas personas lo más importantes. se presenta en
relación con las características de la población, la salud pública y la
educación, enmarcadas dentro del área en la cual se desarrollara el
Plan de Acción.
1.2.2 El ámbito académico
No es otra cosa más que realizar actos deseados en cuanto a la
educación. La enseñanza que el profesor dé a su alumno no sólo
transmite un cúmulo de conocimientos, sino también, una actitud ante
la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno
es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que


involucran tanto al profesor y/o personal docente de la institución como
a los alumnos y padres de familia directamente o indirectamente, ya
que desempeña un papel muy importante en las relaciones que existe
entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores
mutuamente. Para el trabajo académico y el desempeño del alumno,
la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar
fundamental.

Figura 1.7
1.2.3 El ejercicio de ciudadanía
Las condiciones sociales, económicas y políticas de las sociedades
actuales, generan cambios constantes que requieren participación
ciudadana efectiva. Por lo que, es necesario tener alguna claridad del
concepto de ciudadanía. Se usa para hacer alusión a esta
participación comunitaria desde su uso de circunstancias históricas
que nos fijan a la civilización griega. Está estrechamente relacionada
con la democracia, la ciudadanía o el ejercicio activo de ella, implica
participación, entendiendo por esta la acción de organizarse, opinar o
tomar parte de los procesos de toma de decisión a distintos niveles.
Conclusión
Fuentes
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-
humanos
http://www.pudh.unam.mx/perseo/los-derechos-humanos-
consagrados-en-los-tratados-internacionales-o-en-la-jurisprudencia-de-
la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-pueden-restringirse-si-
asi-lo-establece-una-disposicion-constituc/

Derechos Humanos

Libro: taller de ética


Pearson
Autores: Angélica Enriquez, Shirley Florencia de la Campa, Manuel
Navarrete, etc.

www.talleretica.com
Juicio moral y juicio ético
Ejercicio de ciudadanía

También podría gustarte