Está en la página 1de 13

FISIOLOGÍA GENERAL DE LA PIEL

LA PIEL

La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de
alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo que supone
aproximadamente el 6% del peso corporal total.

El espesor o grosor de la piel es variable dependiendo de la parte del cuerpo que queramos
analizar. Se denomina piel gruesa a la ubicada en la palma de las manos y plantas de los pies,
con un espesor entre 0.6 y 4 mm; y piel fina al resto de las zonas de la piel, con un espesor entre
0.1 y 0.15 mm.

El pH de la piel sana oscila entre 5,4 y 5,9 y es el manto ácido (hidrolipídico) el que proporciona
esta acidez. Es una estructura protectora de la superficie de la piel formada por: sebo
procedente de las glándulas sebáceas, lípidos epidérmicos, células córneas todavía adheridas,
pero en proceso de desprendimiento; y agua que, procedente de las capas inferiores (agua
transepidérmica, respiración insensible).

FUNCONES DE LA PIEL

Protectora: Es la barrera de protección del cuerpo contra las influencias externas (mecánicas,
físicas, químicas y biológica), la cual se repara a si mismo cuando se daña.

• Física: radiaciones ultravioletas.


• Química: agresiones químicas externas, debido a la impermeabilidad de la epidermis (por
ejemplo, frente a orina y heces).
• Mecánica: presión directa, compresión, fricción, cizalla, estiramientos, contusiones, etc.;
debido a sus propiedades elásticas y de resistencia.
• Biológica: protección frente a la colonización o invasión de agentes patógenos procedentes
del exterior del organismo o que viven habitualmente en la piel. Gracias a la descamación
continua consecuencia del dinamismo de la piel y a las secreciones de la piel, se forma una
película hidrolipídica de carácter ácido (manto ácido de la piel).

Sensitiva: Este órgano además contiene nervios que llevan los mensajes del sentido, del tacto y
el dolor.

Termorreguladora: La piel regula la temperatura del cuerpo, dilatando los capilares, en


respuesta al calor, y contrayéndolos en respuesta al frio. Esto regula a la ves la cantidad de
sangre que fluye a la superficie de la piel.

Impermeabilidad: Previene la perdida de fluidos corporales, así como permite el ingreso de


ciertas sustancias.

Absorción y Excreción: Se excretan pequeñas cantidades de sales, CO2, amoníaco y urea. Se


absorben sustancias de carácter liposoluble, vitaminas A, D, E y K; ciertos fármacos y los gases
CO2 y O2

Endocrina: Síntesis de Vitamina D3 o metabolismo periférico de hormonas sexuales.

Biomecánicas:

• Extensibilidad: es la capacidad de la piel de estirarse ante un estímulo o fuerza dados.


• Elasticidad: propiedad de la piel de recuperar su forma inicial, tan pronto como cesa la
fuerza que la altera.
• Tensión: normalmente la piel se mantiene bajo cierta tensión, más en los jóvenes que
en los adultos, y más en unas regiones que en otras. Cuando la tensión cutánea es mayor
que su capacidad de estiramiento, se rompen las fibras colágenas y se originan estrías
cutáneas.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel tiene una estructura compleja, está constituida por tres estratos diferentes.

EPIDERMIS

• Es una capa de tejido epitelial homogénea, es la capa mas externa y la única de contacto
directo con el exterior
• Está constituida por epitelio estratificado plano queratinizado, en su capa más externa
• Su grosor es muy variable, pudiendo tener menos de 0.1mm en algunas zonas de la piel
como los parpados o más de 1.5 mm en la planta de la los pies.
• No tiene irrigación propia, se nutre por difusión a partir de la Dermis.
• A penas posee terminaciones nerviosas
• Embriológicamente deriva de la capa ectodérmica.
• Sus células principales son los Queratinocitos, los mismos que forman la mayor parte de la
epidermis 90%. La morfología de los queratinocitos, no es constante a lo largo de su vida,
que en los humanos es aproximadamente de un mes.

La epidermis está separada de la dermis por una membrana limitante, la membrana basal.

CAPAS DE LA EPIDERMIS.
ESTRATO BASAL: Es una agrupación de células basales de forma cilíndrica o cuboidea con
proyecciones hacia la membrana basal que les permite mantener una fijación. Aquí se
encuentran las células madre (células Trocales, células madres adultas de los queratinocitos),
que realizan continuamente la mitosis y se localizan en las papilas dérmicas. Por ello a este
estrato se le conoce como germinativo.

Las células de la capa basal son las siguientes.

• Queratinocitos: Son el 90%, su diferenciación ocurre en la capa basal, es un proceso que


ocurre progresivamente desde la capa basal donde nacen, hasta la parte más superficial,
donde mueren y terminan por desprenderse.

Se denomina queratinocitos porque a lo largo de su crecimiento se van cargando de


queratina; esta es una proteína de los filamentos intermedios encargada de aportar dureza
y rigidez. Es la causante de que las ultimas capas de la epidermis sea mucho más dura

• Melanocitos: son alrededor del 5 % de las células epidérmicas y están encargados de la


síntesis de melanina en los melanosomas, pigmento que da color a la piel y protección frente
a rayos ultravioleta. Transfieren melanina a los queratinocitos (por secreción Citocrina, El
extremo de las prolongaciones de los melanocitos es fagocitado por los queratinocitos), con
el objetivo de proteger su ADN de la radiación.

La cantidad de melanocitos presentes en el cuerpo dependerá de la zona de exposición a la


radiación UV siendo mayor en la cara que en el tronco e inexistentes en palmas de las manos
y plantas de los pies. Hay dos tipos de melanina: las eumelaninas son pigmentos marrones
muy oscuros o negros, mientras que las feomelaninas tienen un color amarillo-rojizo.

• Células de Langerhans: Son alrededor de entre el 3 al 5%, se sitúan habitualmente en la capa


espinosa, granulosa y basal. Derivan de la médula ósea, su función principal es fagocitar.
Además de la presentación de antígenos, ya que posee marcadores de superficie
características de las células inmunocompetentes.

• Células de Merkel: Menos del 0.1 %, son células sensoriales situadas en el estrato basal que
tienen terminaciones sensoriales aplanadas capaces de transmitir información de tacto. Se
encuentran diseminadas, sobre todo en manos, pies y labios, unidas a los queratinocitos
vecinos a través de desmosomas.

ESTRATO ESPINOSA: O también llamada de Malpighi, agrupación de células con prolongaciones


citoplasmáticas que se anclan entre ellas mediante desmosomas (complejo proteico de anclaje)
que hacen más fuerte la unión. Tiene forma poliédrica y se dispone en 5-10 capas.

La expresión del tipo de queratina cambia a media que los queratinocitos se desplazan hacia la
superficie, así al abandonar el estrato basal, supone el cambio de expresión de la queratina K5
y K14 por la K1 y K10 (que es una expresión mas dura y menos flexible).

ESTRATO GRANULOSA: formada por agrupaciones de células aplanadas, entre 2 a 5 capas. Sería
la zona intermedia entre la zona de mayor actividad metabólica en las capas profundas de la
epidermis y las células muertas en las capas más superficiales.
El rasgo mas significativo es la acumulación en el citoplasma de gránulos gruesos y de forma
irregular de querato – hialina, que tiene forma poligonal, y no está rodeada de membrana, está
constituida por proteínas como la filagrina y tricohialina, las cuales estimulan la aglomeración
de los tonofilamentos.

Esta agrupación de filamentos intermedios va aumentada y marca el inicio de la cornificación o


queratinización.

ESTRATO LÚCIDO: En la piel gruesa encontramos esta capa, formada por 4 a 6 capas de
queratinocitos muertos, aplanados y transparentes. Esta capa proporciona un nivel adicional de
resistencia a las regiones de piel gruesa debido a la presencia de una proteína llamada eleidina
que proviene de la queratohialina y se transformará en queratina.

ESTRATO CÓRNEO: Formado por agrupaciones en 25-30 capas de células aplanadas y restos de
células que han perdido el núcleo y orgánulos citoplasmáticos quedando compuestos por
filamentos de queratina agrupados. Los lípidos secretados de los cuerpos laminares cementan
las fibras de queratina y forman una barrera impermeable.

La formación continua de nuevas células está regulada a través de varios factores y hormonas,
cuya concentración se incrementa en la curación de las heridas. Dentro de estos factores se
encuentran: factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento de los
queratinocitos, la hormona de crecimiento (GH), el ácido retinoico, etc. En muchos casos se
requiere la acción cooperativa de muchas de estas moléculas para lograr un efecto promotor
del crecimiento.

DERMIS.

Es la capa de la piel que está por debajo de la epidermis, unida por medio de la membrana basal,
mediante papilas dérmicas. Estas papilas dérmicas, están constituidas por tejido conectivo laxo,
aumenta la superficie de contacto entre ambos tejidos, mejorando la sensibilidad o intercambio
de productos, y además evita que la epidermis se desplace linealmente sobre la dermis.

Su grosor medio es de 1 – 2 mm. Está constituida por tejido conectivo, contiene:

• Fibras de Colágeno y elastina

Las células de la dermis incluyen:

• Fibroblastos
• Macrófagos
• Mastocitos
• Adipocitos

Y en ella se encuentran

• Vasos sanguíneos
• Nervios
• Glándulas subcutáneas y folículo
piloso.

Podemos diferenciar 2 grandes zonas:

Capa papilar de la dermis:


La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones denominadas
papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis. Separando esta capa de la
epidermis se encuentra la membrana basal. En las papilas dérmicas podemos encontrar
terminaciones nerviosas y una gran vascularización capilar importante para la nutrición de la
epidermis. En esta capa las fibras colágenas (tipo III) son finas igual que las fibras elásticas, y
están dispuesta de manera perpendicular y dispersas.

Tiene unos receptores del tacto llamados corpúsculos de Meissner y terminaciones nerviosas
libres, que detectan dolor y temperatura.

Capa reticular de la dermis:

Es la capa más profunda y ancha de la dermis, formada por tejido conjuntivo denso, contiene
fibras de colágeno tipo I, en haces entrelazados con fibras elásticas y reticulares. Las fibras
colágenas muestran una dirección paralela a la superficie cutánea y forman líneas de tensión
que son de gran importancia en la cirugía.

Los espacios entre las fibras están ocupados por adipocitos, folículos pilosos, nervios, glándulas
sebáceas y glándulas sudoríparas.

Estructura de la dermis comparación

CAPA PAILAR CAPA RETICULAR


Tejido conectivo Laxo Tejido conectivo Denso
Rica en células, en comparación con la Predominan las fibras
cantidad de fibra
Fibras de colágeno dispersas, desorganizadasFibras de colágeno agrupadas en haces
y trascurren en todas las direcciones gruesos, que están entramadas formando red
tridimensional
Papel fundamental en la nutrición de la Papel fundamental, la capacidad de estirarse
Epidermis, ya que los nutrientes difunden y la elasticidad de la piel.
fácilmente por la parte acuosa de la matriz
extracelular.

COMPONENTES DE LA DERMIS:

Sustancia Fundamental Amorfa: Está cargada de sustancias con capacidad de retener agua, para
generar una sustancia acuosa densa. En ella también encontramos macromoléculas y líquido
tisular. Ejemplo: Ácido Hialurónico y proteoglicanos.

Fibras Dérmicas

• Colágeno: Es la proteína fibrosa más importante que constituye hasta el 75% de su peso
seco, es el que confiere resistencia a la piel, frente a traumatismos físicos y limita el
grado de tensión de la misma
El colágeno es fabricado por los fibroblastos.
• Elastina: Proteína con propiedad elástica. Es de menor tamaño que las fibras de
colágeno y se acumulan principalmente en zona de la dermis reticular. Son capaces de
estirarse y recuperar su posición inicial. Son fabricadas por los fibroblastos.
• Fibras Reticulares: (reticulina) son fibras de menor diámetro que la de colágenos,
forman una red muy fina.
• Se encuentran principalmente en la dermis reticular, pero también pueden encontrarse
en la papilar. Son las más escasas.

Célula:

• Fibroblastos: Típicas del tejido conjuntivo, se las considera células hijas presentes
principalmente en la Dermis Papilar, poseen forma estrellada, con largas
prolongaciones.
Fabrican y mantienen en buen estado las fibras de la dermis y la
sustancia fundamental amorfa.

• Macrófagos: Son de mayor tamaño de morfología esférica y


núcleo arriñonado que participan en la defensa del organismo.
Su función es fagocitar las sustancias u organismos extraños que encuentren,
microrganismos invasores desconocidos etc. Para dar aviso a las células fabrican
anticuerpos.

• Células Plasmáticas: Son de pequeño tamaño, con un gran núcleo redondeado y


abundante RER, derivan de los linfocitos y su función es fabricar anticuerpos

• Células Cebadas: O mastocitos, son células defensivas y responden a la presencia de


anticuerpos con la secreción de sustancias inflamatorias o compuestos químicos que
activan la respuesta inmune ante invasores.

• Adipocitos: Pueden aparecer en menos frecuencia en el estrato inferior de la dermis o


en la interfase dermo-hipodermis.

HIPODERMIS:

La hipodermis, también llamada tejido subcutáneo, es la capa más baja del sistema
integumentario en vertebrados. Los tipos de células que se encuentran en la hipodermis son
fibroblastos, células adiposas y macrófagos. La hipodermis se utiliza principalmente para
almacenar la grasa.

Formado por Tejido conectivo laxo, en donde


hay cantidades variables de adipocitos,
dependiendo de la zona del cuerpo y de la
nutrición del organismo. Los adipocitos
están inmersos en una maya fibrosa, por lo
tanto, según esta disposición se habla de
lóbulos adiposos, que no son más que un
conjunto de adipocitos rodeados de tabiques
de tejido conjuntivo.

La hipodermis está atravesada por vasos


sanguíneos y nervios, y en ella se encuentran
terminaciones nerviosas que forman los corpúsculos de Pacini, que son sensibles a la presión y
vibración. El tejido hipodérmico actúa como aislante del cuerpo, reservorio energético,
amortiguador y protector de la piel y permite su movilidad sobre las estructuras adyacentes

ORGANOS CUTANEOS ANEXOS: Pelo, Glándulas y Uñas.

También llamados anejos cutáneos, son estructuras dependientes de la piel. Proceden de las
células epidérmicas de la capa basal que invaginan hacia la dermis. Están constituidos por el
pelo, las uñas y las glándulas sebáceas y sudoríparas, cada uno sus propias características y
funciones. Son estructuras constituidas por células queratinizadas, firmemente unidas entre sí.

EL PELO:

Estas unidades que reciben el nombre de folículos, constituyen junto a las glándulas sebáceas la
unidad pilo-sebácea, que es propia de los mamíferos.

El pelo cumple una función protectora y sensorial. En el estudio del pelo se considerarán dos
porciones: el folículo piloso y el pelo propiamente dicho.

Su crecimiento es cíclico. Los folículos pilosos también presentan actividad cíclica, alternando
períodos de crecimiento con épocas de reposo. La duración de las fases varía con la edad y la
región corporal.

Pueden modificarse por múltiples factores fisiológicos o patológicos. Se distinguen:

• Fase catágena. Es la disminución o supresión


completa de la mitosis de la raíz.
• Fase telógena. Constituye la fase de reposo del
ciclo.
• Fase anágena o de crecimiento. Semejante a la que
sufre el folículo en su morfogénesis original.

GLANDULA SEBÁCEA

Localizadas en la dermis, son formaciones arracimadas anexas al folículo piloso en el ángulo que
forma este con el músculo erector del pelo. Segregan un material grasoso denominado sebo,
constituido por la acumulación de lípidos y restos celulares, que vierten a través de un conducto
en el tercio externo del folículo piloso.

La función de este compuesto es lubricar la piel, formando con la secreción sudorípara una
excelente emulsión. También tiene efecto en la absorción y pérdida de agua y que, al mantener
un pH ácido, también actúa como antifúngico y antibacteriano.
Son glándulas holocrinas que se encuentran en toda la superficie cutánea, excepto en palmas y
plantas por no existir a estos niveles folículos pilosos. Sin embargo, en determinadas zonas del
cuerpo y en algunas personas, se desarrollan glándulas sebáceas sin folículos, como en los
párpados, labios menores y comisuras de los labios.

LAS UÑAS

Son láminas córneas flexibles, duras, lisas, convexas y translúcidas, situadas en la cara dorsal de
la última falange de los dedos de las manos y de los pies.

Están constituidas por escamas epiteliales planas de queratina dura, fuertemente adheridas
entre sí, agua (10% aprox.), lípidos y minerales (hierro y calcio, principalmente). Su superficie
tiene estrías longitudinales paralelas que se acentúan con la edad.

Se consideran tres porciones: raíz o zona proximal, cuerpo o placa ungueal y borde libre en la
zona distal.

GLANDULAS SUDORIPADAS

Producen secreción ácida (pH 5,7) que, a modo de defensa, limita el crecimiento bacteriano en
la piel. Existen dos tipos: las ecrinas y las apocrinas.

• Glándulas ecrinas. De tipo merocrinas, son las más numerosas. Se estimulan con el calor y
se distribuyen por toda la superficie corporal (entre 2 y 5 millones), predominantemente en
palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente.
Su función es la de regular el equilibrio térmico del organismo. Segregan a la superficie
cutánea a través de los poros sudoríparo, un material acuoso, pobre en sales y materiales
orgánicos. Cuando se produce un aumento anormal de la secreción de estas glándulas,
estamos en presencia de una hipersudación o hiperhidrosis; y si desaparece o disminuye, de
una anhidrosis.
• Glándulas apocrinas. Son sensibles a los estados emocionales y cambios hormonales. Su
secreción contiene parte de la propia célula. Tienen una función odorípara (su secreción
tiene olor) mínima (atrayente sexual).
Se ubican selectivamente en axilas, mamas y zona anoperineogenital. También en otros
sitios como, por ejemplo, el conducto auditivo externo y los párpados, donde aparecen
glándulas apocrinas modificadas.
Las glándulas apocrinas se abren en los folículos pilosos y se dirigen a la superficie de la piel.
LESIONES FUNDAMENTALES DE LA PIEL

Es aquella respuesta que tiene la piel a distintos estímulos que afectan a los componentes
cutáneos, epidermis, dermis, hipodermis y vasos sanguíneos.

CLASIFICACIÓN:

LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS SECUNDARIAS
INCONSISTENTE Macula Excoriación
SOLIDAS Placa POR PERDIDA DE SUSTANCIA Fisura
Pápula Ulcera
Nódulos Fistula
Tumor MODIFICACIÓN DE LESIONES Escama
PRIMARIAS TEMPORAL Costra
LIQUIDAS Vesícula Escara
Ampolla MODIFICACIÓN DE LESIONES Atrofia
Pústula PRIMARIAS PERMANENTE Esclerosis
Quiste Cicatriz
Liquenificación

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS: Son aquellas que se asientan sobre una piel previamente
sana. A su vez las podemos agrupar en lesiones primarias inconsistentes, lesiones primarias de
contenido sólido y lesiones primarias de contenido líquido.

LESION PRIMARIA INCONSISTENTE

• Mácula: Área circunscripta de la piel, de menos de 1 cm. de


diámetro, plana y no palpable. Cambio de coloración de la piel, por
alteración de la pigmentación (acrónicas, hipocrómicas o
hipercrómicas); de la vascularización o por depósito de pigmentos
ajenos a la piel (tatuajes, ictericia).

LESIONES PRIMARIAS DE CONTENIDO SOLIDO

• Placa: Lesión elevada de consistencia sólida, cuya altura es menor


comparada con su extensión (milímetros de altura y varios
centímetros de área).
Área prominentemente plana, dura y rugosa de mas de 1cm de
diámetro, elevación en meseta, que suele derivarse de la
confluencia de pápulas.

• Pápula: Levantamiento sólido que mide menos de 0.5 cm, con


involución espontánea sin dejar huella. Compuesto por un
infiltrado inflamatorio con predominio de linfocito, situado en la
dermis. Se distinguen 4 tipos.
o Epidérmica: Hipertrofia de la epidermis EJ: verruga plana
juvenil
o Dérmicas: Pueden ser edematosas o infiltradas. Ejemplo pápulas de sífilis
secundaria.
o Mixtas: El engrosamiento se debe a un edema del cuerpo papilar o a un infiltrado
en la dermis superficial
o Foliculares: Se desarrollan en los poros foliculares y constituyen pequeñas
elevaciones centradas por un pelo.

Algunas enfermedades en que las pápulas se manifiestan son: Acné juvenil, Liquen plano,
queratosis pilar simple, Sífilis secundaria, Urticaria, verrugas.

• Nódulo: levantamiento cutáneo circunscripto duro, sólido, firme, bien


delimitado, mayor de 1cm de diámetro, evolución lenta, que al desaparecer
deja huella. El infiltrado es a base de histiocitos que se transforman en células
gigantes. Ejemplo Lipomas, tuberculosis, sífilis tardía.

• Tumor: Masa más o menos esférica de mas de 2 centímetros de


diámetro, superficial que se traduce en una elevación firme con o sin
limites definidos y de color igual o diferentes a la piel. Se produce por
proliferación celular.

• Roncha: lesión sólida, elevada, eritematosa, presenta palidez en su


porción central, superficial, mal definida, de tamaño variable, dura
horas y desaparece sin dejar huella.

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS LIQUIDAS

• Vesícula: Ampolla o vejiga pequeña, en forma de pequeña lesión cutánea elevada de


paredes finas. Que contiene un líquido trasparente.
• Ampolla: Vesícula de mayor tamaño, resultante del desprendimiento de la epidermis.
Lesión de contenido líquido que mide más de 1cm.
• Pústula: Son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, que no dejan cicatriz al
romperse. Casi siempre se colecta bajo la capa córnea o alrededor del folículo piloso
(en su parte epidérmica). Están llenas de líquido purulento.
• Quiste: Saco cerrado en o debajo de la piel, revestido de epitelio y que contiene material
fluido o semisólido. Se presentan como lesiones esféricas de consistencias elásticas y
bien delimitadas.

LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

Son aquellas que aparecen como consecuencia de una lesión primaria o sobre esta.

POR PERDIDA DE SUSTANCIAS.


• Excoriación: Perdida de epidermis, con la dermis expuesta, que puede tener distintas
formas generalmente como consecuencia de un traumatismo superficial, secundario al
rascado. Falla o ruptura lineal de la epidermis, que no son tan largas o profundas.
• Fisura: Lesión de la piel en forma de surco, pequeño y profundo de color rojo. Se observa
con frecuencia en algunas zonas como labios, áreas retroauriculares y en la parte
hiperqueratotica donde la epidermis es gruesa y seca, y ha perdido parte de la
elasticidad.
• Ulcera: Es toda lesión abierta de la piel o mucosa con pérdida de sustancia. Puede tener
orígenes y localización muy variada. En la piel implica perdida de epidermis e incluso hay
casos en la que se pierde dermis e hipodermis. Son lesiones que siempre dejan cicatriz.
• Fistula: Es una conexión anormal entre dos partes del cuerpo, generalmente son
producto de una lesión o cirugía. Las infecciones o inflamaciones, también pueden
provocar que se formen.

MODIFICACIÓN DE LESIONES PRIMARIAS TEMPORALES

• Costra: se produce por la desecación de una sustancia ya sea el suero, sangre, exudado
o restos celulares. Pueden ser finas y friables o gruesas adheridas a la superficie. El color
puede ser variable y orienta su naturaleza.
• Escara: Se trata del tejido necrótico que el cuerpo intenta eliminar. La profundidad es
muy variable en función del proceso que la produce.
• Escama: Ocurre como el proceso final de la aceleración en la queratinización. Es la caída
en bloque del estrato córneo. Ejemplo: psoriasis, pitiriasis rosada.

MODIFICACIÓN DE LESIONES PRIMARIAS PERMANETES

Atrofia: Disminución de alguna o todas las capas de la piel. Pérdida de elasticidad y


distensibilidad de la piel. Se debe a la reducción en el número y tamaño de las células, el área se
adelgaza, se pierde el vello y se transparentan los vasos sanguíneos
Esclerosis: Área de induración de la piel que puede ser debido a proliferación de colágeno.
Infiltración celular o edema en dermis o tejido celular subcutáneo y que se caracteriza por
dificultad del plegamiento

Cicatriz: Área de regeneración de un efecto cutáneo previo, con afección de dermis puede ser:

• Hipertrófica: estas cicatrices aparecen cuando se produce


un exceso de colágeno en la zona de la herida. Son
elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la
superficie normal de la piel. Pueden escocer, dolor y su
color suele ser un púrpura o un rojo intenso. La cicatriz
hipertrófica se produce generalmente porque la herida no
ha seguido un proceso de curación idóneo (por ejemplo, porque es una zona que está
en constante movimiento, como la rodilla o el codo).
• Atrófica: las más características son las que deja el acné o la viruela en el rostro. Son
pequeños hoyos o depresiones, siempre por debajo del nivel de la piel circundante. Se
producen cuando la herida no permite que se genere la cantidad suficiente de colágeno
para formar nuevas fibras de tejido conjuntivo.
• Queloides: es parecida a una cicatriz hipertrófica, pero mucho más abultada. Se
extiende más allá de la zona de la herida y también se produce por un exceso de
colágeno. Puede causar picor y ardor intensos. Generalmente es más común entre las
mujeres jóvenes y las personas de raza negra.

Liquenificación: Área de engrosamiento de la piel, que se caracteriza por prominentes líneas de


la piel, que generalmente es secundaria al rascado o roce.

También podría gustarte