Está en la página 1de 12

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas

“Dr. Ignacio Chávez”

Materia: Histología

Dra. Marcia Eugenia Herrejón López

Alumnas:
Fernanda Guadalupa Silva Nicolás
Ana Luisa Ramírez Méndez

Sección: 15

Tema: Sistema Tegumentario


SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario se compone por la piel y por sus anexos cutáneos los cuales
comprenden a los folículos pilosos y pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas
glándulas mamarias y uñas.
La piel es el órgano más extenso, cubre aproximadamente 2 m^2 de nuestro cuerpo,
pesa de 3 a 4 kg y equivale del 15 al 20% de la masa total del cuerpo. En los orificios
naturales del cuerpo se encuentra unida a las mucosas por medio de zonas
mucocutáneas.
La piel posee diversas funciones en las que se encuentran:

• Protección → Funciona como barrera que protege al cuerpo de agentes físicos,


químicos y biológicos. Por ejemplo, mediante la melanina protege al cuerpo de
la radiación ultravioleta, ya que la melanina actúa como un atrapador de
radicales libres.
• Termorregulación → Secreta sudor, el cual al evaporarse propicia una
disminución en la temperatura.
• Equilibrio hidroelectrolítico→ Impide la salida del líquido tisular, impide
deshidratación mediante la secreción de lípidos que se localizan entre las
células epidérmicas. Además las glándulas sudoríparas regulan la excreción de
iones presentes en el sudor.
• Función metabólica → Tejido subcutáneo (hipodermis) constituye un
almacén de energía en forma de triglicéridos. La epidermis sintetiza vitamina
D3 que es importante para la absorción de Ca en el intestino.
• Función inmunológica → Piel puede generar respuestas inmunológicas ya
que en ella residen células presentadoras de antígeno, linfocitos T, células
plasmáticas, etc. También la secreción de las glándulas sebáceas tiene
propiedades antimicrobianas gracias a la presencia de ácido oleico.
• Sensorial → Percibe sensaciones de dolor, temperatura, tacto fino, tacto
grueso y presión.

Posee 2 estratos principales:


La epidermis que es tejido plano estratificado queratinizado. Deriva del ectodermo y
a su vez está constituida por 4 o 5 estratos, dependiendo del tipo de piel.
La dermis que presenta tejido conectivo laxo en su capa papilar y tejido conectivo
denso irregular en su capa reticular. La dermis proporciona sostén mecánico,
resistencia y espesor a la piel.
Debajo de la dermis se encuentra la hipodermis que está constituida por tejido
adiposo organizado en panículos y divididos en lobulillos por la presencia de tabiques
conectivos. Como ya mencionamos, funciona como almacén de energía.
• ESTRATOS DE LA PIEL: EPIDERMIS

Epidermis es tejido plano estratificado queratinizado en el que se pueden identificar


4 estratos en el caso de la piel delgada y 5 en la piel gruesa.
De profundo a externo los estratos son:

• Estrato basal: Se constituye por solo una capa de espesor de células de


queratinocitos de forma cuboidal o cilíndrica, con núcleo grande, nucléolo
prominente y citoplasma basófilo que contiene cantidad variable de melanina
transferida por los melanocitos, su citoesqueleto está compuesto por una red
de filamentos de queratina cuyos haces forman los tonofilamentos que le
confieren al estrato resistencia mecánica. También se encuentra RER y
ribosomas libres que sintetizan queratinas K5 Y K14. Presentan uniones por
desmosomas entre las células y se unen a la membrana subyacente por
hemidesmosomas. 5% de las células del estrato basal son células madre de los
queratinocitos. A medida que los queratinocitos pasan de estrato basal a otros
adyacentes, sufren un proceso de diferenciación terminal, hasta que al llegar al
estrato córneo se convierten una célula queratinizada madura, sin núcleo y que
finalmente se descama en la superficie de la piel.

• Estrato espinoso: Presenta de 3-4 o más capas de espesor de queratinocitos


que son células grandes, poliédricas, con un núcleo un poco más grande y
redondo, un citoplasma eosinófilo, además, presentan evaginaciones
citoplasmáticas que se conectan con otras prolongaciones mediante
desmosomas. Debido a la forma que tienen estas células se les denomina
células espinosas. En las capas superiores aparecen organelos redondeados de
aspecto laminado y rodeados por membrana, a los que se les denomina cuerpos
lamelares o cuerpos de Colland. Estos cuerpos lamelares ayudan a la formación
de la barrera epidérmica contra el agua.

• Estrato granuloso: Posee de 1-3 capas de espesor de queratinocitos aplanados,


con núcleo ovoide y con abundante heterocromatina. Presenten gránulos de
queratohialina que es un organelo redondeado intensamente basófilo que
contiene varias proteínas.

• Estrato lúcido: se encuentra solo en piel gruesa, presenta células eósinofilas


en las que hay un proceso de queratinización avanzado, en células aisladas aún
se puede observar contorno del núcleo
• Estrato córneo: formado por numerosas capas de células aplanadas, sin
núcleo, citoplasma lleno de filamentos de queratina. Células de la porción más
profunda presentan en su membrana plasmática una capa extracelular de
lípidos y constituyen una barrera contra el agua. En piel gruesa el espesor de
este estrato es mucho mayor que en la piel delgada.

• CÉLULAS DE LA EPIDERMIS

• Queratinocitos: Constituyen del 85 al 90% de la epidermis, se originan


en el estrato basal y realizan 2 funciones: producir queratinas y forman
parte de la barrera epidérmica contra el agua. En el estrato basal
contienen abundantes ribosomas que se encargan de síntesis de
queratina la cual se ensambla en tonofilamentos, aparato de Golgi y
RER. Su citoplasma se observa basófilo. A medida que se mueven de
estrato los filamentos de queratina se organizan en haces y forman las
tonofibrillas. En el estrato espinoso, específicamente en la parte
superior los ribosomas comienzan a producir gránulos de
queratohialina que contienen 2 proteínas principales: filagrina y
tricohialina. Estas proteínas ayudan a la agregación de filamentos de
queratina en tonofibrillas y se inicia la queratinización de las células
granulares, con lo cual se desintegra el núcleo de la célula, se pierden
organelos, se engrosa su membrana y además, se da una disminución de
en el pH (pasa de 7.17 a 4.5 aproximadamente). Los queratinocitos se
descaman en el estrato córneo debido a que los desmosomas son
degradados. Las células son reemplazadas mediante procesos de mitosis
de las células que se encuentran en el trato basal, seguido de
diferenciación y una apoptosis, finalmente las células se pierden por
exfoliación. Este proceso se lleva a cabo en alrededor de 47 días.

• Melanocitos: derivan de células precursoras de los melanocitos, que


migran desde la cresta neural hasta la epidermis. Estos melanocitos
comparten una relación con los queratinocitos de 1:40, esto significa que
por cada melanocito habrá 40 queratinocitos (se le conoce como unidad
melanocítica epidérmica o unidad melanoepidérmica). Los melonocitos
son células dendríticas debido a que emiten evaginaciones largas entre
los queratinocitos, pero no establecen uniones con ellos. Se encargan de
producir y secretar melanina, la cual se produce por la oxidación de la
tirosina a 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) por la tirosinasa y la DOPA
se convierte a melanina, este proceso se lleva a cabo en los
premelanosomas, a medida que se sintetizan la melanina el
premelanosoma se va ocultando hasta que se forma el melanosoma, los
cuales se pueden observar en las evaginaciones de los melanocitos, esto
porque se encargan de donar melanina a los queratinocitos (donación
pigmentaria) por medio de una secreción citocrina.

Se distinguen 2 tipos de melanina:


Eumelanina que es de color marrón, está presente en los melanosomas
ovoides que se hallan en piel y anexos.
Feomelanina es de color anaranjado, rica en cisteína, presente en
melanosomas esféricos. Solo se halla en la piel y en el cabello de
personas pelirrojas.

• Células de Langerhans: son células presentadoras de antígenos,


dendríticas que se origina por células progenitoras linfoides comunes en
la médula ósea, migran por circulación y se introducen en epidermis. Su
núcleo presenta escotaduras, además posee gránulos de Birbeck que
tienen una forma de raqueta de tenis. Expresan moléculas de MCH I y
MCH II que presentan antígenos a linfocitos T citotóxicos y linfocitos T
cooperadores.

• Células de Merkel: Células dendríticas localizadas en el estrato basal,


con núcleo lobulado. Se encargan de la percepción sensitiva cutánea. Se
encuentra abundantes en pulpejos de los dedos, labios, cavidad oral y
vaina radicular interna del pelo.

• DERMIS: es una gruesa capa de tejido conectivo que se encuentra


debajo de la epidermis y se continúa con el tejido subcutáneo. Emite
evaginaciones, conocidas como papilas dérmicas que se extienden hasta
la dermis, y crean la unión dermoepidérmica. Estas papilas dérmicas se
complementan con las crestas interpapilares que se hunden en la
dermis, ambas son prominentes en la piel gruesa. Además, contiene a
los folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas.

La dermis presenta 2 capas: Una capa papilar y una reticular.

La capa papilar consiste en tejido conectivo laxo, posee fibras de colágeno que
contiene moléculas de colágeno de tipo I y III, también posee fibras elásticas,
vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
La capa reticular posee gruesos haces de fibras de colágeno de tipo I y fibras
elásticas más ásperas. Esta capa es la más profunda de la dermis y puede variar
en grosor.

• ESTRUCTURAS DE LA PIEL

Inervación: La piel posee 2 tipos de inervación: inervación motora e inervación


sensorial. La inervación sensorial se encarga de transmitir sensaciones de dolor,
presión, temperatura y prurito por medio de terminaciones sensoriales libres y por
corpúsculos sensoriales.

INERVACIÓN SENSORIAL
Terminaciones sensoriales libres: Proceden de fibras amielínicas, que se
encuentran epidermis y dermis superficial y alrededor de folículos pilosebáceos.
Perciben sensaciones de dolor, temperatura y prurito.
Corpúsculos sensoriales estos se dividen en 2: no capsulados y capsulados.

• No capsulados:
Células de Merkel se disponen sobre membrana basal epidérmica entre
los queratinocitos basales y placa nerviosa, donde terminan los axones de
las fibras mielínicas.

• Capsulados
Corpúsculos de Pacini se encuentran en dermis profunda y en hipodermis, se
encargan de percibir presión y vibración. Miden más de 1 mm en su diámetro.
Compuesto por una terminación nerviosa mielínica rodeada por una estructura
capsular. Esta fibra nerviosa perfora la cápsula en un polo con su vaina de mielina.
Después la mielina es retenida por uno o dos nódulos y desaparece. La porción
amielínica se extiende hacia el polo opuesto de su entrada y se cubre por una serie de
láminas de células de Schwann. La mayor parte de cápsula está formada por láminas
concéntricas, separadas por un espacio donde hay líquido similar a la linfa, además de
fibras de colágeno y algunos capilares. Estas láminas le confieren aspecto de cebolla
rebanada.

Corpúsculos de Meissner responden a estímulos de baja frecuencia en la dermis


papilar de piel donde no hay pelo (labios, palmas de las manos, plantas de los pies).
Son cilindros de extremos adelgazados que miden 150 micras en su diámetro mayor y
tienen una dirección perpendicular a la superficie de la piel. Una o dos terminaciones
amielínicas de fibras nerviosas mielinicas describen trayectos en espiral dentro del
corpúsculo. Las células de Schwann forman láminas irregulares entre las que discurren
las fibras amielínicas hasta llegar al polo del corpúsculo.
Corpúsculos de Ruffini posee una forma alargada fusiforme que mide entre 1 a 2 mm
de longitud. Consiste en una cápsula de tejido conjuntivo en la que se encuentra un
espacio lleno de líquido, esta cápsula es atravesada por las fibras de colágeno del tejido
conectivo circundante. Su elemento nervioso consiste en una fibra mielínica que cruza
la cápsula, después pierde la vaina de mielina y se ramifica para formar una
arborización densa de terminaciones axónicas que finalizan en una pequeña
dilatación bulbosa. Se encuentran en dermis superior y detectan calor.

Corpúsculo de Krause se encuentran en dermis superior y detectan frío.


INERVACIÓN MOTORA
La piel se inerva por fibras motoras eferentes del SNA (sistema nervioso autónomo)
Fibras simpáticas adrenérgicas inervan arterias, induciendo a la vasoconstricción,
se encargan de contraer a los músculos piloerectores y también contraen a las células
mioepiteliales de las glándulas sebáceas.
Fibras simpáticas colinérgicas se encargan de inervar las glándulas sudoríparas
ecrinas.
Vascularización
Los vasos irrigan al tejido subcutáneo y a la dermis por medio de 3 plexos situados en
plena hipodermis, límite hipodérmico y zona subpapilar:

Plexo hipodérmico nutre a los adipocitos.


Plexo dermohipodérmico da origen a los vasos de los anexos y a los vasos
comunicantes que conectan con el plexo subpapilar.
En el plexo subpapilar emergen asas papilares en las que las papilas drenan por el
sistema venoso en un plexo intermedio de retorno.
En las regiones distales existen comunicaciones arteriovenosas que participan en la
termorregulación, situados entre arteriolas y vénulas, y permiten la rápida
comunicación entre ellos.
Se encuentra sistema linfático cutáneo, dispuesto de forma similar a los sistemas
arterial y venoso.
Los vasos sanguíneos están inervados por fibras autonómicas simpáticas que se
distribuyen por las paredes de las arteriolas, las cuales tienen una contracción tónica.
• ANEXOS CUTÁNEOS

Folículos pilosos y pelo: se encuentran distribuidos por casi toda la superficie


corporal. El folículo piloso se encarga de la producción y crecimiento del pelo, y se
divide en 4 regiones:

Infundíbulo: Va desde poro hasta desembocadura del conducto sebáceo.


Istmo: Desde desembocadura del conducto sebáceo hasta inserción del músculo
erector.
Protuberancia folicular: Sobresale del folículo piloso, cerca de la inserción del
músculo erector y contiene a las células madre de la epidermis.
Segmento inferior: Se extiende hasta extremo más profundo y forma el bulbo. Se
constituye por varias estructuras:
Papila dérmica: Que es responsable del crecimiento del pelo y es rica en
mucopolisacáridos ácidos.
Matriz capilar: Da origen al pelo propiamente dicho y a la vaina radicular interna.
Pelo: Formado por médula, corteza y cutícula. Se encuentra rodeado por 2 vainas, una
vaina radicular interna y una vaina radicular externa. La vaina radicular interna a su
vez se divide en:

• Cutícula de la vaina: Compuesta de células planas y en la superficie se


encuentran en contacto con el tallo.
• Capa de Henle: Constituida por una capa exterior de células cúbicas se
encuentran en contacto directo con la vaina radicular externa.
• Capa de Huxley: Que consta de una o dos capas de células aplanadas y forman
la parte intermedia de la vaina radicular interna.
PARTES DEL PELO:

• Médula: Es la parte central del tallo del pelo y contiene una columna de células
queratinizadas grande. Solo se encuentra en pelo grueso.
• Corteza: Capa más grande que constituye el 80% del pelo. Está fuera de la
médula y se compone de células corticales que almacenan filamentos
intermedios de queratina dura. Se encarga de determinar la textura, elasticidad
y color del pelo.
• Cutícula del pelo: Capa más externa del pelo, formada por varias capas de
células planas superpuestas
El pelo puede clasificarse en 3:

• Lanugo: que carece de médula y es exclusivo en los fetos.


• Vellos: también carecen de médula, son cortos y finos y su segmento inferior
folicular está en la dermis superior.
• Pelos terminales: tienen médula, son largos y gruesos y su segmento inferior
folicular está enraizado en la dermis.
Ciclo folicular
Este ciclo abarca 3 fases:

• Desarrollo o anagen que dura 3 años.


• Involución o catagen, este fase dura aproximadamente 3 semanas.
• Reposo o telogen dura 3 meses.
Después de la última fase se continúa otro ciclo, anagen precoz, donde el
pelo nuevo reemplaza al pelo anterior. El número de pelos en desarrollo es
mayor y la fase anagen es más prolongada. En el cuero cabelludo se
encuentran aproximadamente 100 000 cabellos, de estos, el 80% se
encuentra en fase de desarrollo y crecen 1 mm cada 3 días, alrededor del 10%
de los pelos está en fase de reposo y solo el 1% se encuentra en fase de
catagen. Por eso es normal que a diario se caigan alrededor de unos 100
pelos.

Los andrógenos se encargan de regular el pelo sexual. La tirosina y ACTH


estimulan la actividad folicular y con esto, se estimula secreción de
andrógenos. El metabolismo androgénico del folículo piloso depende de
DTH.

GLANDULAS SEBÁCEAS: asociadas a los folículos pilosos, forman unidades pilosebáceas


compuestas por: folículo piloso, pelo, músculo erector del pelo y glándula sebácea.

En el rostro se encuentra una mayor cantidad de glándulas sebáceas, y en las zonas de los
párpados, aréolas y en el bermellón de los labios, las glándulas no se encuentran asociadas a
folículos pilosos y desembocan directamente en la superficie de la piel. Las palmas de las
manos y las plantas de los pies carecen de estas glándulas.

Los sebocitos son las principales células dentro de las glándulas sebáceas, producen y
acumulan lípidos. En los sebocitos maduros se produce el sebo, en un proceso de secreción
holocrina. Este proceso consiste en la producción de material graso y a la vez experimenta una
muerte celular, de manera que el producto de secreción y el detrito celular serán liberados
hacia el infundíbulo del folículo piloso y que, junto con el conducto de la glándula, forma el
conducto pilosebáceo.
Las células presentan actividad mitótica y se encuentran unidas por desmosomas y uniones
comunicantes. Las células basales contienen REL y RER, ribosomas libres, mitocondrias,
glucógeno y aparato de Golgi bien desarrollado. A medida que las células se alejan del estrato
basal, aumenta la cantidad de REL, esto relacionado a la producción de lípidos de la célula. El
proceso de producción de sebo se lleva a cabo en 8 días, desde la mitosis de la célula basal
hasta la secreción del sebo.

El sebo es una mezcla oleosa compuesta por triglicéridos, diglicéridos y ácidos grasos libres
(57%), ésteres cerosos (26%), escualeno (12%) y colesterol, así como ésteres de colesterol (2%).
El sebo contribuye a formar el manto ácido lipídico que recubre el tegumento y cumple una
función emoliente, lubricante, fungistática y bacteriostática.

La secreción de las glándulas sebáceas es regulada por medio de hormonas (andrógenos


aumentan esta actividad, mientras que los estrógenos la inhiben).

Glándulas sudoríparas en el cuerpo humano hay aproximadamente 4 millones

Glándulas sudoríparas se clasifican de acuerdo a estructura y secreción en:

• Glándulas sudoríparas ecrinas: No están asociadas a los folículos pilosos, se


originan en la profundidad de la epidermis.
Es una estructura tubular simple, enrollada y de fondo ciego. Se compone por
un segmento secretor, que está en dermis profunda, y un segmento canalicuar,
que continúa con el segmento secretor y desemboca en superficie epidérmica.
Desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura.
La porción secretora produce una secreción de un sudor hipotónico, debido a
la resorción de sodio y agua en el conducto excretor. Este sudor es bajo en
proteínas y contiene cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio.
El segmento secretor presenta 3 tipos de células que se encuentran en contacto
con la membrana basal y su distribución es la de un epitelio seudoestratificado.
Células claras poseen bastante glucógeno, numerosas mitocondrias y
cisternas de REL y un aparato de Golgi pequeño. La superficie basal posee
repliegues. Estas células producen componente acuoso del sudor.
Células oscuras poseen RER y abundantes gránulos de secreción, aparato de
Golgi es grande. Citoplasma apical contiene gránulos de secreción maduros y
ocupa la mayor parte de la superficie luminal. Secretan glucoproteínas a través
de las superficies laterales de la célula.
Células mioepiteliales poseen un núcleo alargado
Y el citoplasma contiene filamentos contráctiles (de actina). La contracción de
las células produce la expulsión del sudor desde la glándula.
El conducto excretor continúa de forma tortuosa desde la porción secretora
adquiere un trayecto en espiral hasta que llega a la epidermis, en la epidermis
las células canaliculares son reemplazadas por células epidérmicas. La porción
dérmica del conducto está compuesta por epitelio cúbico estratificado, que a
su vez está formado por una capa de células basales y una capa de células
luminales. Las células basales poseen un núcleo redondeado con un nucleólo
prominente, citoplasma con muchos ribosomas y mitocondrias. Las células
luminales son más pequeñas y tienen un aspecto vítreo (hialinizado) debido a
la presencia de tonofilamentos aglomerados en citoplasma apical. El conducto
carece de células mioepiteliales.
Clínicamente a la porción dérmica se le denomina siringe, y a la porción
intraepidérmica, acrosiringio.

Glándulas sudoríparas apocrinas: Se encuentran en axilas, unión


anogenital, conducto auditivo externo, aréolas mamarias y los párpados
(glándulas de Moll). Son estimuladas por hormonas sexuales, terminan su
desarrollo y comienzan su secreción en la pubertad.
Histológicamente se puede describir como una glándula tubular simple con su
porción secretora arrollada en un ovillo. El ovillo se encuentra en la
profundidad de la dermis o en la parte superior de la hipodermis.
Porción secretora se compone por células cúbicas o cilíndricas que poseen
núcleo redondo, un citoplasma eosinófilo, con numerosos gránulos de
electrodensidad variable, donde se observan proyecciones luminales del
citoplasma, además de estas células, poseen células mioepiteliales. El conducto
excretor es recto y posee 2 a 3 capas de células cúbicas.
Estas glándulas están conectadas a los folículos pilosos y drenan su secreción
en él. Secretan un sudor de consistencia lechosa y color blanco grisáceo. Es
inodoro, pero al entrar en contacto con las bacterias, adquiere un olor acre.
Están implicadas en la sudoración emocional a causa de estrés, temor, dolor y
estimulación sexual. Se vuelven funcionales en la pubertad y además, las
secreciones apocrinas funcionan como feromonas en los humanos. Y tienen
una secreción de tipo merocrino.

Uña está compuesta por una placa ungular que descansa sobre un lecho
ungueal, el cual consiste en células epiteliales continuas con el estrato
basal y estrato granuloso de la epidermis.
La raíz ungueal es la parte proximal de la uña y está cubierta por
eponiquio (cutícula) que está compuesto por queratina dura y por lo
tanto no se descama. La raíz ungueal cubre a las células de la matriz.
Esta matriz contiene células madre, células epiteliales, melanocitos,
células de Merkel y células de Langerhans. Las células madre migran
hacia la luz para diferenciarse y producir la queratina dura de la uña. La
queratina dura no descama y está compuesta por filamentos de
queratina muy juntos incluidos en una matriz amorfa de queratina que
contiene abundante azufre. Cerca de la raíz se ubica la lúnula, que
delimita la porción distal de la zona germinal.
Las uñas de las manos crecen de 2 a 3 mm por mes, mientras que las
uñas de los pies crecen 1 mm por mes.

También podría gustarte