Está en la página 1de 18

Unidad 12 - Piel

Tegumentos: Conjunción de la piel y sus anexos (Glándulas sebáceas y sudoríparas, pelo, uñas).

La piel, cutis o tegumento es el órgano más grande del cuerpo humano, es la suma de todos los tejidos
fundamentales, constituyendo entre el 15 y el 20% (16%) de la masa corporal. Reviste la totalidad del cuerpo y se
continúa con las mucosas.

Funciones de la piel

✓ Protección y barrera: La piel representa la primera línea de defensa; protege contra agentes físicos,
químicos y biológicos del medio externo.

✓ Recepción de estímulos o sensaciones: Transmite al sistema nervioso información desde el medio


externo.

✓ Regulación de temperatura (Termoregulación): Participa en la homeostasis del cuerpo regulando su


temperatura y la pérdida de agua.

✓ Equilibrio Hidro-electrolítico: Balance entre agua y electrolitros

✓ Absorción: de la radiación UV del sol para la síntesis de vitamina D

✓ Excreción: a través de secreción exocrina de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y las glándulas
sebáceas.

✓ Tiene función reparadora (cicatrizal)

Estructura de la Piel
Está compuesta por 3 capas, de externo a interno: Epidermis, dermis e hipodermis.

1. Epidermis
Se compone de un epitelio plano estratificado
cornificado, cuyas células más abundantes son los Estrato córneo
Queratinocitos, y su función principal es proteger
contra acciones lesivas del medio y contra la
perdida de líquidos. Estrato lúcido

Se pueden identificar cinco estratos, y de Estrato granuloso


profundo a superficial: Estrato espinoso o mucoso
Estrato basal
• Estrato Basal
• Estrato espinoso o mucoso
• Estrato granuloso
• Estrato lúcido
• Estrato córneo

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Existen una serie de células que están en contacto Vemos los otros estratos en un corte histológico con
íntimo con el tejido que les rodea. Hematoxilina y eosina

La zona más laxa, corresponde a la dermis compuesto


por tejido conectivo laxo

La piel como componente epidérmico varia de una zona a otra, por lo que hablamos de piel delgada y piel gruesa.
De acuerdo al grosor de las capas de la epidermis es que tenemos esa clasificación.

La piel gruesa la encontramos en la palma de las manos y en la planta de los pies, esto debido a que son zonas
donde existe un mayor roce con las superficies de contacto del medio ambiente, por lo que debe un mayor grosor
para evitar posibles daños. La piel delgada se encuentra en el resto del cuerpo.

Piel Delgada Piel Gruesa


Contiene: Carece de:
Folículos pilosos Folículos pilosos
Glándulas sebáceas Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas Músculo erector del pelo

Superficie de la piel: Se caracteriza por la presencia de arugas o pliegues que se interceptan y forman campos
poligonales o romboidales, con excepción de la piel de la planta del piel y palma de la mano donde estos pliegues
se convierten en surcos paralelos entre si y forman las crestas papilares o de fricción.

Superficie limitante dermoepidérmica: Se distingue como una línea ondeada que representa la unión entre la
epidermis y la dermis. Ambas capas emiten prolongaciones la una a la otra, denominadas papilas. Esta unión
permite la difusión de nutrientes de la dermis a la epidermis.

La epidermis produce invaginaciones denominadas crestas dérmicas, y las de la dermis se denominan papilas
dérmicas, ambas de unen mediante hemidesmosomas.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Células de la epidermis

Queratinocitos

Junto a los melanocitos, son las células más


abundantes de la epidermis. Se originan en el
estrato basal y migran progresivamente al
estrato córneo.

Son llamados también queratinocitos basales. A


MO
• Células cilíndricas (predomina altura
sobre anchura); se disponen una al lado
de la otra, de modo que no se
evidencian sus límites
• Núcleo ovoide eucromático (en algunos
casos se evidencia nucléolo)

Estas células junto con las células indeferenciadas son las que se encargan de reponer las células que forman
parte de las demás capas de la epidermis que luego son descartadas por el proceso de apoptosis

Cumplen dos funciones principales:


✓ Producción de queratina (debido al proceso de apoptosis de las celúlas de la epidermis)
✓ Formación de la barrera contra el agua (debido a que están muy unidas entr sí)

A ME:

• Están unidas entre sí por desmosomas, se unen a la membrana basal a través de hemidesmosomas. Tienen
zonulas ocluyens que impiden el paso de cualquier estructura tanto desde el exterior hacia el interior y
viveversa.

• Contenido celular: Ribosomas libres (causantes de su basofília), filamentos intermedios, aparato de


Golgi pequeño, mitocondrias y RER.

Además de defensa mecánica, son células preparadas para la síntesis de algunas sustancias que participan en el
proceso inmunológico: Interferón, interleuquinas, algunas sustancias clasificadas como hormonas como lo son las
prostaglandinas.

-En la parte superficial del estrato espinoso los ribosomas comienzan a sintetizar gránulos de queratohialina
(característica distintiva del estrato granuloso). Estos gránulos contienen filagrina y tricohialina. Estas proteínas
funcionan como promotoras de la aglomeración de los filamentos de queratina en tonofibrillas (proceso de
queratinización).

-La descamación de los Queratinocitos superficiales es regulada por la degradación proteolítica de los
desmosomas de las células.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
-Formación de barrera epidérmica contra el agua: conforme las células producen gránulos de queratohialina,
también producen vesículas limitadas por membrana que reciben el nombre de cuerpos laminares (gránulos de
revestimiento de membrana). Estas vesículas contienen glucoesfingolípidos, fosfolipidos, ceramidas,
esfingomielinasa ácida y fosfolipasa A2 secretora junto con proteasas. El contenido de estas vesículas se libera por
exocitosis al espacio intercelular entre el estrato granuloso y el córneo. Entonces podemos decir que la barrera
epidérmica contra el agua se compone de dos elementos estructurales:

✓ La envoltura celular (CE): capa de proteínas insolubles depositada en la superficie interna de la


membrana plasmática que contribuye a brindar resistencia mecánica a la barrera. Las proteínas
estructurales comprenden: cistatina, desmoplaquina, elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina,
queratina y la más abundante, la loricrina (rica en glicina).

✓ Envoltura lipídica: capa de lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces tipo éster. Los principales
componentes son: las ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres. El componente más importante es
una capa mononuclear de acilglucosilceramida.

Función de las ceramidas: Transmisión de señales, inducen la diferenciación de las células, desencadenan
apoptosis y reducen la proliferación celular.

Melanocitos:

Son células derivadas de la cresta neural (provienen del sistema nervioso)


y se encargan de producir melanina que confiere la coloración oscura a la
piel. Al igual que el queratinocito tiene alta capacidad mitótica, y debido
a esa gran capacidad mitótica, es más propensa a que se altere su
mecanismo normal de mitosis, pudiendo desencadenar una producción
de células anormales, y esto debido a rayos UV).

Se localizan en el estrato basal. Son células ovoideas que emite largas


prolongaciones (similar a una célula dendrítica); se encuentran
intercalados entre cada 6-9 queratinocitos, y por medio de sus dendritas
se relaciona con aproximadamente 36-40 queratinocitos constituyendo la llamada Unidad melanoepidermica

-No establecen medios de unión con Queratinocitos, sin embargo se unen a la membrana basal mediante
estructuras similares a hemidesmosomas.
-Al MO se observa: Espacio ópticamente vacío, núcleo alargado heterocromatico de citoplasma claro.

-Al ME: gránulos de melanina maduros y en desarrollo en su citoplasma.

-Unidad melanoepidermica: Es el conjunto que forma un Melanocito con 30-40 queratinocitos con los cuales está
vinculado funcionalmente mediante sus prolongaciones dendríticas. Este conjunto tiene su categorización, donde
los melanosomas que contienen melanina, tienen que ser pasados a las células circundantes para así adquirir el
color de la piel

Función: Producción de melanina, pigmento que le da el color a la piel, además de que la protege de los rayos UV

-La melanina se produce en unas organelas denominadas melanosomas. En estadios tempranos el melanosoma

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
se denomina premelanosoma y contiene en su interior una enzima llamada tirosinasa la cual le brinda un
ordenamiento interno en forma de laminillas. La tirosinasa se encarga de la oxidación de la tirosina a 3,4-
dihidroxifenilalanina (DOPA) y posteriormente ocurre la conversión de esta a melanina. A medida que la síntesis
de melanina aumenta el premelanosoma va ocultándose y se forma el melanosoma maduro denso al ME. Estos
melanosomas maduros se dirigen a las prolongaciones citoplasmáticas de los Melanocitos y su contenido se
transfiere a Queratinocitos adyacentes por donación pigmentaria. Este proceso comprende la fagocitosis de la
prolongación del melanocito por parte del queratinocito (secreción citocrina).

Células de Merkel:

No se visualiza con H-E, solo se distingue con preparaciones especiales a


ME

Son células dispersas en el trato basal y cumplen función de


mecanoreceptores. Son abundantes en el pulpejo o yema de los dedos, la
mucosa bucal y en la vaina o base de los folículos pilosos.

Se ubican cercanos a axones, sobre todo de tipo amielínicos donde a través


de su neurotransmisor específico continua la información que ha recibido
por medio de un estímulo en la epidermis. Los nervios sensoriales
amielínicos se aproximan a la membrana basal y forman los discos de
Merkel que funcionan como mecanoreceptores

-Medio de unión: se unen a Queratinocitos por medio de


desmosomas.

-Poseen un núcleo indentado, abundante cromatina laxa,


nucleolo y filamentos con tres tipos diferentes de citoqueratinas
en el citoplasma.

-Característica distintiva: Gránulos de secreción neuroendocrino


con función hormonal en la zona perinuclear y en las
prolongaciones.

Células de Langerhands:

Son células dendríticas presentadoras de antígenos localizadas en la epidermis. Emiten prolongaciones desde el
cuerpo a los espacios intercelulares donde contactan hasta con 20 queratinocitos basales.

Pueden migrar de la epidermis hacia la dermis y hasta ganglios linfáticos

-Origen: Médula ósea, de la línea monocítica y macrofágica

-Ubicación: Epidermis: estrato espinoso (principalmente), mucosas orales y vaginales, ganglios linfáticos y en el
timo.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
-Morfología de la célula: células más o menos redondeadas que. No posee desmosomas con células adyacentes

-Características al MO: Núcleo oscuro


heterocromático, citoplasma pálido,
prolongaciones.

-Características al ME: Núcleo polimorfo,


citoplasma translucido a los electrones,
mitocondrias, RER escaso, carece de filamentos
intermedios, contiene lisosomas, cuerpos
multivesiculares y vesículas pequeñas.

-Característica distintiva: Gránulos de birbeck,


que poseen forma de raqueta de tenis con un
rayado transversal ordenado.

-Receptores: Moléculas en CMH I, CMH II, receptores Fc para IgG, receptores C3 para el complemento.

Estratos de la epidermis

Al estudiar los estratos de la epidermis debemos tomar en cuenta que


hay variación dependiendo de si hablamos de piel gruesa o piel
delgada. La piel gruesa se encuentra solo en regiones específicas del
cuerpo como la palma de las manos y la planta de los pies, carece de
folículos pilosos, de músculos erectores de pelo, de glándulas sebáceas,
pero posee glándulas sudoríparas. La piel fina cubre casi toda la
totalidad del cuerpo, carece de estrato lucido y posee glándulas, pelo y
músculos erectores de pelo.

1. Estrato basal (germinativo):


✓ Capa más profunda, se une se apoya sobre la membrana basal y de esta manera se une a la dermis.

✓ Contiene células cilíndricas bajas o cúbicas, su citoplasma es basófilo, su núcleo es grande y son
mitóticamente activas.

✓ Se unen a células adyacentes mediante desmosomas y a la membrana basal por hemidesmosomas.

✓ Al microscopio electrónico las células poseen unas cuantas mitocondrias, un complejo de Golgi pequeño,
poco RER y ribosomas libres en abundancia.

✓ Producen queratina K5 y K14.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
2. Estrato espinoso:
✓ Es la capa más gruesa de la epidermis, continuación de las células queratinocinicas basales

✓ Se compone de células poligonales o espinosas, donde pueden ser hasta 5 capas una arriba de otra, y a
medida que van ascendiendo, las células se van aplanando

✓ Contienen tonofribillas, que al conectarse con las células circundantes, forman parte de los
desmosomas; el espacio intercelular queda ocupado por una sustancia de carácter *sementante que le
da mayor fijación a la célula.

✓ Entre la sustancia sementante y las tonofribillas, hay una gran capacidad antigénica Las células de la
capa más profunda de este estrato tienen actividad mitótica.

✓ Produce queratina K1 y K10.

A MO vemos con esas células


espinosas emiten prologanciones
semejantes a espinas para
contactar con las células del
alrededor.

Esas células espinosas, son


queratinocitos del estrato
espinoso.

3. Estrato granuloso:

✓ Consiste en 3 a 5 capas de células aplanadas. Aun


poseen núcleos válidos en vía de desintegración.

✓ Estas células en su interior contienen un


citoplasma es rico en gránulos de queratohialina
grandes, irregulares, gruesos y basófilos.

✓ Los gránulos de queratohialina contienen


proteínas como cistina e histidina, además de
contener Profilagrina (rica en azufre), que en el
estrato córneo se transforma en filagrina, que
aglomera los filamentos de queratina presentes
dentro de las células.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
✓ Al morir la célula, va a depositar esa
queratohialina en la capa más
superficial constituyendo el estrato
córneo definitivo

✓ Contienen un material azufrado,


uniones disulfúricas que permiten
que estas células sean resistentes y
estables, y contribuyen a la adhesión
de las tonofibrillas, lo que les permite
la constitución de láminas córneas

✓ Contienen también gránulos de recubrimiento de membrana (gránulos laminares) que contienen lípidos
y se liberan por exocitosis al espacio extracelular formando láminas de sustancia rica en lípidos que
actúan como barrera impermeable.

4. Estrato lúcido:

✓ Parte inferior del estrato córneo

✓ Zona delgada eosinófila entre el estrato


córneo y el granuloso.

✓ Formado por células muy aplanadas que


carecen de organelas y núcleos

✓ Contiene numerosos filamentos de queratina


paralelos a la superficie de la piel. También
contiene eleidina que es un producto de
transformación de la queratohialina que se
comporta como un material hidrófobo que
evita la pérdida de agua y electrolitros. También contienen involucrina.

✓ SOLO ESTA PRESENTE EN PIEL GRUESA

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
5. Estrato córneo:

✓ Es la capa más superficial de la piel y se


compone de células queratinizadas,
aplanadas, muertas.

✓ Células que carecen de núcleos y


organelas.

✓ Elemento fundamental: Queratohialina

✓ Las células más superficiales pierden los


desmosomas y se descaman.

✓ En la piel gruesa es muy ancho

✓ Tiene como función proteger a la piel contra antígenos, impidiendo que pasen hasta la dermis. También
impide la perdida de los líquidos corporales

Unión Dermo Epidérmica


Al realizar un estudio a Mo, observamos con la
epidermis y la dermis se encuentran unida y a la
vez separada por la membrana basal (flecha
roja), y es lo que permite la llamada unión
dermo epidérmica.

La membrana basal vemos es PAS positiva.

A MO podemos estudiar los componentes de


esa unión dermo epidérmica:

• Queratinocito basal, cuya membrana


plasmática en su parte basal está en
contacto con la lámina lúcida
• En contacto con esa lamina lúcida
vemos la lámina densa, y junto a los
componentes fibrilares, todos
componen la membrana basal
propiamente dicha
• La membrana basal en conjunto con la
membrana plasmática del
queratinocito basal, van a constituir la
unión dermo epidérmica

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Entre las funciones de la unión dermo epidérmica tenemos:

• Soporte mecánico
• Servir de barrera de regulación de la permeabilidad
• Fijación de las células basales al tejido conectivo
• Rol en el desarrollo y morfogénesis de las células epiteliales

2. Dermis
Es la segunda capa de piel inmediatamente debajo de la epidermis, está constituida por tejido conectivo, tanto
laxo como denso irregular colagenoso. Deriva del mesodermo y se compone de dos capas. Se encarga de unir la
piel a la hipodermis subyacente (fascia superficial).

Es una capa de soporte mecánico y de soporte nutricional para la epidermis.

Está compuesta por:

• Componente Celular Fijo:


✓ Fibroblastos
✓ Histiocitos o Macrófago (función de fagocitosis y presentación antigénica)
✓ Mastocitos o células cebadas (abundantes gránulos de histaminas, que intervienen en procesos
alérgicos)

• Proteínas Fibrosas: Colágeno (resistencia a la tracción), elastina (capacidad de estirarse y volver a su


tamaño original)

• Sustancia fundamental amorfa (SFA)

• Componente celular migratorio: Eosinófilos, linfocitos, plasmocitos, leucocitos polimorfos nucleares)

• Es atravesada por vasos sanguíneos, linfáticos y nervios

Vemos abundantes fibras de colágeno tipo I,


recordando que son sintetizadas por los
fibroblastos.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Abundantes fibras elásticas observables a MO
solo con tinciones especiales; se disponen entre
las fibras de colágeno y forman un plexo
subepidérmico del que se desprenden fibrillas
verticales, atravesando las papilas dérmicas,
participando así en el enclaje de la epidermis

Capas de la Dermis
Presenta 2 áreas definidas

Dermis Papilar: Se encuentra entre las invaginaciones epidérmicos llamados


papilas dérmicas. Corresponde a un tejido conectivo laxo con fibras de
colágeno tipo III junto con fibras elásticas entretejidas de manera laxa. En
cuanto a contenido, predominan células como fibroblastos, macrófagos,
células plasmáticas y cebadas. Posee numerosos capilares que regulan la
temperatura corporal y nutren la epidermis. En las papilas dérmicas de
encuentran los corpúsculos de Meissner y las redes capilares sanguíneas y
linfáticas.

Dermis reticular: Es la gran extensión de tejido conectivo


colagenoso denso irregular que se compone de haces de
colágeno tipo I paralelos a la superficie de la piel. Es el
área más profunda y de mayor espesor de la dermis. Con
las fibras de colágeno se entretejen fibras elásticas. Los
intersticios están rellenos de proteoglucanos, en
especial dermatansulfato. Se encuentran células como:
fibroblastos, células cebadas, linfocitos, macrófagos y
con frecuencia células adiposas (el contenido celular es
escaso). Las glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos
pilosos se encuentran adheridos a esta capa, y también
podemos encontrar estructuras como músculo liso
(músculos erectores de pelo). En sus regiones más
profundas podemos encontrar corpúsculos de paccini y
de ruffini.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
✓ Irrigación Cutánea
La irrigación cutánea en la dermis está formada por estructuras vasculares muy pequeños, correspondiendo a
capilares y vénulas post capilares, éstos se encuentran en relación con las papilas dérmicas (dermis papilares),
pero también los podemos encontrar en otros niveles; también encontramos estructuras llamadas *globos, sitios
de pasaje directo del sector arterial hacia el sistema venoso y contribuye en el control de la temperatura.

A medida que vamos yendo hacia las zonas más profundas de la piel, encontraremos distintos vasos sanguíneos
de diferente calibre, encontrando hasta arteriolas.

✓ Inervación Dérmica
Hablabamos de receptores de estímulos, y específicamente en la dermis vamos a encontrar una serie de
receptores que permiten la captación de estímulos de temperatura, presión, dolor, receptores que estarán en
contacto con neuronas que llevarán esa información al SNC.

Entre las papilas dérmicas encontramos los Corpúsculos de Meissner; a mayor profundidad encontramos los
corpúsculos de Krause que permiten la detención de frío o calor.

3. Hipodermis

Forma la fascia superficial, y está constituida


fundamentalmente por una serie de lobulillos
adiposos, es decir, células adiposas se unen y van
a estar rodeadas por tabiques interlobulillares de
tejido conectivo denso irregular. Vamos a
encontrar una gran serie de vasos sanguíneos,
porque el tejido adiposo así lo requiere

En la porción más superficial de la hipodermis


encontramos una serie de receptores: Vater
Paccini, Ruffini; también encontramos las
porciones iniciales de algunas glándulas
sudoríparas

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Terminaciones nerviosas

Terminaciones nerviosas libres: finalizan en


el estrato granuloso, se denominan libres
porque carecen de células de schwann.
Tienen modalidades sensoriales para el tacto
fino, el calor y el frío y se ubican en su mayor
parte rodeando los folículos pilosos.

Corpúsculos de Paccini: estructuras ovoides


localizadas en la dermis profunda e
hipodermis. Se componen de una terminación
nerviosa mielínica rodeada de una estructura
capsular. Responden a la presión y a las
vibraciones a través del deslizamiento de las
láminas capsulares.

Corpúsculos de Meissner: Se ubican en las papilas dérmicas debajo de la lámina basal de la epidermis. Son
receptores de tacto.

Corpúsculos de Ruffini: mecanoreceptor simple que responde al deslizamiento de las fibras de colágeno
(estiramiento y torsión).
Anexos cutáneos (faneras)

Los anexos más la piel, forman los tegumentos. Entre los anexos tenemos:

• Glándulas Sebáceas
• Glándulas sudoríparas
• Pelo
• Uñas

Glándulas sebáceas: Son glándulas de tipo exocrina


holocrina que siempre están adheridas a un folículo
piloso; se encuentran en toda la superficie externa del
organismo salvo en la palma de la mano, la planta de
los pies.

Estas glándulas vacían su contenido en la porción


superior del folículo piloso. Liberan una sustancia
oleosa llamada sebo mediante secreción holocrina. Se
compone de:

✓ Células de reserva
✓ Células activamente secretoras
✓ Células muertas

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Forman una unidad llamada Pilosebácea, y están en control y regulación por algunas hormonas. El producto de
secreción sale a través del conducto pilosebáceo al folículo piloso.

Glándulas sudoríparas: Se clasifican según su estructura y tipo de secreción en ecrinas y apocrinas.

Glándula sudorípara apocrina: Glándulas tubulares de luz amplia, cuyo segmento


excretor desemboca en los folículos pilosos o atraviesa directamente a la
epidermis llegando al exterior.

Posee una luz muy amplia y se compone solo de un tipo celular. Almacena su
producto de secreción en la luz. Sus adenómeros se componen de un epitelio
simple con un solo tipo celular de citoplasma eosinófilo. Su mecanismo de
secreción es merocrino.

Comprenden lisosomas abundantes y gránulos con pigmento de lipofuscina,


abundantes mitocondrias. En su porción secretora también hay células
mioepiteliales que contribuyen a la liberación del producto de secreción.
Su conducto de excreción es recto, desemboca en el folículo piloso o atraviesa directamente a la epidermis y se
compone de 1 o 2 capas de células cubicas.

Glándulas sudoríparas ecrinas: son glándulas tubulares simples enrolladas que


regulan la temperatura corporal. NO están asociadas con el folículo piloso. Se
compone principalmente de:

✓ Una porción secretora: De epitelio simple, ubicada en la dermis


profunda o en la porción superficial de la hipodermis. Las vemos de
forma clara a MO con H-E

✓ Una porción excretora: Con una capa biestratificada, que es un


segmento canalicular que desemboca en la superficie epidérmica. Las
vemos de forma oscura a MO con H-E

Tipos de células que se encuentran en la porción secretora:

✓ Células claras: contienen gran cantidad de glucógeno. También posee numerosas mitocondrias,
cisternas de REL y un aparato de Golgi relativamente pequeño. En su superficie basal y apicolateral posee
pliegues. Su morfología indica que es secretora de sudor.

✓ Células oscuras: posee RER y gránulos de secreción abundantes. El aparato de Golgi es relativamente
grande y estas características concuerdan con su actividad en síntesis de glicoproteínas.

✓ Células mioepiteliales: se ubican en la cara basal del adenómero. Su citoplasma contiene filamentos
contráctiles (de actina) que se tiñen con eosina. La contracción de estas células produce la expulsión
rápida del sudor desde la glándula.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Tipos de células de la porción excretora de la glándula:

✓ Se compone de un epitelio biestratificado cúbico. Las células del conducto aparecen más oscuras que
las de la porción secretora. El diámetro del conducto es menor que el de la glándula. Carece de células
mioepiteliales.

Pelos
Están fijados en el folículo piloso. Folículo piloso = Invaginación de la epidermis, por tanto, el folículo piloso tendrá
características similares a la epidermis

El folículo piloso se desarrolla a partir de la epidermis e invade la dermis y la hipodermis. Es el órgano a partir del
cual crecer los pelos.

El pelo tiene 3 porciones definidas:

✓ Bulbo: Desde la papila dérmica hasta la inserción del


músculo erector del pelo

✓ Istmo: Desde la inserción del músculo erector del pelo


hasta la desembocadura de las glándulas sebáceas

✓ Infundíbulo: Comprende desde la desembocadura de


las glándulas sebáceas hasta la superficie de la
epidermis

En la profundidad del bulbo piloso se encuentran células


denominadas células matriciales la cuales tienen capacidad de
división y proliferación y explican el crecimiento del pelo.

Estructura de un
Folículo Piloso

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
Vaina radicular externa: Esta vaina rodea a la vaina radicular interna. La vaina radicular externa a su vez se rodea
de la vaina dérmica.

Vaina radicular Interna: Se extiende desde la base del folículo piloso hasta el lugar donde se inserta la glándula
sebácea. Posee tres componentes:

✓ Capa de Henle: Se encuentra en contacto con la parte más profunda de la vaina radicular externa y se
compone de células cúbicas.

✓ Capa de Huxley: consiste en 2 o 3 capas de células aplanadas

✓ Cutícula de la vaina interna de la raíz: Se forma por células semejante a escamas en superposición con
los extremos libres que se proyectan a la base del folículo piloso.

En un corte transversal desde el centro se aprecia la médula del pelo, rodeando a esa medula vemos la corteza
del pelo, consiguiente está la cutícula del pelo… Así hasta encontrar el saco fibroso compuesto por tejido conectivo

Tallo del pelo: Filamento delgado que se extiende a la superficie de la epidermis y a través de ella. Está constituido
por:
✓ Médula: se origina por las células ubicadas más centrales en la raíz del pelo que están influenciadas por
las papilas dérmicas. Solo se encuentra en el pelo grueso.
✓ Corteza: se origina por células ligeramente periféricas de la matriz.
✓ Cutícula del pelo: se forma por las células mas periféricas de la matriz

El color del pelo lo proporcionan Melanocitos, los cuales transfieren melanosomas a la corteza del pelo.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
A MO vemos la estructura de un folículo
piloso

Músculos erectores de los Pelos

Es músculo de tipo liso bajo control de una inervación involuntaria (sistema simpático), el cual se encuentra
adherido en el bulbo. Secreción hormonal como por ejemplo de adrenalina harán que se contraiga este músculo,
de modo que el pelo cambiará de posición y se levante

Unidad Pilo Sebácea

La glándula sebácea su conducto excretor desemboca a nivel de la porción itsmica del folículo piloso, junto con
las glándulas sudoríparas (generalmente de tipo apocrinas). Es importante saber que la afectación de uno de estos
elementos que constituyen a la unidad pilo sebácea, afectará a los demás elementos.

Uñas: Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura. Tienen como función la protección de
la región distal de los dedos, además de actuar como pinzas al manejar objetos pequeños. Tienen un crecimiento
de 0,1 mm por día, lo cual nos da aproximadamente 3 mm por mes

Partes:

✓ Lámina o placa ungueal: Parte más grande y


visible. Lisa, brillante, tralúcida,
queratinizada

✓ Lúnula: Semiluna blanca en la parte proximal


de la uña.

✓ Matriz ungueal: Se ubica debajo de la lúnula,


metida hacia el interior del dedo

✓ Raíz ungular: Se encuentra oculta, es


responsable del crecimiento de la uña.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12
✓ Cutícula: Queda en el límite proximal

✓ Eponiquio: Extensión del estrato corneo del rodete ungueal que se posa sobre la superficie libre
proximal de la uña.
✓ Hiponiquio: Es la unión del pulpejo con el borde libre de la lámina; engrosamiento que se ubica debajo
del borde libre de la uña.

✓ Rodete ungueal: pliegue cutáneo que rodea la uña. Tiene las mismas características histológicas de la
piel gruesa.

✓ Surco ungueal: Se forma entre la uña y el rodete ungular.

✓ Lecho ungueal: Epitelio (solo estratos espinoso y basal) con dermis subyacente sobre el cual descansa
la placa ungueal.

Función de la piel
Posee un epitelio estratificado que le da la propiedad de impedir la difusión de sustancias hidrofílicas, por lo tanto
funciona como barrera física impermeable.

Presenta un estrato corneo que le da la propiedad de impedir el paso del agua por lo tanto funciona para proteger
al cuerpo de la desecación.

Posee Queratinocitos con capacidad de liberar citoquinas que le da la propiedad de activación de células
presentadoras de antígenos y células de la respuesta innata. Por lo tanto funciona como barrera biológica inmune.

Presenta Melanocitos que tienen la propiedad de absorber rayos UV por lo tanto cumple función protectora solar.

El tejido linforeticular asociado a la piel tiene la propiedad de ser presentador de antígenos por lo tanto funciona
en la defensa inmune.
Presenta glándulas sudoríparas que tienen la propiedad de eliminar el calor en forma de sudor por lo tanto cumple
función de termorregulación.

Presenta glándulas sudoríparas que tienen la propiedad de secretar IgA con el sudor que funcionan en la defensa
inmunológica.

Presenta gandulas sudoríparas que tienen la propiedad de la eliminación de agua con el sudor por lo tanto cumple
función en la regulación hídrica.

Presenta tejido adiposo subcutáneo que tiene propiedad aislante por lo tanto funciona como termorregulador.

Presenta fibras nerviosas y receptores sensoriales que tienen la propiedad de captar estímulos y funcionan como
adaptador del medio ambiente.

Anatomía Microscópica i – Jesús Baptista


Bloque III – Unidad 12

También podría gustarte