Está en la página 1de 3

Compositor

Un compositor es aquella persona «que hace composiciones


musicales».1 ​ Es quien sabe escribir composiciones musicales
según las normas artísticas, donde básicamente organiza una serie
de sonidos teniendo como base los parámetros de la teoría. Existen
el compositor dramático, que compone óperas, y el compositor
sinfónico, que compone música sinfónica.2 ​

El compositor es aquel que inventa música trabajando los sonidos


de forma imaginativa con el fin de poder crear su propia música, es
quien tiene la capacidad de hablar a través de los sonidos. El hablar
podría decirse que es el equivalente a improvisar en música y
escribir sería el equivalente a componer. El compositor es quien
construye la música. Elabora un producto musical que luego puede
ser interpretado en distintas ocasiones también por otras personas y
permite ser fijado en un soporte, por ejemplo, grabado.3 ​
Louis-Nicolas Clérambault
Esto se debe a que la música es una forma artística efímera que
necesita ser fijada de alguna manera.4 ​

Por eso el compositor, aunque normalmente usa la improvisación, la mayoría de las veces deja un registro
escrito de sus composiciones.

Índice
Artista o artesano
Historia
Véase también
Referencias

Artista o artesano
El compositor no es solo un artista, es también un artesano y un inventor. Aunque la historia de la música
nos muestra algunos genios, la idea de que los compositores son tocados por la varita mágica de la
inspiración es un mito.

El compositor, cuya materia prima son los sonidos y es quien decide qué instrumentos utilizar, debe
aprender primero las técnicas de la composición y luego trabajar duramente en su oficio, practicar,
equivocarse y borrar, probar nuevas experiencias y así va aprendiendo por ensayo y error de sus propias
experiencias. La improvisación y la escucha son importantes, el compositor va escuchando lo que crea y
entonces decide continuar o modificarlo.5 ​
Generalmente se admite la opinión de que los sonidos se corresponden con ideas y que el compositor está
plasmando sus ideas sobre el arte, la música o la vida, a través de su estilo y de sus composiciones. Las
ideas musicales van cambiando según el momento en que viva el compositor. Los intentos por etiquetar a
los compositores por estilo o por periodo histórico se debe al deseo del espectador de agrupar elementos
que considera similares.

Hablar de un compositor clásico o un compositor moderno, de un compositor barroco o un compositor


renacentista, reside en el convencimiento de que todos los demás van a interpretarlo de la misma manera.
Cuanto más atrás en el tiempo vivió el compositor estudiado, más fácil es etiquetarlo porque el que escucha
o el que lo estudia conoce poco sobre esa época y resulta más sencillo considerar muchos años en un solo
bloque. Mientras que cuando el compositor se acerca más a nuestro periodo histórico, podemos conocerlo
mejor y notar las diferencias sutiles y el conocimiento de estos detalles ayudan a no mezclarlo todo.6 ​

Historia
Se sabe muy poco de los compositores de las primeras eras. Entre los pocos de los que tenemos noticia se
encuentra Mesomedes de Creta, un compositor griego de comienzos del siglo  ii. Los primeros intentos de
fijar la altura de los sonidos tuvieron lugar en el siglo  ix. Primitivamente la música se conservaba por
tradición oral y no se escribía. Del siglo  ix nos quedan referencias de la fama de Ziryab, cuyas
innovaciones musicales tuvieron también una fuerte influencia en Hispania.

A pesar de que siempre existieron compositores de música, no tenemos registro de sus nombres hasta la
época medieval, cuando en el siglo  xi aparecieron los trovadores, que eran músicos y poetas, es decir,
escribían la letra y componían la música. Se llamaban ministriles a los encargados de acompañar a los
trovadores mediante instrumentos musicales.

Uno de los primeros trovadores de los que tenemos referencia en Europa es Guillermo de Poitiers, duque
de Aquitania, quien vivió entre 1089 y 1127. Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros y los
alemanes Minnesänger, que significa cantores de amor. En Alemania existían los maestros cantores. Entre
los más conocidos figuran Hans Sachs y Enrique von Meissen.

Entre el siglo  xii y el siglo  xiii aparecieron Magíster Alberto, Leonino o Roberto de Sabilon, todos ellos
compositores de Ars antiqua. A partir de Perotino comenzó a usarse el motete primitivo. A partir del
siglo  xiii surge el Ars nova. Sus representantes más conocidos fueron Guillermo de Machaut, Giovanni da
Firenze (fl. 1340–50), quien también aparece como Giovanni da Cascia, Jovannes de Cascia, Johannes de
Florentia o Maestro Giovanni da Firenze Jacopo da Bologna y Francesco Landino.

Debido al humanismo y a la creciente importancia del individuo, a partir del Renacimiento cobraron mayor
importancia los compositores por sí mismos. Tenemos registro de la fama de Giovanni Pierluigi da
Palestrina, el más célebre compositor de polifonía religiosa italiana de esa época. También era conocido
Orazio Vecchi, el compositor de la comedia madrigalesca Amfiparnasso, el organista Claudio Merulo,
Giovanni Gabrieli y Andrea Gabrieli, compositores de la Basílica de San Marcos en Venecia.

En España se recuerda a Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. En Inglaterra,
durante el siglo  xvi, William Byrd, Orlando Gibbons, John Bull y Thomas Morley. En los Países Bajos,
Orlando di Lasso, Josquin des Pres, Adrian Willaert y Philippe de Monte.7 ​
A partir de 1500 ya los compositores se hacen famosos y sus nombres perduran sin problema en la historia,
las composiciones no se consideran grupales, sino producto del genio de un solo individuo.

Véase también
Músicos por siglo
Compositores por siglo
Trovadores de Alemania
Compositores de la Edad Media de Alemania
Compositores de la Edad Media de Italia

Referencias
1. «Compositor» (http://lema.rae.es/drae/?val=Compositor) en el Diccionario de la lengua
española de la RAE.
2. Diccionario técnico de la música de Felipe Pedrell, p. 106, Barcelona, Isidro Torrel Oriol
1897, editorial Maxtor, 2009, ISBN 84-9761-637-5
3. La creatividad en la clase de música: componer y tocar, de Andrea Giráldez Hayes y otros,
editorial Laboratorio Educativo, Barcelona, 2007, ISBN 978-84-7827-492-5
4. Música para todos, de Peter Wills y Melanie Pete, ediciones Akal, Madrid, 2000, ISBN 84-
460-0999-4
5. Aprendiendo a componer de John Howard, Madrid, 2000, Akal, ISBN 84-460-1361-4
6. La música clásica de Philip G. Downs, Madrid, 1998, ediciones Akal, ISBN 84-460-0734-7
7. Cultura musical, Waldemar Axel Roldan, 1974, Buenos Aires, editorial Troquel

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Compositor&oldid=150772240»

Esta página se editó por última vez el 25 abr 2023 a las 14:34.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte