Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PRIMEROS AUXILIOS

TALLER DE TRAUMA FACULTAD DE MEDICINA


Nombres de los integrantes

1) Paulina Hoyos

2) María Fernanda Restrepo

3) Andrés Soto

4) Juan Pablo Guevara

1) Paciente femenina 45 años de edad que se encontraba cruzando la Av. Oriental en el


centro de la ciudad y es arrollada por una moto y sale eyectada aproximadamente 7
metros. Cuando usted se acerca para auxiliarla, la encuentra con respuesta verbal al
estimulo de sonidos incompresibles, abre los ojos ante el mismo estímulo y una extensión
anormal en las extremidades superiores. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es las Escala
Coma de Glasgow para la paciente y qué clasificación recibiría de acuerdo con el
puntaje?

ECG: 8 / Grave

1.1 Al evaluar los signos vitales de la paciente se encuentra TA: 150/110 mmHg, FP:
140 ppm, SpO2: 85% al ambiente, FR 35 rpm afebril al tacto. ¿Determine la PAM
(presión arterial media) y cómo esperaría encontrar el reflejo pupilar de este
paciente y por qué?
PAM: 123,3
Por falta de oxígeno esperamos una respuesta nerviosa alterada

1.2 En la inspección del tórax evidencia una equimosis de 6 cms aproximadamente


en el hemitórax derecho. ¿Cuáles son las lesiones potencialmente mortales en
tórax?
Contracciones Costales.

1.3 ¿Cuál es la triada de Beck y qué impresión diagnóstica me permite identificar?


Hipotensión
Sonidos Cardíacos Anormales
Bradisfígnea

1.4 ¿Cuál (es) criterios Nexus cumple la paciente para inmovilización cervical?
Presenta dolor en la línea media
Presenta alteración en la conciencia por falta de oxígeno
Tiene lesiones distrayentes

2) Componentes del aparato locomotor

1. Huesos 2. Articulaciones 3. Músculos

3) Complete la siguiente información


3.1) El esguince es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la
lesión o ruptura parcial o total de los tejidos Se clasifica en: (escriba el grado según la
imagen y relacione las imágenes con las letras de los casos clínicos)

Paciente masculino 37 años sin


A antecedentes de importancia que
Caso # C se encontraba corriendo para
huir de un robo y realiza
inversión del pie izquierdo.
Cuando usted llega, paciente
relatando intenso dolor a nivel de
maléolo externo izquierdo
visualizando gran edema
localizado y leve limitación
funcional por dolor.
Paciente femenina de 15 años
Caso # B B quien se encontraba jugando
futbol y sufre eversión de su pie
derecho. Usted la encuentra con
intenso dolor, hematoma
localizado y perdida completa de
la estabilidad articular
Paciente masculino 8 años quien
C salta de un escalón a otro con
posterior caída. Usted lo
Caso # A encuentra con dolor intenso,
hematoma con perdida
moderada del movimiento.
3.2) Una luxación es una lesión de las articulaciones, en la que los extremos de los huesos se salen
de sus posiciones normales.

- Escriba los signos y síntomas (son 4):


Pérdida de funcionalidad motora
Dolor localizado
Edema
Hematoma
Hormigueo

- Siempre durante la evaluación de este tipo de lesiones, se debe tener en cuenta: limitación de la
movilidad y sensibilidad

3.3) Un desgarro muscular es la rotura parcial o total de las fibras musculares que puede cursar
con hemorragia por rotura de los vasos sanguíneos que discurren por la zona . Su clasificación es la
siguiente (escriba el grado según los signos y síntomas y relaciónelos con las letras de la imagen)

Imagen B

Imagen A

Imagen C

A B C
. . .
3.4)a Para los siguientes enunciados escriba Verdadero o Falso, según corresponda

- Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso Verdadero


- La fractura abierta es aquella en que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta Falso

- La fractura cerrada es aquella en que el hueso está roto y la continuidad de la piel esta alterada
Falso

- Todas las fracturas abiertas se debe de reintroducir la exposición ósea para garantizar la
alineación de la extremidad Falso

3.5) Relacione con una línea la imagen con el tipo de fractura

Abierta

Conminuta

Transversal

Oblicua
Cerrada

3.6) Mencione los signos clínicos característicos de las fracturas

1.Discontinuidad 2. Deformidad 3. Dolor intenso 4. Alteración de los 5. Entumecimiento


ósea signos de Perfusión
6. Hematoma 7. Edemas

 Es la repentina contracción dolorosa de un músculo y la incapacidad para 1. Contractura


relajarlo, es de carácter ocasional y no permanente.
 Son contracciones permanentes de pequeñas porciones del músculo, 2. Contractura
también involuntarias, aunque es muy dolorosa, a veces se puede
mantener a un nivel bajo.
 Varios días 3. Contractura
 Segundos o minutos. 4. Calambre
 Dolor muy intenso y localizado en un músculo concreto.
 Habitualmente la tensión muscular es perceptible al tacto ("duro como 5. Calambre
una piedra").
 Mientras no ceda suele ser muy difícil o doloroso mover el músculo.
 Musculo endurecido y tenso al tacto.
 Dolor no agudo, pero si constante. 6. Contractura
 Puede calmarse, pero no cede totalmente.
3.7) De acuerdo con la descripción, escriba si corresponde a CONTRACTURA o CALAMBRE
4) De acuerdo con las estructuras anatómicas de la cavidad abdominal, escriba el nombre del
cuadrante y las que se pueden encontrar en cada cuadrante

Hipocondrio Derecha Epigofio Hipocondrio Izquierdo

Flanco Derecha Mesogástrico Flanco Izquierdo

Fosa Ilíaca derecha Hipogastlio Fosa Ilíaca Izquierda

CASO CLÍNICO

Usted se encontraba caminando hacia la universidad por Barranquilla y presencia un accidente de


tránsito entre una moto de alto cilindraje y un camión, dejando una persona lesionada. La
comunidad grita desesperadamente por ayuda y usted decide aplicar sus conocimientos en
primeros auxilios. Describa cuales son los pasos que usted debe realizar en la atención del
paciente politraumatizado.
1. Asegurar la Escena (Escena, Seguridad
y Situación)
2. Activar el SEM
3. Evaluación Primaria (XABCDE)
4. Evaluación Secundaria
5. Entrega del paciente

Posterior a la notificación al SEM, usted de se acerca al paciente, se presenta como estudiante de


Medicina primer semestre y decide interrogarlo. Paciente masculino 23 años quien realiza
contacto visual inmediatamente usted se acerca, consciente, orientado en las 3 esferas, relatando
lo sucedido, refiriendo dolor en línea media cervical y limitación funcional en el cuello, hematoma
con edema progresivo en hemitórax derecho con disnea marcada y retracciones costales.
Abdomen y pelvis aparentemente estables. Adicional en la inspección usted evidencia que el
segundo, tercero y cuarto dedo de la mano derecha en las falanges proximales se encuentran
desprendidas parcialmente de la mano con sangrado abundante, no pulsátil, controlado,
deformidad evidente con exposición ósea en tercio medio de fémur izquierdo con acortamiento
de la extremidad y rotación externa de la misma, sangrado pulsátil y lago hemático rojo rutilante
con ausencia de pulso radial e inguinal, pedio y frialdad en toda la extremidad. Procede a realizar
la valoración primaria.

Con base en la información brindada anteriormente, responda las siguientes preguntas:


- ¿Cuál es la primera medida que se debe realizar en este paciente?
Como ya se aseguró la escena y se activó la ruta SEM, se procede a controlar
primeramente la hemorragia arterial del tercio medio de fémur izquierdo con torniquete
para controlar la pérdida de volumen sanguíneo, luego se procede a controlar la
hemorragia venosa de la mano derecha con apósitos y vendas. FALTA
- ¿Cuál es la maniobra que se debe utilizar en este paciente si se requiere permeabilizar la
vía aérea?
Luxación Mandibular

- ¿Cuáles son los pasos para el control de hemorragias no exanguinantes?

Presión Directa Vendaje Torniquete


1 2 3
1 . Compresivo
.

- ¿Cuáles son los signos de perfusión y función nerviosa que se deben evaluar en los
pacientes politraumatizados?

Signos de Llenado Coloración Temperatura Pulso Presión


perfusión Capilar de la piel de la piel Arterial
Sistólica
Función Función Sensibilidad
nerviosa Motora
- ¿Tiene su paciente alguna alteración de los signos de perfusión? ¿Cuales?
Si, presenta ausencia de pulso radial, inguinal y pedial. Además, presenta frialdad en la extremidad izquierda inferior.

- Llega la ambulancia del SEM y le preguntan que lesiones identificó en el paciente.


Mencione las impresiones diagnósticas que tiene sobre el paciente.

Presenta una fractura abierta con Presenta desprendimiento parcial de las Presenta limitación funcional en el
exposición ósea del fémur izquierdo con falanges proximales en la mano derecha cuello.
hemorragia exsanguinante arterial. de los dedos 2,3 y 4 con hemorragia
venosa.
Hematoma en el hemitórax derecho. Disnea Retracción de los costales.

- Usted se queda para apoyar la estabilización del paciente y los APHs indican las
siguientes aseveraciones (escribir Verdadero (V) o Falso (F) ante cada enunciado de
ellos)
o Paciente estable hemodinamicamente, no tiene signos de shock Verdadero
o Paciente se encuentra ALERTA según la escala de AVDI Verdadero
o Paciente sin compromiso neurovascular de la fractura abierta de fémur izquierdo
Falso
o Paciente no requiere inmovilización con collar cervical ni tabla espina larga. Falso
o Paciente con trauma cerrado de tórax Verdadero
o Paciente puede ser manejado en nivel 2 de atención Falso
o Signos vitales del paciente: PA: 85/50 mmHg Normotenso, FC 130 ppm
Bradisfigmico, FR 30 rpm taquipneico, Llenado capilar: Mayor 3 segundos es
normal, reflejo pupilar: Pupila derecha muy grande y pupila izquierda muy
pequeña tiene una miosis. Falso
- Corrija y justifique los enunciados que considere falsos

o Paciente sin compromiso neurovascular de la fractura abierta de fémur


izquierdo
La fractura compromete la arteria femoral por lo que sobreentiende un
compromiso neurovascular.
o Paciente no requiere inmovilización con collar cervical ni tabla espina larga.
El paciente refiere dolor cervical además de limitación funcional en el cuello.
o Paciente puede ser manejado en nivel 2 de atención
Requiere de un nivel de atención alto ya que requiere de cirugías neurovasculares
y cirugía ortopédica.
o Signos vitales del paciente: PA: 85/50 mmHg Normotenso, FC 130 ppm
Bradisfigmico, FR 30 rpm taquipneico, Llenado capilar: Mayor 3 segundos es
normal, reflejo pupilar: Pupila derecha muy grande y pupila izquierda muy
pequeña tiene una miosis.
La presión arterial no es normatensa, es hipotensa. La frecuencia cardíaca es
taquicardia. El llenado capilar es lento. Presenta aniscordia pupilar.
ENTREGA DE PACIENTE
Imagine un accidente de tránsito (cualquier índole) en el que hay una persona lesionada
politraumatizada. Las lesiones que presenta esta persona son las que están en las siguientes
imágenes, inestable hemodinamicamente (proponga valores de signos vitales que den cuenta de
esto), apertura ocular cuando se le habla, localiza y retira ante el estímulo doloroso, desorientada
en tiempo y usted decide atenderla mientras llega la ambulancia. Arriba la ambulancia y usted
debe entregar al paciente. Con base en las imágenes, ESCRIBA LA MANERA EN CÓMO USTED LE
ENTREGARÍA AL PERSONAL DE SALUD ESTE PACIENTE (use los términos semiológicos más
detallados y específicos posibles, recuerden el IMIST AMBO para realizar una correcta entrega)

Paciente masculino 40 años quien realiza contacto visual ante un estímulo verbal, localiza y retira
ante el estímulo doloroso y está desorientado en tiempo, relatando lo sucedido, presenta
laceración en la sección superior lateral izquierda. Hematoma con edema progresivo en el
cuadrante izquierdo del abdomen. Exposición ósea en la extremidad braquial izquierda con
sangrado pulsátil. Adicional presenta quemaduras superficiales en el metacarpo de la mano
izquierda. Ausencia de pulso radial izquierdo. Signos vitales del paciente: PA: 100/90 mmHg
Normotenso, FC 140 ppm Taquicardia, FR 25 rpm taquipneico, Llenado capilar: Mayor a 4
segundos es lenta, presenta reflejo pupilar. EGC: 13 / Leve

También podría gustarte