Está en la página 1de 110

Dr.

Edward Ernesto Loza Torrez


RESPONSABLE DE CAPACITACION SUMA 161
DEFINICIÓN : Es la solución de continuidad en la estructura ósea o
cartilaginosa total o parcialmente del hueso, secundario a un traumatismo.
CLÍNICA

-
Dolor intenso y localizado, Tumefacción local
-
Deformación por desplazamiento de la fractura (impactación,
diástasis, angulación, cabalgamiento, rotación)
- Impotencia funcional (motilidad limitada o anormal)
- Crepitación
hematoma ósea,
local, acortamiento,
lesiones hemorragias,
nerviosas y/oequimosis,
vasculares
(complicaciones),inflamación.

-
NOTA:
Impactación o telescopaje : Extremos fracturários se penetran uno dentro del otro.
Diástasis : Fragmentos se mantienen separados por fuerza extrínseca o interposición de tejido blando.
Angulación : Cuando el desplazamiento lateral es menor que el diámetro del hueso (fragmentos permanencen unidos)
Cabalgamiento: Desplazamiento lateral es mayor que el diámetro del hueso.
Rotación: El eje del fragmento distal no corresponde con el eje del fragmento proximal (decalaje).
Las siguientes son causas
comunes de fracturas
óseas:
 Caída desde una altura

 Accidentes
automovilísticos

 Golpe directo

 Maltrato

 Fuerzas
repetitivas
A) Comunicación con el exterior
-F. Cerradas : Ocurre con integridad de las partes blandas vecinas.

-F. Abiertas : Lesión de las partes blandas en contacto con el foco de la


fractura con el exterior.(Clasificación de Gustilo y Anderson).
B) Mecanismo de Producción
-Directo : Se produce en el mismo lugar donde actúa el agente
vulnerante.
-Indirecto: Se produce a distancia del sítio de acción (Fx por compresión,
distracción, flexión, torsión, cizallamiento).
C) Según etiología :
-Fx. Trauma súbito en hueso sano por trauma directo e indirecto.

-Fx. Patológica o sobrecarga: Trauma minimo o espontáneo (Neoplasia, quiste,


osteoporosis, enfermedade de Paget).
-Fx. por Fatiga o Estrés: En hueso sano por acción repetitiva de un trauma (Fx
del recluta).
D) Línea divisoria del Hueso
-Fx. Incompleta : Afecta una de las corticales del hueso (Fisura. Fx. en
tallo verde, Fx. Compresiva ).
-Fx. Completa : Afecta toda integridad ósea produciendo la
separación de las partes.
E) Localización
-Diafisárias : Espesor huesos planos o largos

-Pararticulares : Zona de los extremos óseos.

-Metafisárias : Porción del hueso donde el tejido esponjoso predomina


sobre la cortical.
-Epifisárias : Zona próxima a la articulación.

F) Cuanto al número de fragmentos libres (conminuta).


G) Trazo de Fractura
- Longitudinales : A lo largo del hueso.
- Transversales : Perpendicular al eje longitudinal del hueso
-
Oblícuas : Forma ángulo agudo con el eje del hueso.
-
Espiral : El trazo circunvala el hueso.
Existen varios tipos de fractura, que se
pueden clasificar atendiendo a los siguientes
factores:
Localización de la fractura en el
propio hueso
 Estado de la piel
 Trazo de la fractura
 Tipo de desviación de los
fragmentos

Mecanismo de acción del agente
traumático
FRACTURAS CERRADAS:
Son aquellas en las que la fractura
no comunica con el exterior, ya
que
la piel no ha sido dañ ada.

FRACTURAS ABIERTAS:
Son aquellas en las que se puede
observar el hueso fracturado a simple
vista, es decir, existe una herida que
deja fragmentos oseos al descubierto
Epifisarias (localizadas en las epífisis):

Si afectan a la superficie articular, se denominan


fracturas articulares y, si aqué lla no se ve afectada
por el trazo de fractura, se denominan
extraarticulares.
Cuando la fractura epifisaria se produce en un niñ o e
involucra al cartílago de crecimiento, recibe el
nombre de epifisió lisis.
Diafisarias (localizadas en la diá fisis): Pueden
afectar a los tercios superior, medio o inferior.
M etafisarias (localizadas en la metá fisis):
Pueden
afectar a las metá fisis superior o inferior del
□ Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal
del hueso.

□ Oblicuas: la línea de fractura for ma un ángulo mayor o menor de 90


grados con el eje longitudinal del hueso.

□ Longitudinales: la línea de fractura


sigue el eje longitudinal del hueso.

□ En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que


for man ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.

□ Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de


numerosos fragmentos.
En los niñ os, debido a la gran elasticidad de sus huesos,
se producen dos tipos especiales de fractura:

□ Incurvació n diafisaria: no se evidencia ninguna


fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un
aplastamiento
de las pequeñ as trabé culas ó seas que conforman el hueso,
dando como resultado una incurvació n de la diá fisis del
mismo.

□ En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su


parte convexa se observa una línea de fractura que no
llega a
afectar todo el espesor del hueso.
Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso
a causa de la fractura forman un á ngulo.

Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la


línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse
desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.

Acabalgadas:uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo


cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
 Traumatismo directo: La fractura se produce en el punto
sobre el cual ha actuado el agente traumá tico. Por ejemplo:
fractura de cú bito por un
golpe fuerte en el brazo.

 Traumatismo indirecto: La fractura se produce a distancia


del lugar donde ha actuado el agente traumá tico. Por
ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas
de las manos.
D olor. Es el síntoma capital.
Impotencia funcional.
D efor
midad.
Hematoma.
Fiebre.
Entumecimi
ento y
cosquilleo.
Los procedimientos de diagnó stico pueden incluir los siguientes:

□ Radiografías:

□ Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en


inglé s es MRI.
• EN OCASIONES EL DIAGNÓ STICO ES
INCONFUNDIBLE POR LA PRESENCIA DE
UNA DEFORMIDAD EVIDENTE.
• El resto por historia, exploració n física y RX.
• Actividad que realizaba en ese momento.
• Mecanismo de producció n y magnitud fuerza
(Trá fico = gravedad, caída banal
patoló gica).
• Sitio impacto ¿lesiones a distancia?.
• Patología previa al accidente.
• Ingesta de tó xicos o medicamentos.
• Pé rdida funcionalidad miembro (impotencia ó
limitació n).
• Hallazgos iniciales: Posició n, sangrado…
• Inspecció n:
– Comparar miembros:
• asimetrías de tamañ o, de posició n (cadera),
angulaciones anó malas.
– Signos externos visibles:
• Signos de contusió n (ró tula…fé mur,cadera
o pelvis).
• Abrasiones (contusió n + arrastre).
• Laceraciones (bordes afilados, puntazos
oseos).
• Tumefacciones: Iniciales, luego aumentan.
– Actitudes antiá lgicas.
• Anomalía de
posició n.

• Anomalía de
tamañ o.
• Signos externos.
• Actitud antiá lgica:
Será la que toma el
paciente para
disminuir el dolor
En ES brazo pegado al
cuerpo
En EI negativa a
apoyar
• Inspecció n (II):

– Deformidades.
– Exposició n fragmentos ó seos (FX abierta ó cerrada).
– Alteraciones vasculares: cambios color, hemorragias.
• Deformidad.
Exploració n. Historia.
• Exposició n de fragmentos:
• Fracturas abiertas:
– G rado I: Puntiforme < de 1 cm
– G rado II: De 1 a 10 cm. Poco contaminada y
sin necrosis.
– Grado III-A: Má s de 10 cm. Tejido no
viable, pero puede desbridarse, suturar
diferidamente o injertar siendo viable.
Exploració n. Historia.
• Fracturas abiertas(II):
– Grado III-B: Lesió n importante partes
blandas, aplastamiento, contaminació n con
desprendimiento perió stico, y se precisa
mú sculo para cerrar y cubrir.
– G rado III-C : C o mpromiso vascular.
C i rugía para salvar miembro.
– Grado IV: Amputació n total o subtotal.
Las complicaciones en un sujeto fracturado
pueden ser de muy diversa índole.
Inicialmente debemos distinguir las
complicaciones inmediatas y posteriormente
INMEDIATAS las complicaciones tardías.
Shock traumático Deter minado
por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura,

TARDÍAS
que puede llegar a
1, 2 ó más litros de sangre, generando una
anemia aguda y shock hipovolémico.

 Enfermedad tromboembó lica


Lesiones neurológicas
Por compromiso de troncos nerviosos, sea
por la contusión que provocó la fractura o Retracció n isquémica de Volkman
directamente por los extremos óseos
desplazados.
Atrofia ó sea aguda de Sü deck
Lesiones vasculares
Una arteria puede sufrir lesiones de
diversa naturaleza.  Necrosis ó sea avascular
Fractura expuesta
Que lleva implícito el riesgo inminen e de
 Alteraciones de la consolidació n
la infección del foco de fractura.
-
Asegurar los signos vitales, Valorar otras lesiones
-
Cohibir hemorragia (fracturas abiertas) Reducción e
-
inmovilización de fracturas Inflamación ---->>
-
Crioterapia
- Infecciones : Analgésicos, AINES. Antibióticos(Tto inicialmente iv o im).
Vacuna antitetánica. Muestra para cultivo(fracturas abiertas).
- Trasladar en posición adecuada.

** Para el control del dolor es imperativo tratamiento local de reducción e inmovilización del foco de
fractura. Las fracturas en general, pueden poner en peligro la vida del paciente por
lesiones asociadas o pérdidas hemáticas importantes.
Importante :
• Diagnosticar correctamente las fracturas.
• Conocer los diferente tipos de las mismas, y
• Hacer un correcto diagnostico diferencial entre (Luxaciones, contusiones y esguinces).
• Conocer el manejo de los diferentes tipos de fracturas
Reducción de la fractura ( cerradas)
Inmovilización / Contención/Rehabilitación.
• Reducción : Alineamiento correcto de los extremos del hueso
fracturado mediante tracción longitudinal y partes
blandas colaboran a llevar los fragmentos óseos a su
posición original.

- Ventaja: Disminuye edema y riesgo de lesión vascular
Reducción abierta: Fractura abierta. Fracaso de métodos
conservadores. Cuando la fijación interna se considere mejor
método de contención de la fractura.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS - OBJETIVOS : Analgesia. Mantener las reducciones ósea para consolidación. Reducción ósea
para transporte. Disminuir el daño tisular.
Permitir la separación de tejidos blandos. Disminuir las complicaciones de las lesiones.
MALA PRAXIS EN LA INMOVILIZACIÓN : 1- Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos. 2- Defectos en la movilidad de la
articulación. 3- infección. 4- Lesionar Médula espinal.
Métodos flexibles: cabestrillos, vendajes, cintas
adhesivas.
Tracción continua.
Inmovilización con ferulas.
Fijación interna.
Fijación esquelética externa. (fx pelvis)
Yesos funcionales.
Enyesado circular : en las fracturas de la pelvis.
Férulas plásticas.
Analgesia/Reposo : Fracturas de estrés, del arco costal,
alteraciones importantes estado general del paciente.
Férulas/Yesos/Ortésis/Corsés/Sindactílias
infantiles, vertebrales, dedos, en :
desplazadas Fracturas
en
fx algunos casos.
Tracción : Método más frecuente.
- Blandas en fracturas de cadera de forma provisional.
-
Transesqueléticas en fracturas de fémur o de cotilo de forma
provisional o definitivo.
* Tratamiento quirúrgico si fracaso en el tratamiento
* conservador.
TRACCIÓN :
CONTINUA : Mantener longitud de la extremidad, alínea y estiabiliza el foco de fractura. Permite cierta
movilidad articular. Dominar la contractura muscular. Disminuir edema por elevación de la extremidad
afectada.
POR GRAVEDAD : Se aplican traumatismos de MMSS, a través de Cabestrillo.
CUTÁNEA O BLANDA : Al segmento afectado se aplica un vendaje adherente + peso sobre la venda.
TRANSESQUELETICA : Tracción directa sobre el hueso a través de una aguja de Kirschner o clavos de
Steinmann trasnsfisixante.
Para inmovilizar una fractura debemos
seguir las siguientes reglas: 1.- Mandíbula
□ No mover a la persona (a menos que atenderla en
• Vendaje en for ma
de barbuquejo.
donde se encuentra ponga en rie s go la vida d e
nosotros o la de la víctima)

□ No hacer movimientos innecesarios de la


2.- Cuello (paciente
extremidad lesionada. boca arriba o
sentado)
□ Inmovilizar la extremidad en la forma o posició n en
que la encontramos (nunca d e be m o s alinear o reducir
• Tirar suave y firmemente de la
cabeza del paciente, alineándola, si
la fractura). es necesario, con el eje de la

• columna.
Colocarlo
parte
escotada
la
bajo la barbilla, fijando
el velcro a c inuación.
3.- Cuello (paciente
boca abajo)
• Poner el extremo estrecho del
collarín bajo el cuello y la
• mandíbula (ver figura 7-61).
Ajustar la escotadura del 5.- Hombro y Escápula

collarín a la mandíbula.
Cerrar el collarín.
• Rellenar el espacio entre el brazo y
el cuerpo con algodón.
Si no dispone de collar cer vical,
se puede improvisar con un
periódico.
• Colocar el antebrazo en ángulo con el
brazo y sostener aquél con un
cabestrillo, con la palma de la mano
• hacia dentro.
Vendar al cuerpo, sin comprimir.
4.- Clavícula
• Reducirla, pidiendo al paciente
que lleve los hombros hacia
• atrás.
Inmovilizar con un vendaje en
ocho (almohadillar con algodón
previamente toda la zona de
vendaje).
6.- Brazo 7.- Codo
• Puede utilizar varios métodos:
Inmovilizar en la posición en que se encuentre.

Férula inflable able (de brazo entero). a) EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas:
• Dos férulas, una en el lado inter no, de codo a
axila; otra en el externo. Ambas deben sobresalir
1.
2.
Férula hinchable (de brazo entero).
Férula en cara anterior, desde axila a
palma de la mano, y fijar con venda.
por debajo del codo.
b) EN ÁNGULO. Dos
1. Sujetar con vendas, por encima y debajo
de la lesión. alternativas:
2. Colocar el antebrazo en cabestrillo,con 1. Férula hinchable (de ángulo).
la palma de la mano hacia dentro. 2. Colocar el antebrazo en cabestrillo.
3. Vendar al cuerpo, rellenando los
huecos
entre el brazo y el cuerpo.

• Inmovilizar como HOMBRO


9.- Muñeca
8.- Antebrazo Dos posibilidades:
Alinear si es. Dos alternativas • Igual que en ANTEBRAZO.
de tratamiento: • En caso de esguince, se puede
vendar
1. Fé rula hinchable (de medio
brazo).
2. Colocar el codo en á ngulo recto con el
pulgar hacia arriba. Dos fé rulas, que
vayan desde el
codo a la raíz de los dedos, una sobre
la
cara anterior, de forma que descanse
en ella la palma
de la mano; la otra sobre la cara
posterior. Vendar. Las fé rulas se pueden
improvisar con unas revistas. Sostener 10.- Mano
el antebrazo con un cabestrillo.
• El paciente agarra un rollo de
venda, para mantener los dedos
en semiflexió n.
• Fé rula desde el codo hasta
los dedos, con la palma de
la mano apoyada sobre ella.

• Vendar.
Sostener antebrazo con
un cabes
12.- Rodilla
• Alinear la pier na, si es
• posible. Dos alternativas:
1. Férula hinchable (de pierna
entera)
2.
Férula posterior, desde el talón
hasta el glúteo, almohadillando
debajo de la rodilla y el talón.
Fíjela con vendas, sin cubrir la
rodilla. Puede utilizar la férula de
Kramer.

11.- Costillas
No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de
una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que
se encuentre más cómodo, semisentado o acostado

sobreel lado lesionado.


En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un
almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor
del pecho.
13.- Cadera 14.- Pierna
y Fémur Alinear la pier na tirando
suavemente.
a) Fé rula hinchable (de pierna entera).
1. Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando
alinear la pierna fracturada respecto a la sana b) Fé rula posterior, desde el taló n hasta el glú teo,
tirando ligeramente del pie. manteniendo el tobillo en 90 grados.
c) Dos fé rulas, una por la cara externa y otra por la interna
• Almohadillar axila, cadera, ingle, ródillas y tobillo.
de la pierna, desde el taló n hasta el muslo. Fíjelas con
• Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos
para el tronco. vendas.
• Colocar dos férulas, una por la cara externa, de
axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al
d) Fé rula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas
talón. Fijarlas con las vendas. piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas
2.
Sino disponemos de férulas, vendar el
miembro inferior lesionado junto al
otro, rellenando los huecos entre
ambos con una manta o con
almohadas.
15.- Tobillo y Pie
Extraiga el calzado, desabrochándolo o
cor tándolo, sin intentar sacarlo
tirando de él.

1. Férula hinchable (de media pierna)


2. Férula posterior, como en la PIERNA.
3. Dos férulas, como en la PIERNA.

4. En traumatismos leves o esguinces,


vendaje.

16.- Dedos
• Inmovilícelo fijándolo con
esparadrapo a los dedos vecinos. No
apoyar el adhesivo sobre la
fractura.
17.- Columna Vertebral
La idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE
O FLEXIONE LA ESPALDA.
• Inmovilice el cuello.
• Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta
la cabeza.
• Inmovilice los pies con una venda triangular o venda nor mal.
• Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara», a fin de colocarle sobre
una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.
“ Estructura de unión entre dos o
más huesos”
- Posibilitan su desplazamiento Articulación
espacial. Manteniendo estabilidad.
– Pérdida completa y estable de la
congruencia d e las superficies óseas
que forman una articulación.

URGENCIA
– Subluxación : Pérdida parcial d e
la congruencia articular

Mayor frecuencia en
jovenes. Raras en niños.
Mayor frecuencia en
varones.
Mecanismos Estabilizadores de la Articulación.

– Configuración Osea
– Estructura Ligamentosa
y capsula articular.
– Presión n e g a t i v a
intrarticular
– a rtic ula r.
Estruc tura s
Miotendineas
Importancia relativa de cada uno varia de una articulación a otra
Pueden ser favorecidas
•por: Precaria contención entre las
superficies articulares
– p/e: Desproporció n de las superficies
articulares escá pulo-humeral
Pueden ser favorecidas
por:
• Precaria contención entre las
superficies articulares
– p/e: Desproporción d e las
superficies articulares escápulo-
hume r a l

• Laxitud cápsulo-ligamentosa

• Potencia muscular :
Ancianos, obesos, mujeres.
Descontrol muscular: ebriedad,
anestesia …
• Congénita: Presente al
nacimiento.

• Atraumática:
– Voluntaria
– involunta ria.
• Traumática (gran mayoría)
– Directo: poco frecuente, alta energía,
fracturas y lesiones de partes blandas.

– Indirecto: mecanismo más frecuente.


Fuerza axial aplicada sobre una
articulació n que está en una posició n de
riesgo.
Ejm: hombro en abducció n y rotació n ext.
cadera en flectada a 90° y aducció n
• Luxación recidivante: episodios repetidos
de luxación en una articulación, luego d e
una 1° episodio traumático. Es 2° a un
tratamiento mal llevado o por secuelas en
la estructura articular.

• Luxación inveterada: aquella luxación q u e


lleva más d e tres semanas y q u e se h a c e
irreductible. (principalmente por fibrosis
periarticular)
• Traumatismos Directos
• Traumatismos Indirectos
V e n c en la Resistencia Normal de:
Capsula, Ligamentos, Ma sa
muscular

Desplazamiento d e
las superficies
articulares

15
• Historia d e Traumatismo
• Dolor.
• Impotencia funcional.
• Esp asm o muscular.

• Actitud antálgica

• Deformidad.

16
• Ed e m a,
Equimosis,
Lesiones Cutá neas.
• Deformidad articular:
perdida de congruencia
en relieves ó seos.
• Pé rdida de los ejes de las
extremidades.
• Alt. De longitud.
(acortamiento)
• Movilidad anormal.
• No olvidar: examen neurovascular

– Sensibilidad.
– Movilidad pasiva y a c t i v a

– Pulsos
– Llene capilar
• Imperativo
• Confirma el diagnóstico y la variedad
d e luxación.
• Esta b le c e r si h a y f r a c t uras a s o c ia d a s d e
importancia terapeutica y legal

• La radiografía simple es d e el ecci on


Reducción:
– Lo má s precoz posible.

– Mayor dificultad a mayor tiempo de


evolució n. La contractura muscular
va haciendo má s difícil o imposible
la reducció n.

– Las posibles lesiones vasculares,


neurológicos y articulares se
hacen irreversibles.
1.- Reducción:
– Cerrada: traccción y contratracción o c o n
maniobra p a r a recorrer el camino inverso
al que siguió al luxarse

– Al reducirse p u e d e producirse un crujido


seco, d e s a p a r e c e la deformidad y se
rec up era la m ov ilid a d p a siva .
Dism inuye el dolor.

– Considerarse el uso d e anestesias


2.- Inmovilizac ión:
Distintos medios (vendajes,
inmovilizadores, yeso) c o n el miembro
en posición que relaje la zona capsular
dañada, p a r a facilitar la cicatrización.

3.- Tratamiento Funcional:


Iniciar lo antes posible movilización
controlada y asistida en
articulaciones vecinas.
Apoyo kinésico es fundamental.
Reducción Cruenta o Abierta:
En caso de irreductibilidad por
interposición d e partes blandas o
fragmentos ósea.

En luxaciones expuestas o inveteradas.

Aparición d e trastorno circulatorio


(perdida del pulso) no existente previo
a la reducción.
Evaluación neurovascular pre y post reducción
• Rigidez Articular:
Fibrosis cicatricial y organización de
hematomas. El riesgo es mayor en
articulaciones trocleares (dedos y c o d o )

• Miositis Osific ante:


Formación postraumática benigna de
tejido
óseo dentro del musculo.
Dolor y limitación a la movilidad. Alto
riesgo en luxaciones del c o d o .
• Lesiones neurológicas
– Por contusión, tracción o compresión
– N. circunflejo o axilar en luxación d e
hombro.
– N. ciático en luxación posterior d e c a d e r a .
– N. cubital, N mediano en luxación d e c o d o .
• Lesiones vasculares:

– Lesión de vasos nutricios de epífisis óseas


luxadas, y de cápsula articular. (Necrosis
d e la c a b e z a femoral en luxación coxo-
femoral).

– Por lesión d e vasos adyacentes a la


articulación. (vasos poplíteos en
luxaciones d e rodilla).
• Más frecuente del organismo (45%)
• G r a n m a y o r í a son anteriores
(85-90%).

• Las posteriores son


raras, (asociadas a
crisis convulsivas y
descargas eléctricas).
• Dolor.
• Impotencia funcional.
• H a b i t u a l m ente el p a ci en t e se
sujeta el b razo a f e c t a d o en

leve a b d u cción y rotación


externa.

• Hombro en charretera

• Masa palpable anterior


• Evaluar sensibilidad en el
hombro, sobre el deltoides, N.
Mecanismo de Lesión (indirecto)
– Anteriores: a b d , Extensión, Rotación Externa.
• Su bcor a coi dea (más
frecuente), Subglenoidea,
Subclavicular, Intratorácica.

– Posteriores: aducción, rotación


interna.
• Crisis convulsivas y descargas
eléctricas.

• Subacromial, Subglenoidea,
Subespinosa.
Evaluación radiológica:
– Rx: A P y Axilar o axial d e escapula .
Permiten dg. La mayoría de los
casos.
– TAC: permite una mayor definición
d e lesiones óseas periarticulares.
Técnica d e Hipocrates

• 1 pie d e examinador en
el h u eco axilar del
paciente, a p o y a d o en
la p a r e d torácica.

• Tracción axial c o n
movimientos ligeros d e
rotación externa e
interna
Maniobra d e Kocher

• Se h a c e p a l a n c a c o n la
c a b e z a humeral sobre
la fosa glenoidea
anterior.

• N o r e c om e n d a b l e por
alto riesgo de fractura
Tracción –
C ontratracción.
• Re q uie re d e 2 operadores.

• Se p a s a una sabanilla por


d e b a j o del pa ci e n t e a
través del h u e c o axilar.

• El 2° operador ejerce tracción axial a


la e x t r e m i d a d , c o n mo v i mi en to s sutiles
d e rotación externa e interna
Té cnica de Stimson

• Paciente decú bito prono.


• Extremidad afectada colgando
libremente.
• Tracció n manual suave o peso
sobre la muñ eca (2,5 kg)
• Se obtiene la reducció n en 15-
20´
Tratamiento Quirúrgico
– Interposición d e partes blandas.
– Fracturas desplazadas del troquiter.
– Fracturas del rodete glenoideo.
– Deportistas d e alta competición.
Inmovilización post reducción
Inic iar
rehabilitación
prec oz 2-3 sem.
Complicaciones

• Luxación recidivante: 80-92% c u a n d o el


1° episodio ocurre antes d e los 20 años
v/s
10-15% a los 40 años.
independiente del método de reducción,
del tipo y tiempo de inmovilización.

• Lesiones óseas: bankart, hill sachs,


fracturas del troquíter, fracturas d e
acromion o coracoides.
Complicaciones

• Lesión del nervio axilar o circunflejo:


habitualmente neuropraxia que se
resuelve en forma espontanea.

Si persiste por más de 3 meses se


debe estudiar.
• Directa relación c o n
accidentes de tránsito
• 50% de pc tes sufre frac tura
en otra zona al momento
d e la luxación .

• Luxación posterior en la
más frecuente (85-90%)
• Lesión del N. Ciático en
el 10-20% d e las
Luxaciones posteriores.
42
Mecanismo d e Lesión
• Trauma de alta energía.
( a cc . Transito, c a í d a
d e altura)

– G o l pe en c a r a anterior
d e la rodilla c o n c a d e r a
flexionada.
– Impacto plantar c o n
rodilla ipsilateral
extendida.
– Impacto sobre el trocánter
mayor.
Luxación Anterior
• P o c o frecuentes.
• Inferior (obturatriz) rot- exte rna,
a b d uc c ión y flexión.
• Superior: (iliaca o púbica) :rot .Ext erna,
a b d u c c i ó n y extensión .
Luxación Posterior
• La más frecuente.
• Trauma sobre la rodilla con cadera
en flexión
• Si a l m om e nto d el im p a c to la c a d era e sta
a d ucid a p ued e ha b er luxa c ión sin
fractura acetabular asociada.
• Dolor intenso.
• C a d er a : en flexión, rotación interna y
aducción en luxaciones posteriores.
Flexión. Rotación externa y a b d u c c i ó n en
luxaciones anteriores.
• Rx. Pelvis AP, Rx lateral d e la c a d e r a
afectada.
• Rx Oblicuas
• TAC Pelvis

48
• Urgencia ortopédica: d e b e n reducirse lo
p ronto
más
p o sib le.
Técnica de Allis
• Tracción en línea c o n la
deformidad
• Ayudante estabiliza la pelvis
• Flexión paulatina hasta 70° -
90°
• Rotación interna suave y
aducción.
Técnica de
•Stimson
Paciente decubit o prono
• Pierna a f e c t a d a colgando.
• Flexión d e c a d e r a y rodilla a 90°
• Ayudante estabiliza la pelvis
• Tracción anterior desde la
pantorrila a soci a ndo ligera
rotación.
Indicaciones de Cirugía
(reducción abierta)
• Luxación irreductible por métodos cerrados.
• Reducción no concéntrica.
• Fractura acetabular y de cabeza femoral q u e
requiere cirugía.
• Fractura del cuello femoral ipsilateral.
• Osteonecrosis: 5-40%, ma yor
riesgo a mayor tiempo entre
la luxación y reducción.
– Síntomas tardíos hasta 5 años
post trauma.

• Artrosis post traumátic a:


complicación más frecuente.
Mayor riesgo c u a n d o se
asocia a fracturas d e
acetábulo. 52
• Lesion Neurovascular:
N. c iatico. 10 . 20 % d e
la s luxaciones
posteriores.
N. femoral: en
luxaciones anteriores.

• Enf. Tromboembolic a.

• Osific ación
heterotopic a: 2% d e
los pacientes.
• Lesión infrecuente.
• Alta energía: a c c . De
transito
• Mediana energía: a c c .
Deportivos, ca ída s
• D e b e lesionarse al menos
3 d e las 4 estructuras
ligamentosas d e la rodilla.
– Lig. Cruzado anterior
– Lig. Cruzado posterior
– Lig. Colateral medial.
– Lig. Colateral lateral.
– Examen vascular d e la extremidad. (10%-
60%
d e lesión vascular en distintas series)

La injuria vascular es prioridad; d e b e


repararse antes d e 6-8h. (menor riesgo
d e necrosis y amputación).
+/- 86% so b re la s 8h.

Escasa circulación colateral d e la


arteria poplítea .
• Examen Neurológico: frecuente compromiso
del nervio CPE (peroneo superficial), hasta
40% d e los casos. (50 % d e lesión
permanente).
Anterior, posterior, lateral,
medial o rotatorias.

• Luxación anterior
(más frecuente):
por
hiperextensión
forzada.
Lesión d e l a c á p s u l a posterior,

L C A y LCP. A s o c i a d a a lesión d e
la arteria poplitea.
• 11-28% d e las lesiones del c o d o .

• La luxación posterior es la
más frecuente.
• Alta asociación a
accidentes deportivos.

• 3 articulaciones.
• Humerocubital
• Humeroradial
• Radio cubital
proximal.
MECANISMO DE LESIÓN
• C a í d a sobre la m a n o c o n
el c o d o extendido.

• Luxación posterior:
hiperextensión del c o d o ,
valgo forzado, a b d u c c i ó n
del brazo y supinación
del antebrazo.

• Luxación anterior: fuerza directa


aplicada sobre la c a r a lateral del
antebrazo c o n el c o d o flexionado.
• Posteriores: 90%
• Anteriores
• Lateral y medial
• Divergentes
– Mecanismo d e a l t a e n e r g í a

– M.interósea, lig anular y capsula articular


r a d i o c u b i t a l se rompen.
• Típicamente los p a ci e nt e se sujetan
la extremidad lesionada c o n la
m a n o contralateral.
• Dolor
• Edema.
• Inestabilidad.
Imágenes
• Rx en 2 p lano s: A P –
La tera l.

• TAC: Util p a r a el d g d e avulsiones óseas


asociadas, descartar presencia del
cuerpos libres intrarticulares, e t c
Reducción Cerrada
• Tracción distal c o n el c o d o flexionado.
• La reducción con el codo en hiperextensión,
puede provocar atrapamiento del N.
Mediano.

Reducción Abierta
• Atarpamiento de P. blandas u óseas
q u e impiden la reducción cerrada.
• Fragmentos de coronoides (grandes)
desplazados
• Déficit Funcional: Perdida d e grados d e
extensión.

– Asociado a Inmovilizaciones prolongadas y


lesiones inicialmente inestables.

• Luxación Recidivante: b a j a frecuencia.


– Mayor riesgo c u a n d o se asocia fractura d e
la
apofisis coronoides o fractura d e la cúpula
radial.
Lesión Neurológica
• N. Cubital es el más
frec uente
– Estiramiento en valgo.
– Reducción.

• N. Mediano
– Durante la luxación
por elongación
– Durante la reducción
• Trabado en el surco d e
la tróclea y aprisionado
en la superficie articular
del cúbito
• Lesión neurológica pre reducción:
Exploración si a los 3 m eses no ha y
recup eración e n EM G o clínica.

• Déficit neurológico post reducción:


empeoramiento progresivo o dolor intenso
en la distribución d e un nervio se d e b e
explorar y
descomprimir
Esguince es la lesión traumática de
los ligamentos.(y/o capsula)

Ligamentos: b a n da s d e tejido conectiv o


fibroso en base a fibras longitudinales d e
colágeno que unen los huesos.

Son hipocelulares e hipovasculares,


compuestas principalmente por colágeno
tipo I y fibroblastos.
• Funciones de los ligamentos :
– Estabilizar las articulaciones
controlando la distribución d e
las fuerzas.
– Propiocepción para el
adecuado
control
motor d e las articulaciones.

Función pasiva y activa


Esguinc e
s
MECANISMO DE LESIÓN

• Indirecto: mecanismos
rotatorios o angulares sobre una
articulación.
ejerciendo fuerza de tensión ligamentosa
por e n ci m a d e los límites d e su resistencia
normal.
• Lesión propia del adulto joven
• En niños los lig. Muy elásticos,
se producen lesiones fisiarias.
• En a n c i a n o s , el h u e s o es frágil, se
fractura.
• Esguinces grado I:
– Distensión d el lig a me nto, sin
desorganización, sin superar
su resistencia
– M a c r os có p i ca m e n t e intacto.
– Microscópicamente
pequeñas
hemorragias y desgarros.
– Lesión d e escasas fibras
– Sintomatología leve.
– Sin inestabilidad.
• Esguinces grado II:
– Se superan los límites de elasticidad,
existiendo una rotura parcial.
– Desgarros macroscópicos y hemorragias.
– Mantiene la continuidad.
– Mayor dolor, e d e m a , e
impotencia funcional.
– P u e de haber equimosis y d e
algún g r a do inestabilidad.
• Esguinces grado
III: – Traum a tism o d e mayor energía
– Hay ruptura completa del
– ligamento
Limitación funcional importante,
– dolor, e d e m a e t c …
– Inestabilidad franca.
P u e de asociarse a las
lesiones óseas u
osteocondrales.
• Dolor inmediato e intenso, mayor a la
pa l p a ci ón y movilización d e la articulación
• Aumento de volumen (hemorragia y
e d e m a ) y luego equimosis.
• En a lg unas g rad o II y p rinc ip alm e nte
g rad o III se p u e d e encontrar inestabilidad
articular (signo de rotura capsulo-
ligamentosa)
• Impotencia funcional .
• Pu e d e haber deformidad por luxación
o subluxación, en las lesiones d e alto
grado.
Esguinc e
Imágenes s

• Radiografías simples en al menos 2


proyecciones.
• Se p u e d e e n c o n t r a r u n a u m e n t o d e v o l u m e n
d e las partes blandas.
• Permiten descartar lesiones asociadas
c o m o fractura o luxaciones.
• Radiografías dinámicas d e stress:
– G rad o I: Normal
– G rad o II: Bo stezo insinua d o
– G rad o III: Bostezo franc o

• Ecografía : Util en el estudio d e


lesiones periarticulares.

• Resonancia nuclear magnética (RNM): gold


standard p a r a el estudio d e lesiones d e
partes blandas.
• Tratamiento inicial
– Reposo: Esencial p a r a la recuperación.
– Hielo Local: manejar el e d e m a y el dolor.
– Compresión: C o n un vendaje elástico
(ortesis) se protege el ligamento y
reduce la inflamación.
– Elevación: por e n c i m a del nivel
del corazón.
• Grado I:
– ↓ actividad local, analgésicos, vendaje 7d.
– Crioterapia
– Fisioterapia a c t i v a .
– Reposo deportivo 3 semanas
• Grado II:
– Eventualmente yeso en la 1ª semana
Inmmovilización o contension elastica
por 2-3 sem. (ortesis, tapping)
– AINE por 3-7 días.
– Crioterapia.
– Reposo deportivo 3 semanas posterior
a inmovilización
– KNT
• Grado III:
– Reposo extremidad e n alto
– Inmovilización por 4 a 6 s e m a n a s y l u e g o
KNT.
– AINEs por 5-7 días.

Cirugía
Considerarse en algunas articulaciones
(LCA
de rodilla, colateral cubital d e la MTC-
F del pulgar, complejo posterolateral d e
la rodilla)y de acuerdo a los
Inmediatas
• Le sión nerviosa
• Lesión vascular

Tardías
• Dolor persistente
• Distrofia simpática refleja
• Tenosinovitis
• Inestabilidad articular (sensación subjetiva
sentida por el pcte)
• Laxitud. (incompetencia
ligamentosa, objetivable por el
observador)

También podría gustarte