Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
D
II. D
III. MARCO TEÓRICO
III.1. Antecedentes del estudio
Revisando algunas bibliografías, en las bibliotecas de la ciudad
de Pucallpa, encontramos estudios que tenga relación directa
acerca del tema propuesto, que a continuación presentamos:
III.2.1. El cuento
El cuento es una fricción en prosa breve pero con
desarrollo tan formal, que desde el principio, consiste en
satisfacer de alguna manera un urgente sentido de
finalidad.
Es un relato fantástico de origen social y popular de
transmisión oral con abundancia de elementos
maravillosos, protagonizados por seres sobrenaturales,
animales humanizados que se mueven, conversan con
otros personajes de la narración.
Cuando narramos un cuento se debe estar ofreciendo a los
alumnos y alumnas, la posibilidad de crear y desarrollar
actitudes y habilidades, como son los siguientes:
Jaskatax Abojao Janeni – Origen de la quebrada de
Abujao.
Jaskatax tae janeni – Origen de la quebrada Tacshitea
Jonin tapan ani – El hombre y su balsa
Joni rabe yomerai kani – Dos pescadores
Inobetan maxo ini – El tigre y el zorro
III.2.2. El mito
Es una narración que da cuenta del origen y sentido del
universo, con explicaciones cosmogónicas de los
comienzos generalmente a través de sus fantásticos. Si
bien es cierto los mitos pueden narrarse para todas las
edades, con las adaptaciones que fueren necesarias, por
supuesto, consideramos que ya desde la prepubertad se
constituye en las historias por antonomasia. La época de la
vida en que aparece el mayor interés por las aventuras y
se inicia en el descubrimiento de los ideales.
Aunque en la actualidad vivimos en una época muy
materialista se debería alentarse a la nueva generación, a
los jóvenes, la creencia y la pasión por causa que nos
trasciende y hacerles conocer también las dificultades que
pueden atravesarse para lograrlas, en ese sentido los
mitos pueden ser una eficaz ayuda además de una frente
de indudable placer, como son:
III.2.3. La leyenda
La leyenda está ligada al tema de la fé, de la creencia y
narra circunstancias determinadas cosmogónicas del
universo; tiene relación con los paradigmáticos y ejemplar,
con los héroes que atraviesan pruebas y superan
dificultades en lo que podemos decir que hay varios tipos
de leyendas, como son:
1. Bari ini yoia (Leyenda del sol)
2. Xopan bakebo (Los hijos de la calabaza)
3. Ainbo sapenni (Origen de la vaca marina)
4. Yoa bimibo bikani (Origen de las plantas)
5. Chaikonibo peokoni (Origen del hombre místico)
6. Barín bake (El hijo del sol)
III.2.5. Los pasos a seguir para la lectura son los siguientes, como
módulo
1. Reconocemos los textos
a) Anticipamos la información
La anticipación es la capacidad de activar los
conocimientos previos que se tiene sobre un tema y
ponerlas al servicio de la lectura.
Estas preguntas nos animan a explorar experiencias
que esperamos despertar interés y curiosidad ante
la lectura. Ejemplo:
¿Qué opinas de esta imagen?
¿Qué personajes integran una familia?
¿Quiénes integran tu familia?
Lee el título e indica quienes serán los
protagonistas
¿Las vivencias de las familias en la comunidad y
en Pucallpa serán iguales?
¿Cómo será la vida de las familias de la selva del
Perú?
b) Informémonos
Saber para que leemos nos motiva a esforzarnos
por comprender un texto. Esa intención influye en la
captación del mensaje pero también en tus
estrategias de lectura según el tipo de texto que vas
a leer. Así reconocerás la importancia de tener
claridad en lo que quieres conseguir111 al leer un
texto.
3. Identificamos la estructura
a) La lectura
Caso 1
Francisco vive en una comunidad de la región
Ucayali. Tiene pocos amigos y, a veces, no tiene
con quien conversar. El ha decidido leer en su
tiempo libre. Esta tarde ha empezado a leer un
relato de aventuras que le han prestado en la
biblioteca de su institución educativa.
Caso 2
El papá de Lucia ha comprado un reloj
despertador digital y quiere empezar a usarlos.
Por eso, con mucha atención, ha comenzado a
leer el manual de instrucciones. Así sabrá qué
pasos debe seguir para ajustarlo a la hora actual
y para que la alarma suene a la hora que él
desea programarla.
¿Cuál es el propósito de la lectura?
Francisco lee para entretenerse o disfrutar
con una lectura de aventuras.
El papá de Lucia lee para seguir
instrucciones.
b) Tener en cuenta
Un lentor comprende un texto cuando puede hallarle
significado, cuando establece relación entre lo que
sabe y aquello que le interesa.
5. Reflexionamos
Estas preguntas nos ayudarán a comprobar si hemos
comprendido:
¿reconoce los actores principales del texto?
¿organiza la secuencia de las acciones?
¿responde las preguntas elaboradas?
6. Releemos
Luego de la lectura global, realizamos una segunda
lectura aplicando algunas estrategias para asegurar la
comprensión.
Leer con atención el texto
Ubicar las palabras en negritas
Deducir el significado de las palabras
Imaginar los lugares
7. Actividades de extensión
Las actividades de extensión que proponemos es para
fortalecer y cimentar nuestra comprensión de la lectura
realizada.
III.3. Hipótesis
III.3.1. Hipótesis General
Existe una relación directa y significativa entre la lectura de
mitos y leyendas del pueblo shipibo y su influencia en los
alumnos del cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de Utucuro del
Distrito de Iparia.
b) Variable dependiente
Mitos y leyendas
c) Variable interviniente
Alumnos del cuarto año de primaria.
Docentes que laboran en la Institución Educativa Nº 64166-
B.
Padres de familia de la Comunidad de Utucuro.
Criterial Se reorganiza la
información en
diversos tipos de
textos para
reflexionar sobre el
contenido.
V= 2 Leer textos Expresión oral Leer textos para Mucho Ficha de
Mitos y auténticos comprender mejor. encuesta
leyendas haciendo uso de Poco
lengua originaria, Comprensión Leer textos para
permite a nuestros del texto relacionar y Nada
niños para la mejor comparar.
comprensión de
diversos tipos de Producción del Lee para
textos completos. texto aprendizajes de
construcción del
conocimiento de
los saberes, para
el sistema de
escritura.
Comunicación
Medio por el cual todos los seres humanos nos relacionamos
entre sí con el propósito de transmitir nuestros pensamientos y
que son percibidos por la vista.
Producción de textos
Elaboración de unidades educativas que se producen con la
intención y está relacionada con el contexto o situación en que
se producen, está estructurado por reglas que lo ayudan a
mantener una coherencia y cohesión.
Rendimiento académico
Resultado cuantitativo y cualitativo manifestado por los saberes
que logra un alumno al final de un proceso de aprendizaje.
Meta cognición
Conjunto de textos producidos por los niños, el cual permitirá
revisar en forma reflexiva desde el inicio, el avance o logro de la
producción de textos.
Mitos
Relatos fabulosos de algunas creencias, sobre los animales,
personales, plantas, aves, propios de un pueblo como cultura
relevante de sus creencias.
Producción de textos
Elaboración de unidades educativos que se producen con la
intención y está relacionada con el contexto o situación en que
se producen, está estructurado por reglas que lo ayudan a
mantener una coherencia y cohesión.
Rendimiento académico
Resultado cuantitativo y cualitativo manifestado por los saberes
que logra un alumno al final de un proceso de aprendizaje.
Meta cognición
Conjunto de textos producidos por los niños, el cual permitirá
revisar en forma reflexiva desde el inicio, el avance o logro de la
producción de textos.
Mitos
Relatos fabulosos de algunas creencias, sobre los animales,
personas, plantas, aves, propios de un pueblo como cultura
relevante de sus creencias.
Creencias
Ideas de una persona o de un grupo social, convicción y
conformidad con una cosa en que se cree un determinado
pueblo.
Cosmovisión
Manera o forma de ver o conceptuar el mundo cada pueblo
humano, tiene su propia manera de conceptuar y percibe de
diferente manera.
Intercultural
Es una dimensión que no se limita en el campo de la educación,
sino que se encuentra frente a las relaciones humanas, políticas
y educativas, para evitar choques traumáticos sobre la
cosmovisión y los valores autóctonos.
Fantasía
Es el pensamiento por lo común rico en imágenes, más o menos
alejados de la realidad.
Imaginación
Es la facultad de presentar en imágenes, cosas pasadas, no
perceptibles por los sentidos.
IV. METODOLOGÍA
IV.1. Tipo de estudio
El presente estudio es tipo descriptivo y explicativo porque se
tratará de describir los mitos y las leyendas del pueblo shipibo de
la comunidad de Utucuro del Distrito de Iparia.
M −O
( muestra ) −( observación)
Donde M, representa una muestra de trabajo de recolección de
datos que se va a realizar el estudio y sacar una conclusión.
Donde O, representa una muestra de trabajo sobre observación
de interés que vamos a recoger de la muestra.
IV.4.2. Muestra
La muestra estará constituida por 25 alumnos de la
Institución Educativa Nº 64166-B.
Instrumentos
Ficha de encuesta
Ficha de entrevista
mucho
X ……… y poco
nada
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
V.1. Cronograma
ACCIONES 2016
E F M A M J J A S O N D
DDDD
V.2. Recursos
V.2.1. Potencial humano
V.3.
BIBLIOGRAFÍA