Está en la página 1de 5

Estudiante: Edwin Giovanni taimal

 Artículo 1:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/

Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf

 Artículo 2:

https://www.semillas.org.co/es/violencia-poltica-contra-los-pueblos-indgenas-en-colombia-

1974-2004

Nivel literal

Artículo 1 Artículo 2
Violencia política contra los
Perder nuestra tierra es pueblos indígenas en
Título
perdernos nosotros Colombia (1974-2004)

Testimonio autoridad
Nukak. San José del
Autor Martha María Carmona
Guaviare. ACNUR.Julio de
2009
Datos biográficos del autor es la Agencia de las Naciones
Unidas para los Refugiados y
tiene el mandato internacional
de proteger a más de 34
millones de refugiados y
desplazados en el mundo. A
mediados de 1997 el
Gobierno colombiano solicitó
al ACNUR respaldar sus
esfuerzos de asistencia y
protección a la población
desplazada. El ACNUR
cuenta con 12 oficinas en
Colombia, incluyendo una en
Bogotá y 11 oficinas de
terreno. Para mayor
información visite la página:
www.acnur.org o llame a
ACNUR Bogotá al +57
6580600. Email:
colbo@unhcr.org
Idea principal Respaldar y promover La intensidad del conflicto
iniciativas del Estado para contra los pueblos Pijao,
proteger a la población Awá, Yanacona, Inga,
indígena, tomando las Arhuaco (Ijka), Wounaan,
medidas necesarias para U’wa, Barí, Wayúu, Miraña,
prevenir su desplazamiento Uitoto y Piapoco, también
forzoso siguiendo los queda resaltada en esta
parámetros de los Principios revisión; todos ellos han
Rectores de los sufrido acciones bélicas en
Desplazamientos Internos proporciones superiores que
al resto del país.
Especialmente crítica ha
resultado la situación para los
Pijaos en la inserción violenta
los últimos 5 años de los
paramilitares en Natagaima,
Ortega y Coyaima, que han
producido uno de los
fenómenos de desplazamiento
indígena individual más
fuertes en el país, junto a
asesinatos reiterados de
líderes y autoridades.
¿Cuáles son los hechos más  ACNUR trabaja para  El desplazamiento
importantes? asegurar la protección forzado entre

de las personas poblaciones indígenas

refugiadas y es el otro nivel en el


que se ejerce la
solicitantes de asilo,
violencia, 
prevenir el
 Uno los pueblos más
desplazamiento
afectados por el
forzado, así como
desplazamiento
apoyar a las
forzado ha sido el
comunidades que Emberá Katío
acogen a personas con  El protagonismo del
necesidad de pueblo Kankuamo es
protección. el resultado del
 Durante los momentos sistemático asesinato
de desplazamiento, de los miembros de

proporcionamos esta comunidad. Son


228 las muertes de
asistencia de
Kankuamos, la
emergencia crítica,
mayoría en los
como por ejemplo
últimos cinco años, en
agua potable,
una población de
saneamiento y
apenas 5.900
atención médica, así personas. 
como albergue,
mantas, artículos para
el hogar y, a veces,
alimentos. También
organizamos
transporte y paquetes
de asistencia para las
personas que regresan
a sus hogares, así
como proyectos de
generación de
ingresos para quienes
se reasientan.
 Trabajamos para
proteger a las personas
más vulnerables.
¿Cuál fue el desenlace? Entre los más significativos, La intensidad del conflicto
encontramos que el Artículo 7 contra los pueblos Pijao,
y 8 enfatizan en el derecho a Awá, Yanacona, Inga,
la vida, a la integridad física y Arhuaco (Ijka), Wounaan,
en la obligación del Estado de U’wa, Barí, Wayúu, Miraña,
proveer protección. El Uitoto y Piapoco, también
Artículo 10 estipula que los queda resaltada en esta
indígenas no pueden ser revisión; todos ellos han
obligados a abandonar su sufrido acciones bélicas en
territorio y el Artículo 26 proporciones superiores que
dicta que los indígenas tienen al resto del país.
derecho a vivir, poseer y Especialmente crítica ha
trabajar en su territorio resultado la situación para los
ancestral. Pijaos en la inserción violenta
los últimos 5 años de los
paramilitares en Natagaima,
Ortega y Coyaima, que han
producido uno de los
fenómenos de desplazamiento
indígena individual más
fuertes en el país, junto a
asesinatos reiterados de
líderes y autoridades. En
particular han sido víctimas
miembros de la Asociación de
Cabildos Indígenas del
Tolima ACIT, la segunda
organización en importancia
luego del Consejo Regional
Indígena del Tolima CRIT. 
 

También podría gustarte