Está en la página 1de 3

1.

Elabore un comentario final acerca de los aspectos que más les “tocaron
personalmente” en la presentación de “resiliencia en pandemia”, que fue la
reflexión final del intercambio directo de la clase anterior.

Tres ejes dialogados acerca del educador o educadora del nivel medio…

1. Actitud de vida
Aspectos importantes en este eje:
 Salud integral: física y emocional
 Sociabilidad
 Creyente de los jóvenes
 Emocionalidad

Principales dificultades:

 El poco interés de muchos educadores y educadoras en cuidar su


salud de manera integral. A veces nos preocupamos por la salud
física dejando a un lado las emociones, esto dificulta las relaciones
interpersonales y la buena sociabilidad entre educadores y
estudiantes. Hoy en día, pareciera creer que los jóvenes no tienen la
capacidad para transformar nuestra sociedad, la poca o casi nula
participación de ellos en los cambios nos limita a creer y confiar en
sus habilidades, destrezas y aptitudes.

Su importancia:

 Cabe mencionar la gran importancia que tenemos como educadores y


educadoras en ser empáticos, especialmente en la atención a
escuchar a los jóvenes, el afecto a demostrarles a través de nuestros
gestos, palabras y acciones, motivándolos para que cada uno se
sienta bien y se convenzan que valen muchísimo y que son tomados
en cuenta para transformar nuestra sociedad.

¿Qué podemos y debemos hacer para desarrollar este eje?

 Principalmente crear una autoestima que genere confianza hacia los


jóvenes, ser educadores y educadoras con un nivel alto de empatía,
amistad y cercanía, mostrando interés por la vida y su entorno de
cada uno de nuestros estudiantes.
2. Capacidad pedagógica y didáctica
Aspectos importantes en este eje:
 Comprensión integral y crítica de la educación
 Capacidad para crear entornos socialmente sanos:
Diálogo, pensamiento crítico, respeto a la diversidad, respeto
al ser propio del adolescente y jóvenes, ambiente de alegría y
límites, con posiciones políticas

Principales dificultades:

 La parte negativa de muchos educadores y educadores en la


actualidad, en que muchos temas aún son tabús en nuestra sociedad,
limita a expresar a los adolescentes y jóvenes sus emociones, sus
gustos, sus atracciones. Es necesario ser personas abiertas al diálogo
y sobre todo respetar la opinión de los demás, aún cuando no
estemos de acuerdo, no se trata de imponer se trata de comprender,
entender y respetar.

Su importancia:

 Crear espacios, entornos, salones de clase abiertos, equitativos e


incluyentes, nos permite formar adolescentes y jóvenes seguros de sí
mismos, fortalecemos sus destrezas y transformamos sus debilidades
en acciones que los impulse a ser jóvenes emprendedores, críticos,
con voz y voto y sobre todo tomados en cuenta dentro de la sociedad.

¿Qué podemos y debemos hacer para desarrollar este eje?

 Principalmente crear una autoestima que genere confianza hacia los


jóvenes, ser educadores y educadoras con un nivel alto de empatía,
amistad y cercanía, mostrando interés por la vida y su entorno de
cada uno de nuestros estudiantes.

3. Dominio de la materia
Aspectos importantes en este eje:
 Conocimientos profundos, críticos y actualizados
 Investigador permanente
 Abierto al diálogo para el cruce de saberes, para la
Construcción colectiva de aprendizajes.
 Productor (a) de saberes

Principales dificultades:

 Un buen porcentaje de educadores y educadoras se han limitado al


proceso de enseñanza y aprendizaje antiguo – obsoleto. Mostrando
un desinterés por ser investigadores permanentes, perseverantes y
actualizados. Nos cerramos a un diálogo abierto, donde la
participación de los adolescentes y jóvenes es poca o nula, siendo un
obstáculo para la construcción colectiva de aprendizajes, generando
productores de saberes y conocimientos.

Su importancia:

 Ser educadores y educadoras con el interés y deseos de aprender


cada día más, siempre hay espacios para innovar, hoy en día
encontramos la facilidad de las redes sociales para leer, aprender y
conocer métodos, herramientas y técnicas que permitan un sistema
educativo de provecho y beneficio para los adolescentes y jóvenes.

¿Qué podemos y debemos hacer para desarrollar este eje?

 Especialmente ser educadores y educadoras con el interés de querer


aprender conocimientos, estar atentos a capacitaciones que nos ayuden y
fortalezcan nuestra labor docente. Importante ser productos de saberes,
para crear espacios abiertos y participativos.

También podría gustarte