Está en la página 1de 5

Actividad 1 ¿para qué se aprende?

Se aprende para adquirir y modificar nuevos aprendizajes lo cual se necesita de


conocimientos previos, experiencia, habilidades. por medio del estudio el ejercicio y por
medio de la experiencia, lo que conlleva que lo aprendido lo sepan desenvolver en
cualquier ámbito de la vida cotidiana el ser humano. El saber hace referencia al
conocimiento, el saber hacer tiene énfasis en el desempeño y el saber ser es la aplicación de
este conocimiento en una situación de contexto. Para ello existen dos términos relevantes
la enseñanza que es el medio que el docente trasmite por medio de actividades y estrategias
que desarrolla del contenido curricular de la asignatura, ya sea por medio de secuencias
didácticas o proyecto; el docente es quien guía al alumno para que el pueda desarrollar el
aprendizaje por medio de sus habilidades, destrezas, aptitudes y su actitud, y así lograr un
aprendizaje donde el mismo alumno analice lo aprendido y donde podrá aplicar y
desenvolver lo aprendido.

Actividad 2

Video
Educación para todos
El conocimiento la tecnología con lleva a la innovación
Revolución educativa que y como estaban aprendiendo los estudiantes propuesta
pedagógica primero son los niños objetivos que los niños y los jóvenes desarrollen sus
potencial para ser exitosos en el siglo XX1 educara para libertar y la creatividad es que so
a niños aprendan a prender a través de los aprendizajes claves.
La escuela centro educativos los planteles tengan autonomía para mejorar comunidades de
aprendizajes.
Profesión y el labor docente se basa en el merito, se evalúan periódicamente
Equidad e inclusión son los principios fundamentales

El propósito de la educación básica y superior es formar ciudadanos libres, participativos,


responsables e informados para defender sus derechos

El modelo educativo relaciona los componentes filosóficos, humanos, pedagógicos,


cognitivos y materiales.

  ¿Por qué es importante poner al centro la escuela en su contexto


educativo?

Para que el centro educativo tenga la autonomía de generar a partir de su


contexto comunidades de aprendizaje (visualizando sus áreas de
oportunidad como comunidad escolar.)

  ¿Qué acciones se pueden implementar en su comunidad y qué dificultades


habría que sortear? Asignación de roles para generar actividades
educativas por asignaturas, tener cronograma de actividades contar con
una planificación y llevar un seguimiento de todo lo realizado.
  ¿Cómo se pueden mejorar las prácticas educativas para coadyuvar a que
los alumnos desarrollen su potencial?

Propósitos de la lección
 Reconocer que los cambios son inevitables
 Asumir una actitud de disposición para dar cabida a la transformación 
 Construir un ambiente de colaboración hacia el cambio a partir de:

           ♦ Modificar nuestras rutinas

           ♦ Ser ejemplo de cambio y transformación

           ♦ Permitir a los miembros de la comunidad innovar y ser propositivos

Para el logro de estos propósitos, contaremos con: materiales de consulta,


recursos de apoyo, videos y  audios. Sugerimos organizar círculos de estudio con
otros directivos que estén tomando el curso para compartir sus reflexiones y
aprendizajes.

Frases

Las frases del video desde mi perspectiva creo que nos da a entender que
merecemos un cambio que iniciara por nosotros, un cambio que ayude a un grupo
de seres humanos que han modificado su habito de estudio, y por ese cambio
tenemos que actualizar nuestro planes y programas. La frase con la que mas me
identifico es la de “El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro
pensamiento. No puede ser cambiado sin cambiar nuestro pensamiento. Albert
Einstein- El pensamiento creativo inspira ideas. Las ideas inspiran el cambio
Bárbara Januszkiewicz -La inteligencia es la habilidad de adaptación al cambio
Stephen.

Las áreas de oportunidad que se tiene es la autocritica, por que siempre que
realizas alguna acción se tiene que analizar si fue funciona, en que te ayudo y
como puedes mejorar, y si no lo es analizar donde fue el erro para evitar y
corregir el error. Todo esto se logra por una planificación de la enseñanza y el
aprendizaje y la autoevaluación.
¿Estás de acuerdo con Gerver respecto a la dificultad que presentan los
adultos para cambiar? Explica

Por qué. 

Coincido mucho con él, para un adulto el cambio es algo tan complejo y desafiante
que presenta temor, por lo que prefiere quedarse en la comodidad y en lo que ya
es habitual para él, al cambiar tenemos que pensar que se cambiaran hábitos,
rutinas e ideales, por lo que para muchos es un reto y quizás algo difícil de hacer.

Como docentes el cambio resulta en ocasiones algo tan difícil que implica poner
en práctica lo que conocíamos para aprender de nuevo, tener la madurez y
autonomía de darse la oportunidad a los riesgos y a lo nuevo y diferente.

Tomar riesgos está en el centro del aprendizaje y del desarrollo, aunque


lamentablemente, desde muy temprana edad se nos enseñe que la lógica es la
única moneda de la inteligencia y que para conseguir el éxito solo haya que seguir
las reglas. Pero, a lo largo de los años que me he dedicado a la educación, he
aprendido que el nuevo aprendizaje surge del error o de darse cuenta que no se
conoce o no se sabe hacer algo. Si queremos desarrollar al máximo nuestro
potencial y, por consiguiente, el de nuestra fuerza de trabajo, por encima de todo,
debemos trabajar duro para asegurar que nuestras organizaciones celebren el
riesgo y alimenten el aprendizaje.

¿Qué opinas de la afirmación: “La mayoría de nosotros dejamos de


investigar y de cuestionar. Pasamos de ser exploradores a personas que
aguardan a ser controladas, que esperan que les digan qué hacer y cómo
pensar”?

Tristemente así es, con los años muchas personas prefieren dejar de explorar y de
experimentar para caer en lo rutinario y en lo simple, se van perdiendo de lo
asombroso, de cuestionar el porqué de las cosas, porque es algo que implica
conocer, renovarse, leer y se piensa que ya conocen lo suficiente.

¿Crees ser como esas personas?

No me gusta ser como lo menciona el autor en los primeros años, me gusta


cuestionar el porqué, continuar aprendiendo no solo de lo que dan los demás sino
que también de amanera autodidacta, conocer y utilizar los recursos que se tienen
para desarrollar habilidades y retroalimentarme, así como también renovarse, nos
encontramos en una sociedad de constante cambio que necesita estar en
constante actualización.

¿Conoces a alguien así?

Si muchos compañeros 

¿Cómo podrías motivarlos para que abracen el cambio?

Motívanoslo, haciéndolos participe en actividades que fortalezcan el cambio,


invitándolos a dialogar, a reflexionar sobre la importancia.

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar,


porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en
segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social
de cada persona.
 
Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se educa para la convivencia? En primer lugar, los
expertos coinciden que la mejora de la convivencia escolar empieza por la responsabilidad
compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o
indirectamente en la educación: familia, profesorado, instituciones, agentes sociales, etc.
 
La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta
las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige
fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.
 
Actualmente se están desarrollando proyectos como el Programa Kiva, una iniciativa anti-
acoso desarrollada en la Universidad de Turku, Finlandia, y que además de la trayectoria en
su país, también se aplica en algunos centros estatales. Por su parte, el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Nacional de Innovación e Investigación
Educativa, está elaborando el Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Se trata de un
proyecto en fase de desarrollo, para el que se ha constituido una mesa de expertos que
trabajan para definir los ejes de la prevención del acoso y la violencia escolar
 
Queda mucho por hacer, pero existen buenas prácticas para trabajar en el aula. A partir de los
artículos recibidos, recopilamos algunas medidas que contribuyen a mejorar la convivencia en
las aulas y reducir el acoso escolar:
 

 Prevención. La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras


etapas (infantil y primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la
responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado,
se consigue una pauta imprescindible para la educación en la convivencia. 

 
 Detección e implicación de la comunidad. Para ¡Error! Referencia de
hipervínculo no válida., primero hace falta concienciación. Toda la comunidad
escolar (dirección, equipo docente, personal no docente, padres y alumnos…)  tiene
que saber identificar el acoso escolar. Por su parte, Mª Jesús Comellas, Doctora en
Psicología y profesora emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona, afirma que el
profesorado debe implicarse como equipo docente educativo, no sólo desde la tutoría,
para incidir en el clima relacional del grupo, implicando siempre al grupo de iguales y
no actuando sólo con las personas consideradas individualmente precisamente por el
carácter dinámico de las relaciones. 

 Participación activa del alumnado. El alumnado es la clave en el proceso de la


mejora de la convivencia. Su implicación es fundamental y se debe trabajar para que
se sientan protagonistas del proceso. Mª Jesús Comellas propone que no puede
afrontarse este tema sin la participación activa del alumnado, como protagonistas de
las relaciones que se dan en el grupo y como agentes que deben favorecer el clima
del grupo en el que se encuentran al margen del espacio en el que se dé esta
dinámica, sea el aula, el patio, la calle o cualquier lugar donde no haya un control y
vigilancia adulta.

 Desarrollar la inteligencia emocional. La Universidad de Córdoba (UCO) y


la Universidad de Sevilla (USE) publicaron un estudio en 2015 que demuestra que
disponer de competencias de inteligencia emocional protege al alumnadofrente
al acoso escolar. La educación emocional mejora las posibilidades de tener una
respuesta adecuada ante situaciones de violencia. Los investigadores observaron que
las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta
de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso.

Los tres componentes curriculares (Formación académica, Desarrollo personal y social y


Autonomía curricular) están enmarcados por la ética del cuidado, que es la responsabilidad de
profesores, directivos, familia y alumnos para lograr el bienestar de todos los miembros de la
comunidad escolar. La ética del cuidado se manifiesta en todos los intercambios que ocurren en la
escuela entre las personas que conforman la comunidad escolar; al adquirir

También podría gustarte