Está en la página 1de 12

Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

TEMA I.Las Fuentes Formales y Reales del DIP. Artículo 28 de la CIJ

En su sentido estricto por “fuente”, se entiende el origen del Derecho, y en este caso del DIP. Tradicionalmente se han aceptado como
fuentes del DI las mencionadas en al articulo 38-1 de los Estatutos de la CIJ. Véase el libro de Julio César Zenteno, a partir de la p.36.
Expone que las fuentes del Derecho en general se clasifican en Reales, Formales e Histórica. Aplicado al DI el autor comparte la opinión
de que las fuentes “reales” tienen carácter prioritario y determinante porque las normas jurídicas no son producto de la inventiva del
hombre. Quienes se concretan a señalar como fuentes las enumeradas en el Artículo 38 del Estatuto de la CIJ, prescinden de hacer un
análisis de las fuentes reales y se enmarcan dentro de la corriente posivitista.

Fuentes Reales: son los factores económicos, políticos y sociales.


Fuentes Materiales: son los factores que provocan la aparición de las normas y determinan su contenido, pueden ser de carácter ético,
religioso, impuestos por el uso, la tradición, etc. Y por lo tanto no poseen una naturaleza jurídica
Fuentes formales, aquellas que tienen un contenido obligatorio per se (por sí) y una naturaleza de carácter jurídico

Fuentes Principales.
Los Convenios o Tratados: se consideran en la actualidad la fuente más importante debido a que los Estados tienden a dejar todo por
escrito en un afán de “Codificar lato sensu” la costumbre internacional. Se fundamenta en el principio de pacta sunt servanda. Convenio
acuerdo escrito entre dos o más Estados que establecen normas de conducta, de cooperación, de política, su esencia lo constituye el
reconocimiento por parte de dos o más estados de cierta regla como norma del DI. Tratado: Instrumentos de cooperación I, de intercambio
comercial, tecnológico, son el carácter dinámico del DI.

La Costumbre: En el Estatuto de la CIJ se describe como aquello que comprueba una práctica generalmente aceptada como derecho. Se
le distinguen dos elementos: a) material, consiste en el acto mismo (inveterata consuetudo), y b) formal o psicológico, consiste en la
convicción que su repetición la hace obligatoria.

Fuentes Secundarias o Auxiliares:


La Jurisprudencia: involucra tanto los fallos judiciales internacionales como los fallos judiciales nacionales. Fallos judiciales
internacionales: sentencias emitidas por la CIJ y el órgano que la precedió; a ello podemos añadir los fallos de todos los Tribunales con
jurisdicción Internacional Privativa, tales como El Tribunal del Mar, los Tribunales militares ad hoc (Nuremberg, Japón, Yugoslavia,
etc.), tribunales proyectados dentro del DI del Medio Ambiente, en la OMC, etc. Fallos judiciales nacionales: sentencias emitidas por
Cortes, Tribunales y Juzgados nacionales que conocen de algún problema que involucra algún aspecto internacional.

Doctrina: Se le da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el
propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación. La encontramos en textos de docencia, manuales, revistas especializadas generales y específicas, etc.

Principios Generales del Derecho: son aquellas normas que se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del
mundo o por lo menos en la mayoría de ellos, generalmente se utilizan cuando ni los tratados, la costumbre, ni la jurisprudencia,
proporcionan una norma satisfactoria de D, ej, el debido proceso; el derecho a no acusarse a sí mismo, la presunción de inocencia,
indemnización de inocencia, excepción de fuerza mayor para el cumplimiento de las obligaciones, prescripción extintiva y adquisitiva,
nadie puede ser juez en su propia causa, res iudicata y no bis in idem.

Fuentes Posibles: nos referimos a la facultad que tiene la Corte de utilizarlas; podrían incluirse en bloque en el titular “Principios
Generales del Derecho”.
La Equidad: toma en cuenta criterios que no son meramente legalistas, se refiere a que cuando, utilizando la letra muerta de las
disposiciones legales, se cometería una injusticia, entonces se permite aplicar otros criterios de carácter humano, “justo”; el artículo 38
autoriza a la Corte, la libertad, la flexibilidad, sujeta al consentimiento expreso de las partes en conflicto de utilizarla.
El Jus Cogens (ley obligatoria) También se le llama “Derecho Imperativo”. Se trata de una regla que ha sido aceptada y reconocida como
tal por la CI, pero la carga de probar la aceptación y reconocimiento queda a quién la invoca como tal, su origen puede estar en los
tratados como en la costumbre y es tal su fuerza que puede llegar a nulificar los tratados.
Opinión Pública: En virtud de la influencia e importancia de los medios de comunicación a nivel global en la opinión mundial, puede
establecerse que la OP es una fuente importante de DI, debido a que en determinado momento el consenso de la OP puede declinar la
balanza de un conflicto.
Actos de las Organizaciones Internacionales: Nos referimos aquí especialmente a las organizaciones gubernamentales, y dichos actos
están representados principalmente en las Resoluciones de la ONU, en las Recomendaciones del CS, los actos relativos a condenar la
guerra y las agresiones armadas, el designar como depositarios de los tratados la S de la ONU.
Actos Unilaterales de los Estados: Entre dos Estados, que enfrenten algún diferendo, los actos unilaterales de uno de ellos en relación
con el asunto que los enfrenta, pueden constituir “fuente de DI” y sustentaría el “estopel”. Para ello es necesario que el acto haya
emanado de un órgano competente de dicho Estado frente a la CI.

Artículo 38 CIJ: La corte cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberán
aplicar:
a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
Litigantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una practica generalmente aceptada como derecho;

Llyca: 200121518 1
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas del derecho
e) sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 59…”; en su segundo numeral el mismo artículo añade: “(2) la presente disposición
no restringe la facultad de la corte de decidir un litigio Ex aequo et bono, si las partes así los convienen podemos decir que en
este segundo párrafo se considera la posibilidad de que la equidad sea también fuente de Derecho en el ámbito internacional
público.1

TEMA II. El Estado como Sujeto del DI. Sus Elementos. Clases De Estados. Nuevas Estructuras Estatales:
Mancomunidad Británica y Comunidad de Estados Independientes. -CEI.

Escuela Clásica: solamente los Estados son sujetos del DIP.


Escuela Positivista: el único sujeto del DIP es el individuo.
Escuela Contemporánea: combinando las dos tendencias anteriores y ajustándose a la realidad y a la práctica jurídica I contemporánea, el
Estado es el sujeto más importante del DIP, pero también lo son los OI, Intergubernamentales y en casos bien determinados de los
individuos.

A la luz de la práctica internacional contemporánea, podemos clasificar los sujetos del DIP, en tanto que Estados, de la siguiente forma:
a. Sujetos de Derecho: aquellos a quienes el DI concede un derecho de acción ante un tribunal internacional; y sujetos de deberes
y obligaciones: aquellos que directamente responden por las infracciones del DI.
b. Sujetos Ordinarios: aquellos que desde su origen fueron reconocidos como tales, y cuyo origen se remonta bastante lejos, por
ejemplo: Italia, España, Gran Bretaña, Francia, etc.; y Sujetos Admitidos: aquellos que la CI admitió como tales posteriormente,
por ejemplo Cuba, Panamá y todas las colonias que recientemente obtuvieron su independencia.
c. Sujetos Activos: aquellos que no sólo tienen derechos y obligaciones sino que cooperan en la creación de la fuente de derechos
y obligaciones, es decir en la creación del DI; y Sujetos Pasivos: aquellos que no crean la fuente del derecho y obligaciones de
manera explícita.
d. Sujetos Permanentes: aquellos cuya vida es constante; Sujetos Transitorios: aquellos cuya situación jurídica internacional es
temporal, tiene vida mientras dura una situación o bien se les da una existencia temporal, por ejemplo los grupos beligerantes y
los grupos insurgentes.
e. Sujetos con Capacidad Plena: aquellos que están plenamente organizados y reconocidos por la CI; se incluyen los Estados con
autogobierno; tienen el pleno ejercicio de su soberanía en todos sus aspectos. Sujetos con capacidad limitada; aquellos cuya
soberanía se encuentra limitada en su ejercicio, por ejemplo los protectorados, las colonias, los que han confiado su
representación internacional o su defensa a terceros Estados.
f. Sujetos Generales: aquellos que son reconocidos por todos los Estados. Sujetos Particulares: aquellos que no son reconocidos
por todos los Estados; aquellos con autogobierno parcial, por ejemplo los territorios bajo términos fiduciarios, bajo tutela, bajo
mandato, bajo la protección de las NNUU.
g. Sujetos Aparentes: aquellos cuya situación jurídica no es clara desde el punto de vista soberanía, más que todo debido a sus
fines, por ejemplo el Vaticano. Sujetos Reales: aquellos que son aceptados sin discusión.

De la clasificación anterior podemos concluir que el sujeto perfecto será aquél que sea al mismo tiempo sujeto de derechos y
obligaciones, originario o admitido, activo, permanente, con capacidad plena, general y real. A esta definición corresponde solamente el
Estado en su pleno sentido.

Elementos del Estado: De conformidad con el Derecho Consuetudinario Internacional y la Convención sobre los Derechos y
Obligaciones de los Estados, firmada en Montevideo el 6 de diciembre de 1933, en la VII Conferencia Interamericana, en su articulo 1º.
El Estado como sujeto (persona) de DI debe poseer las siguientes calificaciones: a) población permanente; b) territorio definido; c)
gobierno; y d) capacidad para establecer relaciones con otros Estados. Una nación organizada política y jurídicamente debe poseer
concurrentemente cuatro elementos:

Población: Nación: comunidad de hombres unidos por vínculos de idioma, raza, costumbres y tradiciones comunes, con carácter
permanente. Según Rousseau nación es un conjunto de individuos unidos por un vínculo jurídico y político que llamamos “nacionalidad”,
caracterizado por su permanencia y continuidad. A veces Nación se confunde con Estado, lo cual no es correcto, porque en un Estado
pueden convivir varias naciones, por ejemplo Canadá, España, Bélgica, Rusia, USA, Guatemala, etc. A veces sucede que un Estado esta
formado por una sola Nación, por ejemplo Costa Rica, Argentina. También se puede dar el caso de que una Nación esté dispersa en varios
Estados, que es el caso de la nación curda.

1
Opost pag 15-21

Llyca: 200121518 2
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

Territorio: limitación geográfica específica, a veces está fraccionado, por ejemplo Pakistán antes de la separación; la Madre Patria y sus
colonias, etc. No se requiere absoluta certeza sobre sus fronteras, que pueden existir disputas fronterizas con sus vecinos, pero sí se
requiere que por lo menos un 80% de su territorio este definido.

Gobierno: Deben existir a través de los cuales se ejerce el “poder soberano” sobre la nación y el territorio; generalmente Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. No siempre se aplica en forma rígida, por ejemplo el caso de las guerras civiles, excepto cuando una parte de la
población desea separarse para formar un nuevo Estado.

Capacidad de Establecer Relaciones con otros Estados: no significa que efectivamente se establezcan relaciones con todos los Estados, ni
siquiera con la mayoría. Se habla de “capacidad” no de ejercicio efectivo. En algunos casos el ejercicio se deja a terceros.

Elementos Secundarios: por ejemplo: moneda propia, bandera, himno, sellos, flores nacionales, escudo nacional, etc.

La Clasificación de los Estados se hace generalmente partiendo de la noción de soberanía, entendiendo por esta facultad o función de
regir o gobernar con exclusión, en principio, de cualquier otro poder. Algunos Estados no tienen el ejercicio de su soberanía o si lo tienen,
lo tienen restringido. Dentro de aquellos Estados que ejercen plenamente su soberanía existen diferentes modalidades de organización
interna. A los primeros se les llama Estados Independientes o plenamente soberanos, y a los segundos Estados Dependientes o
parcialmente soberanos. A estos añadimos otra clase de Territorios que gozan de un estatuto muy especial; no se trata de Estados
propiamente dichos, tampoco se trata de colonias o protectorados, mandatos o fideicomisos. Se trata de aquellos territorios
“internacionalizados”.

Estados Independientes: Estados que ejercen plenamente su soberanía mediante diferentes modalidades de organización interna entre los
cuales se encuentran: 1) Estados Simples o Unitarios: su organización esta representada por una autoridad política central que ejerce la
soberanía interior y exterior. 2) Estados Compuestos: la soberanía es ejercida por varias autoridades políticas, algunos ejercen soberanía
interior o algunos de sus aspectos, otros ejercen la soberanía exterior o algunos de sus aspectos, entre ellos podemos encontrar: 2.1) la
Confederación: se forma por la asociación política de varios Estado, cada uno de los cuales conserva su personalidad jurídica plenamente
reconocida como tal. 2.2) la Federación: formada por la asociación política de varios estados cada uno de los cuales conserva en gran
parte su soberanía interna delegado en un órgano central llamado “Federal”. Aquellos Estados “Compuestos” cuya soberanía es ejercida
por varias autoridades políticas, algunos ejercen la soberanía interior o algunos de sus aspectos, y otros ejercen la soberanía exterior o
alguno de sus aspectos. Unión Personal: se da cuando el trono de dos países corresponde a un solo soberano, por razones hereditarias u
otras causas, en tal caso cada Estado conserva su personalidad internacional y la autonomía de su organización política; Unión Real: se da
cuando además de tener el mismo soberano unifican su organización política y solamente tienen una personalidad jurídica reconocida.

Confederación: USA en alguna época de sus historia, Alemania, Suiza.


Federación: USA en la actualidad, México, Brasil.
Unión Personal: Las Coronas de Gran Bretaña y Hannover en alguna época de sus historia.
Unión real: el imperio austro-húngaro, Suecia, Noruega en 1814.

Estados Dependientes: Estados que están sujetos a otros; con la doctrina de autodeterminación de los pueblos y las condiciones
impuestas a los países colonizadores durante y después de la 2GM, esta clase de Estados ya no existen, en los que encontramos: a) los
Vasallos: la soberanía exterior estaba totalmente sujeta a otro Estado. b) Protectorados: eran Estados independientes pero por razones
políticas o económicas comprometían su soberanía, está se establecía por medio de un convenio. c) Mandatos: su origen fue el Art. 22 de
la Carta de SDN y eran Estados vencidos, confiados a la autoridad de los vencedores quienes ejercían por ellos la soberanía interior y
exterior. d) Fideicomisos: su objeto fue sustituir los mandatos con el fin de mantener la paz y seguridad de los Estados fideicometidos.

Territorios Internacionales: Dantzing (Gdansk); Territorio de la Cuenca de la Sarre (1919-1935); Zona de Tánger (1923-1956); Territorio
de Trieste (1947-1954); Proyecto de Internacionalización para Jerusalén; La Antártica.

Mancomunidad Británica y Dominios: o Commonwealth; Asociación de Estados que formaron parte del Imperio Británico, que
accedieron súbita o gradualmente a la independencia y que poseen una herencia común; en la actualidad, es una asociación voluntaria de
Estados Independientes y soberanos, cada cual responsable de sus propias políticas, que se consultan y cooperan en los asuntos de interés
común para sus pueblos y para la promoción de la comprensión internacional y la paz mundial. Cuarenta y nueve Estados son los
miembros plenos de la Comunidad 20 Republicas en las cuales el jefe de Estado y de Gobierno están unificados en una sola persona entre
estos están: Chipre, Kenia, Malawi, Maldivas, Tanzania, Gambia, Zambia entre otras. La Commonwealth no tiene un órgano político
ejecutivo y las únicas consultas políticas formales entre los Estados miembros son los encuentros periódicos de los primeros ministros
para tratar problemas comunes. El objeto de la Commonwealth es avanzar con respecto a la democracia, derechos Humanos, así como
promover el desarrollo económico sostenible, desarrollo social dentro de los Estados miembros y de otros países.

Los países soberanos de la Commonwealth son: Reino Unido, Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice,
Botsuana, Brunei, Camerún, Canadá, Chipre, Dominica, Islas Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Guyana, India, Jamaica, Kenia, Kiribati,
Lesoto, Malawi, Malaysia, Maldivas, Malta, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Nigeria, Nueva Zelanda, Pakistán (suspendida en
1999), Papúa-Nueva Guinea, Saint Kitts y Nevis, islas Salomón, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Seychelles, Sierra
Leona, Singapur, Sri Lanka, Suráfrica, Suazilandia, Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabue
(suspendida en 2002).

Llyca: 200121518 3
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

Comunidad de Estados Independientes (CEI): organización gubernamental fundada el 8 de diciembre de 1991, compuesta por las
antiguas repúblicas soviéticas y, en cierta forma, sucesora parcial de la URSS. Compuesta originalmente por tres miembros: Bielorrusia,
Ucrania y Rusia. Dos semanas después de su creación, otras ocho antiguas repúblicas soviéticas —Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán,
Kirguizistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán— fueron admitidas también como miembros fundadores, sujetas a la
aprobación de sus respectivos parlamentos. Estonia, Letonia y Lituania se convirtieron en repúblicas independientes antes, en 1991, y
declinaron unirse a la Comunidad. Georgia rechazó unirse hasta 1993. Los miembros de la comunidad actúan como Estados
independientes. A una unidad central se le confirió una limitada autoridad, incluida la de establecer una esfera económica común y
coordinar la política extranjera y de inmigración, la protección medioambiental, y la lucha contra el delito.

TEMA III Derechos Fundamentales de los Estados. Responsabilidades de los Estados. Carta De Derechos y Deberes
Económicos de los Estados. La Intervención.

Derechos fundamentales de los Estados: Los estados en su carácter de personas jurídicas, son entes capaces que adquieren derechos y
obligaciones, estos derechos los tienen Por su calidad de sujetos de DI. Los Derechos de los estados se encuentran plasmados tanto en la
convención Interamericana sobre Derechos y Deberes de los Estados, en la carta de la ONU y en la de la OEA, en la convención
interamericana de Montevideo de 1933 encontramos los siguientes artículos referente a los estados:

Artículo III… aún antes de reconocido el estado tiene el derecho a defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y
prosperidad y a organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y
competencia de sus tribunales. Derechos y deberes de los Estados:
1. Derecho a la independencia y a ejercer jurisdicción: Se fundamenta en la soberanía y el respeto a la independencia política En lo
interior consiste en la supremacía territorial y personal y en lo exterior consiste en la libertad de acción en relación con otros Estados.
2. Derecho a la conservación y defensa: Es el derecho que tiene todo Estado a tomar los medios que aseguren su existencia y el orden
público interno. se manifiesta en: el derecho a armarse; a controlar la criminalidad; a controlar a los extranjeros que ingresan a su
territorio para dedicarse al tráfico de estupefacientes, tráfico de blancas, contrabando, falsificación de moneda; derecho a la legítima
defensa.
3. Derecho a la Igualdad: Todo Estado son iguales “jurídicamente” , es decir, que cada Estado tiene un voto de igual valor
4. Derecho al respeto mutuo: Todo Estado tiene su dignidad, inviolabilidad de los diplomáticos, respeto a sus símbolos patrios, a su
ceremonial protocolario, a no llevar a cabo actos de carácter oficial sin permiso del Estado huésped y ningún Estado puede emitir
actos que empañen su imagen.
5. Derecho a la comunicación: Derecho de tránsito libre, de navegación en alta mar y el paso inocente en el mar territorial y espacio
aéreo, derecho a personas a desplazarse por todo el mundo, siempre que cumplan las leyes internas de cada estado, derecho al uso de
satélites para fines de comunicación telefónica, radio, t v, telegrafía, exploración de recursos naturales, investigación arqueológica,
etc.
6. Derecho a desarrollar y preservar su propia identidad: Todo Estado tiene el derecho de emitir disposiciones tendientes a proteger
todas aquellas expresiones que constituyen su patrimonio cultural (manifestaciones folklóricas o riquezas arqueológicas), derecho a
escoger el patrón económico que responda a su identidad y a escoger su organización política.

Responsabilidad Internacional de los Estados: institución por la cual se produce una violación del DI, directa o indirectamente, por
acción u omisión. El Estado que ha causado esta violación debe reparar el daño material o moral causado a otro u otros Estados. La
Responsabilidad de los Estados se clasifica por: su origen, los cuales pueden ser Directos o Indirectos, por su fundamento que pueden ser
Moral o Jurídica dividiéndose en Delictiva o contractual.
1. Responsabilidad Directa: cuando el estado responde en virtud de una conducta, de un funcionario representativo de un órgano del
estado, dentro del ejercicio de sus atribuciones, pero infringiendo las normas jurídicas I.
2. Responsabilidad Indirecta: Es cuando el Estado asume la responsabilidad de una violación del Derecho Internacional cometida por
otro Estado, o cuando esta proviene de actos practicados por simples particulares pero de alguna manera imputables al gobierno del
estado.
3. Responsabilidad Moral, Jurídica: La responsabilidad moral resulta de la violación de un deber moral y la única sanción es la
conciencia internacional.
4. La responsabilidad jurídica resulta de la violación de un deber legalmente sancionado, la que puede provenir de un acto criminal o de
la no ejecución de un compromiso adquirido por compromiso.
La responsabilidad internacional de los estados puede surgir como consecuencia de los actos u omisiones de sus órganos: Ejecutivo:
resulta de la actividad o ausencia de actividad de sus órganos ejecutivos en sus actos administrativos, por medio de agentes ejecutivos,
administrativos o de sus funcionarios (JE, JG, ME, agentes diplomáticos, consulares); Legislativo: al adoptar leyes o emitir resoluciones
contrarias a los compromisos y obligaciones Internacionales asumidas por el estado o no adoptando leyes para el cumplimiento de los
compromisos asumidos por el estado; y Judicial. Denegación de justicia, ej., negativa de permitir que extranjeros hagan valer sus derechos
ante tribunales ordinarios, o cuando no ofrecen garantías para la buena administración de justicia.

Elementos de la responsabilidad internacional: a) violación del DI; b) imputabilidad de tal violación a un estado; c) existencia de un daño
material o moral, el estado que traspasando los límites que le fija la competencia establecida por el DI viola los deberes que el mismo D
establece, causando un daño a un estado o individuo incurre en responsabilidad.

Carta de Derechos y Deberes de los Estados: La idea de elaborar una Carta que estipula los Derechos y Deberes Económicos de los
Estados fue enunciado por el presidente Mexicano en la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo,

Llyca: 200121518 4
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

llevado a cabo en Santiago, Chile en 1972. El 12 de Diciembre de 1974, la vigésima novena asamblea general de Naciones Unidas
aprobó mediante la resolución 3281, la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

La Carta se crea con el fin de fortalecer la cooperación internacional y por consiguiente consolidar el desarrollo . El objetivo fundamental
de la Carta es promover el establecimiento del nuevo orden económico internacional, basado en la igualdad soberana, la interdependencia,
el interés común y la cooperación entre todos los Estados sin distinción de sistemas económicos y sociales. Propósito es lograr una
prosperidad más amplia en todos lo países, Promover el progreso económico de los Estados, especialmente los países en desarrollo.
Promover las condiciones que permitan expandir el comercio y la cooperación entre todas las naciones y Fortalecer la independencia
económica de los países en desarrollo. Algunos principios fundamentales de la Carta que se pueden mencionar. Soberanía integridad
territorial e independencia política, igualdad soberana de los Estados, No agresión, No intervención, Beneficio mutuo y equitativo, etc.

Intervención: injerencia de un Estado o grupo de Estados o de organizaciones multinacionales o transnacionales o de compañías


multinacionales o la complacencia por parte de los Estados a la Injerencia de sus nacionales en asuntos internos o externos propios de
otros Estados en tiempo de paz con el objeto de imponer su voluntad, influir en sus decisiones, conducirlo al fracaso o a la perdida de
quienes desempañan en sus órganos.

Tipos de Intervención:
1. Lícita o Permitida: a solicitud de un Estado ante la ONU
2. Militar: Cuando se envían tropas para mantener el orden o apoyar una revolución en otro Estado.
3. Económica: Cuando un país poderoso fija ciertas condiciones a la ayuda económica que brinda a un país pequeño.
4. Política: Cuando se difunde en el exterior propaganda hostil, cuando se brinda apoyo moral a una lucha revolucionaria librada dentro
de otro país o cuando niega reconocimiento a un gobierno establecido.

El propósito de la intervención se pude dar por un equilibrio de poder, por los intereses de la humanidad y el mantenimiento de la
solidaridad, por lo general se da por la desigualdad entre Estados o por un movimiento revolucionario que busca romper el status.

TEMA IV La Representación de los Estados. Los Agentes Diplomáticos. El Jefe de Misión. Los Miembros de Misión.
Miembros del Personal Diplomático. Los Locales Diplomáticos.

Representación de los Estados: Los Estados son los principales sujetos del DI contemporáneo, pero en la actualidad también se le
considera a las OI. Los entes jurídicos Internacionales y el estado en el contexto actual necesitan comunicarse, relacionarse, necesitan
quien los represente, quién negocie por ellos, quien exponga sus puntos de vista, quien defienda sus intereses. A estos entes que llevan a
cabo la función de representación y negociación se les llama órganos: 2 tipos de órganos: nacionales: actúan por los estados e
internacionales: actúan por los otros sujetos de DIP.

Los órganos nacionales: se dividen en internos o centrales y externos o descentralizados. Los órganos nacionales internos son: JE o JG y
los Ministros de R Exteriores. Los órganos externos o descentralizados son de 3 clases:

 Órganos diplomáticos bilaterales, los que pueden ser


 Órganos diplomáticos permanentes entre estados
 Oficinas permanentes de los estados en el extranjero
 Órganos diplomáticos bilaterales temporales ad hoc
o Oficinas temporales de los estados en el extranjero
o Altos funcionarios de los estados en el exterior
o Misiones especiales
 Órganos diplomáticos multilaterales o parlamentarios
 Órganos diplomáticos multilaterales temporales (misiones o delegaciones de los estados en congresos y conferencia
internacionales)
 Órganos diplomáticos multilaterales permanentes (misiones o delegaciones de los estados ante OI)
 Órganos consulares

Agente Diplomático: persona que representa al Estado y ve las relaciones políticas de su Estado en su Estado ajeno por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado donde se desempeña. El art.1 de la Convención de Viena: agente diplomático: jefe de la
misión o un miembro del personal diplomático de misión. El Agente diplomático y los miembros de la Misión habrán de tener en
principio la nacionalidad del Estado acreditante, las principales funciones del Agente: observar sin prejuicios, sin intereses partidarios,
proteger los intereses del Estado que representa, Negociar con inteligencia los mejores intereses del Estado que representa, fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar relaciones económicas, culturales y científicas.

Jefe de Misión: definición de la Convención de Viena, indica en el art.1, inciso a, se entiende la persona encargada por el Estado
acreditante, de actuar con carácter de tal. Es decir que el individuo designado por un Estado como jefe de misión diplomática que se
acredite ante otro Estado. En la actualidad la designación de este puesto se hace de una manera política, colocando para esto a una persona
de confianza para el gobierno acreditante, pues en su momento representa a los intereses de dicho Estado. Los JdM se dividen en tres
clases, según el arto. 14 de la CVRD:
 Embajadores o nuncios acreditados ante los JE y otros jefes de misión de rango equivalente
 Enviados, ministros o internuncios acreditados ante los JE

Llyca: 200121518 5
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

 Encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones exteriores

Miembros de la Misión: La misión diplomática como tal, no esta compuesta solamente por el jefe de la misión; muchas otras personas la
componen. Se puede clasificar en tres categorías: personal diplomático propiamente dicho, personal administrativo y técnico, personal de
servicio. En el art. 1, inciso b, se entiende por miembros de la misión, al jefe de la misión y los miembros del personal de la misión. Art.
11.1 a falta de acuerdo explicito sobre el número de miembros de la misión, el estado receptor podrá exigir que ese número esté dentro de
los límites de lo que considere que es razonable y normal, según las circunstancias y condiciones de ese estado y las necesidades de la
misión de que se trate.

Miembros del Personal Diplomático. La convención de Viena, arto.1-d, miembros del personal de la Misión que posean la calidad de
diplomático. Este personal diplomático puede estar constituido por: Embajador, conocido como el jefe de misión, los consejeros o
ministros consejeros, los secretarios, asistentes directos del embajador, etc.

Locales Diplomáticos: arto. 1-i, de la convención: por locales de la Misión, se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual
fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la Misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terreno
destinado al servicio de esos edificios o parte de ellos. Entiéndase entonces: las residencias de los agentes diplomáticos y las oficinas
donde se lleva a cabo el trabajo cotidiano. Generalmente se conoce como embajada a las oficinas siendo el caso de la residencia oficial
del embajador también deviene una embajada. Los locales diplomáticos dentro de la convención, se encuentran mencionados en los
artículos, 12, 20 al 25. El Estado receptor debe facilitar la adquisición, seguridad e inviolabilidad de los locales (Art 21 y 22) Contar con
locales adecuados y bien situados (Art. 25) El contenido de los locales, especialmente, mobiliario y archivos, gozan de protección tanto
por la costumbre como por la Convención (Art 22)

TEMA V Fundamentos Jurídicos de las Funciones de una Misión Diplomática. La Convención de Viena Sobre
Relaciones Diplomáticas de 1961.

El objetivo fundamental de la Misión diplomática como órgano de las relaciones exteriores es el de mantener las relaciones entre el estado
acreditante y el receptor y representar al primero en toda actividad oficial que así lo requiera. Según la CVRD, las relaciones
diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúan por consentimiento mutuo.

El art.3 de la Convención, dice que las funciones de una Misión Diplomática, consisten principalmente en: representar al Estado
acreditante ante el Estado receptor, proteger en el Estado receptor, los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, negociar
con el Gobierno del Estado receptor, enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en
el Estado receptor, fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor.

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Elaborado junto con los protocolos por conferencias especiales de la
ONU, en Viena, aprobado por la asamblea General de NU, entro en vigencia el 24 de abril de 1964. El preámbulo a la convención dice
que todos los Estados desde los tiempos más remotos reconocen la posesión jurídica de las misiones diplomáticas. El desarrollo de
relaciones amistosas entre Estados, conforme con los fines y principios de la Carta de NU, requiere la firma de un convenio internacional
que determine las formas de operación y los privilegios de misiones diplomáticas. El artículo 3 de la Convención de Viena dice: “Las
funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;
b) negociar con el gobierno del Estado receptor;
c) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e
informar sobre ello al Gobierno del Estado acreditante;
d) fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales, y científicas entre el Estado acreditante y
el Estado receptor;…”

Arto13: Se considerará que el jefe de misión ha asumido sus funciones en el estado receptor desde el momento en que haya presentado
sus cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y presentando copia de estilo de sus cartas credenciales al MRE o al
Ministerio que se haya convenido, según la práctica en vigor en el estado receptor que deberá aplicarse de manera uniforme.

Arto. 25: el estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las funciones.

Arto: 43: Las funciones del agente diplomático terminarán principalmente:


o Cuando el estado acreditante comunique al estado receptor que las funciones del agente diplomático han terminado.
o Cuando el estado receptor comunique al estado acreditante que de conformidad con el párrafo 2 del arto 9 (declaración de
persona non-grata), se niega reconocer al agente diplomático como miembro de la misión

De conformidad con el artículo 33 de la Ley2, las funciones de la misión diplomática guatemalteca son:
I. Velar por el prestigio, la dignidad y el progreso de la nación;
II. vigilar el cumplimiento de los tratados, convenciones y obligaciones de carácter internacional que puedan afectar a Guatemala;
III. promover y mantener las relaciones políticas, económicas y culturales entre Guatemala y los otros países;

2
Esta ley se refiere a la “Ley orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala”, que forman parte de la estructura administrativa del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Llyca: 200121518 6
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

IV. proteger los derechos e intereses de Guatemala, de su gobierno y de los guatemaltecos en el país de su adscripción;
V. proteger y auxiliar en todo lo que fuere necesario a las delegaciones oficiales durante sus visitas al país de su adscripción;
VI. obtener y transmitir al Ministerio de Relaciones Exteriores, informes sobre la situación política, económica, cultural y social del
país de su jurisdicción, en asuntos que interesen a Guatemala;
VII. reclamar las inmunidades, prerrogativas, franquicias y cortesías a que tengan derecho conforme a los tratados y prácticas
internacionales, especialmente las que el gobierno de Guatemala concede a las misiones diplomáticas y consulares de otros países;
VIII. realizar en auxilio de la justicia nacional y de acuerdo con los tratados y usos internacionales, las gestiones que les sean
encomendadas;
IX. desempeñar las funciones administrativas, que les atribuye la ley y su reglamento;
X. dar estricto cumplimiento a las órdenes e instrucciones que reciban del MRE;
XI. actuar de acuerdo con las funciones que les deleguen las diversas dependencias del Organismo Ejecutivo en los casos previstos por
las leyes o por orden expresa del MRE;
XII. supervisar y fiscalizar las misiones consulares de Guatemala por medio del agente diplomático- jefe de la misión.

El trabajo del agente diplomático se resume como sigue: a) observar sin prejuicios, sin intereses partidarios; b) proteger con equidad,
firmeza y tacto los intereses del Estado; c) negociar con inteligencia, tacto, flexibilidad y energía en los mejores intereses de su Estado.
Es claro entonces que lejos está del trabajo del diplomático la función de espionaje, de intrigas y mucho menos de intervención en los
asuntos internos propios al Estado receptor, esto no impide que el agente diplomático en ocasiones no esté obligado a hacer
pronunciamientos sobre tópicos que tocan a la política de su propio Gobierno y que a primera vista puedan considerarse como
intervenciones; en ello va el tacto del agente diplomático. 3

TEMA VI Nuevas Estructuras Sociales Surgidas como Producto de la Negociación Diplomática: Irlanda, Líbano,
Afganistán, Zimbabwe, Sudáfrica, Palestina, Etc.

La diplomacia es el manejo de las RI mediante la negociación, el método merced del cual se ajustan y manejan esas relaciones por medio
de embajadores y enviados. Así mismo es el medio adecuado para que se comuniquen entre sí los estados.

Irlanda: En diciembre de 1920 el parlamento británico decretó la Ley del Gobierno de Irlanda, que estipulaba la formación de un
parlamento para seis de los condados del norte “protestante” y otro para los 26 condados restantes, que formaban el sur de Irlanda. Las
negociaciones entre los representantes del Dail, y el gobierno británico del primer ministro David Lloyd, tuvieron como resultado un
tratado, en diciembre de 1921, por los 26 condados del sur convirtiéndose un Estado irlandés libre dentro de la Commonwealth. La
constitución fue aprobada en octubre de 1922. El Estado Libre de Irlanda se integró en la SDN en 1923. Una vez ratificado el Estatuto de
Westminster en 1931, Irlanda tuvo poder para legislar fuera de la influencia del Reino Unido. La frontera entre el Estado Libre de Irlanda
e Irlanda del Norte se confirmó en diciembre de 1952.

Líbano: La historia del Líbano con sus fronteras actuales y su mezcla de población cristiana y musulmana comenzó en 1920, cuando los
franceses obtuvieron dicho territorio, para crear el Gran Líbano. Sin embargo, la población árabe defendía la creación de un Gran Reino
Árabe con su sede en Damasco, que recogía sus aspiraciones nacionalistas. Su corta duración (1918-1920) provocó que no recibieran con
agrado la creación del Gran Líbano, con lo que llegaron a la revuelta armada. Los franceses favorecieron la redacción de la Constitución
de 1926, que serviría de base para un futuro de Estado Independiente. Sin embargo la independencia total no se obtuvo hasta el año de
1946.

Afganistán: En 1907 durante el reinado de Habibullah Kan, hijo y sucesor de Abd al-Rahman, los gobiernos británico y ruso prometieron
respetar la integridad territorial de Afganistán. Habibullah fue asesinado en febrero de 1919. Su hermano, Nasrullah Kan, que le sucedió
en el trono durante solo seis días, fue depuesto por la nobleza afgana a favor de Amanullah Kan, el hijo de Habibullah. Determinado a
quitar completamente sus país de la esfera de influencia británica. Amanullah declaró la guerra a Gran Bretaña en mayo de 1919. Los
británicos enfrentados a la vez con el creciente Movimiento Indio de Liberación negociaron un tratado de paz con Afganistán. Por los
términos del mismo (firmado en Rawalpindi) Gran Bretaña reconoció a Afganistán como Estado Soberano e independiente. Fue miembro
de la SDN, neutral durante la 2GM y después siguió una política de no alineación.

Zimbawe: Antes de la 1GM (1914-1918) los colonizadores blancos habían comenzado a exigir la autonomía. Estas demandas se
renovaron tras la guerra y en 1923 los británicos proclamaron a Rhodesia del Sur, nombre por el que se conocía al país, como una colonia
británica autónoma. Después de 2 años de negociación el gobierno blanco declaró la independencia el 11 de noviembre de 1956. Gran
Bretaña impuso sanciones y las NNUU decretaron un embargo total del comercio del país. Sin embargo Rhodesia que en 1970 se declaró
republica nunca fue reconocida por Gran Bretaña o por cualquier otra nación. A finales de 1976 Knomo y Robert Mugabe, exiliados
formaron el Frente Patriótico, que en 1977 y en 1978 comenzó una guerrilla de campañas para derrocar el régimen de Smith. La
independencia de Zimbawe llegó el 17 de abril de 1980.

Sudáfrica: En 1814 cuando finalizaron las Guerras Napoleónicas. Gran Bretaña compro a los holandeses la Colonia del Cabo por seis
millones de libras. Después de 1820, miles de colonos británicos llegaron a Sudáfrica y solicitaron que se impusiera su legislación. En
1879 los británicos dividen la región y en 1910 se unifica nuevamente y se organiza el congreso Nacional Africano de 1973-1927 el
gobierno limita el derecho a los negros a la propiedad, segrega las ciudades y establece poblados. El 5 de Octubre de 1960, un
referéndum decidió que la Unión Surafricana se convirtiera en República. En las elecciones generales del 18 de octubre, el Partido

3
Larios Ochaita, Carlos, DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala 1995.

Llyca: 200121518 7
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

Nacional de Verwoerd mantuvo el poder. El 31 de mayo de 1961, el país quedaba oficialmente establecido como República en Sudáfrica
y aprobada su separación de la Commonwealth.

Palestina: En el tratado secreto Sykes-Picot firmado con Francia y Rusia en 1916, Gran Bretaña se comprometía a dividir y gobernar la
región con sus aliados. Posteriormente, a través de la Declaración Balfour (1917), Gran Bretaña garantizó a los judíos (cuyo apoyo
económico necesitaban para mantener el esfuerzo bélico) un “hogar nacional” judío en Palestina. Esta promesa se incorporó
posteriormente al mandato conferido a Gran Bretaña por la SDN 1922.

La lucha por el control de Palestina, que se mitigó durante la 2GM, se reanudó en 1945. Varios planes para resolver el problema palestino
fueron repudiados por ambas partes. Finalmente, los británicos declararon el mandato impracticable y traspasaron el problema a la recién
creada ONU en abril de 1947. Judíos y palestinos se prepararon para un enfrentamiento. El plan de la ONU establecía la división de la
zona en 2 estados, uno árabe y otro judío en 1947, los judíos lo aceptaron y los palestinos fueron derrotados. El estado de Israel fue
establecido en 1948 por lo que los ejércitos árabes atacaron a Israel a favor de los palestinos, pero fueron vencidos e Israel aumentó su
territorio.

En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico
acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la OLP, y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en USA el 13 de septiembre de
1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía
iniciarse en la franja de Gaza y Jericó. La administración Palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994. Las elecciones
celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes
de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha
llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo
acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron y que hasta la fecha no se ha logrado.

TEMA. VII La Guerra: El Conflicto Armado y sus Consecuencias de tipo Jurídico. La Guerra a Gran Escala. La Función
del DIP en el Mantenimiento de la Paz. El Concepto de Seguridad. La Neutralidad.

Guerra: Es una asociación violenta destinada a forzar al adversario o enemigo a someterse a una voluntad ajena a la suya, este tipo de
guerra incumbe al DI. Mientras que en el sentido militar: la guerra se califica como aquella lucha armada entre Estados o entre bandos
distintos de un mismo Estado que tiene por objeto hacer prevalecer un punto de vista político utilizando medios reglamentarios por el DI.

El Conflicto Armado y sus consecuencias de tipo jurídico: Dentro de los Conflictos Armados pueden distinguirse aquellos conflictos
internos o internacionales. Las situaciones de tensiones internas y disturbios pueden identificarse a tal punto que el gobierno decide
recurrir a las fuerzas armadas para restablecer el orden en su territorio. Cuando esto ocurre, se puede decir que los enfrentamientos entre
los miembros de las fuerzas armadas y disidentes u otros grupos constituyen una situación de “conflicto armado interno” o “guerra civil”,
mientras que los conflictos internacionales nacen en el momento en que dos o más actores del Sistema Internacional, se desarrolla un
contraste de intereses que perduran en el tiempo. Según la tesis de Duroselle, la existencia de un conflicto internacional presupone no
sólo la presencia de un contraste de intereses sino también la de emociones colectivas que hacen posible el uso de la fuerza.

Causas de la guerra: una reseña bibliográfica sobre los orígenes de la guerra revela la existencia de al menos7 factores o condiciones
principales que precipitan las guerras 4: 1. Fracaso del sistema internacional (SDN), 2. la agresión humana como necesidad biológica
(Hitler), 3. el imperialismo de una gran potencia (USA), 4. la rivalidad económica, 5. el fatalismo popular y de las elites frente a la guerra,
6. la conspiración política (Bismark) 7. los movimientos generales de la historia (religión, nacionalismos, guerrillas)

Consecuencias de Conflictos Armados Internos Consecuencias de Conflictos Armados Internacionales

 Salida de Gobiernos en tiempo de guerra  Ruptura de las Relaciones Diplomáticas: misiones


 Destrucción de las economías diplomáticas vuelven a sus respectivos países
 Cambios en valores sociales  Los tratados tanto multilaterales como bilaterales pierden
 Eleva la posibilidad que se de una guerra de trascienda validez
fronteras  Violación de los derechos de los combatientes
 Maltrato a los Derechos Humanos  Violación de los medios para la solución de conflictos
 Diplomacia fatigada, sobrecargada  Tiende a favorecer todo tipo de delitos relacionados con
 Pérdida de los derechos políticos y sociales la guerra, así como un Estado de anarquía y de aparente
impunidad.

4
Couloumbis, Theodore, Itroducción a las RRII, Ref 327 C855

Llyca: 200121518 8
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

La Guerra a Gran Escala: conflicto violento que opone a grupos países o Estado en un enfrentamiento de alta intensidad, el cual puede
llegar a ser de escala internacional o un enfrentamiento entre dos grupos militares. En otras palabras se entiende como la proliferación de
conflictos armados en otros países por causas muy similares. Ejemplo: La guerra interna en Guatemala y al mismo tiempo las guerras
civiles en Nicaragua y el Salvador.

La función del DIP en el mantenimiento de la Paz: El DIP es el conjunto de normas que procuran una convivencia pacífica entre los
Estados. El DI (también llamado DIP o Derecho de Gentes) es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre Estados y otros
entes internacionales como las organizaciones internacionales, las sociedades mercantiles y el individuo. Por lo que la función que
desempeña el DIP en el mantenimiento de la paz es de gran relevancia, ya que siendo este el Derecho que vela por la convivencia pacífica
entre los Estados y su entorno, por lo tanto el DIP hace uso de “medios de solución de conflictos internacionales”, para hacer prevalecer la
paz entre los pueblos. Entre ellos:
 medios pacíficos y diplomáticos: a través de instrumentos jurídicos que son los tratados y convenciones como la convención para el
arreglo pacífico de los conflictos internacionales (la Haya 1907) y la carta de la ONU, entre otros: la negociación, buenos oficios,
mediación, la investigación, la conciliación.
 medios jurídicos o jurisdiccionales: Intervienen órganos con jurisdicción que actualmente son: El Arbiraje: es una institución
destinada la solución pacífica de los conflictos internacionales y se caracteriza por el hecho de que dos estados en conflicto someten
su diferendo a la decisión de una persona (árbitro o varias personas (comisión arbitral), libremente designadas por los estados y que
deben resolver apoyándose en el D o normas que las partes acuerden. La CIJ: órgano de NNUU con estatuto propio, su competencia
es voluntaria cuando las partes se someten sin obligación es decir una decisión ad hoc y obligatoria cuando existe un tratado previo.
 medios coercitivos: se aplican cuando se han agotado los medios pacíficos y jurídicos, pero de acuerdo con el consentimiento de la
CI son los que sin llegar a la guerra, no escapan de tener naturaleza violenta, reconocidos en el capítulo VII de la carta de la ONU
que son: retorsión, represalias, boicot, cuarentena, bloqueo, ruptura de relaciones diplomáticas, embargo, ultimátum, acción de
ONU, intervenciones de OI, sanciones.

Seguridad:
D Interno: condición de orden y de poder que garantiza y ampara el orden interno de un estado (población, territorio, gobierno)
D Internacional: situación del orden y de poder en la que están garantizadas la paz, la integridad y la independencia del estado y el
derecho de las gentes.

Situación que en cualquier ámbito posibilita al ejercicio de las propias capacidades, a pesar de la existencia de acciones o situaciones para
enfrentar o disuadir la agresión o para reducir la vulnerabilidad frente a la misma. Es por ello que la “seguridad de las naciones”, ha sido
definida como una situación de ausencia de amenazas reales a la capacidad de gobernar. Proteger y desarrollar a un Estado y a su pueblo,
dado que la realidad, las situaciones de riesgo, sean efectivas o potenciales, siempre están presentes. Estimamos que la seguridad podría
calificarse por el grado de vulnerabilidad de un Estado frente a tales amenazas.

Neutralidad: situación jurídica de un Estado o grupo de Estados que se mantienen imparciales y sin ninguna clase de participación en
una guerra que enfrenta a otros Estados. Por lo que es neutral un Estado que no participa en una Guerra entablada, es decir, que no es
parte directa o indirecta en una guerra. Algunos autores clasifican la Neutralidad en: Neutralidad Calificada: consiste en que un Estado
Neutral acude a ciertas medidas no violentas contra un Estado Beligerante; Neutralidad Pura: Aquella que llena las características del
concepto de neutralidad; Estados Permanentes Neutrales: aquellos que han sido reconocidos como tales por la CI, ejemplo: Suiza y el
Vaticano; Neutralidad Parcial: Aplicada a una parte de territorio en guerra; Neutralidad Particular: Aplicable a ciertas personas y a ciertos
establecimientos.

TEMA VIII El DI de los Refugiados (Historia-Clasificación-Acnur).

Es el área específica del DI que posee el conjunto de principios y reglas que determinan los D y deberes mutuos de los sujetos o personal
de la CI relacionados con la protección de los refugiados. El problema de los refugiados es histórico que tiene que ver con el respeto y
aplicación de los DH de las personas que huyen de persecuciones de cualquier índole, debido a ello la ONU consideró que sus principios
coincidían con el resguardo internacional de los D de éstas personas. Generalmente DI de los refugiados ha respondido a las grandes crisis
humanitarias resultado de las guerras mundiales.

En 1921 se crea en el marco de la SDN un Alto Comisariado de la SDN para los refugiados, durante los años de 1922-1928 se firman los
acuerdos de Ginebra (primeros acuerdos sobre refugiados) que tuvieron como objetivo otorgar un pasaporte especial a personas residentes
de Rusia y Armenia para que pudiesen desplazarse, éstos acuerdos autorizaron al alto comisionado el poder de testificar la identidad,
estado y otras circunstancias de los refugiados y a recomendarlos al país que los iba a recibir.

En los ’30 y ’40 el DI de los refugiados cobra importancia por la 2GM y en 1930 se funda la Oficina I Nansen para documntar, en 1933 se
firma la primera convención de los refugiados en Alemania que le daba la oportunidad de protección a los judíos, que se consolidó con la
Alta Comisaría de la SDN para refugiados alemanes de 1936. En 1939 se firma un Protocolo al Convenio de Ginebra sobre refugiados y
en 1943 se crea La Administración de Socorro y Rehabilitación de las NNUU (UNRRA), asumió las competencias de ayuda a las
poblaciones desplazadas por la guerra. En el marco de la ONU el cuerpo legal sobre los refugiados se consolida mediante la resolución
1946 donde la AG crea las bases legales de actividad de la ONU a favor de los refugiados, y en 1946 se funda la Organización
Internacional de Refugiados (OIR) cuyo objetivo era la protección y reasentamiento de personas que se negaban a regresar a sus países
durante los años que siguieron a la 2GM. En 1949 la AG aprobó la creación de la Oficina del Alto Comisionado, cuyo estatuto fue

Llyca: 200121518 9
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

aprobado el 11/12/1950 y permitió el comienzo de las actividades, en Ginebra, el 01/01/1951, en base mandatos temporales de 3 ó 5 años
que se han sucedido desde entonces.

Características del ACNUR: independencia, autoridad, prestigio, apoliticidad y universalidad; estas características hacen de ACNUR
una institución con credibilidad y con gran influencia en la Comunidad Internacional, es electo por la AG a propuesta de la Secretaria
General.

Funciones del ACNUR: párrafo 1 del Estatuto dice: el ACNUR, actuando bajo la autoridad de la AG asumirá la función de proporcionar
protección I, bajo los auspicios de la ONU a los refugiados que reúnan las condiciones previstas en el Estatuto y de buscar las soluciones
permanentes al problema de los refugiados, ayudando a los gobiernos y con sujeción a la aprobación de los gobiernos interesados, a las
organizaciones privadas, a facilitar la repatriación voluntaria de tales refugiados por su asimilación en nuevas comunidades nacionales.
La función del Alto Comisionado se califica de carácter enteramente “apolítico, humanitario y social”. Por consiguiente, sus funciones
son:
a) Proporcionar protección internacional y dentro de ello:
 Procurar y fomentar normas internacionales; proporcionar a los refugiado el asesoramiento humano y jurídico del que puedan
necesitar;
 Procurar residencia; y
 Evitar devolución de los refugiados al lugar del cual huyen
b) Buscar soluciones permanentes y en este sentido:
 Buscar la forma de una repatriación voluntaria; de no ser posible aportar socorro inmediato y buscar fomentar su
integración social en su nuevo medio a través del reasentamiento;
 Ayudar a los países que proporcionan el refugio otorgándoles financiamiento, asistencia técnica, asistencia humana y
todo lo necesario;
 Asegurar protección a los menores de edad, los que en muchas ocasiones son “refugiados” sin el apoyo de sus padres.

Clasificación. De acuerdo con el ACNUR.


Refugiado: toda persona, que a raíz de un temor bien fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad y opinión
política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede acogerse a la protección de ese país. En la declaración de Cartagena se
amplió el concepto y ya no solo se toma como persona individual, sino comunidades afectadas directa o indirectamente en la violación
masiva de los DH y otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.

El problema del desplazado, ya es un tema más reciente, y se considera como problema interno y se regula con leyes de cada Estado. El
ámbito I entra dentro del área de los DH.
Refugiado: se encuentra en otro país que no es el suyo.
Repatriado: después del conflicto vuelve a su lugar de origen.
Desplazado: persona (s) que no sale del país; pero que se moviliza a otras áreas en donde no se localiza el conflicto.
Desarraigados: es aquella población que fue afectada espiritual, cultural, material, psicológica, económica y socialmente al verse obligada
por la violencia a abandonar y romper de manera integral sus formas de vida para adoptar otra.
Asilados: se le ha otorgado asilo territorial por un Estado al que no pertenece.
Cesación: que no son refugiados, aquellos que regresan a su país voluntariamente o porque las causas que determinaban el ser refugiados
terminaron o bien que han recuperado su nacionalidad, anteriormente perdida, de manera voluntaria.
Exclusión: personas que reciben protección de la ONU mediante otros organismos o instituciones, que han sido acogidas por los estados
bajo los mismos D y obligaciones de los nacionales pero no se les otorga la nacionalidad, también lo son los delincuentes, los que realizan
genocidios, que actúan contra los principios de la ONU.

TEMA IX El Fundamento Jurídico de las Relaciones Internacionales. Como se integra la Moderna CI. La Cooperación
entre Estados.

El Objetivo Jurídico de las Relaciones Internacionales, no es otro que mostrar la existencia de diferentes fuentes formales de creación
de normas internacionales, así como la interacción entre las mismas características del DI contemporáneo. Entre estas fuentes destaca: la
costumbre internacional entendida como práctica generalmente aceptada como derecho de los Estados. El fundamento jurídico individual
de cada Estado se encuentra en su propia Constitución. Ejemplo de esto es el apartado de RI del Estado. Que Guatemala normará sus
relaciones con otros Estados. De conformidad con los principios, reglas y practicas internacionales, etc. También se encuentra como
fundamento jurídico de las RI, las cartas constitutivas de los OI, convenios y principalmente de la CIJ

Entonces, el fundamento jurídico de las Relaciones Internacionales, a nivel internacional es la Carta constitutiva de la Organización de
Naciones Unidas ya que es “el máximo representativo de la Comunidad Internacional Organizada” 5, a nivel regional, se puede mencionar
a la Organización de Estados Americanos (OEA), siendo una organización supranacional, en la que están integrados todos los estados
independientes del continente americano (excepto Cuba), y a nivel Subregional, en nuestro medio, la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA) que dio paso al sistema de Integración de Centro América (SICA).

La Moderna CI: La actual CI se encuentra organizada en diferentes niveles: universal, regional, subregional. A nivel universal se
encuentra la ONU, siendo la más importante pues actúa como rectora con relación a todas las demás. Es importante y necesario,

5
Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. Guatemala 2001.

Llyca: 200121518 10
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

entonces, mencionar las organizaciones de Estados que también son miembros de la moderna CI a nivel regional, tales como: OEA, La
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), La Organización del Tratado del Sureste Asiático, UE, a nivel Subregional, La
Organización de Estados Centroamericanos, La Organización para la unidad Africana, La Organización para la liberación Palestina, etc.

Características de la CI:
 No esta jurídicamente organizada como para constituir una sociedad
 Muchos de los problemas mundiales solo pueden ser aplacados recurriendo a la cooperación I
 Los distintos sistemas de OI hacen que se tenga participación activa en la solución de esos problemas y brindan también ayuda,
donaciones y préstamos, protegen a refugiados, ayuda financiera o dictan política de ayuda a los no miembros.

La Cooperación entre Estados La situación que están atravesando en este momento varios países, llamados del Tercer Mundo, hace que
existan muchos debates sobre qué es cooperación I e incluso buscar nuevos modelos que coincidan con el crecimiento económico, la
liberación política y social del individuo. Estas preocupaciones por los problemas del desarrollo y subdesarrollo en el mundo se remontan
al final de la 2GM, cuando diferentes y diversos países europeos que estaban devastados por la guerra, viviendo en una situación
socioeconómica de crisis y caracterizada fundamentalmente por el desempleo, la miseria y sobre todo las desigualdades económicas,
tuvieron que ser rescatados con el Plan Marshall primera concreción del concepto de Ayuda Internacional.

El segundo propósito de la Organización de Naciones Unidas, según su carta constitutiva, es “fomentar entre las naciones relaciones de
amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas
adecuadas a fortalecer la paz universal”, y, el tercer propósito es “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social o humanitario, y en desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión” 6, por lo tanto, la cooperación entre Estados es y
debe ser, una acción regulada.

La cooperación no implica ausencia de conflicto, sino la capacidad de los Estados para resolver, de modo pacífico, sus diferencias. La
cooperación puede ser de dos maneras, vertical y horizontal, en ésta última la cooperación es recíproca y en la primera (vertical) va
solamente de un Estado, por diferentes factores, como, políticos, económicos, sociales, etc. Los conflictos entre naciones son inevitables
desde el mismo momento en que sus objetivos políticos y económicos y sus intereses son, con frecuencia, divergentes. Cuando fracasa la
cooperación, los conflictos entran en el terreno de la coerción y desembocan finalmente en guerra 7, por ello es importante la cooperación
entre Estados, para lograr los otros dos propósitos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que son: “mantener la Paz y la
Seguridad Internacional, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantos de la paz” y
“Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar propósitos comunes 8.

TEMA X Las Convenciones Interamericanas en el Marco del DIP. Las Principales Doctrinas Americanas: Intervención y
Asilo.

Convenciones Interamericanas En El Marco Del DIP: Con la aprobación del establecimiento de la OEA en 1948, se inicia el periodo
del interamericanismo, este término constata un hecho geográfico: una relación entre las Américas. El Sistema Interamericano sigue
funcionando a través de sus Conferencias Interamericanas, tanto regulares como extraordinarias. “Es un hecho comprobado que América
ha influido de dos maneras en el desarrollo y progreso del DIP a saber:
a) Introduciendo y afirmando nuevas normas jurídicas
b) Actuando como precursora en la obra de la OI con vistas a asegurar la paz, el respeto y el progreso de todos, como surge de los
siguientes antecedentes:

 Convención de Gondra, reunión celebrada en Santiago de Chile de 1923 con el fin de evitar enfrentamientos bélicos entre los
países americanos.
 La conferencia interamericana sobre la coalición y arbitraje celebrada en Washington del 10 de diciembre de 1928 al 5 de enero
de 1929) que aprobó, entre otros:
o La Convención general de coalición interamericana
 La conferencia interamericana de consolidación de la Paz celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 1 al 23 de diciembre de
1936) aprobó, entre otros:
o Convención sobre mantenimiento, afianzamiento y restablecimiento de la paz: con la cual propusieron que las medias
que se adoptaran en ella serían en pro de la paz mundial, puesto que los arreglos que pudieran lograrse serviría para
completar y reforzar los intentos de la Sociedad de naciones y de todas las demás instituciones de paz, existentes y
futuras, cuando traten de impedir la guerra.
o Convención para coordinar, ampliar y asegurar el cumplimiento de los tratados existentes entre los Estados
Americanos.
 Conferencia de Lima, 1938, establecía la solidaridad entre las naciones americanas y la ayuda entre los diversos Estados en caso
de agresión de un país extranjero.
6
Carta constitutiva de la Organización de Naciones Unidas, Capítulo 1, Art. 1, incisos 2 y 3.
7
Biblioteca de Consulta, Op. Cit.
8
Carta constitutiva ONU, Capítulo 1, Art. 1, incisos 1 y 4.

Llyca: 200121518 11
Privado: 2007
Área II Derecho Internacional Público, Consular Y Diplomático

 IX Conferencia Internacional Panamericana celebrada en Bogotá, Colombia, del 30/03 al 2/05/1948 aprobó entre otros:
 Carta de la OEA: en la que los Estados Americanos consagran la OI que han desarrollado para lograr un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, integridad e independencia.
 Convención interamericana sobre concesión de los D políticos a la mujer y otra sobre De civiles.” 9
 10ma. Conferencia Interamericana, Caracas 1954. Se aboga por el Sufragio Universal y por el fortalecimiento de la Democracia
en el Continente (Declaración de Caracas).
 1ra. Conferencia Interamericana Extraordinaria, Washington, diciembre de 1954. Se realiza con motivo de la amenaza que el
régimen de Fidel Castro, en Cuba, representa para el continente.
 2da.Conferencia Interamericana Extraordinaria, Río de Janeiro, noviembre de 1965. Su objetivo fue el fortalecimiento del
sistema interamericano con motivo de la suspensión del Gobierno de Cuba en la OEA y adecuar la estructura de la
Organización.
 Grupo de Río, Organización Interamericana constituida en 1986, como grupo de los Ocho: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Educador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Intervención: Ingerencia de un Estado o de Organizaciones Multinacionales o Transnacionales, compañías, etc. o complacencia por
parte de los Estados a la ingerencia de sus nacionales, en asuntos internos o externos propios de otro Estado, en tiempo de paz con el
objeto de imponer su voluntad, influir en sus decisiones, conducirlo al fracaso o a la perdida de quienes se desempeñan en sus órganos.
Ejemplo de Doctrinas de Intervención fueron: La Doctrina Truman y Monroe. En la actualidad la intervención se da por razones de tipo
político, no tanto por deseo de preservar el derecho de conservación y defensa. La intervención en cualquiera de sus formas, declara,
presupone, implica y conlleva la negación de la soberanía del Estado. La intervención ha sido regulada, en la Convención sobre Derechos
y Deberes de los Estados Art. VIII y XI, la Carta de la ONU Art. 1, y de la OEA Art. 10, 18-20.

Asilo: Amparo que busca una persona en otro estado cuando en el propio es perseguido políticamente o bien molestada o amenazada en
su integridad física o de sus allegados o bienes. El asilo equivale a la protección que se otorga en un lugar que goza de inmunidad, de
extraterritorialidad. Las condiciones que deben darse para que se otorgue el asilo son:
 Debe ser un caso de urgencia (perseguido por personas o multitudes que no estén bajo el control de autoridades) en donde el
solicitante sea perseguido político o relacionado con delitos políticos)
 El solicitante al momento de pedir el asilo no debe de estar: en procesos jurídicos relacionados con delitos comunes, estar
condenado o incumpliendo la pena.
 El solicitante no debe ser desertor de tierra, mar o aire (convención sobre asilo diplomático 1954)

Asilo Diplomático: Se produce cuando el perseguido busca amparo y protección en las negociaciones, navíos de guerra, campamentos o
aeronaves militares. Normalmente utilizan las Misiones Diplomáticas o Consulares para solicitar esta protección. Ejemplo de asilo
diplomático: Jacobo Arbenz. México, Salvador y Argentina. (1954).

Asilo Territorial: Se produce cuando las personas logran emigrar a territorio extranjero, y una vez en dicho territorio, o al momento de
ingresar a él, solicitan el asilo a este Estado, y su fundamentación, está en que todo Estado tiene derecho en ejercicio de su soberanía, de
admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente, sin que por ello otro Estado pueda hacer reclamo alguno.

9
Eduardo Augusto García. Manual de Derecho Internacional Público, Ediciones Depalama, Argentina.

Llyca: 200121518 12
Privado: 2007

También podría gustarte