Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL LABORAL

KEVIN AXEL RAMIREZ BOJORQUEZ


GRUPO 3-05

1. Defina el derecho procesal laboral. (según Porras y López)


“Aquella rama del derecho que conoce la actividad jurisdicción del Estado,
respecto de las normas que regulan las relaciones laborales, desde los puntos
de vista Jurídico y económico”.
2. Señale las características del derecho procesal laboral.
1. Autonomía científica. (Artículos 17, 123 apartado A fracción XX)
2. Oralidad en la forma.
3. Sencillez en las formalidades.
4. Flexibilidad de la ley. (Artículo 686)
5. Sentencias dictadas a verdad sabida y en consciencia.
a) Primacía de la realidad.
b) Primacía de la veracidad.
6. Interpretación del derecho procesal del trabajo. (Artículo 18)
La interpretación se realiza por medio de la jurisprudencia emitida por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
3. Señale los principios del derecho procesal laboral.
1. Principio dispositivo.
2. Principio de economía procesal.
3. Principio de concentración.
4. Principio de suplencia de la queja deficiente del trabajador.
5. Principio de publicidad.
6. Principio de gratuidad.
7. Principio de inmediatez.
4. ¿En qué consiste el principio dispositivo?
El tribunal no va a interferir en ningún conflicto, a menos de que una parte le
pida su intervención para resolverlo. (Instancia de parte)
5. ¿En qué consiste el principio de inmediatez?
En que el juez debe prescindir todas las audiencias con el fin de dar
veracidad y certeza a las actuaciones que se den durante las mismas.
6. Son autoridades administrativas en materia laboral.
1. Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (STPS)
2. Registro de Empresas de Servicios Especializados (REPSE)
3. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP)
4. Secretaría de Educación Pública. (SEP)
5. Dirección del Trabajo y Previsión Social.
6. Departamento del Empleo.
7. Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
8. Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas.
9. Inspección del Trabajo.
10. Procuraduría de la Defensa del Trabajo.
11. Centros de Conciliación de las Entidades Federativas.
12. Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
7. Son autoridades jurisdiccionales en materia laboral.
1. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
2. Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.
3. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
4. Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje.
5. Tribunal Municipal de Conciliación y Arbitraje.
6. Tribunal Laboral del Poder Judicial de la Federación.
7. Tribunal Laboral del Poder Judicial de las Entidades Federativas.
8. ¿Cómo se integran las juntas de conciliación y arbitraje?
Actualmente la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, se encuentra
integrada por 66 Juntas Especiales, 21 de las cuales se ubican en el Distrito
Federal y resuelven conflictos de naturaleza jurídica y económica de
conformidad con la rama o ramas industriales de su competencia, y 45 en el
resto del país, quienes conocen de todas las ramas de la industria y
actividades de competencia federal.

La Junta se integrará con un representante del Gobierno y con representantes


de los trabajadores y de los patrones designados por ramas de la industria o
de otras actividades, de conformidad con la clasificación y convocatoria que
expida la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Habrá un secretario general de acuerdos y, de ser necesario, otros secretarios
generales y secretarios auxiliares, según se juzgue conveniente, de
conformidad con lo que disponga el Reglamento Interior de la Junta.
9. ¿Cómo se encuentran integrados los tribunales laborales en el nuevo
sistema?
Artículo 605.- Los TRIBUNALES FEDERALES, DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO, estarán a cargo cada
uno, de un juez y contarán con los secretarios, funcionarios y empleados que
se juzgue conveniente, determinados y designados de conformidad con la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación o de la Ley Orgánica del
Poder Judicial Local según corresponda.
10.¿Cuál es el fundamento constitucional de las autoridades
jurisdiccionales en el derecho procesal del trabajo?
El artículo 123, apartado A, fracción XX.
11.De acuerdo al artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo, ¿Cuál es la
competencia de los tribunales laborales del poder judicial de la
federación?
Por ramas de industria:
● Produce, transforma, le aplica un proceso de industrialización a un
producto.
Empresas:
● Que actúen bajo una concesión del gobierno federal, o sean
administradas por el gobierno federal.
● Ejecuten trabajos en zonas consideradas de jurisdicción federal.
12.¿Cuál es la competencia de los tribunales laborales de las entidades
federativas, de acuerdo al fuero?
Su competencia por razón de fuero está definida por todo lo que no está
incluido en el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo.
13.¿Cuál es la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que funciona en
Sinaloa?
La Junta Especial No. 35, en Culiacán, Sinaloa.
14.¿Cuántas juntas locales funcionan en Sinaloa?
4, en Culiacán, Mazatlán,Guasave y Los Mochis.
15.Son funciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Artículo 590-A.- Corresponde al Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral las siguientes atribuciones:
I. Realizar en materia federal la función conciliadora a que se refiere el
párrafo cuarto de la fracción XX del artículo 123 constitucional;
II. Llevar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo,
reglamentos interiores de trabajo y de las organizaciones sindicales, así
como todos los actos y procedimientos a que se refiere el párrafo cuarto de
la fracción XX del artículo 123 constitucional;
III. Establecer el Servicio Profesional de Carrera y seleccionar mediante
concurso abierto en igualdad de condiciones a su personal;
IV. Establecer planes de capacitación y desarrollo profesional incorporando
la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, y
V. Las demás que de esta Ley y la normatividad aplicable se deriven.
16.Son funciones de los Centros de Conciliación de las entidades
federativas y de la Ciudad de México.
Artículo 590-E.- Corresponde a los Centros de Conciliación locales las
siguientes atribuciones:
I. Realizar en materia local la función conciliadora a la que se refiere el
párrafo segundo de la fracción XX del artículo 123 constitucional;
II. Poner en práctica el Servicio Profesional de Carrera a que se refiere el
numeral tres del artículo 590-A;
III. Capacitar y profesionalizarlo para que realice las funciones conciliadoras
referidas en el párrafo anterior, y
IV. Las demás que de esta Ley y su normatividad aplicable se deriven.
17.Defina el conflicto de trabajo (según Porras y López)
“las controversias jurídico-económicas que surgen con motivo de la
ampliación de la tutela de la Ley a la relación de trabajo individual o
colectivo”.
18.¿Cómo se clasifican los conflictos de trabajo?
Se clasifican en:
1. Conflictos individuales obrero-patronales.
2. Conflictos individuales inter obreros.
3. Conflictos intersindicales o intergremiales.
4. Conflictos entre un trabajador y un sindicato.
5. Conflictos colectivos de trabajo.
19.¿Cuáles son considerados conflictos individuales de trabajo
obrero-patronal?
Son aquellos en los cuales existe singularidad de sujetos, es decir, la
controversia es entre un trabajador y un patrón fisicamente considerados.

Surgen por el incumplimiento del contrato individual de trabajo o por violar


la ley
20.¿Cuáles son considerados conflictos inter-sindicales o inter-gremiales?
Son aquellos que se entablan entre dos o más sindicatos, y se originan con el
propósito de obtener la titularidad del contrato colectivo de trabajo.
21.Defina jurisdicción (según Porras y López)
La actividad con que el Estado protege a la tutela del derecho amenazado o
violado.
22.¿Qué es la función jurisdiccional?
La función jurisdiccional, es la actividad con que el Estado interviene a
instancia de particulares, a fin de procurar la realización de los intereses
protegidos por el derecho que han quedado insatisfechos por la falta de
actuación de la norma jurídica que los ampara.
23.¿Qué es la jurisdicción del trabajo?
La jurisdicción del trabajo es la facultad o capacidad para resolver los
conflictos laborales y que le viene atribuida constitucionalmente a los
tribunales del trabajo, también denominados órganos jurisdiccionales
24.Defina la competencia (según Porras y López)
Porras y López nos dice que competencia es la jurisdicción limitada para el
conocimiento de cierta clase de negocios
25.¿Cómo se clasifica la competencia en materia laboral?
Toda competencia es local y por excepción corresponde a las Juntas
Federales el conocimiento de los asuntos expresamente señalados en los
artículos 123 fracción XXXI de la Constitución Política Federal y en el
artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo.
26.Definición de acción.
Es la facultad de solicitar la intervención de los órganos jurisdiccionales para
que el Estado cumpla con su deber de hacer justicia.
27.¿Cuáles son los elementos de la acción?
1. Persona que ejercita la acción. Es el titular del derecho. Puede ser
llamado como el actor, el accionante, el sujeto activo, impetrante,
promovente, etc.
2. Persona que es demandada. Lo llamamos como el demandado o sujeto
pasivo.
3. Interés de la acción.
4. Causa de la acción.
5. Ante qué autoridad se demanda.
28.¿Cómo se clasifican las acciones en materia laboral?
1. Acción de condena.
2. Acción rescisoria.
● Rescisión del contrato por
- Causa imputable al trabajador (Art. 47 LFT)
- Causa imputable al patrón (Art. 51 LFT)
3. Acción constitutiva.
4. Acción de otorgamiento de contrato.
5. Acción declarativa.
● Declaración de beneficiarios (Art. 501, 503 LFT)
● Que el contrato colectivo de trabajo se declare Contrato Ley.
6. Acciones cautelares o preservativas.
● Arraigo
● Embargo precautorio
29.¿Cuál es el objetivo de las acciones de condena?
Tiene por objeto obtener en contra del demandado una sentencia por virtud
de la cual, se le constriñe a cumplir una obligación, sea de hacer, de no
hacer, o de entregar alguna cosa, pagar alguna cantidad de dinero.
30.Definición de excepción.
Es el medio de defensa y la contradicción o repulsa, con que el demandado
pretende excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor.
31.Defina defensa.
Es la oposición, no a la actividad del órgano jurisdiccional, sino al
reconocimiento del derecho material planteado en la demanda.
32.Defina demanda.
Es el acto procesal, ordinariamente inicial del proceso en el que se plantea al
juez una cuestión para que la resuelva previo a los trámites legalmente
establecidos.
33.¿Cuáles son los efectos jurídicos de la presentación de la demanda?
1.-La iniciación de la primera instancia del juicio.
2.- La interrupción en su caso de la prescripción de los derechos litigiosos.
3.- El establecimiento de la competencia.
34.Señale los requisitos de fondo de la demanda ante los tribunales
laborales.
La demanda se formulará por escrito, acompañando tantas copias de la
misma, como demandados haya. En caso que el demandante sea el
trabajador y faltaren copias, ello no será causa para prevención, archivo, o
desechamiento. El Tribunal deberá subsanar de oficio dicha falta.

A. La demanda deberá estar firmada y señalar lo siguiente:

I. El tribunal ante el cual se promueve la demanda;

II. El nombre y domicilio del actor, éste podrá solicitar que le sean
notificados en el buzón electrónico que el Tribunal le asigne los
subsecuentes acuerdos y resoluciones, incluyendo la sentencia que en el caso
se emita;

III. El nombre, denominación o razón social del demandado, asi como su


domicilio. Cuando el trabajador ignore el nombre del patrón o la
denominación o razón social del establecimiento en el que labora o laboró,
deberá aportar los datos que establece el artículo 712 de esta Ley, el
trabajador podrá acompañar a su demanda cualquier dato o elemento que
estime conveniente para facilitar la localización del domicilio del
demandado, tales como croquis de localización, fotografías del inmueble o
mapa en el que se seriale su ubicación exacta;

IV. Las prestaciones que se reclamen;

V. Los hechos en los que funde sus peticiones;


VI. La relación de pruebas que el actor pretende se rindan en juicio,
expresando el hecho o hechos que se intentan demostrar con las mismas, y

VII. En caso de existir un juicio anterior promovido por el actor contra el


mismo patrón, deberá informarlo en la nueva demanda.

B. A la demanda deberá anexarse lo siguiente:

I. La constancia expedida por el Organismo de Conciliación que acredite la


conclusión del procedimiento de conciliación prejudicial sin acuerdo entre
las partes, a excepción de los casos en los que no se requiera dicha
constancia, según lo establezca expresamente esta Ley:

II. Los documentos que acrediten la personalidad de su representante


conforme al artículo 692, fracción II, si la demanda se promueve a través de
éste, y

III. Las pruebas de que disponga el actor, acompañadas de los elementos


necesarios para su desahogo. En caso que no pueda aportar directamente
alguna prueba que tenga por objeto demostrar los hechos en que funde su
demanda, deberá señalar el lugar en que puedan obtenerse y las diligencias
cuya práctica solicite con el mismo fin. El ofrecimiento de las pruebas
deberá cumplir con lo dispuesto en el capitulo XII del Titulo Catorce de esta
Ley.
35.El demandado puede contestar la demanda.
LA DEMANDA PUEDE CONTESTARSE DE LAS SIGUIENTES
MANERAS:

1.- ALLANÁNDOSE.- Es decir, el demandado contesta la demanda


reconociendo los hechos y el derecho invocados por la actora.

2.- NEGANDOLA.- Es decir, la contestación de la demanda puede ser en el


sentido de negarla, oponiendo la excepción de "sine action agis", en todo
caso el demandado deberá referirse a todos y cada uno de los hechos que
comprenda la demanda negándolos.

3.- PUEDE ACEPTAR UNOS HECHOS Y NEGAR OTROS.- Es decir,


oponiendo excepciones y defensas, ya sea dilatorias o perentorias. En este
caso, el demandado deberá referirse a todos y cada uno de los hechos que
comprenda la demanda, afirmándolos o negándolos, expresando los que
ignore siempre que no sean propios o refiriéndolos como crea que tuvieron
lugar.
36.Definición de prescripción.
Es una excepción de carácter perentoria que extingue la acción cuando
declarada procedente.
37.Estas acciones prescriben en un mes.
a).-LAS ACCIONES DE LOS PATRONES:

● Para despedir a los trabajadores.


● Para disciplinar las faltas de los trabajadores.
● Para efectuar descuentos en el salario de los trabajadores.

En estos casos la prescripción corre a partir, respectivamente, del dia


siguiente a la fecha en que se tenga conocimiento de la causa de separación
o de la falta. Desde el momento en que se comprueban los errores
cometidos, o las pérdidas o averías imputables al trabajador, o desde la fecha
en que la deuda sea exigible.

b).- LAS ACCIONES DE LOS TRABAJADORES, para separarse de su


trabajo.

En este caso la prescripción corre a partir de la fecha en que tenga


conocimiento de la causa de separación.
38.Prescriben en dos años.
C).- PRESCRIBEN EN DOS AÑOS.

a).- Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de


indemnizaciones por riesgo de trabajo.
b).- Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte por riesgo de
trabajo.

c).- Las acciones para solicitar la ejecución de las sentencias y de los


convenios celebrados ante el Tribunal.

En estos casos la prescripción corre, respectivamente.- 1).- Desde el


momento en que se determine el grado de incapacidad para el trabajo.- 2).-
Desde la fecha de la muerte del trabajador.- 3).- Desde el día siguiente al en
que se hubiese quedado notificado el laudo o aprobado el convenio.
39.Estas acciones prescriben en dos meses.
B).- PRESCRIBEN EN DOS MESES.

Las acciones de los trabajadores que sean despedidos de su trabajo.

En este caso la prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la


separación.
40.Son excepciones de carácter dilatorio.
Tienen por objeto dilatar, detener las acciones ejercitadas por el actor o bien
por el demandado.
41.Son excepciones de carácter perentorio.
Son aquellas que atacan directamente la acción en cuanto a las esencia
misma del derecho ejercitado en ellas.

También podría gustarte